Sunteți pe pagina 1din 5

VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2015.

IMPASSES DEL SENTIMIENTO


INCONSCIENTE DE CULPA.

Kahanoff, Dominique, Laje, Matías, Otero,


Tomas y Lombardi, Gabriel.

Cita: Kahanoff, Dominique, Laje, Matías, Otero, Tomas y Lombardi, Gabriel


(2015). IMPASSES DEL SENTIMIENTO INCONSCIENTE DE CULPA. VII
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-015/776

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
IMPASSES DEL SENTIMIENTO INCONSCIENTE
DE CULPA
Kahanoff, Dominique; Laje, Matías; Otero, Tomas; Lombardi, Gabriel
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
En el presente trabajo realizaremos un recorrido que parte de la El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto UBACyT
dilucidación freudiana del sentimiento de culpa como la percepción de la programación 2014-17 titulado: El sentimiento inconscien-
interna de haber cedido en el deseo, para luego interrogar el esta- te de culpa como índice negativo del deseo: detección y tra-
tuto inconsciente de este sentimiento de culpa, que se deja entrever mitación en el tratamiento psicoanalítico en diferentes tipos
tempranamente en la obra freudiana, y que siempre aparece como clínicos. Estudio de casos en el Servicio de Clínica de Adultos
índice negativo de un deseo inconciliable o de un goce rechazado de la Fac. de Psicología en Avellaneda bajo la dirección del Dr.
por el sujeto. Abordaremos diversas manifestaciones que puede te- Gabriel Lombardi.
ner el sentimiento inconsciente de culpa mudo para el sujeto, los En este estudio realizaremos un recorrido que parte de la dilucida-
límites de la interpretación freudiana ante la reacción terapéutica ción freudiana del sentimiento de culpa como percepción interna de
negativa y el obstáculo del superyó para la clínica a través de una haber cedido en el deseo, para luego interrogar el estatuto incons-
novedosa propuesta del ilósofo G. Agamben. Luego avanzaremos ciente de este sentimiento de culpa que se deja entrever temprana-
sobre los tratamientos posibles que el psicoanálisis ofrece desde mente en la obra freudiana. Abordaremos diversas manifestaciones
una perspectiva que encuentra su resorte en el Seminario de La que puede tener el sentimiento inconsciente de culpa mudo para
ética del psicoanálisis de Jacques Lacan, para remover esos obstá- el sujeto, los límites de la interpretación freudiana ante la reacción
culos discernidos por Freud con los que nos encontramos en nues- terapéutica negativa y el obstáculo del superyó para la clínica a
tro horizonte clínico, a partir, fundamentalmente, de la vía del acto través de una novedosa propuesta del ilósofo G. Agamben.
y la realización del deseo como uno de los destinos de la pulsión. Luego avanzaremos sobre los tratamientos posibles que el psicoa-
nálisis ofrece desde una perspectiva que encuentra su resorte en
Palabras clave el Seminario de La ética del psicoanálisis de Jacques Lacan, para
Sentimiento inconsciente de culpa, Superyó, Goce, Pulsión, Deseo remover estos obstáculos discernidos por Freud con los que nos
encontramos en nuestro horizonte clínico, a partir, fundamental-
ABSTRACT mente, de la vía del acto y la realización del deseo como uno de los
IMPASSES OF THE UNCONSCIOUS GUILT FEELING destinos de la pulsión.
This work is an itinerary that begins with Freud’s explanation of the
unconscious guilt feeling as the inner perception of having given up Revisión del estatuto del sentimiento inconsciente de culpa en
on the desire, to therefore question the unconscious status of this Freud
guilt feeling, which can be sighted at an early stage of the Freudian Sigmund Freud discernió que el sentimiento de culpa neurótico es la
work, and always appears as a negative index of an irreconcilable traducción de un deseo suspendido, que no ha encontrado las vías
desire or a jouissance rejected by the subject. We will approach para su realización. El historial del “Hombre de las Ratas” (1909)
several manifestations that the silent unconscious guilt feeling can lo articula de modo ejemplar, basta recordar el remordimiento del
have for the subject, the limits of the Freudian interpretation of the hombre de las ratas por no haber estado junto al lecho de su padre
negative therapeutic reac-tion and the obstacle of the superego in cuando éste murió, al punto de tacharse de criminal. La maniobra
the practice through a novel proposal of the philosopher G. Agam- freudiana de justiicar el sentimiento de culpa, en virtud del falso
ben. We will then move on towards the possible treatments offered enlace, conduce al sujeto a la asociación de haber pensado el rédito
by psychoa-nalysis after Lacan’s seminar The Ethics of Psychoa- que podía sacar si al padre le ocurría una desgracia; lo que le habría
nalysis in order to remove those obstacles explained by Freud and permitido, según sus términos, obtener el amor de su amada. Inme-
found in the horizon of our practice, mainly through the notion of act diatamente, tienen lugar el rechazo enérgico de haber manifestado
and desire realization as one of the aims of the drive. con ello un deseo y la objeción interpretativa freudiana: si no es
un deseo ¿por qué la revuelta? El sentimiento de culpa queda así
Key words íntimamente ligado a la renuncia de un deseo inconciliable.
Unconscious guilt feeling, Superego, Jouissance, Drive, Desire Ya desde muy tempranamente en la obra de Freud, este sentimiento
de culpa podría tener estatuto de inconsciente -aunque no alcance
esta nominación hasta 1923- al haber caído bajo represión, escla-
reciendo lo que se encuentra clínicamente: no es con la conciencia
de culpa a secas, como ocurría en el hombre de las ratas, sino
con sus trasmudaciones y desiguraciones por obra de la defensa,
el fracaso de ésta y el retorno de lo reprimido. En “Nuevas pun-
tualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896) Freud ya
describe detalladamente una de las plasmaciones de la neurosis
obsesiva: lo que conquista la sustitución en la vida psíquica no es

