Sunteți pe pagina 1din 16

Grandes arquitectos venezolanos,

Luis Malaussena y Cipriano Dominguez

Luissana Arévalo.

Septiembre 2019.

Universidad José María Vargas.

Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas.

Historia de la arquitectura latinoamericana y venezolana.


ii

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación, se expondrá información relevante a dos de las

vanguardias más conocidas que se produjeron en Europa a principios del siglo XX, como lo

son el Art Noveau y Art Decó. Enfocando su impácto en Latinoamérica, destacan los países

de México y Argentina, donde bien sea por la presencia del inmigrante europeo, o el deseo del

arquitecto latino, se adoptó el estilo modernista, y aún se encuentra presente mostrando al

mundo su arquitectura.

Se mencionaran los artistas y arquitectos representantes de ambos estilos en México y

Argentina, así como también se expondrán datos relevantes de sus obras.


iii

Tabla de Contenido

1. Arquitecto Luis Malaussena………………………………………..1


1.1 Biografía
1.2 Obras destacadas
1.3 Obra
2. Arquitecto Cipriano Dominguez
2.1 Biografía
2.2 Obras destacadas
2.3 Obra

Lista de Referencias………………………………………………………………
1

Arquitecto Luis Malaussena

Figura 1. Fotografía de Luis Malaussena.

1.1 Biografía y Obras

Luis Raimundo Malaussena Andueza nació en Caracas, el 27 de octubre de 1900. Hijo del

arquitecto Antonio Malaussena Levrero y de Isabel María Andueza González (hija del

presidente Raimundo Andueza Palacio). Enviado en 1918 por su padre a París, se gradúa en

l'École Spéciale d'Architecture. Luego regresa a Venezuela, en 1928. Sus primeros proyectos,

la quinta de la familia Berrizbeitia (El Paraíso), o la casa de la hacienda de «Mamoncito»,

siguen el estilo neocolonial y morisco; mientras que el teatro de ópera de Maracay,

encomendado por el general Juan Vicente Gómez en 1935, se distingue por una volumetría

cúbica, propia de la arquitectura moderna de entonces y por acentos del Art Déco. La Ópera

de Maracay debía convertirse en el teatro más grande de Venezuela y se utilizaron en él vigas

de acero de 27 m de luz. Debido a la muerte del general Gómez, la obra fue interrumpida y

sería terminada, por otro ingeniero, en 1973. Entre 1936 y 1938, Malaussena realizó el cuartel

de infantería general Rafael Urdaneta, en Propatria, en el oeste de Caracas, el cual se mantuvo

igualmente dentro del repertorio moderno, con evidentes influencias de Robert Mallet

Stevens, profesor de la escuela de arquitectura en la cual estudió. En cambio, el Pabellón de

Venezuela en la Exposición
2

Internacional de Artes y Técnicas en París (1937), diseñado en colaboración con Carlos Raúl

Villanueva, tiene todos los rasgos de la arquitectura neocolonial y neobarroca. Esta oscilación

entre las formas tradicionales y modernas, estas últimas con fuerte incidencia del clasicismo

(simetría y axialidad), o las más depuradas, dentro del lenguaje formal llamado Yatch style,

será constante en sus obras. En 1940, diseña un moderno edificio para el aeropuerto de

Maiquetía, mientras la construcción análoga que realiza para el de Maturín mantiene

características neocoloniales, con techos cubiertos de tejas. En el gran conjunto que constituye

la sede de Malariología en Maracay (1942), organiza Malaussena los ambientes alrededor del

tradicional patio con arcadas y columnas «panzudas». En la misma época, inicia varios

proyectos de grupos escolares, conjuntos de particular valor social y educativo que forman

parte del programa cultural del gobierno del presidente Isaías Medina Angarita; diseña 10 de

estos conjuntos en Caracas, San Felipe, Porlamar, Maturín, Maracay, San Juan de los Morros,

El Tocuyo y Calabozo; casi todos estos edificios tienen formas tradicionales, donde, al lado

de las estructuras de concreto, se utilizan techos de madera, cubiertos de tejas, de construcción

muy sólida que armonizan bien con el ambiente urbano de las ciudades donde están ubicados.

