Sunteți pe pagina 1din 4

ESCUELA NUEVA Y LOS MODELOS PEDAGÓGICOS AUTOESTRUCTURANTES

La Escuela Nueva o Activa representa un avance que favorece la humanización en la enseñanza, promoviendo el afecto a los
estudiantes, abordando la opinión subjetiva, rompiendo con el paradigma tradicional que se basa en memorizar y reproducir
información, dificultando el proceso de aprendizaje.

Para la escuela activa el aprendizaje proviene de la acción o manipulación de los objetos, basada en la práctica mediante la
experimentación y reiteración, un buen ejemplo, es lo que hacemos cotidianamente como jugar, caminar, nadar, hablar etc.
Adquiriendo conocimientos que en la escuela no se enseña.

A nivel empírico la interacción con lo real nos vuelve sujetos activos y participantes, con experiencias y formas de pensar
diferentes, que hacen que los sujetos interaccionen más con sus maestros, den su punto de vista y articulen la información,
convirtiéndolo en un proceso retroalimentativo donde el maestro y estudiante construye la información de manera
dialogante.

La escuela activa considera al niño como el nuevo eje de la educación, promoviendo sus intereses y motivaciones, que
atraen a los estudiantes por medio de actividades como el motor educativo, incidiendo en ellos para formar sujetos con
formas de pensar más particulares y singulares que se basan en su opinión y punto de vista. La psicología genérica ha
implementado una forma de estructurar el conocimiento humano.

Piaget implanto un periodo operacional cognitivo que los divide en tres:

 Pre sistémico: recibir la información


 Sistémico: procesar la información
 Transistémico: seleccionar y aprender la información

Estos elementos se deben relacionar e integrar, para que sea efectivo el modo operacional permitiendo adquirir un esquema
de la representación de lo real, tratando de enlazar situaciones y acciones. Esta escuela provee formas de enseñanza por
descubrimiento y por recepción.

Estos se diferencian ya que el primero se debe implementar a la hora de comenzar la formación académica (preescolar-
primaria) para que los estudiantes generen conceptos de manera inductiva y lo asimilen. Pero este método se limita y no se
puede implementar en las ciencias ya que son cuerpos teóricos y os estudiantes aprehenden de manera espontánea.

La segunda se deriva de que los estudiantes deben ser aprehendidos, como por ejemplo una conferencia. Lo que ha propiciado
problemas y limitaciones en la aplicación de la pedagogía ya que una escuela debe propender el aprendizaje comprensible y
relevante. La Escuela nueva Promueve la opinión personal, subjetiva entonces, al hacerlo limita la formación de un proceso
argumentativo, por ejemplo si se evaluaran los estudiantes ¿cómo se calificaría? Si promueve formas de pensar particulares
como estandarizaríamos la calificación0 ¿cómo se juzgaría si está bien o mal?

“La opinión no piensa, traduce las necesidades del conocimiento” (Bachelard). No se puede implementar un proceso en el
cual un sujeto pueda incidir en las redes conceptuales como las matemáticas, las ciencias naturales, el lenguaje, las ciencias
sociales, la tecnología o la física entre otros. Ya que la escuela Activa promueve más la formación de individuos en vez de la
enseñanza teórica.

PARA QUE? COMO?

CUANDO? EVALUACION

JULIAN DE ZUBIRIA SAMPER


Reseña biográfica
Nació en Bogotá en 1956 en el seno de una familia numerosa, formada por Blanca Samper Zamorano y Roberto De
Zubiría Consuegra. Hizo sus primeros estudios en el Gimnasio Moderno y el Liceo Juan Ramón Jiménez. Cursó la
carrera de Economía en la Universidad Nacional y se dedicó desde muy joven a la docencia.
Sus inicios como profesor en un colegio público del sur de Bogotá marcaron una senda que ha marcado su carrera
profesional: la de la investigación educativa y pedagógica. Como resultado de esas dos actividades, creó hacia 1985,
junto a su hermano Miguel y otros educadores, el modelo conocido como Pedagogía Conceptual y, más tarde, el de
Pedagogía Dialogante, ambos reconocidos ampliamente en América Latina.