355
el contenido mnémico reprimido vinculado al quehacer sexual in- derse frente al superyó. Por lo tanto, pese a la renuncia consumada
fantil, sino el reproche igualmente reprimido por haber llevado en sobrevendrá un sentimiento de culpa” (Freud 1930, p. 123). Aquí se
la infancia la acción sexual mudándose éste, dice Freud, fácilmente apoyará Lacan para decir sobre el inal de su Seminario de La ética
en vergüenza, angustia hipocondríaca, angustia social, angustia re- del psicoanálisis (1959-60) aquello que consiste esencialmente en
ligiosa, en delirio de ser notado, angustia de tentación, etc. En todos un juicio sobre nuestra acción (Cf. Lacan 1959-60, p. 370) por lo
estos casos el reproche se anuda a un deseo inconciliable o a un que, desde la perspectiva analítica, sólo se puede ser culpable de
goce rechazado y con lo que nos topamos en la clínica no es con el haber cedido en su deseo (Cf. Lacan 1959-60, p. 379).
afecto del reproche sino con su mudanza en un afecto displacente- De este modo se perila un horizonte clínico donde, como sostiene
ro de cualquier otra índole (Cf. Freud 1896, 172). Gabriel Lombardi, la función del analista es “permitir la articulación
Encontramos una ampliación del campo clínico del sentimiento in- entre el deseo y la pulsión, y no oponerlos” (Lombardi 2015, p. 196)
consciente de culpa en los textos “Los que fracasan cuando triun- sobre la premisa de que tal como lo articula Lacan el 18 de marzo
fan” y “Los que delinquen por sentimiento de culpa“ (1916). En el de 1980: el deseo puede ser uno de los destinos de la pulsión (Cf.
primero la contracción de la enfermedad o la desdicha alora con Lacan 1980, p. 28).
el cumplimiento de deseo y aniquila el goce de éste y “el trabajo
analítico nos muestra fácilmente que son poderes de la conciencia El obstáculo del superyó
moral los que prohíben extraer a la persona de ese feliz cambio Encontramos a la hora de investigar sobre el sentimiento incons-
objetivo el provecho largamente esperado” (Freud 1916, p. 324). De ciente de culpa en obras como “El yo y el ello” o los capítulos inales
este modo, lo que se maniiesta clínicamente es el fracaso en sus de “El malestar en la cultura” que el sentimiento inconsciente de
más variadas iguras del destino ante el cumplimiento de deseo, culpa también se encuentra apareado a la noción de superyó.
permaneciendo inconsciente el sentimiento de culpa anudado a di- Quisiéramos entonces revisar qué categorías podrían servirnos
cho deseo. En el segundo de estos textos, “Los que delinquen por para avanzar hacia una clínica del superyó, y encontramos que la
sentimiento de culpa”, Freud expone el modo en que ciertos sujetos misma noción de “categoría” lleva en sí una pista. Orientados por
se ven forzados a cometer acciones delictivas para calmar la con- los reconocidos Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua
ciencia de culpa que se anuda a los deseos del complejo de Edipo: española y Diccionario Manual Griego-Español situamos en primer
“El resultado regular del trabajo analítico fue que este oscuro senti- lugar que “categoría” es una noción compuesta por una preposición
miento de culpa brota del complejo de Edipo, es una reacción frente o adverbio “kat-” y un sustantivo “-agoreio”. El preijo “kata”, que
a los dos grandes propósitos delictivos, el de matar al padre y el de en griego sería un preijo que expresa abajo, de lo alto de, contra,
tener comercio sexual con la madre” (Freud 1916 p. 339). Y donde cayendo sobre, a través, cada. Por el lado de *gor, *ger remite a “re-
las distintas trasmudaciones del sentimiento de culpa inconsciente, unir” como en gremio o grupo. Especialmente en “-agoreio”, como
es decir, el fracaso, la desdicha matrimonial, la enfermedad orgá- en ágora, se trata de la reunión pública, típicamente asamblearia,