En 1945, proyecta los pabellones del Instituto Politécnico de Agricultura de Maracay (hoy

sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central), junto con sus calles, plazas y

jardines, verdadera prolongación de la ciudad en la dirección noroeste. En Caracas, se

construye con sus planos, en 1948, el edificio París (plaza Candelaria), de 10 pisos, uno de los

más altos para entonces. En la misma época, empieza el diseño del Sistema de la

Nacionalidad: un eje monumental, con estatuas simbólicas, jardines y espejos de agua y una

avenida para los desfiles de tropas. En uno de sus extremos se situarían la Escuela Militar y la

Escuela de Aplicación; estos grandes conjuntos arquitectónicos y urbanísticos adquieren las

características neobarrocas y
3

neoclásicas, inspiradas por el neoclasicismo practicado por Piacentini en la Italia

mussoliniana. En el proyecto del Círculo de las Fuerzas Armadas, cuenta con la colaboración

del arquitecto Federico Beckhoff, a quien se deben algunas de las partes más modernas del

conjunto. Igualmente, en los 2 proyectos de los grandes hoteles, el Guaicamacuto (hoy

Macuto Sheraton) y el de Maracay, la participación del mismo grupo de jóvenes arquitectos

europeos (K. Heufer y K.P. Jebens), le permite a Malaussena lograr unas soluciones cónsonas

con la arquitectura hotelera moderna. En la última fase de su actividad, mantiene una estrecha

colaboración con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En 1957, proyecta el Palacio Blanco

y el cuartel de la Guardia de Honor, ambos como extensión del Palacio Presidencial y

propone un nuevo y más monumental Palacio de Miraflores que debería sustituir al edificio

existente. Estos 3 proyectos (solamente los 2 primeros llegaron a ser realizados) se

circunscriben en un neoclasicismo académico y retórico, igual a aquel que utilizaron en los

años 1940 los regímenes totalitarios de Europa. Su último proyecto, inconcluso, fue un

Mausoleo del Libertador, que debía estar colocado en la colina de El Calvario, según lo

proponía en 1939 Maurice Rotival en el Plan Monumental para Caracas.


4

1.2 Edificio París, 1948

Proyectado para la familia París como viviendas de alquiler en una época de auge

inmobiliario, este edificio es un claro ejemplo de los esfuerzos de la iniciativa privada para

hallarle solución al problema de la vivienda en la zona central de la capital. Malaussena, a

través de un hábil manejo de la forma, proyecta un volumen estructurado sobre un eje de

composición axial que ocupa una manzana completa, dispuesto de forma tal que su fachada

oeste se enfrenta a la plaza La Candelaria y la norte a la iglesia del mismo nombre. El

volumen ocupa la manzana en los primeros cuatro niveles, por la necesidad de mantener la

escala circundante. En los seis niveles superiores, por el contrario, se adopta una volumetría

más libre, retirando los dos volúmenes centrales a un segundo plano para definir un vacío

frente a la plaza. Al este, estos volúmenes se adelantan y sobresalen verticalmente del

basamento formado por los pisos inferiores, liberando las esquinas. El pasaje interior que

comunica las aceras este y oeste de la manzana exhibe mármoles, bronces, diseños

geométricos de colores en los pisos de granito, amplios ventanales Art Deco y lucernarios

interiores con bloques de vidrio. Esta obra, de gran prestigio en los cincuenta, ha sufrido

alteraciones que afectaron muchos de sus valores originales, lo que implicó la degradación del

espacio urbano circundante.

Figura 2. Perspectiva interior. Figura 3. Axonometría.


5

Figura 4. Perspectiva Externa.


6
1.3 Academia Militar, 1945-1947

Ubicada al noroeste del eje del Paseo Los Precursores, el proyecto concebido por
Malaussena es un conjunto formado por las escuelas Militar y Aplicación, que evidencia
principios clásicos de composición axial y sobre la base de ejes compositivos. Según Silvia
Lasala, el conjunto toma como modelo primario el edificio de la Escuela Militar de París de
Ange-Jacques Gabriel (1751-1773) y responde al tipo utilizado en los edificios educativos del
siglo XIX. El complejo se estructura en tres grandes áreas, cuyo centro es el Patio de Honor,
definido al fondo por una gran columnata y por los edificios destinados a las escuelas Militar
y Aplicación que lo flaquean. Sus fachadas muestran una imagen de solemnidad, severa y
austera ligada al lenguaje clásico simplificado y al uso del color. Diversos volúmenes
autónomos a manera de pabellones se sitúan de forma consecutiva, los cuales configuran el
conjunto conectados por corredores. Los espacios interiores del Gran Salón de Honor
muestran la solemnidad del recinto, elevado sobre un podio frente al Patio de Honor. Las
fachadas del conjunto muestran con variaciones compositivas la destreza en el manejo de las
formas arquitectónicas por parte de Malaussena. Según registros del Ministerio de Obras
Públicas, la Escuela Aplicación se construyó en forma simétrica repitiendo las fachadas del
edificio de la Escuela Militar. Los nombres de las instituciones originales han cambiado, y en
la actualidad funcionan allí las sedes de la Academia Militar, de la Guardia Nacional
Bolivariana y de la Escuela Militar de las Fuerzas Armadas de Cooperación.

