Sunteți pe pagina 1din 10

Análisis del empoderamiento ciudadano por medio de

organizaciones y colectivos que participan en la creación de


políticas públicas que promuevan la cultura, igualdad de género y
paz.

Pregunta problema: ¿Cómo incide la ciudadanía a través de colectivos y organizaciones de


Montería en políticas públicas afines a la cultura, igualdad de género y paz?

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Montería es una ciudad en la que se construye acuerdos y planes propuestos por la


ciudadanía y el gobierno municipal con el fin de impulsar espacios y encuentros
culturales que fomentan los espacios de paz y equidad, tales como los que se
evidencian a través del accionar instituciones como el consejo municipal de montería
que por medio del acuerdo del consejo municipal en el articulo primero, del acuerdo
010 del año 2013 dice; Establecer los lineamientos para la formulación de la Política
Pública de Cultura Ciudadana para el Municipio de Montería, que le dé a la
ciudadanía sentido de pertenencia, tolerancia, responsabilidad, capacidad de
concertación, que cumpla las normas de convivencia por voluntad propia y/o por
imposición legal ó por miedo a la sanción. Dentro del marco de las políticas públicas
en el año 2017 el consejo municipal replantea las nuevas políticas publicas en su
acuerdo 064; Por medio del cual se actualiza la política publica de juventud de
municipio de Montería-departamento de Córdoba. Dentro de las consideraciones del
acuerdo se cita la Ley 1616 de 2006; Ley fomento a la cultura del emprendimiento,
crea el marco jurídico e institucional para el fomento y la promoción del
emprendimiento, la creación de empresas y el desarrollo de una cultura de
emprendimiento desde edades escolares, estableciendo estrategias para el fomento
de emprendimiento juvenil.

En acuerdos anteriores como el 040 del 2012 se plantea en el titulo uno, políticas de
inclusión de la mujer en los procesos sociales y políticos, en su titulo primero
consagra en sus artículos; ARTICULO I: Adoptar la política publica para las mujeres
monterianas reconocimiento, equidad de genero e igualdad de oportunidades, como
una de las herramientas para garantizar a todas las mujeres el goce pleno de sus
derechos humanos y el ejercicio de su ciudadanía sin distingo de etnia o raza,
identidad, expresión de género, orientación sexual, religión, opción política,
procedencia, condición física o mental, o estrato socioeconómico, con el propósito
de afianzar el desarrollo con equidad de genero e igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres. En el artículo II contempla los principios que
sustentan la política pública, preceptos como; Diversidad, democracia, equidad y el
desarrollo humano sustentable.

Es de importancia resaltar dentro del acuerdo 060 del acuerdo municipal en el


artículo 13 entre los 5 objetivos, se plantean lineamientos entre los cuales, el G se
propone: Creación de la SECRETARIA MUNICIPAL DE JUVENTUD como entidad
encargada de coordinar y articular las acciones de política que garanticen el goce
efectivo de los derechos de la juventud, y que además esté articulada al sistema de
juventud, en cumplimiento de la competencia establecida en articulo 16 No.1 de la
Ley 1622 del 2013. De este modo es descrito, como Es el máximo espacio de
participación juvenil creado por la Ley Estatutaria 1622 de 2013, Artículo 60° “Son
escenarios de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las
juventudes, de carácter autónomo asesor”. En Montería se creó en el año 2014 con
60 organizaciones formales, no formales e informales, desde entonces se ha
actualizado cada año, la última fue el 27 de julio de 2018, donde se eligió la junta
directiva según resolución de la Personería de Montería N° y con la participación
activa de 15 organizaciones formales, no formales e informales de la ciudad.

