Sunteți pe pagina 1din 86

INFECCIONES NOSOCOMIALES O

ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº


DE LA SALUD
GM-SC-001
1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

DEFINICIÓN 5
TIPOS DE INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS 6
CAPITULO I
ENTIDADES MÁS FRECUENTES EN EL HOSPITAL CARI ESE .......................................... 7
Infección urinarias asociadas a uso de sonda vesical ........................................................ 8
Infección del Sitio Operatorio ............................................................................................ 21
Sepsis por Catéter Central ................................................................................................ 29
Neumonía Nosocomial ...................................................................................................... 36
Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico ...................................................................... 43
CAPITULO II
MICROORGANISMOS .......................................................................................................... 51
CAPITULO III
VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES .................................................... 55
Puesta en práctica en el hospital ...................................................................................... 55
Vigilancia orientada hacia las prioridades ......................................................................... 56
Cálculo de tasas ................................................................................................................ 56
Organización de una vigilancia eficiente ........................................................................... 57
Acopio y análisis de datos .................................................................................................. 57
Retroalimentación/Divulgación .......................................................................................... 58
Prevención y evaluación ................................................................................................... 58
Evaluación del Sistema de Vigilancia ................................................................................ 59
Definición de caso ............................................................................................................. 59
Ejemplo de una definición de caso .................................................................................... 59
Identificación de un brote .................................................................................................. 60
Planificación de la investigación ........................................................................................ 60
Descripción de un brote .................................................................................................... 61
Medidas de control y seguimiento .................................................................................... 61
Comunicación. ................................................................................................................... 61
CAPITULO IV
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 1 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES ......................................................................... 62


Funciones .......................................................................................................................... 62
Especialistas en control de infecciones ............................................................................ 63
Responsabilidad del control de infecciones ...................................................................... 64
Función del medico ............................................................................................................ 65
Función del personal de enfermería ................................................................................ 65
Función del equipo de control de infecciones ................................................................... 66
Desinfección del equipo empleado para el paciente ......................................................... 67
Desinfección de alto nivel ................................................................................................. 67
Desinfección de nivel intermedio ...................................................................................... 67
Esterilización química ....................................................................................................... 67
Desinfección de bajo nivel ................................................................................................. 68
CAPITULO V
PREVENCION DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES ............................................. 69
Descontaminación de manos ............................................................................................ 69
Lavado de manos .............................................................................................................. 69
Lavado de manos quirúrgico ............................................................................................. 72
CAPITULO VI
DESINFECCION DE AREAS ............................................................................................. 74
Desinfección de áreas críticas .......................................................................................... 74
Desinfección de áreas no críticas ..................................................................................... 79
Cloruro de Alkylbenzyl Dimethyl Ammonium + Etanol ……………………………………….……………..83
Glutaraldehido Desinfectante de alto nivel.
Detergente enzimático.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 2 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

INTRODUCCION

Las infecciones nosocomiales son aquellas que se adquieren dentro del hospital. Por
supuesto, pueden manifestarse cierto tiempo después de que el paciente ha sido dado de
alta del hospital y depende del período de incubación de la infección en cuestión. Puede
ser difícil distinguir entre una infección adquirida en la comunidad y una infección
nosocomial ya que los períodos de incubación de muchas infecciones son variables o
desconocidos. La identificación por el laboratorio de un número infrecuente de
aislamientos de un patógeno poco común, de varias cepas del mismo microorganismo
con características de sensibilidad antimicrobiana no usuales o con una característica
bioquímica especial de una concentración de aislamientos de un tipo dado en una unidad
de terapia intensiva o en otra área aislada dentro del hospital, sugiere la probabilidad de
un brote epidémico intrahospitalario

La atención de los pacientes se dispensa en establecimientos que comprenden desde


dispensarios muy bien equipados y hospitales universitarios con tecnología avanzada
hasta unidades de atención primaria únicamente con servicios básicos. A pesar del
progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen manifestándose
infecciones en pacientes hospitalizados, que también pueden afectar al personal del
hospital. Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados: la
reducción de la inmunidad de los pacientes; la mayor variedad de procedimientos
médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de
bacterias farmacorresistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las
prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 3 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

OBJETIVOS

 Adquirir conocimientos para colaborar en las estrategias de prevención de


Infecciones intra hospitalarias que propendan a evitar o disminuir las infecciones
locales aumentando la eficiencia y eficacia de las actividades de control y
prevención

 Identificar las medidas inmediatas ante un caso nuevo de infección nosocomial.

 Señalar las principales medidas para la prevención y control de las


Infecciones nosocomiales

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 4 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

1. DEFINICION
Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el hospital
que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en el momento del ingreso
del paciente. Las infecciones que ocurren más de 48 horas después del ingreso suelen
considerarse nosocomiales.
El seguimiento de estos criterios es quizá el sistema más práctico y sencillo para realizar la
vigilancia, sin embargo, también tiene limitaciones. Se debe tomar en cuenta que el período
de 48-72 horas que se utiliza para diferenciar una infección intrahospitalaria de la que se
adquiere en la comunidad, es solamente un parámetro general. Algunas infecciones
nosocomiales pueden presentarse previas a este lapso, particularmente cuando se asocian a
procedimientos invasivos. Se han documentado bacteremias nosocomiales que se
presentaron antes de las 24 horas de internamiento. En otras circunstancias, el período de
incubación de una infección adquirida en la comunidad (por ejemplo, fiebre tifoidea) podría ser
más prolongado. De tal manera, el intervalo de 72 horas no es aplicable a todas las
enfermedades y habrá que considerar los diagnósticos específicos.

Los estudios realizados alrededor del mundo (Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos de América de las infecciones documentan que
las infecciones nosocomiales son una importante causa de morbilidad y mortalidad .Una
elevada frecuencia de infecciones nosocomiales comprueba la calidad deficiente de la
prestación de servicios de atención de salud y ocasiona costos evitables.

Muchos factores contribuyen a la frecuencia de las infecciones nosocomiales:


- Compromiso inmunitario de los pacientes hospitalizados.
- Exámenes y tratamientos invasivos
- Prácticas de atención de los pacientes y el medio del hospital.
- La presión selectiva ejercida por el uso intenso de antibióticos promueve la
Resistencia bacteriana.
- Uso No racional de Antibióticos

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 5 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

TIPOS DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS:


De acuerdo a criterios clínicos y biológicos (Centers for Disease Control and Prevention
CDC), se han estimado más de 50 sitios de infecciones, se mencionan a continuación
algunas:
- Infección de vías respiratorias Superiores

-Infección de vías respiratorias inferiores

-Gastroenteritis

-Conjuntivitis

-Onfalitis

-Infección de vías Urinarias

-Meningitis

-Infecciones post quirúrgicas

-Bacteriemia -Septicemia: neonatos y Lactantes

-Bacteremia -septicemia: adultos

- Endometritis I

- Infecciones en la piel Sistemáticas

- Oral

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 6 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

CAPITULO I

ENTIDADES MÁS FRECUENTES EN EL HOSPITAL CARI ESE

Fueron elegidas por el comité de control de infecciones del hospital universitario CARI ESE
Estas cinco entidades para ser vigiladas debido a su frecuencia y severidad en los pacientes
hospitalizados, por lo cual a continuación encontrará las medidas de prevención, criterios de
diagnostico y manejo de estas patologías asociadas al cuidado de la salud.

1. Infección Urinaria Asociada al uso de Sonda Vesical

2. Infección del sitio operatorio

3. Bacteriemia relacionada con Catéter central y periférico

4. Neumonía Nosocomial

5. Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica.

1. INFECCION URINARIAS

ASOCIADAS A USO DE SONDA VESICAL

OBJETIVO
La infección del tracto urinario es la más común de las infecciones nosocomiales,
representando de un 23 a un 30% del total de las infecciones adquiridas durante el ingreso
hospitalario, con una prevalencia del 2%. Aumenta la estancia hospitalaria una media de 4
días, con el consiguiente incremento en los costos hospitalarios.
En cuanto a la morbilidad, las posibles complicaciones de estas infecciones son el absceso
uretral, epididimitis, orquitis, prostatitis, reflujo vésico-ureteral, pielonefritis y litiasis renal (en
sondajes de muy larga duración).
La mortalidad es baja y está especialmente relacionada con la bacteriemia secundaria, que
ocurre del 0,5 al 4% de estos enfermos.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 7 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

El cateterismo vesical (CV), que consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra
con fines diagnósticos y/o terapéuticos, es el factor más influyente para desarrollar una
infección urinaria. Aproximadamente el 75% de las infecciones del tracto urinario inciden en
pacientes que han requerido sondaje vesical. Se calcula que el 10% de los pacientes
ingresados en un hospital son sometidos a CV y de ellos un 10% sufrirán una infección
urinaria.
A través de la aplicación de una serie de medidas médicas e higiénico-sanitarias es posible
disminuir en aproximadamente un 30% las complicaciones infecciosas del cateterismo vesical.
DEFINICIÓN
INFECCIÓN NOSOCOMIAL: La infección intrahospitalaria o nosocomial se define como una
condición localizada o sistémica que resulta de la reacción adversa a la presencia de uno o
más agentes infeccioso, e implica que tal situación no esté presente o en incubación al
momento del ingreso del paciente al hospital.

