Sunteți pe pagina 1din 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para el Transporte


Instituto Nacional de Aeronáutica Civil
Instituto Universitario de Aeronáutica Civil
Maracay, Edo-Aragua

Alumnos:
 Hilary Rodríguez
 Yaicker Sánchez

Sección: 1er semestre C

Maracay, 04 de Diciembre de 2018


Introducción

Parque Nacional Henri Pittier es el parque nacional más antiguo de Venezuela,


creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del
Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre
de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela
en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al
estudio de la flora y la fauna existente en el parque.

El Parque nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de


los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas,
ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas
aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque
nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los
parques nacionales de la Cordillera de la Costa. El parque se compone de dos sistemas
geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y
22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran
diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera
con bahías, playas y balnearios de un potencial turístico enorme. Además de su
importancia ecológica, también constituye una importante fuente de agua para las
ciudades y pueblos que lo circundan y es también la tierra donde se cultiva uno de los
mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao y su famosa ruta del
cacao.
Reseña Histórica

Posteriormente, el 24 de mayo de 1953 fue rebautizado Henri Pittier, insigne


ingeniero, naturalista y botánico suizo fundador del sistema de parques nacionales de
Venezuela, que logró la consolidación del parque y pasó gran parte de su vida en el
estudio del ecosistema de los bosques tropicales y de las miles de especies de plantas
y fauna existentes en el parque. Aunque en sus inicios se estableció en
90.000 hectáreas de parque, más tarde en 1974 en el gobierno de Carlos Andrés
Pérez se le anexan otros 17.800 hectáreas, resultando un área total de 107.800 ha, actual
área geográfica del parque.

Fue creado con la finalidad de preservar los ecosistemas de selva nublada y los
ambientes estuarios y marinos-costero de la cordillera de la Costa, amenazada por las
quemas y las actividades agropecuarias, así como proteger su biodiversidad y la
preservación de aquellas especies endémicas, raras, vulnerables o en peligro de
extinción. También protege importantes recursos hídricos que abastecen de agua a las
poblaciones cercanas y es un espacio para la investigación, recreación y educación
ambiental. Por ello los esfuerzos del científico Henri Pittier para la creación del Parque.

Desde hace años el parque ha sido protegido por el Instituto Nacional de


Parques de Venezuela (INPARQUES), el cual asume una política sistemática de
conservación y preservación de los recursos naturales del parque. Turistas y científicos
de todo el mundo visitan el parque por esta razón, y por ello se creó la Sociedad
Científica Amigos del Parque nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en 1989.

Esta sociedad busca promover el estudio de la flora y fauna del parque, y a la


vez proteger de elementos perturbadores el hábitat natural de estas especies.
Localización

El Parque nacional Henri Pittier se ubica en la Región Central, ocupa la mayor


parte de la zona norte del estado Aragua y buena parte del noreste del estado Carabobo,
abarca una extensión considerable de la Cordillera de la Costa, aledaño a los poblados
de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cata, La Ciénaga , Ocumare de la Costa y Turiamo.

El acceso más fácil al parque es a través de la carretera que va de Maracay a El


Limón, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, y por la
carretera que va de Maracay a Las Delicias y llega a Choroní. Desde el Terminal de
Transporte de Maracay también hay autobuses que llegan hasta el pueblo de Choroní.

Relieve

Ubicado en la Cordillera de la Costa, el parque constituye un relieve abrupto de


fuertes pendientes, que comienza al nivel del mar y se eleva hasta los 2.346 msnm,
donde alcanza su máxima altura en el Pico El Cenizo. La constitución geológica del
parque es básicamente de roca ígnea metamórfica, la mayor altura es de 2.436 msnm.
De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso.

Una de las características geográficas más importantes es la presencia del abra


de la cadena montañosa a 1.136 msnm, conocida como Paso de Portachuelo, que
permite el paso de especies de aves, murciélagos e insectos voladores, muchos de ellos
migratorios del hemisferio norte.
Vegetación

Formaciones vegetales propias de la Cordillera de La Costa, tales como la selva


nublada, decidua y de galería. Dentro de las mismas se encuentran especies
de orquídeas, bromelias, palmas y árboles de gran desarrollo, que promedian
aproximadamente 40 m de altura. Además existen manglares en La Ciénaga y Bahía
de Turiamo. En las selvas deciduas se encuentran comunidades de gramíneas gigantes
conocidas como el "cogollo".