Por ello es de vital importancia corroborar que estas políticas, culturales y sociales
están siendo direccionadas de manera pertinente y si el éxito que la ciudad ha
mostrado por medio de sus decretos, en temas de participación ciudadana equidad
de género, y paz, es una plataforma sólida para el desarrollo de la capital cordobesa.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la incidencia de la ciudadanía a través de colectivos y organizaciones de


Montería sobre el Plan de Desarrollo Municipal, en políticas públicas para la
generación de espacios donde se promueva la cultura, igualdad de género y paz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Caracterizar las estrategias, movilizaciones, proyectos y eventos que
promuevan la cultura, la igualdad de género y la paz, con incidencia en el
marco de políticas públicas de la ciudad de Montería.
 Describir los lineamientos establecidos en los ODS relacionados la cultura,
igualdad de género y paz, e identificar las acciones de estrategias,
movilizaciones y proyectos afines a estos.
 Contrastar las estrategias, movilizaciones, proyectos y eventos referidos a la
luz de lo propuesto por los ODS en términos de cultura, igualdad de género
y paz.

JUSTIFICACIÓN:

Este análisis tiene como objetivo principal contrastar los ODS relacionados a la
cultura, igualdad de género y paz con los proyectos y programas planteados en el
Plan de Desarrollo Municipal, así como también las iniciativas desde lo ciudadano.
Eso puede ser útil ya que permite servir de referencia para entender que tan
comprometido se encuentra el Plan Montería Adelante con esos lineamientos de
naciones unidas, lo cual puede ser un valioso instrumento para la ciudadanía que
quiera hacer o ejercer control social sobre las decisiones públicas.

De igual modo, este análisis halla pertinencia al ser de valor potencial de la


academia, ya que esta contrastación puede significar sentar bases para
investigaciones relacionadas al desarrollo sostenible de la ciudad de Montería bajo
diferentes aristas afines a la cultura ciudadana. Por último, la importancia de esta
investigación radica, también, en el impacto social que pudiera tener en un futuro
ya que la información obtenida puede ser un insumo importante para las autoridades
competentes, con el fin de que se estudien los puntos más altos y lo que hay por
mejorar.

Este proyecto, pretende crear herramientas para la articulación de las políticas


municipales, con los lineamientos aceptados internacionalmente, en procura de
diseñar estrategias más acordes al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y sus
directrices, y posibilitar un mayor impacto de estas en la realidad.

MARCO TEÓRICO:

Ciudadanía.

Cuando se hace referencia a la ciudadanía se enmarca dentro del ejercicio del


empoderamiento y participación ciudadano, el cual encuentra respaldo legal en
Montería a través de la constitución política de Colombia. Dentro de la carta magna
el artículo 270 que reza “La ley organizará las formas y los sistemas de participación
ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos
niveles administrativos y sus resultados” (Constitución Política de Colombia) .

Asociado a esto, la PNUD indica que la participación ciudadana es un fenómeno


que guarda una relación estrecha con la noción de democracia. La idea de que el
demos tome parte en las decisiones de la colectividad implica necesariamente la
acción voluntaria y manifiesta de las personas para involucrarse en los asuntos
públicos.

El acceso a la participación no debe estar determinado por alguna condición o


característica social (género, edad, etnia, religión) de las personas, salvo en los
casos donde se integra dicho mecanismo por el criterio de representación social de
algún grupo o sector en particular, esto según el mismo documento del PNUD, por
lo que se estaría hablando de un principio de igualdad y no discriminación.

Finalmente, el concepto de participación puede ser alineado a la concepción de


cultura si este mismo es estudiado como la cultura ciudadana y la formación de la
ciudadanía, el cual se caracteriza como aquella que surge del ejercicio, del operar
de la existencia colectiva, del existir con otros, del convivir, del vivir con, del
participar, del hacerse parte de, que es la única forma posible de existencia humana
(Illera, 2005).
Cultura.

Primeramente, la cultura es entendida como herencia social, enajenada por los


hombres y mujeres de una generación a otra dentro de un mismo contexto
(Rodríguez & Valverde, 2002) la cual es constituida por el conjunto de las ciencias
y las artes; los usos y las costumbres; el lenguaje; los procedimientos técnicos; los
modos de vida familiar; las religiones, los mitos y las creencias; las actividades
políticas, económicas, sociales, jurídicas y deportivas; la vida moral y toda creación,
obra o institución que produce la actividad humana.