CRITERIO I: El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra
causa identificada: fiebre > 38 º, urgencia miccional, disuria, poliaquiuria, dolor suprapúbico Y
Cultivo de orina con > 100.000 colonias por cc con no más de 2 especies de
Microorganismos.

CRITERIO II: El paciente tiene al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra
causa identificada : fiebre > 38 º, urgencia miccional, disuria, poliaquiuria, dolor suprapúbico Y
al menos uno de los siguientes: a) piuria, b) microorganismos visibles al Gram de orina no
centrifugada, c) al menos 2 urocultivos positivos con el mismo patógeno Gram negativo con >
50.000 colonias/cc, d) diagnóstico clínico por médico de infección urinaria e) médico ha
indicado tratamiento antimicrobiano para infección urinaria.

CRITERIO III: El paciente < 1 año tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin
otra causa identificada: fiebre > 38º, hipotermia < 37º, apnea, bradicardia, letargia, vómitos Y

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 8 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

el paciente tiene un urocultivo positivo con desarrollo de > 10.000 colonias /cc con no más de
2 especies de microorganismos en muestra tomada por punción vesical o cateterismo.

CRITERIO IV: El paciente < 1 año tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin
otra causa identificada: fiebre > 38º, hipotermia < 37º, apnea, bradicardia, letargia, vómitos Y
piuria Y al menos uno de los siguientes: a) microorganismos visibles al Gram de orina no
centrifugada, b) diagnóstico clínico por médico de infección urinaria c) médico ha indicado
tratamiento antimicrobiano para infección urinaria.

CRITERIO V: Existe diagnóstico médico de infección urinaria registrado en la historia clínica y


no hay evidencias que se trate de infección adquirida en la comunidad.
Los urocultivos deben ser tomados con técnica aséptica apropiada (miccional o punción de
catéter). En niños el cultivo debe tomarse por catéter vesical o aspiración suprapúbica y sólo
se acepta el diagnóstico microbiológico obtenido por recolector si el cultivo es de un solo
microorganismo o si se confirma el microorganismo en muestra tomada por aspiración
suprapúbica.
La definición de infección urinaria no ha sido uniforme. Actualmente se considera que debe
reunir unos criterios microbiológicos (>100.000 unidades formadoras de colonias de un único
germen por ml) y criterios clínicos (fiebre, disuria, poliaquiuria, dolor suprapúbico). Para
algunos autores sería suficiente con una bacteriuria de 100 ufc /ml con leucocituria mayor de
10 leucocitos/ml y la presencia de sintomatología clínica. Se conoce poco sobre los factores
que determinan el paso de una bacteriuria asintomática a una infección clínicamente
manifiesta.
PATOGENIA.
Los gérmenes invaden el tracto urinario por vía ascendente, ya sean de fuente endógena
(flora intestinal y uretral del paciente) o exógena (microorganismos propios del personal
sanitario o por transmisión cruzada de otro paciente).
Existen diferentes vías de acceso de microorganismos:

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 9 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

- Perisonda o vía extraluminal. Es la vía más frecuente. Los microorganismos ascienden por el
espacio entre la mucosa uretral y la superficie externa del catéter.
- Vía intraluminal o por migración retrógrada a través del sistema de drenaje (unión catéter-
tubo colector y orificio de drenaje de la bolsa colectora).
- Durante la inserción del catéter, se arrastran hacia el interior los microorganismos del
extremo distal de la uretra
FACTORES DE RIESGO.
Existen factores de riesgo intrínseco, relacionados con el paciente. Son factores que alteran
los mecanismos de defensa normales (flora periuretral habitual, acidez de la orina, inmunidad
humoral, superficie mucosa intacta, vaciado vesical). Entre éstos se cuentan la edad
avanzada, el sexo femenino, patología de base como la insuficiencia renal, diabetes mellitus,
inmunodepresión, malformaciones, etc.
Los factores de riesgo extrínseco son fundamentalmente el tratamiento antibiótico (porque
puede alterar la flora) y el sondaje vesical (especialmente el sistema abierto), ya que produce
un trauma local con inflamación, lo que facilita la infección.
ETIOLOGÍA
Los microorganismos más frecuentemente aislados en las infecciones urinarias del
HOSPITAL UNIVERSITARIO CARI son los Gram negativos (Escherichia coli, Klebsiella
pneuminiae, Acinectobacter Baumani, y Pseudomonas aeruginosa, Serratia Marcence,
Enterobacter cloacae, en su respectivo orden de frecuencia,) y Cándida.
PREVENCIÓN
Las medidas de prevención dirigidas a la correcta indicación del cateterismo vesical son el
mejor camino para reducir la incidencia de las infecciones urinarias asociadas al sondaje.
Estas medidas pueden encuadrarse en tres tipos de estrategias:
CUIDADOS GENERALES

- Uso restringido (sondar solamente cuando sea estrictamente necesario) y retirada precoz y
oportuna de los catéteres vesicales. Se debe reconsiderar diariamente la posibilidad de
prescindir de la sonda.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 10 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

- Colocación y mantenimiento por profesionales entrenados. Educar al personal y al paciente


en los cuidados higiénicos necesarios, insistiendo en el lavado de manos previo a cualquier
manipulación del sistema del catéter-tubo-bolsa y en la realización de los cuidados perineales
necesarios. Colocación de sistemas de buena calidad en pacientes con cateterismo
prolongado (mayor de 15 días); evitar el uso de la sonda de látex. Emplear el calibre
adecuado a la situación urológica (estrechez uretral, coágulos). Se debe emplear un equipo
de sondaje estéril con utilización de guantes estériles introduciendo la sonda previa limpieza
de la zona perineal y meato uretral con soluciones yodadas. Se debe aplicar lubricante
hidrosoluble para introducir la sonda. Las bolsas deben cambiarse cuando se cambia la
sonda, si se rompen o presentan escapes o cuando se acumulan sedimentos o adquieren un
olor desagradable.
- Empleo de sistemas de drenaje cerrado y estéril. No separar la unión catéter-tubo de
drenaje. El vaciado de la bolsa se realizará a través de la válvula de salida evitando que ésta
se contamine por el contacto con el recipiente de recogida o con el suelo. La sonda de látex
se suele cambiar cada 15 días y la de silicona cada mes.
- Asegurar siempre un flujo de orina descendente y continuo. Mantener la bolsa colectora
siempre por debajo del nivel de la vejiga del paciente y eliminar acodaduras de la sonda y del
tubo colector. No debe realizarse el pinzamiento intermitente de la sonda para entrenamiento
vesical, ya que es ineficaz y aumenta el riesgo de infección. La irrigación urinaria estará
indicada sólo cuando haya peligro de obstrucción por hemorragia después de cirugía
urológica.
- No movilizar la sonda de dentro hacia fuera o viceversa. Si se requiere movilizarla debe
hacerse en sentido rotatorio. Para movilizar al paciente o trasladarlo de cama hay que pinzar
la sonda, evitando siempre pinzamientos de más de 2 horas.
- Las muestras de orina para urocultivos se deben tomar a través de una sonda recién
colocada o por punción-aspiración de la sonda en el punto más proximal. Se cierra con una
pinza el sistema de drenaje durante unos instantes y se desinfecta con una solución
antiséptica el punto de toma de la muestra. También puede utilizarse la vía supra púbica.
- Urocultivo post-cateterismo: se realizará a los 7 días de la retirada de la sonda.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 11 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

- A los pacientes con enfermedad cardíaca se les dan antibióticos como profilaxis de
endocarditis en el momento de la inserción y remoción del catéter.
PREVENCION:
Portales de entrada de microorganismos en los sistemas de drenaje urinario: la unión del
meato uretral con la sonda; la unión de la sonda con el tubo de drenaje y la salida que drena
la orina de la bolsa.

• Mantener una higiene apropiada de la región perineal de los pacientes con sonda.
• Capacitar debidamente al personal en la inserción y el cuidado de sondas.
• Evitar cualquier obstrucción del drenaje de la vejiga a la bolsa recolectora colocando esta
última debajo del nivel de la vejiga.
Por lo general, se debe usar la sonda de menor diámetro.
El material de la sonda (látex, silicona) no influye en las tasas de incidencia de infección.
En pacientes con vejiga neurógena:
• Abstenerse de insertar una sonda permanente, si es posible.
• Si se necesita ayuda para drenar la vejiga, se debe seguir una práctica aséptica de
cateterización urinaria intermitente.
Indicaciones del sondaje vesical
- Control de diuresis en pacientes con shock u oligoanuria o si requieren diuresis forzada, etc.
(para evaluar estado hemodinámica).
- Retención urinaria (utilizando sonda permanente hay más episodios de infección urinaria que
si se emplean sondajes intermitentes pero estos dan más frecuentemente episodios de
retención).
- Algunos casos de cirugía mayor o cirugía sobre la uretra.
- Cistografías retrógradas.
- Casos especiales de incontinencia urinaria (suele ser preferible la utilización de pañales
hidrófugos y/o colector)

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 12 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Duración del cateterismo


- Corto tiempo: duración menor de 30 días. Se emplea en pacientes hospitalizados, en
patología aguda. En algunos casos se puede pasar precozmente a utilizar pañales hidrófugos
o colectores para poder retirar la sonda vesical. No se aconseja la profilaxis antibiótica de
rutina, porque aunque pospone la bacteriuria no la previene y se aumentan las resistencias de
los microorganismos. Se dan antibióticos en bacteriurias sintomáticas o si el urocultivo
realizado a la semana de retirado el catéter es positivo.