nica, los actos delictivos, etc. se interpretan reconduciéndolos a los donde se habla, discute, declara y con “kat-”: se cat-egoriza, como
deseos edípicos impugnados. pasa en el español cuando usualmente se reiere a frases como
La formalización propiamente inconsciente del sentimiento de cul- “lo dijo categóricamente”. Categoría: Declarar desde lo alto, como
pa, aunque como se dijo claramente se puede inferir desde tiempo comúnmente se le hace al acusado: de ahí, acusar. ¿Qué acusación
antes, aparece en la obra freudiana a la altura de “El yo y el ello” se juega a nivel del superyó? ¿En qué punto es efectiva?
(1923). Mientras que la tensión entre el yo y las exigencias del su- Sabemos además gracias al gran genealogista Giorgio Agamben,
peryó es sentida como sentimiento de culpa consiente, el senti- cuyas investigaciones afortunadamente ganan día a día más te-
miento inconsciente de culpa, dice Freud, es mudo para el sujeto rreno en nuestro ámbito de investigación, que la acusación sólo
(Cf. Freud 1923, p. 50), que no se siente culpable sino enfermo, opera en tanto hay auto-acusación, es decir en tanto que el acusa-
desdichado, fracasado, asediado por una relación amorosa infeliz do participa de la acusación y la toma como legítima en su juicio
o por un destino demoníaco, como si el Mal estuviera afuera, en el íntimo (Agamben, 2014). De ahí que quien tenga la certeza de su
Otro, cuando en lo real constituye el núcleo más íntimo e irrecono- inocencia nunca quedará en reclusión, como lo prueba el caso del
cible de nuestro ser. Se presenta entonces como uno de los prin- odontólogo y femicida Barreda: goza de libertad condicional desde
cipales obstáculos al empeño analítico discernido por Freud bajo 2011. Si homologamos a una función del superyó el producir auto-
el nombre de “reacción terapéutica negativa”, prestando al sujeto acusaciones, ¿cuál es entonces la categoría en la que se hospeda
una profunda satisfacción en la enfermedad que no quiere renun- el sujeto en su juicio más íntimo?
ciar a la necesidad de castigo. Esta línea prosigue en “El problema Retomamos el problema de la auto-acusación, que consideramos
económico del masoquismo”(1924) en lo que llama allí “masoquis- atrapante. En primer lugar, siempre impacta. La injuria, la acusa-
mo moral” cuya interpretación freudiana también cae bajo la égida ción, la calumnia siempre impactan porque apuntan al ser y porque
del Edipo (Cf. Freud 1924, p. 175). Aunque también comienzan a tienen efecto de ser. Pero, y acá entra el aporte de Agamben, la
asomar los límites de esta interpretación, donde la edipización del calumnia siempre es autocalumnia, y opera como un sin salida,
sentimiento inconsciente de culpa es ya un tratamiento frente a porque si el ser hablante se autocalumnia sea falsa o verdadera, se
esta necesidad de castigo que se presenta en la clínica freudiana es un kalumniator en ambos casos, por lo que el sentimiento incon-
como uno de los nombres de lo no ligado. ciente de culpa permanecería inalterado. Es decir que no es por el
En el capítulo VII de “El malestar en la cultura” (1930) Freud nos lado de las evidencias que se puede salir de la auto-calumnia. ¿Por
advierte respecto al “carácter fatal e inevitable del sentimiento de dónde entonces? Quizás el humor si se puede, lo absurdo... Aquello
culpa” (Freud 1930, p. 128) para el ser hablante y describe exhaus- que en Freud da cuenta de un “cambio de vía”, operación que nos
tivamente cómo el sentimiento inconsciente de culpa nace ante proponemos investigar en próximos trabajos.
una renuncia de lo pulsional que destila un deseo que no puede Asimismo, quisiéramos avanzar sobre la idea de que el juicio ín-
esconderse de la autovigilancia del superyó: “Aquí la renuncia de lo timo del analizante surge en tanto el analista paga con su propio
pulsional no es suiciente, pues el deseo persiste y no puede escon- juicio íntimo, como instituye Lacan (Cf. Lacan 1958) y en tanto se

