Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE.


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02:

“LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO
CON WINCHAS Y JALONES”

ASIGNATURA:

TOPOGRAFÍA GENERAL.

DOCENTE:
Ing. JAVIER CABANA, Luis Teodosio.

PRESENTA:
 CASTILLO SANCHEZ Evelin

HUARAZ – 2015

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

INTRODUCCION

El presente informe de “Levantamiento de un terreno con winchas y jalones” que


corresponde a la topografía disciplina que comprende todos los métodos para medir,
procesar y difundir la información acerca de la tierra y nuestro medio ambiente. Medir, que
incluye todo el trabajo de campo ejecutado con una diversa gama de instrumentos;
procesar o trabajo de gabinete, que comprende los cálculos y procedimientos necesarios
para la interpretación y aplicación de los datos medidos; y difundir, que consiste en
plasmar de una manera entendible, los datos medios y procesados.

Tomando en cuenta que los levantamientos topográficos son indispensables para planear,
construir, mantener cualquier infraestructura, en el siguiente informe detallaremos el
desarrollo de actividades para realizar el levantamiento de un área delimitada por una
poligonal, usando wincha y jalones, con el fin de obtener mediciones que nos permitan
plasmar todos los detalles en un plano y tener una alternativa a falta de instrumentos,
claro está que aplicaremos todo lo expuesto por el profesor de teoría aplicando así los
conceptos básicos en el desarrollo del trabajo de campo.

Asimismo este es un tema de suma importancia para poner práctica en nuestra vida
profesional, y si por el contrario en el presente informe contamos con algunas dificultades
hacerme presente su sugerencia.

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

I. OBJETIVOS
 Realizar el levantamiento topográfico de un terreno pequeño usando jalones y
winchas.

II. OBJETIVO ESPECIFICO


 Determinar el área del terreno
 Determinar el perímetro del terreno

III. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o
plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee
llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la
posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante
tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para realizar levantamientos
topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y la estación total. El
levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una serie de
etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar, como
levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes,
amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:

 Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias


para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación.
 Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias
para obtener las alturas respecto al plano de comparación.

La realización de un levantamiento topográfico de cualquier parte de la superficie de la


tierra, constituye una de las actividades principales de la labor cotidiana de los topógrafos.
En todo trabajo han de utilizarse los métodos fundamentales de la topografía, la
intersección, el itinerario y la radiación, aprendiendo a escalonarlos adecuadamente unos
con otros y evitando la acumulación de errores.

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Todo levantamiento topográfico tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a


pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de “geodesia” para áreas
mayores. Sin embargo, debemos puntualizar que en la topografía clásica, para dar
coordenadas a un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano tridimensional,
sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas que posteriormente nos permiten
obtener las coordenadas cartesianas.
La altimetría utiliza métodos y procedimientos que determinan la altura o cota de cada
punto. Se realiza sobre un plano de referencia, sobre el nivel medio del mar en Alicante
(para el territorio español) y sirve para la representación del relieve terrestre, es decir para
el curvado de los planos.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados,


mostrando la elevación del terreno y utilizando líneas que conectan los puntos con la misma
cota respecto de un plano de referencia, denominadas “curvas de nivel”, en cuyo caso se
dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel medio
del mar, pero en caso de serlo se hablará más propiamente de “altitudes” en lugar de
“cotas”.

Antes de concretar la delimitación de la zona donde vamos a realizar el levantamiento,


o bien cuando éste sea muy extenso en superficie o en forma lineal, como hemos
comentado, debemos situarnos dentro de un contexto general más amplio, para lo cual
debemos proceder a situar nuestro levantamiento dentro del campo de la Geodesia.

3.1.1. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA POLIGONAL:


El área de un poligonal cerrada se puede calcular dividiendo el polígono en
triángulos por medio del trazado de una serie de alineaciones radiales desde un de los
vértices a los restantes y hallando el área de cada triángulo.
Las áreas adicionales que, por lo general son de forma irregular se calculan empleando
la Regla del trapecio o la fórmula de Simpson. (En nuestro caso emplearemos la regla
del trapecio)

hn
h2 h3 . . . . . hn-1
h1

d d d

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

h h 
Area  d  1  h  n 
2 2 

IV. METODOLOGÍA

4.1. INSTRUMENTOS EQUIPOS Y MATERIALES

 JALONES: Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder
introducir en el suelo, empleadas para determinar la dirección de lo que se va a
medir alineando dos o más jalones.

 WINCHA: Instrumento utilizado para medir distancias cortas en metros, posee una
cinta métrica en su interior los cuales pueden medir 30, o 50 metros.