- Largo tiempo: duración mayor de 30 días. Se emplea en pacientes crónicos, que hacen
Retenciones urinarias frecuentes. En estos casos no es posible prevenir la bacteriuria, por lo
que se debe intentar evitar que aparezcan complicaciones (prostatitis, pielonefritis,
epididimitis, bacteriemia, obstrucción del catéter, litiasis, fístulas, insuficiencia renal, cáncer de
vejiga). Lo más frecuente es la obstrucción de la sonda, en cuyo caso se cambia todo el
sistema. Para prevenirla es útil el evitar acodaduras. Se dan antibióticos si hay sintomatología
de infección, previa toma de urocultivo y cambio del sistema. Se proseguirá con antibioterapia
según urocultivo. En algunos casos se puede pasar al cateterismo intermitente o bien a la
utilización de pañal o colector externo.
- Intermitente: se realiza cada cierto tiempo (en general cada 6-8 horas). Es una técnica
habitual en el mantenimiento de la funcionalidad de la vejiga neurógena. Debe utilizarse una
técnica de cateterismo aséptica. El cateterismo intermitente tiene menor incidencia de
infecciones, litiasis e insuficiencia renal que ocasiona más uretritis, falsas vías y lesiones de
mucosa uretral.
Los CDC han clasificado las medidas preventivas para evitar las infecciones del tracto urinario
entre los pacientes con sonda vesical de corta duración, según la evidencia científica de su
eficacia, en diferentes categorías:

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 13 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Categoría I: Adopción altamente recomendada


- Educar al personal respecto a las técnicas de inserción y mantenimiento de las sondas.
- Evitar los sondajes innecesarios.
- Lavarse las manos antes y después de cualquier manipulación de la sonda.
- Insertar la sonda de forma aséptica utilizando un equipo y guantes estériles.
- Fijar la sonda después de su inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral.
- Utilizar sistemas de drenaje cerrado, evitando la desconexión entre sonda, tubo y bolsa.
- Si es necesaria la irrigación, se usará un método de irrigación intermitente.
- Las muestras de orina se obtendrán por métodos asépticos.
- Se mantendrá siempre un flujo urinario constante, libre de obstáculos.

Categoría II: Adopción moderadamente recomendada


- Reeducar periódicamente al personal respecto al mantenimiento de las sondas.
- Utilizar la sonda de menor calibre posible.
- No practicar irrigación continua de la vejiga como medida anti infecciosa de rutina.
- No realizar cuidados rutinarios del meato con desinfectantes o antimicrobianos tópicos pero
si aseo rutinario durante el baño.
- No cambiar la sonda de forma reiterada en intervalos fijos.
Categoría III: Adopción menos recomendada
- Aislamiento de los pacientes infectados.
- Monitorización bacteriológica rutinaria.
- Considerar otras técnicas alternativas antes de recurrir a un sondaje urinario.
- Reemplazar el sistema colector cuando haya sido interrumpido el drenaje cerrado.
CRITERIOS DE INGRESO A UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
- Sepsis
- Comorbilidades que así lo ameriten
- Síndrome de Dificultad respiratoria del adulto

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 14 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

DIAGNOSTICO
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS CULTIVOS
A la hora de valorar el número de colonias que sé aíslan en un cultivo, clásicamente, según
los criterios de Kass, del año 1956, se ha considerado que recuentos iguales o superiores a
105 ufc/ml, en una orina obtenida por micción espontanea, son indicativos de bacteriuria
significativa en un 80% de los casos, porcentaje que se eleva al 95% cuando se repite en más
de un cultivo o se acompaña de síntomas de infección. Conteos inferiores a 103 ufc/ml se han
considerado como de contaminación, y entre las dos cifras, dudosos o indicativos de otras
circunstancias. Cuando la orina se obtiene por cateterismo, un solo conteo de 104 ufc/ml ya
es indicativo de bacteriuria significativa, e inferior habla de una probable infección. En el caso
de que la orina se hubiese obtenida por punción vesical supra púbica o renal percutánea
lumbar, cualquier recuento debe considerarse como significativo de bacteriuria; no obstante,
estos criterios, universalmente admitidos hasta ahora, están en revisión desde hace algunos
años, sobre todo desde 1992 de acuerdo con los criterios de un comité de expertos de la
Sociedad Americana de
Enfermedades Infecciosas, ya que son frecuentes las circunstancias clínicas en que no se
cumplen. Son muchas las ocasiones en que recuentos por debajo de los indicados responden
a una auténtica infección urinaria y, por lo tanto, no pueden considerarse sólo como
excepciones. Tal es el caso de las orinas muy diluidas, o las que tienen PH extremos,
incompatibles con la vida bacteriana, o cuando existen microorganismos de crecimiento lento
como Corynebacterium spp, que requieren más de 18-24 horas para su desarrollo, tiempo
habitual que se mantienen en incubación los cultivos de orina, o el caso de las uretritis o las
prostatitis, de lo que nos ocuparemos más adelante, o cuando existe obstrucción ureteral,
pielonefritis crónica, etc.; y sobre todo, dos circunstancias demasiado comunes en la práctica
diaria como para considerarlas excepciones, como son el síndrome uretral femenino y los
enfermos que, por su sintomatología específica, u otra causa, están siendo tratados con
antibióticos. En el síndrome uretral femenino es común encontrar conteos bajos de
enterobacterias o de Staphylococcus saprophyticus, a veces Chlamydia trachomatis y, cada

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 15 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

vez menos en nuestro medio, Neisseria gonorrhoeae, con síntomas poco específicos, datos a
tener en cuenta a la hora de procesar los cultivos.
Estos últimos casos, así como algunos de cistitis en mujeres jóvenes han hecho que, hoy día,
se deba considerar recuentos de 103 ufc/ml e, incluso inferiores, como indicadores de
infección ante una mujer con síntomas del tramo urinario inferior.
Una vez aislado el agente causante, por motivos asistenciales, epidemiológicos y científicos
obvios se procede a su identificación mediante una serie de pruebas bioquímicas o de otra
índole pre establecida, no necesariamente iguales en cada laboratorio de microbiología.
TRATAMIENTO
En cuanto al tratamiento de las bacteriurias asintomáticas en pacientes sondados, la mayoría
de los autores coinciden en que no deben ser tratadas, ya que el uso abusivo de
antimicrobianos podría determinar una selección de gérmenes resistentes que darían lugar a
infecciones nosocomiales de difícil tratamiento y complicado control. Sólo en tres ocasiones
estaría justificado el uso de antibióticos:
- Pacientes que van a ser sometidos a cirugía urológica (para evitar sepsis post-cirugía).
- Pacientes con valvulopatías cardíacas (para prevenir endocarditis).

- Pacientes con sondajes de larga duración y con historia de obstrucciones repetidas en los
que se detecte la existencia de gérmenes productores de ureasa (ej: Proteus Mirabilis).
Es evidente que cualquier infección del tracto urinario que origine síntomas debe ser tratada
con el antibiótico más apropiado según el urocultivo. Parece aconsejable que cuando se
decide tratar una infección urinaria se proceda también al cambio de la sonda vesical, pues
los microorganismos que están adheridos a sus paredes pueden burlar la acción de los
antibióticos y provocar nuevas infecciones.
La elección del antibiótico dependerá de criterios micro epidemiológicos y de la gravedad del
paciente, así como de la posibilidad de disponer con rapidez de un antibiograma.
Empíricamente en nuestra institución se deben cubrir los gérmenes mas frecuentemente
aislados como se menciono anteriormente y teniendo en cuenta su perfil de resistencia a los
antimicrobianos, por lo tanto recomendamos en caso de requerir iniciar tratamiento empírico

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 16 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Iniciar con Cefepime 1 a 2 gr. endovenosos cada 12 horas de a cuerdo al compromiso


sistemático del paciente y de-escalar de acuerdo a antibiograma. Criterio de Antibiótico para
pacientes inmunosuprimidos
Por lo que respecta a las candidurias, presentes frecuentemente en pacientes sondados, casi
nunca requieren tratamiento anti fúngico específico y suelen desaparecer con la retirada de la
sonda. Sólo ocasionalmente en casos de candidurias con relevancia clínica puede hacerse
necesario el uso o antifúngicos sistémicos como el Fluconazol, ya que para nuestra institución
tiene un muy buen perfil de sensibilidad.
En individuos con candidemia el solo cambio de la sonda vesical raramente resulta en depurar
la candiduria (<20%. Sin embargo, la sola suspensión de la sonda vesical puede resultar en
erradicación de la candiduria) (B-III.
El tratamiento de candiduria en pacientes no neutropenicos no ha mostrado un verdadero
valor. El tratamiento con Fluconazol puede mejorar la candiduria casi en la mitas de los
pacientes tratados, pero la recurrencia es rápida, la selección de resistencias en Cándida sp.
Es posible, y la terapia no parece alterar el resultado clínico. Candiduria in pacientes
neutropenicos, en pacientes críticamente enfermos de UCI, neonatos con bajo peso al nacer y
trasplantados puede ser un indicador de candidiasis diseminada.
La determinación de la relevancia clínica de la candiduria es difícil candiduria asintomática
raramente requiere tratamiento (D-III. Sin embargo se debe recordar que la candiduria puede
ser un marcador de candidiasis diseminada en ciertos grupos de pacientes.
Candiduria debe ser tratada pacientes sintomáticas, pacientes con neutropenia, neonatos con
bajo peso al nacer, pacientes con trasplante renal, y paciente que van a ser sometidos a
instrumentación urológica (B-III). Tratamiento con fluconazole (200 a 400 mg/día por 7 a 14
días).
CONCLUSIONES

El diagnóstico de la infección urinaria en pacientes que requieren cateterismo vesical se basa


en criterios clínicos y bacteriológicos. Entre las medidas preventivas más importantes están la
utilización de sistemas cerrados de drenaje, la inserción aséptica de la sonda y el
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 17 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

establecimiento de unos criterios claros de indicación y duración de los sondajes. Con la


aplicación de éstas medidas se puede lograr el evitar un tercio de las infecciones urinarias
asociadas a cateterismos vesicales. Hay otras medidas profilácticas que pueden ser útiles,
como la limpieza rutinaria del meato urinario, emplear sondas con materiales especiales, la
utilización profiláctica de antimicrobianos, etc., que necesitan más ensayos para demostrar su
eficacia.
Quedan todavía interrogantes relacionados con la epidemiología, patogenia, etiología,
diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones urinarias asociadas a cateterismos
vesicales, que requieren investigaciones adicionales.