A partir de esto, se asume dentro de las actividades sociales el hecho de participar


activamente en la toma de decisiones dentro de una colectividad, por lo que se
puede afirmar que existe una cultura colectiva que sienta sus bases en lo
ciudadanía. (Sibirsky, 1996)

De acuerdo a este enfoque, el cual se concibe a la cultura dentro de los principios


de la convivencia en sociedad, podría ser analizado su concepto como tejido de
relaciones sociales vivas y, al mismo tiempo, como producto de estas relaciones
sociales. Los ciudadanos y ciudadanas son, a la vez, consumidores y creadores de
cultura.

Esta mirada propone que se consideren las formas y expresiones que nacen en la
calle, los barrios y en los espacios públicos, como las múltiples prácticas culturales
de la ciudadanía o las propuestas de los diversos agentes y organizaciones
culturales de la ciudad.

Paz.

Cualquier acción o conjunto de acciones, cuya intención sea rechazar la violencia y


prevenir el conflicto es consistente para referirnos a la paz y a la construcción de
una cultura alrededor de la misma. Lo que, a su vez, vendría siendo todo lo contrario
de lo que propone Fisas (1998) cuando hace referencia a la cultura de la violencia.
Por consiguiente, se puede entender que dichas acciones deben estar enmarcadas
en los valores universales del respeto a la vida, la libertad, la solidaridad, la
tolerancia, los derechos humanos y la igualdad entre mujeres y hombres (Botros -
Ghali, 1992).

Este conjunto de conocimientos y costumbres será considerado ‘cultura’ en la


medida en que a lo largo del tiempo ha sido interiorizada e incluso sacralizada por
amplios sectores de muchas sociedades, a través de mitos, expresiones,
simbolismos, políticas, comportamientos e instituciones (Fisas, 1998).

Igualdad de género.

No podría respaldarse este análisis bajo otra definición que la que dejó la
Conferencia Mundial de DDHH en Viena (1993) en donde se habla de que os
derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e
indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en
condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y
cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas
las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la
comunidad internacional (Naciones Unidas, 1993).

Dicho enfoque ha sido renovado periódicamente gracias a las Conferencias de


DDHH que adelanta la ONU, siendo la de la Mujer en Beijing (2015) en donde se
sentara la necesidad de propender por la autonomía y el empoderamiento de las
mujeres y por la paridad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos económicos,
sociales políticos y culturales, como una condición indispensable para la
democracia, el desarrollo sostenible y la paz. Además, se dejó claro que este inciso
es indispensable para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
planteados por lo ONU.
ANÁLISIS

Los objetivos de desarrollo sostenible son una serie de medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad que se ven traducidos en 17 objetivos en total que van desde erradicar
la miseria hasta la acción por el cambio climático. Sin embargo, este análisis toma
como referencia solo con algunos de los objetivos, más específicamente a los
asociados a cultura, igualdad de género y paz.

Con el propósito de encaminarse a la paz y el avance como cultura es pertinente


abordad el enfoque de igualdad de género como postulado primordial para su
alcance, el cual se establece en el objetivo número 5., es reconocible que 1 de cada
5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años afirmaron haber experimentado violencia física
o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser
preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a
las mujeres de la violencia doméstica, así como el claro déficit en el plano educativo
y social es operativo facilitar la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la
educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los
procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando
las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se
beneficiarán al mismo tiempo. Bajo la luz de los procesos políticos, sociales y
culturales, en el inciso 5.5, se habla de asegurar la participación plena y efectiva de
las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles
decisorios en la vida política, económica y pública, bajo un marco legal que, Apruebe
y fortalezca políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de
género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Por otro lado, el objetivo 16 reza que con el fin de crear y fomentar la paz, entre los
objetivos se encuentra PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS, el cual busca
poner fin a los conflictos que se evidencian en las naciones y las comunidades; Para
hacer frente a estos desafíos y construir sociedades más pacíficas e inclusivas, es
necesario que se establezcan reglamentaciones más eficientes y transparentes, y
presupuestos gubernamentales integrales y realistas, las políticas públicas y
estrategias colectivas pueden fortalecer el avance y resiliencia de estas cuestiones
por medio de la gestión y la participación, al promover espacios de socialización y
la creación de herramientas, se puede reestructurar el tejido social y así encontrar
el camino a la paz.