356
procure no acusar con categorías que no son inmanentes al decir cipio de placer.
de los analizantes, lo que sitúa una muy interesante problemática En términos de Lacan el mito podría leerse como el asesinato del
de cara al diagnóstico en tanto inyección de un saber por fuera de padre y el goce de la madre. En ambos sentidos: se goza de la ma-
discurso, tal y como soñaba Freud en su famoso sueño de la Inyec- dre y la madre goza. El acento está en el goce.
ción de Irma (Freud 1900). Proponemos que el diagnóstico debe Tomando una idea de A. Lowenstein (2013) diremos que Tótem
formularse preferentemente tomando sus elementos de los dichos y Tabú presenta el resultado contrario al del mito de Edipo. Los
del analizante, quedando este tema del diagnóstico en articulación hermanos se juntan, un hecho fantasioso para un grupo que aún
con la acusación como uno de los ejes que también retomaremos no conocía la organización, y matan al padre, para quien estaban
en futuros trabajos. reservadas todas las mujeres. Una vez producido el banquete to-
témico y habiendo sido devorado el padre, quedan sus huesos. Su
El deseo como destino de la pulsión ley: nadie tocará a las madres. Lowenstein se interroga: ¿queda
Retomamos la conocida referencia al Seminario titulado La ética segregado el padre o el goce?
del psicoanálisis donde Lacan airma: “Únicamente podemos ser Tras la muerte del padre aparecen mociones tiernas como el arre-
culpables de haber cedido en el deseo” (Lacan, 1959) para air- pentimiento y el sentimiento de culpa: la muerte del padre abre el
mar que el lazo entre deseo y culpa no es novedoso. Ya Freud lo campo del deseo. En tanto en Edipo el asesinato del padre es con-
teoriza en 1919, en una nota al pie agregada a la Interpretación dición de goce. ¿Cuáles son los efectos en la clínica de este giro?
de los Sueños. Dice: “Un cumplimiento de deseo tendría sin duda ¿Cuáles son los efectos en la posición del analista?
que brindar placer, pero también cabe preguntar: ¿a quién? Desde Siempre somos más o menos culpables de lo real, allí donde lo
luego, a quien tiene el deseo. Ahora bien, sabemos que el soñante real necesita para ser pensado un discurso sin palabras, como dirá
mantiene con sus deseos una relación sumamente particular. Los Lacan en el Seminario 16.
desestima, los censura; en suma, no le gustan. Por lo tanto, un
cumplimiento de ellos no puede brindarle placer alguno, sino lo Algunas conclusiones
contrario.” (Freud, 1900 - 1919). Para terminar, volvemos al inicio. El recorrido del trabajo parte de la
Freud agrega a esta nota un cuento en donde un hada que deno- revisión del sentimiento (inconsciente) de culpa en Freud y la dimen-
mina buena promete a una pareja pobre el cumplimiento de tres sión de la renuncia: renuncia que no es tal porque el deseo persiste
deseos, dice los tres primeros que se les ocurran. La mujer se deja y no puede esconderse ante el superyó (Lombardi, 2015). Aparece la
seducir por el aroma a salchichas que se iltra por la ventana desde pregunta por el goce: los que fracasan al triunfar, ¿triunfan?
una cocina ajena y desea salchichas. El hada concede. El marido Freud encuentra su límite en la roca viva con la que tropieza cuando
enojado por haber desperdiciado el primer deseo en salchichas la interpretación edípica insiste; justamente porque funciona como
pide que éstas se adhieran a la cara de la mujer. El hada concede. un velo a la castración, alejándose del deseo. La lectura de Lacan
Ambos, inalmente, desean que las salchichas se despeguen. nos permite hacer un giro hacia el acto como un destino posible del
Si bien el cuento desvía la noción de deseo hacia la de anhelo, deseo que habita al sujeto. Pero lejos de una visión heroica, pode-
en tanto vivencia subjetiva de las ganas, diremos que esta hada mos dar un paso más, un salto. Ya Freud nos anticipó que el deseo
buena termina trayendo con su cumplimiento de deseo, desdicha. también produce, en lugar de placer, lo contrario, este más allá
Como airma Freud, en el lugar que se supone placer, no aparece quedará articulado al goce. Retomamos la idea de Lacan: el deseo
sino lo contrario. puede ser uno de los destinos de la pulsión. Un destino tíquico bajo
Entonces allí donde el sentimiento inconsciente de culpa aparece el modo del azar, del encuentro que es siempre un desencuentro.
ligado al deseo, en tanto un índice negativo de éste, diremos que Si el sentimiento inconsciente de culpa en Lacan lo podemos leer
aquí ya se esboza un más allá. Más allá del deseo, lo no ligado. En corriendo del eje al Complejo de Edipo, queda entonces el trabajo
Freud uno de los nombres para aquello no ligado es la reacción por una vía que no es la de la signiicación, que no es arrojar un velo
terapéutica negativa, dirá: el más poderoso obstáculo (Freud 1923, a la castración enfatizando la estructura de goce, sino intervenir
p. 50). Aquella respuesta de la estructura a un obstáculo clínico sobre el goce. No será entonces desde la vía del sentido, sino desde
de… Freud. un discurso sin palabras, acaso el acto... ¿del analista?
¿De qué se trata este obstáculo clínico? Para responder este inte-
rrogante volvemos al inicio en donde el sentimiento inconsciente de
culpa aparece recubierto del velo edípico.
Es la lectura de Lacan lo que nos arrojará luz y permitirá ver en la
tiniebla. Puntualizar el corrimiento del velo edípico en la idea de cul-
pabilidad implica pensarlo más allá de la estructura del fantasma,
por fuera del sentido.
Siempre somos más o menos culpables de lo real dirá Lacan en
1977 (Cf. Lacan 1976-77, clase del 15-3-77), es decir, una posi-
ción del sujeto, otrora frente al deseo, ahora frente a lo real. Más
aún, lo real del goce. De ese más allá que irrumpe la estructura del
principio de placer y le funciona a Freud como una roca viva en su
camino, viva en tanto que vuelve a posicionarse como obstáculo a
pesar de los esfuerzos del caminante por esquivarla.
Este giro puede leerse también del siguiente modo: el complejo de
Edipo freudiano deja por fuera la parte trágica propia del mito grie-
go, disimula que el padre esta castrado. Este velo a la castración
podría pensarse dentro del fantasma, dentro del sentido, del prin-