De la cumbre al valle se presenta una alta diversidad de vegetación debido a la


gran cantidad de ambientes. El Parque está compuesto por cuatro estratos vegetales
representativos de las selvas nubladas, desde árboles de gran altura como
las trepadoras, arbustos de mediana altura, hierbas y por
último musgos, líquenes, helechos y hongos.

En especial encontramos la planta llama Cocuiza, es una planta herbácea de la


familia de las Amarilidáceas, perenne. Las hojas son basales en forma de rosetas
numerosas, grandes (hasta de dos metros de longitud) carnosas, fibrosas, de color gris
con bordes espinosos y que rematan en una larga púa muy aguda, ligeramente
encorvada y bastante resistente.

Las flores crecen en un asta de cuatro a cinco metros de altura, cubierto de


brácteas triangulares y que termina en una enorme inflorescencia en canículas (racimo
compuesto), con una gran cantidad de flores amarillentas o verde amarillentas. El fruto
es una cápsula con numerosas morenas. Esta planta crece en los matorrales secos de la
tierra templada. El eje floral se llama quiote. Esta planta en francés se llama “agave”.

El jarabe de cocuiza (agave) se obtiene concentrando el jugo obtenido del


corazón de la cocuiza. Por sus cualidades nutricionales, su alto poder edulcorante, su
color claro y su gusto bastante neutro, se utiliza en muy numerosas preparaciones frías
o calientes. Además, es una alternativa natural, ideal para endulzar postres, pastelería
y bebidas. Es excepcionalmente rico en fructosa natural y de un poder endulzante
superior a los azúcares tradicionales permaneciendo bajo en calorías, resalta
verdaderamente el gusto de los alimentos gracias a su contenido en fructosa y su
solubilidad.

Además vemos el árbol que es llamado El Sombrerito es una especie de planta


originaria de Campina Grande, Brasil. Se conoce popularmente como
el sombrero debido al enorme tamaño y grosor de su copa. Es ampliamente utilizado
en la forestación de caminos, plazas, jardines y aparcamientos.

Es un árbol de tamaño grande con una altura comprendida entre 5 y 15 metros,


pero tiene un tronco corto (30-40 cm de diámetro). Florece durante el verano y puede
prolongar su floración hasta los meses de abril y mayo en algunas regiones. Sus frutos
maduran en el período comprendido entre los meses de mayo y julio, cuando se inicia
la caída de las hojas. Tiene hojas brillantes y es un árbol frondoso. Este árbol ubicado
en este parque es muy peculiar debido a la posición o el sitio donde se encuentra. Este
se ha adaptado en una piedra y la figura que genera es como ver a dos manos juntas, ya
que se ven los nudillo y las venas.

En la quinta estación recorrida en la actividad de campo hablábamos del Bosque


de Galería o Selva Rivereña, este es un tipo de vegetación que está asociada a un curso
de agua y de hecho es una vegetación donde hay predominancia de un tipo, es decir, la
forma como por ejemplo vegetación alta, media y baja, especialmente arboles altos lo
cuales hace que hayan unas condiciones muy particulares de microclima frio o fresco.
Pudiéramos decir que hay una alta humedad relativa, esto corresponde a que hay una
sombra constante durante todo el día lo que provoca la humedad. Esto permite que los
arboles tengan un constante desarrollo debido a la humedad.
Acá se presenta otro tipo de vegetación baja que se le llama Sotobosque que
hace un nivel bajo. Hay un nivel intermedio que corresponde a las palmas, lianas y
plantas trepadoras. Esta la vegetación superior que hace el dosel constituido por los
arboles superiores.

Es importante decir que esta vegetación se corresponde a la vegetación de


protección del agua, si se elimina toda esa vegetación el agua podría verse afectada, es
lo que en algún momento vio el Sr. Henri Pittier cuando estudiaba las montañas. Este
parque recibe el nombre de Las Cocuizas es debido a que no habían árboles, habían en
grandes cantidades esta planta lo que hizo darle este nombre al parque. Lo que ahora
vemos es que existe mayor arborización es debido a la plantación o modificación del
hombre, es decir, que nos podremos encontrar con arborización natural y arborización
por intervención del hombre. Esta vegetación que el hombre ha sembrado se ha ido
desarrollando y ha generado también un bosque no natural pero que hace la misma
función, es por ello que se crean lo programas de recolocación en el área educativa
llamado Manos a la Siembra que incentiva la producción de plantas para sembrar y
principalmente arboles con la finalidad de que exista un desarrollo en el ambiente y
cuidado del mismo.