BIBLIOGRAFIA

Serrate G, Canals M, Fontanals D, Segura F, Torremorell D, Nogueras A. Prevalencia


de infección urinaria nosocomial. Medidas alternativas al cateterismo vesical. Med Clin
(Barc) 1996; 107: 241-245.
Sánchez I, Zaragoza M. Sonda vesical permanente. Rev. Rol Enferm 1997; 116: 57-60.
Barraza JI, Guerrero JL, Aspíroz C. Las infecciones urinarias en los pacientes con sonda
Vesical no permanente. Diagnóstico, tratamiento, prevención y líneas de investigación.
Med. Clin (Barc) 1996; 106: 548-553.
Schaeffer AJ. Catheter associated bacteriuria. Urol Clin North Am 1986; 4: 735-747.
Stamm WE. Prevention of urinary tract infections. Am J Med 1984; 76(Supl): 148-154.
Wilkie ME, Almond MK, Marsh FP. Diagnosis and management of urinary tract infections
in adults. Br Med J 1992; 305: 1137-1141.

Evolución de la prevalencia de las infecciones nosocomiales en los hospitales


españoles. EPINE 1990-1997. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública
e Higiene (SEMPSPH). Madrid 1998.
Platt R, Polk BF, Murdock B, Rosner B. Risk factors for nosocomial urinary tract
infection. Am J Epidemiol 1986; 124: 977-985.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 18 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Brosema DA, Adams JR, Pallares R, Wenzel R. Secular trends in rates and etiology of
Nosocomial urinary tract infections at a university hospital. J Urol 1993 150: 414-416
Peter G. Pappas,1 John H. Rex,2 Jack D. Sobel,3 Scott G. Filler,4 William E. Dismukes,1

REVISION: Noviembre 22/ 2013.

APROBACIÓN:

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 19 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

2. INFECCION DEL SITIO OPERATORIO

1. OBJETIVO.
Enfoque Inicial de la Infección del Sitio Operatorio (ISO), para lograr un diagnóstico y
tratamiento oportuno, disminuyendo al máximo la morbimortalidad que conlleva dicha
patología.
2. DEFINICIÓN.
La Infección del sitio operatorio es la que se desarrolla dentro de los 30 primeros días o hasta
un año después en caso de material protésico en dicho acto quirúrgico como complicación
infecciosa.
Es la segunda más frecuente infección nosocomial que Ocurre en 2% 5 % de los pacientes
sometidos a cirugía en US, 300.000 a 500.000 ISO cada año.
La ISO esta asociada con resultados clínicos adversos, desarrollando 9700 muertes (US/año
3200 atribuidas a ISO), y produciendo 6-13 días/hospital/ISO adicionales y US. 3000 a 29000
costos hospital/ISO.
3. CLASIFICACION

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 20 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

3.1 INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO INCISIONAL SUPERFICIAL

 Compromete la piel y el tejido celular subcutáneo


 Presenta, al menos, uno de los siguientes criterios:
 Drenaje purulento
 Aislamiento microbiológico de la secreción o tejido superficial de la incisión.
 Al menos un síntoma o signo de infección (dolor, sensibilidad, enrojecimiento,
calor).
 Incisión superficial abierta deliberadamente por un cirujano
 El cirujano diagnostica Infección del Sitio Operatorio
 No considerar infección:
 Pus en los puntos de sutura
 Infección de una episiotomía
 Infección de la circuncisión de un recién nacido
 Infección de quemaduras
 ISO que se extiende al músculo o a la fascia
3.2 INFECCION DEL SITIO OPERATORIO INCISIONAL PROFUNDA
 Ocurre dentro de los 30 primeros días después de cirugía o hasta un año si hay
material protésico presente
 Compromete el músculo y la fascia de la incisión
 Presenta, al menos, una de los siguiente criterios:
 Drenaje purulento de la incisión profunda, pero sin compromiso de órgano/espacio
 Dehiscencia de la fascia o apertura de la fascia deliberadamente por un cirujano
debido a signos de inflamación
 Identificación de absceso profundo por examen directo o reintervención,
histopatología e imágenes radiológicas.
 Diagnostico de ISO profunda hecho por un cirujano

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 21 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

3.3 INFECCION ORGANO/ESPACIO

 Ocurre dentro de los 30 primeros días después de cirugía o hasta un año si hay
material protésico presente
 Compromete estructuras o espacios anatómicos manipulados durante la cirugía
 Presenta, al menos, uno de los siguientes criterios:
 Drenaje purulento por un dren colocado dentro de un órgano/espacio
 Aislamiento de microorganismos de un órgano/espacio tomado en forma aséptica
 Absceso identificado en un órgano/espacio por examen directo, re intervención, o
métodos radiológicos
 Diagnóstico de ISO órgano/espacio hecho por un cirujano
 Sitios específicos comprometidos para la ISO órgano/espacio:
 Infección de arteria o vena
 Tracto gastrointestinal
 Intraabdominal
 Mediastinitis
 Miocarditis o pericarditis
 Absceso o empiema
4. FACTORES DE RIESGO PARA ISO.
4.1 Relacionados al paciente:
 Edad
 Estado Nutricional
 Fumador
 Obesidad
 Infección en un sitio remoto a la cirugía
 Colonización con microorganismos
 Respuesta inmune alterada
 Estancia hospitalaria preoperatorio prolongada

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 22 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

4.2 Relacionados al acto quirúrgico:


 Duración de la cirugía
 Afeitado pre quirúrgico
 Mala preparación de la piel para cirugía
 No o mala profilaxis preoperatorio cuando esta indicada
 Mala ventilación de la sala quirúrgica
 Inadecuada esterilización de instrumentos
 Cuerpos extraños en el sitio operatorio
 Drenes quirúrgicos
 Técnica quirúrgica:
 Pobre hemostasia
 Falla en obliterara espacios muertos
 Trauma del tejido

5. VALORACIÓN CLÍNICA.
• Importante el antecedente quirúrgico y el tiempo postoperatorio
• Pueden o no estar presentes los síntomas generales de inflamación (fiebre, calofríos,
drenaje purulento espontáneo, etc.)
• Signos inflamatorios en la herida quirúrgica, con o sin drenaje purulento
• Drenaje purulento por drenes
• Hallazgos por imágenes
• La mala evolución o recaída de un paciente sometido a una cirugía después de 5 a 7 días

6. CRITERIOS DE INGRESO A UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO.


• Sepsis severa o Shock séptico
• Comorbilidades que así lo ameriten

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 23 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

7. DIAGNÓSTICO.
• La historia clínica completa y el examen físico son el pilar fundamental para el diagnóstico.
Así como la opinión del cirujano tratante del paciente son claramente criterio diagnostico.
• Tener en cuenta la importancia de las imágenes como son ecografía, tomografía en el
momento que se amerite principalmente en las ISO órgano/espacio
• Hallazgos intraoperatorios son cruciales para definir tipo y severidad de las ISO,
principalmente profundas y órgano/espacio.
• Cultivo microbiológico de muestras obtenidas en forma aséptica. (Remitirse a guías de
recolección de muestras del Comité de Infecciones Intrahospitalarias)
8. TRATAMIENTO.
8.1 Tratamiento local:
 Curaciones
 Desbridamientos
 Lavados
 Drenajes
 Manejo local de Heridas
8.2 Tratamiento antibiótico:
 Epidemiología local
 Perfil de resistencias
 Fármaco-economía
 Toxicidad
 PK – PD
8.3 Según clasificación de ISO.
• ISO superficial
 Abrir herida quirúrgica
 Toma muestra para cultivo definir aislamiento
 No requiere tratamiento antimicrobiano
 Curaciones hospitalarias o ambulatorias (referirse guía de manejo de heridas)
 Cierre de herida una vez clínicamente este sana.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 24 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