 DINAMOMETRO: El dinamómetro es un instrumento que se emplea para medir


fuerzas, esa es su definición más sencilla, los dinamómetros tienen muchos usos,

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

se emplean en la física y también de forma casera. Hay muchas preguntas e


inquietudes acerca del dinamómetro que intentaremos responder a lo largo de esta
publicación.

 NIVEL DE MANO: Un nivel es un instrumento de medición utilizado para


determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Un nivel es un
instrumento muy útil para la construcción en general e incluso para colocar un
cuadro ya que la perspectiva genera errores.

 CORDEL: Llamada así a una cuerda delgada de gran resistencia que es empleada
para determinar la rectitud de una obra.

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

 ESTACAS: Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene
muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno.

 YESO: El yeso es un material blanco extraído de la piedra de yeso o aljez.

4.2. PROCEDIMIENTOS EN EL CAMPO:

 El reconocimiento previo del terreno a trabajar y pasamos a definir los vértices de


la poligonal (4 puntos) clavando las estacas en los puntos designados del área del
terreno.

 Ubicamos dos marcas (A y B) que señalicen los puntos extremos, estas marcas A
y B son puntos no visibles.

 Elegimos estos puntos no visibles entre sí (A y B), se señalan los mismos


momentáneamente elevando un jalón en cada punto y clavando una estaca;
verificada su verticalidad estos jalones sirven de base.

 Colocamos un nuevo punto el C y D de tal manera se forma un cuadrilátero.

 Luego entre el punto A y C se forma una diagonal.

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

 Sobre el lado AB y BC sumamos una media luna y en lado DA restamos una


media luna.

 Colocamos el cordel de estaca a estaca para poder hacer la marcación del área de
terreno con el yeso. Y realizamos las triangulaciones correspondientes.

 Dividir el terreno en triángulos evitando en lo posible los ángulos muy agudos, en


nuestro caso trazamos 2 alineamientos, formando así 2 triángulos.

 Medir los lados de cada triángulo por un método apropiado en este caso por el
método de las cuerdas, que consiste en medir desde un vértice a los lados que
lleguen a este, una distancia constante digamos D, marcando los puntos tal como
D1 y D2 luego medir la distancia que une dichos puntos, para luego calcular el
ángulo por funciones trigonométricas.

 Quitamos las estacas, para colocar en estos puntos los jalones y poder realizar las
mediciones correspondientes, ayudándonos de la wincha, el dinamómetro y el
nivel de albañil.

 Para medir las áreas adicionales correspondientes a cada lado de la poligonal


dividimos cada lado en cuatro partes iguales de donde, de los mismos que se
levantan perpendiculares hasta el borde del contorno del terreno.

C
 Finalmente todos los datos se anotaron en la libreta de campo.

4.3. PROCEDIMIENTO EN GABINATE.

4.3.1. CORRECCIONES DE LAS MEDIDAS TOMADAS.


Como ya sabemos, existen errores que no podemos evitar al tomar las medidas,
pero si los podemos corregir haciendo uso de cálculos y teniendo conocimiento
de ciertos datos. En el desarrollo de esta práctica de campo, vamos a realizar
las correcciones más comunes por longitud verdadera, por temperatura, por
tensión, por horizontalidad y por catenaria de todas las medidas tomadas en el
campo.

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Datos anotados en la libreta de campo:


TRAMO L (m)
AB 6.6

AC 11.5

AD 9.2

BC 9.0

DC 5.9

A3A4 1.89

A1A2 1.97

D3D4 1.31

D1D2 1.38

B3B4 1.7

B1B2 1.81

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

A) CORRECCIONES DE UNA MEDIDA.

1. Corrección por temperatura (Ct)

𝐶𝑡 = 𝐿 𝜆 ( 𝑇 − 𝑇𝑂 )
Donde:
Ct = Corrección por temperatura (m)
λ = Coeficiente de dilatación térmica del acero (λ = 0.000012/°C)
L= Longitud total medida (m)
T = Temperatura de trabajo (°C)
TO = Temperatura de calibración (°C). (20°C)

CORRECCION POR TEMPERATURA

TRAMO L (m) λ T (°C) T0(°C) Ct(m)


AB 6.6 0.000012/°C 18.985 20 -0.00008
AC 11.5 0.000012/°C 18.985 20 -0.00014
AD 9.2 0.000012/°C 18.985 20 -0.00011
BC 9.0 0.000012/°C 18.985 20 -0.00011
DC 5.9 0.000012/°C 18.985 20 -0.00007
A3A4 1.89 0.000012/°C 18.985 20 -0.000023
A1A2 1.97 0.000012/°C 18.985 20 -0.000024
D3D4 1.31 0.000012/°C 18.985 20 -0.000016
D1D2 1.38 0.000012/°C 18.985 20 -0.000017
B3B4 1.7 0.000012/°C 18.985 20 -0.00002
B1B2 1.81 0.000012/°C 18.985 20 -0.000022