Parte de la vegetación que podemos encontrar es el llamado Árbol Castaño o


Castanea Sativa, que corresponde al nombre dado a la zona. Es un árbol que pertenece
a la familia de las fagáceas, cuyo fruto, la castaña, es comestible y fue una importante
fuente alimenticia.

También podemos encontrar el Caobo, es una especie


botánica de árboles originaria de la zona intertropical americana perteneciente a
la familia de las Meliaceae. Su nombre común principal es el de Caoba de
Honduras o Caoba de Hoja Grande. Es importante que podamos ver que en esos
árboles se aprecian unas manchas en su tronco, corresponde a la asociación de un hongo
y un alga, conocido como una simbiosis.

Se encuentra una gran cantidad de vegetación en este parque, cuya vegetación


es a su vez natural e intervenida por el hombre.

Biodiversidad

El parque posee una gran diversidad biológica y pertenece a


los Andes Tropicales. La formación vegetal más estudiada es el bosque nublado en el
que se han reportado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área de 0,25 ha, y
donde el “niño” o cucharón es la especie de árbol más representativa. En el parque se
han reportado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38 de
anfibios. Se estima que el número de insectos supera el millón de especies. Entre las
especies animales amenazadas se encuentran aves como, el jilguero cara amarilla y el
cardenalito, mamíferos como el mono araña del norte, el zorro perro y la danta, así
como el caimán de la costa, el sapito rayado y el escarabajo Hércules. Varias especies
de aves y mamíferos son emblemáticas del parque: el sorocuá, la granicera hermosa, el
águila harpía, el puma, el yaguar y el mono araguato.

Fauna

En el parque habitan al menos 582 especies de aves, que significa al menos 43%
de las especies de aves de Venezuela y el 6% de la avifauna mundial. Registra una
densidad de 5,4 especies por 10 km, una de las más altas del mundo por lo tanto está
catalogado entre las Áreas importantes para la conservación de las aves.
El Paso Portachuelo es una importante puerta de entrada para más de 79
especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Entre los géneros de aves más representativos se encuentran: el halcón


peregrino, la golondrina, el águila arpía, el águila solitaria, el paují copete de piedra,
la guacharaca, el sorocuá acorralado, el guacamayo verde y el cardenalito, sólo por
citar algunos ejemplos.

Se han contabilizado 140 especies de mamíferos, que representa el 47% de la


fauna de mamíferos en Venezuela. Los grupos más grandes lo representan
los murciélagos, seguidos por los roedores y los carnívoros, entre ellos se destacan
la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el mono araguato, el perro de agua,
el cunaguaro, el puma, el venado caramerudo, el picure, la lapa y la rata acuática.

Entre los reptiles se han contabilizado 97 especies y 38 de anfibios, de ambas


clases de animales se destacan el caimán de la costa localizado en la desembocadura
del río San Miguel, tortugas marinas, la cascabel y distintas especies de sapos y ranas de
las selvas tropicales.

Se estima que habitan más de un millón de especies de insectos, ya que nunca


se ha logrado contabilizar la totalidad de especies de insectos existentes en el parque.

Amenazas

Luego de la segunda evaluación realizada al Parque Nacional Henri Pittier, se


ha determinado que se sigue manteniendo en la categoría de Amenazado. El grado de
deterioro podría aumentar si no se toman medidas rápidas en cuanto a los incendios y
las invasiones humanas principalmente. La cacería y la acumulación de desechos son
amenazas secundarias, mientras que la carencia de personal, mantenimiento de la
infraestructura y de medios de comunicación y traslado hacen que el adecuado manejo
del parque sea una tarea difícil.
Conclusión

El Parque Nacional Henri Pittier es el área protegida más grande de la


Cordillera de la Costa y con mayor riqueza de especies animales y vegetales. Es una
importante fuente de recursos hídricos y corredor natural para especies de aves
migratorias. Sitio por excelencia para el estudio de los diferentes hábitat que ahí existen
por su gradiente altitudinal que va desde los 0 msnm hasta los 2436 msnm, mediando
entre el Mar Caribe y las tierras continentales. Sin embargo ubicación entre los
principales focos de crecimiento del centro del país en los estados Aragua y Carabobo,
genera muchas presiones sobre el mismo, tales como incendios de vegetación,
invasiones humanas y cacería. La gran afluencia de turistas genera una importante
acumulación de desechos. Las necesidades prioritarias del parque son la educación
ambiental de sus usuarios y habitantes, la dotación de un presupuesto adecuado que
permita llevar a cabo la planificación y ejecución de programas de manejo, asi como la
incorporación y mantenimiento del personal.

S-ar putea să vă placă și