• ISO profunda
 Abrir herida
 Toma muestra para cultivo (guía toma de muestras)
 Definir aislamiento
 Terapia empírica :
 Vancomicina 1 gr. Venoso cada 12 horas si hay insuficiencia renal: linezolid 600 mg.
venosos cada 12 horas.
 Cefepime 1 gr venoso cada 12 horas.
 48 horas descalar terapia antibiótica según los gérmenes aislados y el antibiograma, y
su duración no debe superar los 5 – 7 días
 Curaciones
 Cierre cuando clínicamente esta sana.
• ISO órgano/espacio
 Drenaje quirúrgico, percutáneo
 Toma de muestra para cultivo forma aséptica
 Terapia empírica :
 Cefepime 1 a 2 gr venosos cada 12 horas
 Metronidazol 500 mg venosos cada 6 a 8 horas.
 Definir aislamiento
 48 horas descalar terapia antibiótica según los gérmenes aislados y el antibiograma, y
su duración no debe superar los 7 - 10 días. Nunca descalar el Metronidazol.
 Cubrir hongos solo si se aísla con Fluconazol 400 mg venosos de dosis de inicio y
luego 200 mg venosos cada 12 horas
 Cubrir Entero coco si es aislado según sensibilidad Ampicilina 150 mg/Kg./día dividido
en 4 dosis o Vancomicina 1 gr. venoso cada 12 horas. En caso de requerir esta
ultima o de ser resistente a Vancomicina se debe usar Linezolid 600mg venosos
cada 12 horas.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 25 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

PREVENCION:
•Cuando se trate de ciertos procedimientos, es preciso realizar vigilancia prospectiva de las
heridas quirúrgicas.
• Las tasas de incidencia de infección deben estratificarse según el grado de contaminación
bacteriana endógena durante la intervención: limpia, limpia-contaminada o sucia.
• Las tasas de incidencia de infección de heridas quirúrgicas también pueden estratificarse
según la duración de la operación y el estado subyacente del paciente.
• Se debe enviar un informe confidencial a cada cirujano sobre las tasas de incidencia de
infección de heridas quirúrgicas de sus pacientes, con un cuadro de comparación de las tasas
generales del establecimiento o de la región.
9. BIBLIOGRAFÍA.

• OR Insider November 2005


• Guidelines for Prevention of SSI 20(4): 251
• Surgical Infections 2002 (3) Suppl
• Surgical Infections 2000 (1)
• CID 2006:42 (Suppl 4) s151
• CID 2006:42 (Suppl 4) s173
• CID 2006:42 (Suppl 2) s82
• CID 2006:42 (Suppl 2) s90

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 26 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

3. SEPSIS POR CATETER CENTRAL

1. OBJETIVO.
Esta guía pretende ser un instrumento estratégico para reducir la variación en el manejo
médico de la infección relacionada por catéter, unificar criterios, facilitar el aprendizaje,
mejorar la relación costo efectividad, facilitar al médico el diagnóstico clínico, etiológico, y el
tratamiento. No es una camisa de fuerza, ya que cada paciente es un caso individual y otra
conducta puede ser la más apropiada para el bien del paciente, de acuerdo a la autonomía y
buen juicio del médico.
Esta guía pretende poner en practica los mejores elementos diagnósticos y terapéuticos
disponibles en la literatura de acuerdo a la medicina basada en al evidencia.
2. INTRODUCCION.
Los catéteres venosos centrales son necesarios y ampliamente usados en los pacientes
críticamente enfermos, constituyéndose en la principal causa de bacteremia adquirida en la
unidad de cuidados intensivos (UCI) y en una fuente importante de morbimortalidad. Los
pacientes críticos requieren agresivas intervenciones médicas a través de los catéteres
consistentes en reposición de grandes volúmenes de líquidos, componentes sanguíneos,
nutrición parenteral, infusión de drogas vasoactivas, mediciones constantes de monitoreo,
terapia de reemplazo renal, y toma de muestras, con el consiguiente aumento del riesgo de
infecciones del torrente sanguíneo.
3. EPIDEMIOLOGIA.
El reporte del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales (NNIS) del CDC
correspondiente al año 2004 reporta 3.4 casos por 1000 días catéter como percentil 50%
(mediana) de IAC en las UCIs mixtas académicas, variando de 1.8 a 5.2 de acuerdo al tipo de
UCI (1). Mientras que para catéteres periféricos es menor de 1 por 1000 días catéter. Debido
a esta gran diferencia, mientras sea posible siempre es preferible un catéter periférico.

En Estados Unidos se estima que ocurren 80000 infecciones del torrente sanguíneo por año
en UCI, asociadas a catéter central. La IAC aumenta la estancia hospitalaria (10-14 días), los
costos y la mortalidad
Comprometidos con Laatribuible la cual es muy variable, oscilando entre 5-35% (2). El estudio
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 27 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

europeo de prevalencia de infección en las UCI (EPIC) realizado en 1992 demostró que las
IAC ocupaban la cuarta causa de infección en UCI.
4. DEFINICIONES Y DIAGNOSTICO.
Hay que distinguir varias situaciones (3, 4,5):
4.1 Bacteriemia o fungemia relacionada con el catéter: cuadro clínico de SIRS y/o sepsis
sin otro foco aparente de infección, en el que se aísla el mismo microorganismo en
hemocultivos simultáneos central y periférico cuyo tiempo diferencial para la positividad es de
120 minutos, lo cual significa que el hemocultivo central se torna positivo 120 minutos antes
que el hemocultivo periférico (6). Se deben tomar 1 hemocultivo central a través del catéter y
2 hemocultivos periféricos. Para el diagnóstico solo es necesario un hemocultivo periférico
positivo más el central. En caso de SIRS o estudio de fiebre en UCI sin sepsis o shock séptico
no es necesario retirar el catéter. Si la prueba es positiva se retira el catéter sin cultivar la
punta. En caso de sepsis o shock séptico se debe tomar un hemocultivo central a través del
catéter y luego se retira el catéter sin cultivar la punta.
4.2 Infección del sitio de entrada: signos locales de infección en el sitio de entrada
consistentes en enrojecimiento, induración, calor, fiebre y salida de pus. Requiere retiro del
catéter e inicio de tratamiento. Si no hay fiebre o SIRS solo basta retirar el catéter y no es
necesario iniciar tratamiento.
4.3 Colonización del catéter: cultivo cuantitativo o semicuantitativo positivo de la punta del
catéter, sin signos locales o sistémicos de infección. No requiere retirar el catéter ni iniciar
tratamiento.
En general podemos afirmar que los signos clínicos y síntomas son muy poco específicos y
sensibles.
5. TECNICA DE CULTIVO.
En el Hospital General de Medellín se emplea la técnica de cultivo cuantitativo, descrita por
Bruin Buisson, un cultivo ≥ 10³ ufc se considera positivo, sensibilidad del 97% y especificidad
del 88%. (7)

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 28 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

6. ETIOLOGIA.
De acuerdo a nuestra epidemiología local los gérmenes más frecuentes productores de IAC
son: Klebsiella Pneumoniae, en menor proporción con igual frecuencia se encuentra Klebsiella
Pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Serratia marcescens (8),
lo cual difiere de los gérmenes más frecuentes reportados en la literatura mundial, como son
los cocos Gram positivos (Staphylococcus Epidermidis, Enterococo, y Staphylococcus
Aureus).
En el Hospital General de Medellín la resistencia de la Klebsiella Pneumoniae al cefepime es
del 14%, a la ciprofloxacina es del 14%, a la piperazilina-tazobactam 28%, aztreonam 10% y
ampicilina – sulbactam es del 36% La resistencia de la Pseudomona aeruginosa al cefepime y
meropenem es del 57.1%, al imipenem es del 52.4%, y a la piperazilina tazobactam es del
71.4%. La resistencia del Staphylococcus aureus a la oxacilina es del 51.6%, al
trimetropimsulfa, vancomicina y linezolid es del 0%.
7. TRATAMIENTO.
Ante la sospecha de una IAC en un paciente crítico se debe iniciar tratamiento empírico
teniendo en cuenta la epidemiología de cada hospital. El tratamiento en los casos no
complicados es por 7 días después de retirar el catéter.
Las bacteremias complicadas (endocarditis, tromboflebitis séptica, metástasis séptica), se
deben tratar durante 4 semanas. Las bacteremias por staphylococcus aureus se deben tratar
por 10 días. En los casos de candidemia o funguemia se debe retirar el catéter y dar
tratamiento, al menos por 14 días después del último hemocultivo positivo, los cuales deben
hacerse cada 72 horas mientras persistan positivos (4).
De acuerdo a nuestra flora local, se debe iniciar tratamiento empírico antibiótico con
Imipenem para cubrir Pseudomona aeruginosa y Klebsiella Pneumoniae. Y Vancomicina para
cubrir Staphylococcus aureus. Una alternativa para la vancomicina es rotarlo a trimetropim-
sulfa de acuerdo al antibiograma.
Siempre debemos tener en mente descalar el espectro de los antibióticos después del
resultado del antibiograma.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 29 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

7.1 Tratamiento empírico en UCI:


Imipenem 500 mg iv cada 6 horas + Vancomicina iv 1 gr c/12 h
7.2 Tratamiento empírico en Hospitalización:
Cefepime 1 a 2 gr venosos cada 12 horas + vancomicina 1 gr cada 12 horas.
En caso de tener función renal comprometida se reemplazaría la vancomicina por Linezolid
600mgr venosos cada 12 horas. Importante la terapia de descalamiento una vez se tiene el
resultado del antibiograma, lo cual garantiza menor presión de selección para resistencias y
es más farmaco-economico.