357
BIBLIOGRAFÍA
Agamben, G. (2014) Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2014.
Freud, S. (1896) “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defen-
sa”. En Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu editores, Vol. III, 1998.
Freud, S. (1900) “La interpretación de los sueños”. En Obras Completas,
Buenos Aires: Amorrortu editores, Vols. IV y V. 1998.
Freud, S. (1909). “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el ‘Hom-
bree de las Ratas’)”. En Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu
editores, Vol. X, 1995.
Freud, S. (1916). “Los que delinquen por conciencia de culpa”. En Obras
Com-pletas, Buenos Aires: Amorrortu editores, Vol. XIV, 1998.
Freud, S. (1916). “Los que fracasan al triunfar”. En Obras Completas, Bue-
nos Aires: Amorrortu editores, Vol. XIV, 1998.
Freud, S. (1923) “El yo y el ello”. En Obras Completas, Buenos Aires: Amo-
rrortu editores, Vol. XIX, 2011.
Freud, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”. En Obras Com-
ple-tas, Buenos Aires: Amorrortu editores, Vol. XIX, 2011.
Freud, S. (1930) “El malestar en la cultura”. En Obras Completas, Buenos
Aires: Amorrortu editores, Vol. XXI, 2009.
Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
Escri-tos 2, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Lacan, J. (1959-60) El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis. . Bue-
nos Aires: Paidós, 2005.
Lacan, J. (1968-69) El Seminario. Libro 16: De un Otro al otro. Bs. As. Pai-
dós. 2008.
Lacan, J. (1971) El Seminario. Libro 18: De un discurso que no fuera del
sem-blante. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, J. ( 1966-77) El Seminario. Libro 24: L`Insu que Sait de l`Une-Bévue
S`Aile à Mourre (1976-77). Inédito.
Lacan, J. (1980) “El señor A”. En Textos institucionales de Jacques Lacan.
Es-cansión Nueva Serie. Buenos Aires: Manantial, 1989.
Lombardi, G. (2015) La libertad en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Lowenstein, Alicia (2013). “¿Del mito a la fo´rmula?”. V Congreso Interna-
cional de Investigacio´n y Pra´ctica Profesional en Psicologi´a. Facultad
de Psicologi´a - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Pabón, J. M. (1967) Diccionario manual griego-español. Barcelona: Biblio-
graf/VOX, 1975.
Roberts, E. A. y Pastor, B. (1996) Diccionarios etimológico indoeuropeo de la
len-gua española. Madrid: Alianza, 2009.

358

S-ar putea să vă placă și