Pensamiento pedagógico
Su pensamiento pedagógico, nutrido en la psicología y la pedagogía contemporáneas, le da a la educación un papel
esencial en el desarrollo del ser humano. Según sus planteamientos, la escuela debería dedicarse al desarrollo y no al
aprendizaje. La función de la escuela debería consistir en enseñar a pensar, valorar y actuar a los estudiantes y no en
transmitir múltiples informaciones, hoy disponibles en diversas plataformas. Influido por teóricos como Lev Vigotsky,
Henri Wallon, Alberto Merani y Reuven Feuerstein, De Zubiría ha articulado sus tesis pedagógicas en el modelo de
Pedagogía Dialogante.
Obra educativa
Es miembro fundador y director, desde 1991, de la innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani (Bogotá,
Colombia) donde, bajo su dirección, se ha llevado a la práctica la Pedagogía Dialogante. El conocimiento no solo teórico
sino también práctico de la pedagogía le ha permitido incidir en la realidad educativa de Colombia y América Latina con
propuestas orientadas a una reforma que garantice finalmente los más altos niveles de calidad educativa. En este
contexto más amplio, ha sido asesor del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaría de Educación de Bogotá,
consultor en las reformas educativas de Ecuador y República Dominicana. Ha sido representante para diversos
municipios colombianos en el programa de enlace de las Naciones Unidas con las alcaldías para el mejoramiento de la
calidad de la educación. A partir del año 2016, dicho trabajo se ha centrado en acompañar el rediseño curricular para
Bogotá. Con su equipo del Instituto Alberto Merani ha desarrollado programas de transformación pedagógica en el
departamento del Valle, Bogotá, Cartagena y Cereté. Es columnista de la Revista Semana Educación online desde el
año de 2013. Como profesor universitario ha impartido clase en maestrías, doctorados y post-doctorados en diferentes
países de América Latina.
Pedagogía Dialogante
La Pedagogía Dialogante parte de la tesis de que el fin principal de la educación no debe ser el aprendizaje, sino el
desarrollo de los diversos procesos humanos ligados al pensamiento, la convivencia y la comunicación. Enfatiza la
enorme modificabilidad del ser humano cuando cuenta con adecuada mediación y la necesidad de que la educación
favorezca la diversidad de inteligencias y talentos humanos.
Son fuentes de la Pedagogía Dialogante:
* Los enfoques socioculturales y particularmente las tesis de Lev Vygotsky
* La perspectiva integral y dialéctica de Henri Wallon y Alberto Merani
* El análisis de Vasili Davídov y Jerome Bruner sobre el pensamiento
* Las tesis en torno a la comunicación formuladas por Alexander Luria y Teun Van Dijk en el sentido de que al leer se
deben buscar las proposiciones que subyacen a los textos.
* Las ideas de Alekséi Leontiev y Daniil Elkonin sobre el concepto de actividad y, en especial, sobre el de actividad
rectora
* Los aportes de Robert Sternberg y Reuven Feuerstein, que reivindican la diversidad y modificabilidad humana
* Las tesis de Edgar Morin, Erich Fromm y Francisco Varela que hacen énfasis en lo complejo, lo emergente y las
tensiones que genera el desarrollo
* Las obras de David Ausubel y Jean Piaget sobre el desarrollo intelectual, influyentes particularmente durante la primera
década del IAM
La Pedagogía Dialogante es un modelo pedagógico que tiene como fin el desarrollo integral de los estudiantes y el cual
ha sido desarrollado en el Instituto Alberto Merani en las dos últimas décadas. Entendemos por desarrollo un proceso
mediado por la cultura y caracterizado por el paso de unas estructuras más simples a otras más complejas. Esto
significa, por ejemplo, que cuando un niño o niña aprenden a leer, el cambio es de tal magnitud, que nunca más en la
vida volverán a ser los mismos de antes, pues un verdadero aprehendizaje modifica nuestra estructura cognitiva,
valorativa y práxica. En un lenguaje cotidiano, diríamos que el ser humano piensa, ama y actúa, por lo que lo que nos
proponemos con la Pedagogía Dialogante es enseñar a pensar mejor, convivir mejor y actuar mejor.
En Pedagogía Dialogante reconocemos las diferentes dimensiones humanas, el carácter contextual, cultural, histórico,
social y mediado del desarrollo; por lo tanto, ubicamos como principal tarea de la escuela el desarrollo de competencias
integrales. A nivel metodológico consideramos que el desarrollo sólo es posible actuando de manera interestructurante;
es decir, reconociendo de manera simultánea el carácter esencial y activo de la cultura y de los estudiantes. Lo primero,
lo habían postulado los enfoques socioculturales que comprendieron de manera muy adecuada al sujeto en su contexto
social e histórico y como representante de la cultura; al tiempo que lo segundo fue brillantemente caracterizado por la
psicología genética piagetiana.

En cuanto a la condición de los protagonistas del aprehendizaje, consideramos esencial la reivindicación del papel del
sujeto en la construcción del conocimiento y del estudiante en el aprendizaje. Esto implica que hay que reconocer la
existencia de elementos personales, matices y acepciones en todas las representaciones individuales. Sin embargo, la
predominancia dada a la construcción personal sobre la cultural y la subvaloración del proceso de mediación cultural nos
condujeron a distanciarnos de los modelos derivados del constructivismo pedagógico y a aproximarnos más a los
enfoques socioculturales, representados en particular en las tesis de Davídov, Leontiev, Vigostky, Wallon, Bruner, Van
Dijk y Merani. De esta manera, intentamos superar los sesgos cognitivos en la educación y procuramos trabajar por un
modelo que garantice la educación integral que ha sido tan esquiva en la práctica educativa.

Esta propuesta ha sido fundamentada en numerosos libros y artículos. Entre ellos, hay que destacar Las competencias
argumentativas (De Zubiría, 2005), Los modelos pedagógicos (de Zubiría, 2006), Los ciclos en educación (De Zubiría et
al, 2010), Como diseñar un currículo por competencias (De Zubiría, 2013) y La educación bajo la lupa (De Zubiría et al,
2015). Varios de los artículos e investigaciones que han ratificado y delimitado sus principios hacen parte de este blog
que hoy ofrecemos a los investigadores, docentes y pedagogos.
Obras principales
Fundamentos de Pedagogía Conceptual (1988) Coautor
Biografía del pensamiento (1990) Coautor
Los modelos pedagógicos (1994/2006)
Las competencias argumentativas (2006)
La inteligencia y el talento se desarrollan (2008) Coautor y editor
¿Cómo investigar en educación? (2009) Coautor
Los ciclos en la educación (2009) Coautor y editor
Diálogos de la economía con otras ciencias (2009) Coautor
A refundar la escuela (2010) Coautor
Cómo diseñar un currículo por competencias (2013)
La calidad de la educación bajo la lupa (2015) Coautor y editor

S-ar putea să vă placă și