8. CAMBIO CATETER.
Nunca se debe cambiar por rutina. Siempre que haya signos de infección local con supuración
o infección sistémica con sepsis o shock se deben cambiar los catéteres, haciendo una nueva
punción, nunca sobre guía.
Cuando existe la duda, estudio de fiebre en UCI y/o se desea conservar el catéter porque otro
acceso es difícil, se deben tomar hemocultivos simultáneos y hacer el diagnóstico mediante la
técnica del tiempo diferencial para la positividad, si es positiva se debe retirar el catéter e
iniciar tratamiento. Solo debemos cambiar catéter sobre guía si están disfuncional y no hay
sospecha de IACS.

9. PREVENCION Y PROFILAXIS.
• Evite colocar el catéter central si no es necesario.
• Retirar el catéter central lo más rápido posible si no se necesita.
• Colocar los catéteres centrales por personal entrenado y con experiencia.
• Preferir la vía subclavia por tener menor densidad de bacterias y por lo tanto menor riesgo
de infección.
• No está definido si a mayor número de luces mayor riesgo de infección, a pesar de que un
meta análisis concluyó que los catéteres de varias luces pueden estar asociados con IAC
• Ningún estudio ha demostrado que la profilaxis antibiótica oral o parenteral reduce la IAC.
Los catéteres cubiertos en su superficie externa y/o interna con antibióticos (sulfadiazina
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 30 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

plata, clorhexidina, minociclina/rifampicina) podrían ser beneficiosos por costo efectividad en


los pacientes quemados o neutropenicos o en aquellas UCI donde hay una alta incidencia de
IAC. Los catéteres asegurados con antibióticos intraluminales como la vancomicina han
generado entero cocos resistentes a vancomicina.

• Técnica aséptica: desinfección piel con clorhexidina al 2%, uso de bata, gorro, tapa bocas y
guantes.
• Realizar el cubrimiento con gasas y apósitos (tipo fixomull).
• Curación cada 48 horas por el mismo grupo de enfermeras, con clorhexidina al 2%.
• Usar el mínimo de puertos o conexiones.
• Está contraindicado desconectar los equipos para administrar medicamentos, ya que se
considera un sistema hermético cerrado.
• Asignar una luz exclusiva para la nutrición parenteral.
• No se recomienda cambiar el catéter central en forma rutinaria para evitar la infección, solo
si hay signos de infección o no está funcionando adecuadamente.
• Evitar manipular las conexiones externas, hacerlo en condiciones asépticas (lavado manos,
alcohol glicerinado, guantes), cambiar los equipos de los sueros cada 72 horas y las bolsas o
frascos cada 24 horas.
• Paciente que ingrese a UCI con catéter venoso central colocado de emergencia, se le debe
cambiar cuando las condiciones del paciente lo permitan.

10. BIBLIOGRAFIA.
• CDC. System National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System
Report, data summary from January 1992 through June 2004, issued October
2004. Am J Infection Control 2004, 32:470-85.
• Centers for disease control and prevention. Guidelines for the prevention of intravascular
catheter- related infections. MMWR 2002; 51 (N° RR 10) 29.
• Mermel L, Farr B, Sherertz R, Raad I, O’Grady N. Guidelines for the Management of
intravascular Catheter-Related Infections. CID 2001; 32:
1249-1272.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 31 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

• Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica


(SEIM), Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades
Coronarias (SEMICYUC). Conclusiones de la conferencia de consenso en infecciones por
catéter. Medicina Intensiva 2003; 27(9):615-20.
• Safdar M, Fine J, Maki DG. Meta-Analysis: Methods for Diagnosing Intravascular Device-
Related Bloodstream Infection. Ann Intern Med 2005;
142:451-66.
• Blot F, Schmidt E, Nitenberg G, Tancrede C. Earlier Positivity of Central-
Venous-versus Pheriferal-Blood Cultures Is Highly Predictive of Catheter-
Relate Sepsis. Journal of Clinical Microbiology, Jan 1998:105-9.

• Buisson B, Abrouk F, Legrand P, Huet Y, Larabi S, Rapin M. Diagnosis of central venous


catheter-related sepsis. Critical level of cuantitative tip cultures. Arch Intern Med 1987; 147:
873-7.
• Datos Epidemiología local, Comité Infecciones-Hospital General de Medellín.
2006.
• Zurcher M, Tramer M, Walder B. Colonization and Bloodstream infection with
Single vs. Multilumen Central Venous Catheters: A Quantitative Systematic Review. Anesth
Analg 2004; 99: 177-82.
• Instructivos de Enfermería Hospital General de Medellín.

11. MODIFICACIONES.
Se realiza cambio en el tratamiento antibiótico empírico debido a la presencia de un brote de
Pseudomona aeruginosa en UCI y cambio de la epidemiologia y perfil de resistencias
hospitalarias.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 32 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

12. APROBACION.

4. NEUMONIA NOSOCOMIAL

1. OBJETIVO:
Diseñar pautas de prevención y manejo que permitan disminuir la incidencia de neumonía
nosocomial, la morbimortalidad, la estancia hospitalaria y unificar los criterios de diagnóstico y
manejo.

2. DEFINICIÓN:
Es una enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos
no presentes o en incubación en el momento de la admisión y cuyos síntomas se desarrollan
después de 48 horas del ingreso al hospital. En esta guía no se incluyen los pacientes que se
encuentran en ventilación mecánica.
El diagnóstico se basa en la presencia de infiltrados radiológicos nuevos, asociado a la
presencia de al menos dos de los siguientes 3 criterios: fiebre >38.5°, leucocitosis >11000 ó
leucopenia <4000, ó secreciones purulentas.
La presencia de los criterios mencionados en ausencia de hallazgos radiológicos se define
como traqueo bronquitis y debe considerarse una estrategia terapéutica.

3. CLASIFICACIÓN:
A. Neumonía nosocomial temprana: Se desarrolla en un tiempo menor ó igual a 5dias. Los
gérmenes mas frecuentes son: S.pneumoniae, H.influenza, S.aureus sensible a oxacilina y
Gram ( - ) entéricos sensibles
B. Neumonía nosocomial tardía: Se desarrolla en un tiempo mayor de 6días. Los gérmenes
mas frecuentes son patógenos multirresistentes: P.aeruginosa, K.pneumoniae productor de B
lactamasa de espectro extendido, A.baumanii y S.aureus resistente a oxacilina.
C. Traqueobronquitis nosocomial: Con las mismas consideraciones.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 33 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

4. VALORACIÓN CLÍNICA:
La presencia de deterioro clínico en un paciente que lleva más de 48 horas de hospitalización,
asociado a la presencia de síntomas respiratorios como aumento de las secreciones
bronquiales, disnea, tos, fiebre y disminución de la oximetría, obligan a descartar en forma
prioritaria la presencia de una neumonía nosocomial. Evaluar el estado hemodinámico del
paciente y la necesidad o no de soporte vasopresor y/o ventilatorio en forma temprana y
cuantificar el gasto urinario.
5. AYUDAS DIAGNÓSTICAS:
5.1. Laboratorio Clínico: Se deben solicitar Hemograma, Proteína C Reactiva, Nitrógeno
Ureico, Creatinina, Ionograma, Gases arteriales, Hemocultivos #3 (cada botella con una
muestra no inferior a 10 centímetros), con resinas en caso de que el paciente esté recibiendo
antibióticos.
5.2. Imagenología:
Radiografía PA y Lateral de tórax o en su defecto Portátil si las condiciones del paciente no
permiten una técnica convencional. De ser posible debe compararse con estudios previos
recientes con el fin de documentar la presencia de nuevos infiltrados pulmonares.
Ecografía de Tórax: Solo solicitarla si existe duda de la presencia de derrame pleural o para la
realización de toracentesis diagnóstica en derrames pleurales pequeños.
Tomografía de Tórax: Está indicada solo en pacientes con sospecha de neumonía
necrotizante, empiema tabicado o realizar diagnósticos diferenciales como trombo embolismo
pulmonar.
5.3. Otras ayudas diagnósticas:
Fibrobroncoscopia: Dada la importancia de aislar un patógeno causal se debe considerar la
obtención de muestras microbiológicas de Lavado y Cepillado bronco alveolar.
Toracentesis: Ante la presencia de derrame pleural concomitante con la neumonía.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 34 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

6. CRITERIOS DE INGRESO A UCI:


En caso de requerir UCI debe hacerse su ingreso en forma temprana porque su retraso
incrementa la mortalidad. Los criterios son:
6.1. Falla Respiratoria
6.2. Shock Séptico
6.3. Falla renal Aguda que requiera Terapia de Reemplazo Renal.
6.4. Falla Orgánica Multisistémica.
7. TRATAMIENTO:
El inicio de un adecuado tratamiento empírico es la clave en el éxito para el manejo de la
neumonía nosocomial.
La escogencia del antibiótico depende de la presencia de factores de riesgo, estancia
hospitalaria, uso previo de antibióticos, factores epidemiológicos locales y reportes de
sensibilidad antimicrobiana de cada institución.
Deben tenerse en cuenta las siguientes variables en la elección del manejo antibiótico
empírico:
a. Presencia de signos clínicos y de laboratorio de severidad.
b. Factores de riesgo que orienten a un agente etiológico:
S. aureus: Trauma encefalocraneano, poli traumatizado, falla renal, diabetes mellitus,
presencia de catéter central o uso de antibióticos de amplio espectro en las últimas dos
semanas.
P. aeruginosa: Estancia prolongada en UCI, uso de antibióticos de amplio espectro en las
últimas cuatro semanas, uso de esteroides o enfermedad estructural pulmonar.
Anaerobios: Cirugía abdominal reciente, enfermedad cerebrovascular.
Enterobacterias: Enfermedad hepática o de tracto gastrointestinal.
c. Estancia hospitalaria.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 35 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

d. Factores de riesgo asociados con la presencia de gérmenes multirresistentes:


Antibióticos de amplio espectro en las últimas cuatro semanas, hospitalización mayor de 5
días, prevalencia de gérmenes resistentes en la comunidad ó en la institución, hospitalización
en el último mes, terapia en infusión ambulatoria, diálisis crónica en el último mes, residencia
en hogares, miembros familiares infectados con gérmenes resistentes, enfermedad o
tratamiento inmunosupresor.
Neumonía nosocomial temprana: Monoterapia
OPCION 1: Ertapenem 1g intravenoso día.
OPCION 2: Moxifloxacina 400 mg intravenosos día
Neumonía nosocomial tardía: iniciar manejo empírico según los factores de riesgo asociados.
OPCION 1: Piperacilina/tazobactam 4.5 g intravenosos cada 6 horas.
OPCION 2: Cefepime 2g intravenosos cada 8-12 horas según severidad Asociado a
amikacina 1g intravenoso día los primeros 5 días
Alto riesgo de S. Aureus (considerar meticilino-resistente por ser nosocomial):
OPCION 1: Vancomicina 1 gr intravenoso cada 12 horas ó
OPCION 2: Linezolid 600 mg intravenoso cada 12 horas
Alto riesgo de Pseudomonas multirresistentes:
OPCION 1: Meropenem 1-2g intravenoso cada 8 horas según severidad ó
OPCION 2: Imipenem 500mg-1g intravenosos cada 6 horas según severidad
Asociado a amikacina 1 g intravenoso día los primeros 5 días
Alto riesgo de anaerobios:
OPCION 1: Clindamicina 600mg intravenoso cada 6-8 horas ó
OPCION 2: Metronidazol 500mg intravenoso cada 8 horas
La duración del tratamiento varía según la severidad del cuadro clínico, el germen aislado o
sospechado y la respuesta al mismo y oscila entre 7 a 21 días, teniendo en cuenta que a
menor tiempo se genera menor presión y selección de resistencia sin afectar morbimortalidad.
Recordar que la dosis de los diferentes antimicrobianos se debe ajustar según la depuración
de creatinina calculada.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 36 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

El uso de Linezolid debe ser reservado para pacientes con insuficiencia renal ó presencia de
gérmenes resistentes a vancomicina.
Es importante el desescalamiento antibiótico de acuerdo a los gérmenes que sean aislados,
así también ajustar las dosis y el tiempo de tratamiento según la evolución.

8. ASPECTOS PARA DESTACAR Y CONSIDERACIONES FINALES:


8.1. La terapia antibiótica debe iniciarse de forma temprana (Grado de Evidencia IA)
8.2 Las fluoroquinolonas son una alternativa para los pacientes alérgicos a betalactámicos.
(Grado de Evidencia II A)
8.3 Si se sospecha infección por Acinetobacter se debe iniciar manejo con Carbapenem.
(Grado de Evidencia IIA)
8.4 En casos de neumonía progresiva, no respuesta en las primeras 72 horas de tratamiento,
se debe descartar una causa no infecciosa pulmonar, un foco infeccioso extra pulmonar o un
gérmen resistente a los antimicrobianos administrados, lo que obliga a realizar nuevos
cultivos, tomografía de Tórax y considerar el cambio de antibióticos y/o aumentar la cobertura.
(Grado de Evidencia III)
8.5 Debido a que la neumonía nosocomial es la primera causa de muerte por infecciones
intrahospitalarias, implica aumento en la estancia hospitalaria y altos costos, debe
considerarse como fundamental la implementación de medidas dirigidas a la prevención como
son protocolos para higiene de manos, aislamientos de contacto en casos necesarios,
implementar protocolos de vigilancia epidemiológica y terapia respiratoria entre otros.
9. BIBLIOGRAFIA:
1. ATS Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator associated,
and healthcare-associated pneumonia. Chest 2005
2. Recomendaciones ALAT y sociedad española de neumología en neumonía nosocomial.
Arch Bronconeumol 2004
3. Brun-Buisson C. Guidelines for treatment of hospital acquired pneumonia. Seminars in
Respiratory and Critical Care Medicine. Vol 23 Número 5 - 2002.
4. Craven D. Nosocomial pneumonia: emerging concepts in diagnosis,
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 37 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Management and prophylaxis. Current opinion in Critical Care 2002 - 8: 421- 429.
5. ATS Recommendations for treatment of adults with hospital acquired pneumonia. Infect
med (12) 1996
6. Jordá R. Recomendaciones para el tratamiento de la Neumonía nosocomial grave.
Medicina Intensiva, 2004, 28: 262-278
7. Hospital Acquired Pneumonia. Seminar in Respiratory and Critical Care Medicine. Vol 18
Number 2 Mar 1997
8. Dueñas, C. Guías para la prevención de Neumonía nosocomial. En:
http://www.encolombia.com/medicina/neumologia/neumo14202-
guiasprevencion.htm

10. MODIFICACIONES.
No aplica.

11. APROBACIÓN.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 38 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

NEUMONIA
NOSOCOMIAL

<5DIAS >5DIAS
ESTANCIA
TEMPRANA HOSPITALARI TARDIA
A

FACTORES DE
RIESGO
GERMENES
ESPECIFICOS NO
NO

SI

S.aureus P.aeruginosa
Meticilino-resistente multiresistente
TARDIA Anaerobios

Tratamiento:
Tratamiento:
ERTAPENEM
PIPERACILINA/TAZOBACTA
M
+ AMINOGLUCÓSIDO

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 39 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

5 NEUMONIA ASOCIADA LAS VENTILADOR MECANICO

1. OBJETIVO.
Este guía pretende ser un instrumento estratégico para reducir la variación en el manejo
médico de la Neumonía asociada al ventilador (NAV), unificar criterios, facilitar el aprendizaje,
mejorar la relación costo-efectividad, facilitar al médico el diagnóstico clínico y etiológico, y el
tratamiento. No es una camisa de fuerza, ya que el estado de los pacientes puede variar y
otra conducta puede ser la más apropiada para el bien del paciente, de acuerdo a la
autonomía y buen juicio del médico.
Esta guía pretende poner en practica los mejores elementos diagnósticos, pronósticos y
terapéuticos disponibles en la literatura de acuerdo a la medicina basada en la evidencia,
anotando que muchas conductas están basadas en la observación y pocas han sido
comprobadas por estudios multicentricos, aleatorizados y prospectivos.
Estás guías están muy fundamentadas en: 1. las guías de la Sociedad Americana de Tórax
(ATS) y la sociedad Americana de Enfermedades infecciosas (IDSA) del 2005 (1). 2. Las
guías de prevención de neumonía nosocomial del Centro para el Control de Enfermedades
(CDC) y Comité asesor de prácticas para el control de las infecciones hospitalarias (HICPAC)
del 2003 (2). 3. Y de acuerdo a la flora microbiológica y susceptibilidad antibiótica de nuestra
institución (3).
2. DEFINICION.
La NAV es aquella que se presenta después de las 48-72 horas de haberse iniciado la
ventilación mecánica.
3. CLASIFICACION. El tiempo de inicio de la NAV es un importante factor de riesgo para
patógenos específicos y morbimortalidad. NAV de inicio temprano, se define como aquella
que ocurre en los primeros 4 días de hospitalización, es de mejor pronostico y las bacterias
que la producen son generalmente sensibles a los antibióticos. NAV de inicio tardío, es
producida por gérmenes multirresistentes a los antibióticos y se acompaña de una más alta
morbimortalidad. Los pacientes que han recibido antibióticos o han estado hospitalizados

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 40 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

durante los 90 días previos están en mayor riesgo de colonización e infección con gérmenes
multirresistentes y deben ser tratados de manera similar a una neumonía de inicio tardío.
4. EPIDEMIOLOGIA.
En Estados Unidos es la segunda causa más común de infección nosocomial (2) y en nuestra
unidad es la más común, asociada con una alta morbimortalidad, aumentando los días de
estancia y los costos. Ocurre con una frecuencia de 5-10 casos por 1000 admisiones
hospitalarias (Nivel II), con aumento de la incidencia entre 6 a 20 veces más en los pacientes
intubados (Nivel II). Corresponde al 25% de todas las infecciones de las unidades de cuidados
intensivos (UCI) (4), y entre el 9-27% de todos los pacientes intubados pueden desarrollar
NAV. El riesgo de NAV es más alto en los primeros días de intubación, así: 3%/ día en los
primeros 5 días, 2%/día durante los días 5-10 y después 1%/día.
5. ETIOLOGIA.
En la UCI de nuestra institución los gérmenes más frecuentes productores de NAV son en
orden de frecuencia: la Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y
Staphylococcus aureus, y Enterobacter cloacae (3). La neumonía por anaerobios es rara
causa de NAV, siendo más común durante la bronco aspiración en pacientes no intubados
(Nivel II). El aislamiento de cándidas en una muestra endotraqueal de un paciente
inmunocompetente, usualmente representa una colonización más que infección y no requiere
tratamiento (5).
6. DIAGNOSTICO.
Primera estrategia: infiltrado radiológico más al menos dos de tres de los siguientes criterios
clínicos (fiebre mayor de 38,3°, leucocitosis o leucopenia y secreciones purulentas). (Nivel II)
Segunda estrategia: iniciar el proceso de confirmación diagnóstica cuando el paciente
presente SIRS y un cambio en el aspecto de las secreciones.
La confirmación diagnóstica se realiza mediante los cultivos cuantitativos (Nivel II) de una
muestra representativa del tracto respiratorio inferior la cual en el Gram debe tener menos de
10 células epiteliales y más de 25 leucocitos por campo. Las muestras pueden ser tomadas
mediante aspirado endotraqueal (AET), o mediante técnicas invasivas con fibrobroncoscopio
como el lavado broncoalveolar (BAL) y muestras tomadas con cepillo protegido (PSB). En
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 41 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