2. Corrección por tensión (Cp)


𝐿 (𝑃 − 𝑃𝑂 )
𝐶𝑃 =
𝐸𝐴

Donde:

Cp = Corrección por tensión (m)


L = Longitud total medida (m)

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

P = Tensión aplicada en el trabajo (kg)


PO = Tensión de calibración (kg)
E = Modulo de elasticidad (kg/mm2). (E = 20,000kg/mm2)
A = Sección transversal (mm2)

CORRECCION POR TENSION.

E P
TRAMO L (m) A (mm2) P0(Kg) Cp(m)
(Kg/mm2) (Kg)
AB 6.6 3.10 20000.00 2 4 -0.00021
AC 11.5 3.10 20000.00 2 4 -0.00037
AD 9.2 3.10 20000.00 2 4 -0.00030
BC 9.0 3.10 20000.00 2 4 -0.00029
DC 5.9 3.10 20000.00 2 4 -0.00019
A3A4 1.89 3.10 20000.00 2 4 -0.00006
A1A2 1.97 3.10 20000.00 2 4 -0.00006
D3D4 1.31 3.10 20000.00 2 4 -0.00004
D1D2 1.38 3.10 20000.00 2 4 -0.00004
B3B4 1.7 3.10 20000.00 2 4 -0.00005
B1B2 1.81 3.10 20000.00 2 4 -0.00006

3. Corrección por horizontalidad (Ch)

−h2
Ch =
2L
Donde:
Ch = Corrección por horizontalidad (m)
h = Diferencia de nivel entre estacas (m)
L= longitud medida (m)

1. Corrección por Catenaria (Cc)

−𝑛𝑊 2 𝐿3
𝐶𝑐 =
24𝑃2

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Donde:
L = longitud medida entre estacas
W = peso unitario de cinta (Kg/ml)
P = tensión de trabajo (Kg)

CORRECCIÓN POR CATENARIA


TRAMO L (m) P
W (Kg/m) Cc(m)
(Kg)
AB 6.6 0.015 2 -0.001871719
AC 11.5 0.015 2 -0.00990153
AD 9.2 0.015 2 -0.005069583
BC 9.0 0.015 2 -0.004746094
DC 5.9 0.015 2 -0.001337103
A3A4 1.89 0.015 2 -4.39536E-05
A1A2 1.97 0.015 2 -4.97746E-05
D3D4 1.31 0.015 2 -3.19857E-05
D1D2 1.38 0.015 2 -3.86051E-05
B3B4 1.7 0.015 2 -3.19857E-05
B1B2 1.81 0.015 2 -3.86051E-05

2. Corrección por Standarización (Cs).

𝐿 ( 𝐿𝑎 − 𝐿𝑛)
Cs =
𝐿𝑛
Donde:
Cs = Corrección por standarización (m)
L= Longitud medida (m)
La = Longitud absoluta (m)
Ln = longitud nominal (m)
Nota: esto es un error positivo pero al aplicar la corrección se toma el negativo y si el nivel
entre A y B es cero (0) el resultado será cero (0).

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CORRECCION POR STANDIRAZACION


TRAMO L (m) Ln (m) La (m) Cs
AB 6.6 30.00 30.01 0.0022
AC 11.5 30.00 30.01 0.0038
AD 9.2 30.00 30.01 0.0031
BC 9.0 30.00 30.01 0.0030
DC 5.9 30.00 30.01 0.0020
A3A4 1.89 30.00 30.01 0.0006
A1A2 1.97 30.00 30.01 0.0007
D3D4 1.31 30.00 30.01 0.0004
D1D2 1.38 30.00 30.01 0.0005
B3B4 1.7 30.00 30.01 0.0006
B1B2 1.81 30.00 30.01 0.0006