Habiendo mencionado los aspectos importantes de los ODS, podemos ubicarnos


en el marco del Plan de Desarrollo Municipal de Montería se encuentra su
articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU, así
como de los Objetivos del Milenio. El documento reconoce la importancia que se le
debe dar a la participación de mujeres ya que no será posible alcanzar todo el
potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se le sigue negando y no
reconociendo los derechos a más de la mitad de la humanidad.

A lo largo de ese mismo preámbulo, proponen que mujeres y niñas deberían


disponer de igual acceso a la educación de calidad, a recursos y a la participación
política, al igual que debe gozar de las mismas oportunidades que hombres y niños
ya sea en términos laborales, de liderazgo y en la adopción de decisiones de todos
los niveles.

El plan Montería adelante prioriza, a la luz de los ODS, que se debe invertir con el
objetivo de seguir cerrando la brecha de género y fortalecer a las instituciones,
movimientos, proyectos e iniciativas en relación con la igualdad y el
empoderamiento de las mujeres.

Sin embargo, este objetivo es transversal con respecto a los demás ODS
contemplados en el Plan de Desarrollo, los cuales están asociados al fin de la
pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; agua limpia y
saneamiento; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de las
desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; paz, justicia e instituciones
sólidas. Esto quiere decir que reducen la brecha abordando cada objetivo desde un
enfoque de género y diferencial.

Gran ejemplo podría ser una de la acción “Mujer Rural”, contempladas en el Plan
que hace referencia a Proyectos productivos de Emprendimiento realizados
dirigidos a mujeres que habitan en zonas rurales, actividad que se alinea a los
objetivos de igualdad de género y crecimiento económico.

Por otro lado, el Plan de Desarrollo también incluye el tema de la participación


ciudadana a través de programas que financiará el municipio de auditorías,
interventorías y evaluación de varias instituciones y procesos de la vida pública. De
esta manera, el tema de la ciudadanía puede ser ejercida desde el PDM a través de
actividades de seguimiento y monitoreo de sistemas y servicios como, por ejemplo,
el educativo.

Desde otro orden de ideas, el Plan en consecuente con el objetivo 16 de los ODS,
que habla de la Paz, Justicia e Instituciones abordando la concepción de paz desde
su elemento pedagógico. Es decir, hace de la paz una categoría que puede ser
enseñada y transmitida como conocimiento en instituciones educativas, tal como lo
estipula uno de los proyectos de fortalecimiento de la cultura de paz y ciudadana
dentro de estas.

Conclusiones.

En Montería una amplia gama de organizaciones y acciones desde el plano


ciudadano han permitido que los principios de la cultura, igualdad de género y paz
están presentes en escenarios donde se promuevan las manifestaciones culturales,
lo que ha permitido el aumento de la cultura ciudadana. Sin embargo, los principios
de igualdad de género y paz son perceptiblemente amenazados y obstaculizados
en la sociedad monteriana, por lo que se debe seguir fortaleciendo el enfoque
diferencial.

Si bien las experiencias desde las iniciativas ciudadanas y de instituciones han sido
positivas, existen varios puntos por mejorar
Bibliografía
Botros - Ghali, B. (1992). An Agenda for peace: UNITED NATIONS. Obtenido de UNITED NATIONS :
https://research.un.org/es/docs/secretariat/sg/boutrosghali

Constitución Política de Colombia. (s.f.). Artículo 270: Constitución política de Colombia. Obtenido
de Constitución política de Colombia: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-
10/capitulo-1/articulo-270

Fisas, V. (1998). Una Cultura de Paz. En Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Barcelona:
Icaria/NESCO.

Illera, M. d. (2005). CONVIVENCIA Y CULTURA CIUDADANA: DOS PILARES FUNDAMENTALES DEL


DERECHO POLICIVO. Revista de Derecho - Universidad del Norte, 240-259.

Naciones Unidas. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena. Viena.

Naciones Unidas. (2015). Beijing +20.

Rodríguez, B., & Valverde, D. (2002). Cultura Ciudadana: Una mirada desde el bus urbano en la
ciudad de Barranquilla. Barranquilla: Trabajo de grado - Facultad de Comunicación Social.

Sibirsky, S. (1996). ¿Qué es la cultura? Buenos Aires: Columba.

S-ar putea să vă placă și