Figura 5. Perspectiva Aérea


7

Figura 6. Perspectiva Interna

Figura 7. Perspectiva
8
1.4 Círculo Militar, 1950-1952

Bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se construye el Paseo Los Precursores, un


espacio público académico, estructurado sobre un gran eje que, según Silvia Lasala, recuerda
el eje Trocadéro-École Militaire, en París. Adyacente a este, y como un conjunto
independiente, Luis Malaussena proyecta el conjunto de edificios que configuran el Círculo
Militar o Círculo de las Fuerzas Armadas, asumiendo un lenguaje que se debate entre la
modernidad y el academicismo, exhibiendo una mayor libertad compositiva que los proyectos
previos de Malaussena y sirviendo de ensayo a los futuros proyectos de los hoteles Maracay y
Guaicamacuto. El conjunto se compone de dos zonas: una recreativa, vinculada al Paseo Los
Próceres, y la de habitaciones y espacios de carácter informal, orientada al norte. Ambas se
relacionan por un conjunto de corredores de dos plantas, pérgolas y marquesinas de formas
sinuosas, las cuales generan patios interiores que delimitan y definen espacios abiertos. El
proyecto, de carácter funcionalista y ecléctico, mezcla elementos que se traducen en un
conjunto complejo, donde se introducen referencias del lenguaje prehispánico, manifestado en
la pared calada con motivos inspirados en culturas prehispánicas locales; el estilo
internacional, relacionado con la participación de los arquitectos alemanes Beckhoff, Jebens y
Heufer; y una relación libre, personal, con el pasado colonial que se refleja en el Patio de
Monta. Al interior, profusos materiales destacan junto a los murales que valoran el mestizaje
y la identidad, obra de Pedro Centeno Vallenilla (1904-1988).

Figura 8. Perspectiva. Figura 9. Plano de Planta.


9
2. Arquitecto Cipriano Dominguez

2.1 Biografía

Nació el 12 de Enero de 1904, e hizo sus primeros estudios en el College Français y en el

Colegio Salesiano de Caracas. Habiéndose graduado de Ingeniero Civil y Doctor en Ciencias

Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1928, hizo, gracias a

su amistad con Luis Eduardo Chataing, su primer contacto e incursiones arquitectónicas en el

estudio de Alejandro Chataing. Como aún en el país no se había creado la carrera de

arquitecto, pronto decidió viajar a París para hacerse un aprendiz directo de la ciudad, de su

arte y de su arquitectura. Así fue como se convirtió en el autodidacta cultivado y selectivo, en

el estudiante solitario ávido de bellos edificios y espacios urbanos. Pronto pasó a ser un

aficionado a la cultura urbana y arquitectónica francesa, de toda ella, desde la clásica hasta la

más vanguardista. Lo cual no hizo sino caracterizar y enriquecer su obra.

En 1934 regresa a Caracas para establecer su propia práctica profesional y se hace,

como sus contemporáneos tambien recién llegados del extranjero, ingeniero a la orden del

Ministerio de Obras Públicas (MOP). Un ingeniero ciertamente de marcadas preocupaciones

arquitectónicas: de inmediato, en el 36, da una charla en el Colegio de Ingenieros de

Venezuela, que hoy es histórica, sobre los famosos Cinco Puntos de la Arquitectura de Le

Corbusier, pero donde también menciona a Otto Wagner, a Adolf Loos, a Walter Gropius, a

Freyssinet, a Auguste Perret... 1 Ese día inicia su intervención citando -significativamente-

unas palabras de Le Corbusier, que anticipan lo que será el espíritu de su propia obra

arquitectónica: "Soy arquitecto y urbanista: HAGO PLANOS. Mi temperamento me precipita

en el placer del descubrimiento. El movimiento, el desarrollo, la alegría del vivir, el

mecanismo mismo de la vida son mi pasión... Hago los planos de una ciudad contemporánea".
11

Y arquitecto y urbanista ya que lo era mucho antes del año 55, cuando se gradúa

formalmente de arquitecto en la UCV. Para entonces ya había sido nada menos que fundador

tanto de la Escuela de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería de esa misma universidad,

como de la Sociedad Venezolana de Arquitectos (1945), y llevaba ya varios años enseñando

como Profesor de Composición Arquitectónica y como Profesor Titular de Teoría de la

Arquitectura y de Dibujo Arquitectónico. Desde 1936, al servicio del MOP, diseñó y

construyó una saga de blancos, sinceros, generosos, limpios y hermosos edificios modernos,

que se cuentan entre los mejores que tenemos de esa época. Entre ellos muchos liceos, como

el Caracas (Instituto Pedagógico), el Fermín Toro, el Libertador de Mérida, el de

Barquisimeto y el de Cumaná, y algunos grupos escolares y pequeños terminales aéreos,

todos de un delicioso mèlange entre los ismos más inesperados de la avantgarde europea,

soslayando circunstancialmente el Art Déco, lo cual una vez me confesó riéndose que había

hecho porque entonces simplemente ello "estaba en boga, que es lo que le atrae a la

juventud".