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cs=L(La- Ls=Cs+L Ct=L(T.To) Cp=L(P- Ch=- Lc=L+C


 nL  W 
2

Ln)/Ln Po)/EA h^2/2L  


24  P 
Tramo L Cs Ls Ct Cp Ch Cc Lc

AB 6.6 0.0022 6.6022 -0.00 008 -0.00021 0 -0.001871719 6.6000

AC 11.5 0.0038 11.5038 -0.00014 -0.00037 0 -0.00990153 11.4934

AD 9.2 0.0031 9.2031 -0.00011 -0.00030 0 -0.005069583 9.1976

BC 9.0 0.0030 9.0o30 -0.00011 -0.00029 0 -0.004746094 8.9979

DC 5.9 0.0020 5.9020 -0.00007 -0.00019 0 -0.001337103 5.9004

A3A4 1.89 0.0006 1.8906 -0.000023 -0.00006 0 -4.39536E-05 1.8905

A1A2 1.97 0.0007 1.9707 -0.000024 -0.00006 0 -4.97746E-05 1.9705

D3D4 1.31 0.0004 1.3104 -0.000016 -0.00004 0 -3.19857E-05 1.3104

D1D2 1.38 0.0005 1.3805 -0.000017 -0.00004 0 -3.86051E-05 1.3804

B3B4 1.7 0.0006 1.7006 -0.00002 -0.00005 0 -3.19857E-05 1.7005

B1B2 1.81 0.0006 1.8106 -0.000022 -0.00006 0 -3.86051E-05 1.8105

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


“UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

 Cálculo de los ángulos de cada uno de los vértices.


Aplicando el método de la cuerda:
𝐶
𝛼 = 2 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛
2𝑑

Donde:
C: cuerda
d: distancia medida (múltiplo de 10, en este caso se tomó: d =1 m)

Calculamos el ángulo de los vértices del terreno:


 Calculo del ángulo del vértice A:

𝟎. 𝟖𝟓
∢𝑨𝟏 𝑨𝑴 = 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 ( )
𝟐(𝟏 𝒎)

∢𝑨𝟏 𝑨𝑴 = 𝟓𝟎. 𝟑𝟎𝟏°

𝟎. 𝟓
∢𝑨𝟏 𝑨𝑵 = 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 ( )
𝟐(𝟏 𝒎)

∢𝑨𝟏 𝑨𝑵 = 𝟐𝟖. 𝟗𝟓𝟓°

∢𝐍𝑨𝑴 = ∢𝑨𝟏 𝑨𝑴 + ∢𝑨𝟏 𝑨𝑵 = 𝟕𝟗. 𝟐𝟓𝟔°

 Calculo del ángulo del vértice B


𝟏. 𝟓 𝒎
∢𝐗𝑩𝒀 = 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 ( )
𝟐(𝟏 𝒎)

∢𝐗𝑩𝒀 = 𝟗𝟕. 𝟏𝟖𝟏

 Calculo del ángulo del vértice C:


𝟎. 𝟔 𝒎
∢𝑪𝟏 𝑪𝑶 = 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 ( )
𝟐(𝟏 𝒎)

∢𝑪𝟏 𝑪𝑶 = 𝟑𝟒. 𝟗𝟏𝟓°

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


“UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

𝟎. 𝟖𝟓 𝒎
∢𝑪𝟏 𝑪𝑷 = 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 ( )
𝟐(𝟏 𝒎)

∢𝑪𝟏 𝑪𝑷 = 𝟓𝟎. 𝟑𝟎𝟏

∢𝑶𝑪𝑷 = ∢𝑪𝟏 𝑪𝑶 + ∢𝑪𝟏 𝑪𝑷 = 𝟖𝟓. 𝟐𝟏𝟔°

 Calculo del ángulo del vértice D:


𝟏. 𝟓𝒎
∢𝑹𝑫𝑸 = 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 ( )
𝟐(𝟏 𝒎)

∢𝑹𝑫𝑸 = 𝟗𝟕. 𝟏𝟖𝟏°

 ERROR ANGULAR DE CIERRE:

𝟑𝟔𝟎° − 𝟑𝟓𝟖. 𝟖𝟑𝟒°


𝑬∢ =
𝟒
𝑬∢ = 𝟎. 𝟐𝟗𝟐°

ÁNGULO VALOR VALOR CORREGIDO


∢ 𝐍𝑨𝑴 𝟕𝟗. 𝟐𝟓𝟔 79.256°+𝟎. 𝟐𝟗𝟐° = 79.54°
∢ 𝐗𝑩𝒀 𝟗𝟕. 𝟏𝟖𝟏 97.181°+𝟎. 𝟐𝟗𝟐° = 97.473°
∢ 𝑶𝑪𝑷 𝟖𝟓. 𝟐𝟏𝟔 58.216°+𝟎. 𝟐𝟗𝟐° = 85.51°
∢ 𝑹𝑫𝑸 𝟗𝟕. 𝟏𝟖𝟏 97.181°+𝟎. 𝟐𝟗𝟐° = 97.473°
∑= 𝟑𝟓𝟖. 𝟖𝟑𝟒° 360°
a. Determinamos el área del terreno:
 Hallamos primero el perímetro del área (A1):

𝟓. 𝟗 + 𝟗. 𝟐 + 𝟏𝟏. 𝟓
𝑷𝑨𝟏 =
𝟐

𝑷𝑨𝟏 = 𝟏𝟑. 𝟑 𝒎

 Aplicamos la fórmula de semiperimetros hallamos el área de (A1):

𝟐
𝑨𝟏 = √𝟏𝟑. 𝟑 (𝟏𝟑. 𝟑 − 𝟓. 𝟗)(𝟏𝟑. 𝟑 − 𝟗. 𝟐)(𝟏𝟑. 𝟑 − 𝟏𝟏. 𝟓)
𝑨𝟏 = 𝟐𝟔. 𝟗𝟓 𝒎𝟐

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


“UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

 Lo mismo hacemos para el A2 que se encuentran en el terreno :


𝟔. 𝟔 + 𝟗 + 𝟏𝟏. 𝟓
𝑷𝑨𝟐 =
𝟐

𝑷𝑨𝟐 = 𝟏𝟑. 𝟓𝟓 𝒎

 Aplicamos la fórmula de semiperimetros hallamos el área de (A2):

𝟐
𝑨𝟐 = √𝟏𝟑. 𝟓𝟓(𝟏𝟑. 𝟓𝟓 − 𝟔. 𝟔)(𝟏𝟑. 𝟓𝟓 − 𝟗)(𝟏𝟑. 𝟓𝟓 − 𝟏𝟏. 𝟓)
𝑨𝟐 = 𝟐𝟗. 𝟔𝟒 𝒎𝟐

 Luego calculamos las áreas adicionales, empleando la fórmula de


Bezout.(A3,A4 y A5)

Para el A3:

0 + 1.89 1.89 + 1.97 1.97 + 0


𝐴3 = 3.06 ( + + )
2 2 2

𝐴3 = 11.81 𝑚2

Para el A4:


0 + 1.31 1.31 + 1.38 1.38 + 0
𝐴4 = 1.96 ( + + )
2 2 2
𝐴4 = 5.27𝑚2

Para el A5:

0 + 1.70 1.70 + 1.81 1.81 + 0


𝐴5 = 3 ( + + )
2 2 2

𝐴5 = 10.53 𝑚2

b. Entonces el área total del terreno será:


𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 – A5

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 26.95 𝑚2 + 29.64 𝑚2 + 11.81 𝑚2 + 5.27𝑚2 − 10.53 𝑚2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 73.67 𝑚2

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


“UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

V. CONCLUSIONES.

 Un factor determinante en la obtención de medidas correctas en el campo es el


buen estado de los instrumentos ya que si un instrumento se encuentra en óptimas
condiciones, menor será la posibilidad de coger datos erróneos.
 El causal de que éste tipo de prácticas se cometen errores algunas veces también
muy pronunciadas, es que puede ser también por la distracción de los operadores,
o por mal uso de los instrumentos.
 Al realizar una medida por resalto horizontal, la precisión dependerá de la
verticalidad de los jalones intermedios y de la horizontalidad de la wincha.
 Para el caso de levantamientos de perpendicular, el error producido por la
temperatura, no es tan significativo, esto porque se está trabajando con relaciones
mas no con distancias con tendencia a la exactitud.
 Las poligonales no se deben adoptar como una alternativa de las triangulaciones,
tal vez su mejor uso sea para proporcionar control en áreas donde la triangulación
se haga imposible o difícil.

VI. SUGERENCIAS.

 Se debe revisar los instrumentos que estén en buen estado para que la práctica arroje
datos exactos con mínimos márgenes de error.
 Se debe de seguir al pie de la letra todos los pasos con exactitud, orden y tratar de
ser lo más precisos posibles.
 Todo el grupo debe de estar bien organizado y trabajar en orden tanto como el
jalonero, winchero o la persona que nivela para que el trabajo tenga mayor exactitud.
 En espacios grandes las indicaciones se dan por medio del código de señales
conocidas previamente.
 Para tener un buen alineamiento la línea por medirse debe de marcarse en forma
bien definida.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Mendoza, dueñas. 2011. Topografía.


Editorial. Grafica SEGRIN IRL.
Lima – Perú.
Primera de edición.
 http://www.clubdeexploradores.org/bytdistancia.htm.

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02


“UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ANEXO

PLANO DE UBICACIÓN DE LA PRACTICA DE CAMPO.

TOPOGRAFÍA GENERAL INFORME N° 02

S-ar putea să vă placă și