Entre el año 1947 al 55, es Miembro de la Delegación que representa a Venezuela en varios

Congresos Panamericanos de Arquitectos, y preside la Comisión Nacional de Urbanismo, de

la cual había sido miembro desde el 43. Su labor profesional es pionera y activa en todos los

campos. "Algo nuevo y enorme en sus consecuencias se avecina, un mundo nuevo

surge…” (esta vez, son sus propias palabras).

Pero su actividad crucial fue en el Centro Simón Bolívar. Allí entró a trabajar hacia 1948,

escogido especialmente entre los arquitectos de la Comisión de Urbanismo y llamado para

hacer el proyecto de arquitectura que continuará hacia el este la Avenida Bolívar. Aunque el
12

diseño urbano ya había sido establecido por la misma comisión, siguiendo las ideas del

urbanista francés Maurice Rotival y las líneas urbanas que dictaba el recién concluído

conjunto El Silencio, Domínguez es el único autor de la arquitectura del edificio. De su

expresión arquitectónica, de su delicada volumetría, de sus articulaciones, de su acertada

paleta de materiales, del detallado, de sus espacios. Siendo gerente y luego presidente del

propio Centro Simón Bolívar, entre el 54 y el 58, año en que se culminó brillantemente la

construcción del monumental conjunto urbano y arquitectónico, demostró también que era

capaz de gerenciar con éxito la verdadera proeza que esa obra constituyó para la época. Basta

tener entre las manos los mil míticos planos del proyecto, hechos por él y su pequeño equipo,

a lápiz. Nada más el conjunto de planos ya es monumental.

La historia del diseño urbano, del proyecto de arquitectura y de la ejecución de las torres, es

uno de los capítulos más magníficos de nuestra historia de la arquitectura, capítulo que me ha

tocado la suerte de poder contar, en un libro titulado Las Torres: la Arquitectura del Centro

Simón Bolívar, de próxima aparición... Le debo sin embargo a don Cipriano el que ese libro

en el que trabajamos juntos no pudiera estar listo para que pudiera disfrutar de verlo impreso

mientras aún vivía. La labor titánica, perfecta, visionaria y ejemplar que entonces se llevó a

cabo bajo la tutela de estos “pro-hombres” y de Cipriano Dominguez (para usar una palabra

que usó su gran amigo, el también inolvidable Leopoldo Martínez Olavarría, una tarde hace

diez años sobre el "puente" del Consejo Supremo Electoral), es una labor que hoy más que

nunca debemos valorar. Aquella vez, cuando el Instituto de Arquitectura Urbana hizo en 1985

el tambien histórico ciclo de homenajes a ese grupo de hombres llamado "Encuentros con la

Arquitectura", en los propios espacios de la Primera Arquitectura Moderna de Caracas (que

fue en su día el primer homenaje a Manuel Mujica Millán, a Carlos Guinand Sandoz, a
13

Gustavo Wallis y a Luis Malaussena), se celebró el primer y único acto en todos esos años

para reconocer a la arquitectura de Cipriano Domínguez y al Centro Simón Bolivar. Entonces,

junto a Juan Andrés Vegas, Leopoldo Martínez, Gustavo Ferrero, William Niño y Carlos

Gómez de Llarena y todo el ilustre y numeroso público presente, pedimos que se hiciera

monumento al Centro Simón Bolívar. Aún ésto que ya entonces considerábamos tan urgente

no se ha logrado (1995).

14

10
Lista de Referencias

Madariaga, A. y Velázquez, J. [Aranza Madariaga]. (2017,12,04). Art Nouveau y Art Decó en


México.
[https://www.youtube.com/watch?v=4LlxNiJvNL8&list=PLBC2F19509C49A267&t=0s&ind
ex=188]

Lazzari, E. [Epic Media]. (2015, 10,07) Documental: Art Nouveau en Buenos Aires.
[https://www.youtube.com/watch?v=E2Lhxyjkp0M&t=13s]

Pastrana, W. [WillyPastrana]. (2013,06,05) Buenos Aires Art Déco y Racionalismo.


[https://www.youtube.com/watch?v=-StwLDk0HMM]

[Edificios de Mexico]. (2014,12,04) Art Decó Ciudad de México, Top 10


[https://www.youtube.com/watch?v=9G7mOkobwJ0]

Benitez, m. [marialilianbenitez]. (2017,06,16). Un pensamiento en “art decó

en argentina”

[https://artdecoplatense.wordpress.com/2017/06/16/259/]
[Construdeco]. (2017,09,21) Ejemplos de arquitectura art déco en la cdmx.
[http://grupoconstrudeco.com/comunidadCD/ejemplos-arquitectura-art-deco-la-cdmx/]

S-ar putea să vă placă și