nuestro Hospital utilizamos el AET, el cual es tomado por la terapeuta respiratoria con un
equipo estéril diseñado solo para toma de la muestra, consiste en una sonda de nelaton
estéril y aspirador de mucosidades. La muestra se marca y es enviada al laboratorio.
Cuantificar los cultivos es importante porque nos ayuda a diferenciar infección de
colonización, por eso se han tomado unos puntos de corte por debajo de los cuales se
considera colonización y no infección. Estos puntos de corte son: para el AET 106 ufc
(sensibilidad del 38-82% y especificidad de 72-85%) , para el BAL 104 ufc y para el PSB 10³.
El punto de corte que nosotros empleamos en el hospital es mayor de 105 ufc. para el AET.
Los signos clínicos aislados son muy poco específicos para hacer el diagnóstico, por eso la
agrupación de signos más los cambios radiológicos mejoran la especificidad a expensas de la
sensibilidad. Pugin y colaboradores en un esfuerzo por aumentar la especificidad del
diagnóstico agruparon los signos clínicos mediante un puntaje que mide 6 parámetros
clínicos, bacteriológicos, de laboratorio y radiológicos, conocido como CPIS (Clinical
Pulmonary Infection Score), el cual si es mayor de 6, se correlaciona con neumonía. El CPIS
ha sido muy controvertido por su especificidad del 77% y sensibilidad del 42% y sus
resultados heterogéneos de los diferentes estudios. Algunos autores como Fabregas y
colaboradores no han encontrado la reproducibilidad esperada del CPIS y por lo tanto
controvierten su confiabilidad. Singh y colaboradores modificaron el CPIS, un valor de 6 o
menos por 3 días en pacientes de bajo riesgo, nos puede orientar para suspender el
tratamiento empírico.
Cuando están presentes fiebre, leucocitosis, esputo purulento y un cultivo positivo sin cambios
radiológicos, debe considerarse el diagnóstico de traqueo bronquitis traumática, lo cual no
necesariamente implica infección, aunque en algunas ocasiones puede requerir tratamiento
antibiótico, como en los pacientes con EPOC. (Nivel III).
Un cultivo positivo no distingue una colonización de una infección ante la ausencia de
síntomas. Un cultivo negativo de una muestra representativa del tracto respiratorio inferior en
un paciente intubado, en la ausencia de un reciente cambio de antibióticos, es fuerte
evidencia que la neumonía no está presente, y otro sitio de infección debe investigarse.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 42 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Todos los pacientes con sospecha de NAV se les deben tomar hemocultivos, los cuales
pueden ser positivos solo hasta un 25% y su positividad puede estar asociada a neumonía o
infección extra pulmonar. (Nivel II).
7. AYUDAS DIAGNOSTICAS.
Diariamente se debe solicitar: Hemograma, gases arteriales, radiografía de tórax portátil por
estar los pacientes intubados y monitorizados en forma invasiva.
Inicialmente se debe solicitar 2-3 hemocultivos periféricos y pruebas de función renal.
8. TRATAMIENTO.
Muchos pacientes requieren monitoreo invasivo y soporte con drogas vaso activas por
presentar inestabilidad cardiovascular debido a shock séptico.
Las siguientes recomendaciones con respecto al tratamiento antibiótico en el Hospital General
de Medellín están sustentadas en la identificación de los gérmenes más frecuentes aislados
en la unidad de cuidados intensivos durante al año 2007 y en la resistencia de nuestra flora
intrahospitalaria a los diferentes antibióticos de acuerdo a los resultados de los antibiogramas.
Se reitera nuevamente que los gérmenes más frecuentes de la unidad de cuidados intensivos
asociados con neumonía, son en orden de frecuencia :
1. Pseudomonas aeruginosa.
2. Klebsiella pneumoniae.
3. E.coli y Staphylococcus aureus.
4. Enterobacter cloacae.

Tratamiento empírico:
De acuerdo a los gérmenes más frecuentes anotados, para iniciar tratamiento antibiótico
empírico en neumonía de comienzo temprano y en paciente con neumonía tardía, se
recomiendan las siguientes opciones:
Opción 1(Primera Línea): Imipenem 500 mg IV cada 6 horas más vancomicina 1 gr iv c/ 12h.
En paciente con función renal comprometida el Linezolid 600 mg iv c/12 h, es una buena
alternativa en vez de vancomicina Siempre se debe tener en mente la política del

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 43 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

descalonamiento de antibióticos cuando tengamos el resultado del antibiograma. La


Vancomicina, se puede descalonar a TMP-SMX.
Opción 2 (Segunda Línea): betalactámicos más amino glucósidos (por 5 días) más
vancomicina:
Piperacilina-tazobactam 4.5 gr. iv c/ 6 h+ Amikacina 20 mg/kg./día por 5 dias+Vancomicina
1gr iv c/ 12h
Comparado, la opción 1 es mucho más fármaco-económico además queda al
descubierto la P. aeruginosa por que sus MICs para esta aun no están claros en la
literatura.
Opción 3 (Ultima Línea): Como ultima opción de tratamiento, teniendo en cuenta la
resistencia creada por su utilización, se dejara como decisión de Staff entre intensivos
y Comité de Infecciones: Carbapenem más amikacina (por 5 días).
Meropenem 1 gr. iv c/ 8h (mejores MICs a las entero bacteriáceas del HGM)+Vancomicina iv
1 gr/12 h.
Tratamiento antibiótico dirigido:
El tratamiento debe estar dirigido de acuerdo a la sensibilidad reportada por el antibiograma.
Debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
• En nuestra institución tenemos el problema de la Pseudomonas aeruginosa pan resistente
(resistente a todos los grupos de antibióticos) para lo cual se recomienda en estos casos
Específicos Carbapenem a dosis altas basados en nuestro estudio realizado de los MICs a
este tipo de germen, puede variar con el tiempo: Meropenem 2 gr. iv c/ 8h en infusión por 3
horas por 10-14 días, o Meropenem 6 gr. En infusión por 24 horas asociado a amikacina 20
mg/kg./día iv por 5 días.
• Para el resto de Pseudomonas el manejo debe ser de acuerdo al reporte del antibiograma.
• Los Carbapenem los debemos reservar para los gérmenes multirresistentes productores de
BLES y AmpC resistentes a otras opciones como cefepime y ciprofloxacina. Y de elección si
no hay infección por P. aeruginosa seria Ertapenem 1 gr. iv cada 24 horas ya que no induce
resistencias como los otros carbapemenicos y es más fármaco económico.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 44 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

• Se debe resaltar que la Piperacilina-tazobactam tiene menos actividad contra bacterias


“AMPCES” (Aeromonas, Morganella morgagnnii, Providencia, Pseudomonas aeruginosa,
Citrobacter freundii, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens).
• Tener en mente la política de descalamiento de los antibióticos según el resultado del
antibiograma, para evitar la selección y presión de gérmenes.
Duración del tratamiento
La duración del tratamiento en general oscila entre 7-14 días dependiendo del germen aislado
y de la respuesta clínica, pero debe tenerse en mente limitar al menor tiempo posible el
tratamiento para evitar la presión y selección de gérmenes multirresistentes. En pacientes
cuya respuesta inflamatoria y clínica lleve 48-72 h de mejoría, se debe contemplar la
posibilidad de suspender los antibióticos lo más tempranamente posible. Los tratamientos
más prolongados se recomiendan para Pseudomona, acinectobacter y EAMR.
PREVENCION:
• Mantener la desinfección apropiada y el cuidado durante el uso de los tubos, respiradores y
humedece- dores para limitar la contaminación.
• Abstenerse de hacer cambios regulares de los tubos del respirador.
• Mantener una succión estéril de la tráquea.
• El personal de enfermería debe mantener la cabeza erguida.

9. BIBLIOGRAFIA.
• 1 American Thoracic Society Documents and the Infectious Diseases Society
of America. Guidelines for the management of Adults with
Hospital-Acquired, Ventilator-Associated, and Healthcare-associated
Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. Vol 171 pp 388-416, 2005.
• 2. Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R, Health-care
Infection Control Practices Advisory Committee, Centers for Disease
Control and Prevention. Guidelines for preventing health-care-associated
Pneumonia, 2003: recommendations of the CDC and the Health-care
Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR Recomm Rep.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 45 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

2004; 53(RR-3):1-36.
• 3. Protocolo basado en la epidemiología local. Comité infecciones-
Hospital General de Medellín. 2007
• Richards MJ, Edwards JR, Culver DH, Gaynes RP. Nosocomial Infections
in medical ICUs in the United States: National Nosocomial Infections
Surveillance System. Crit Care Med. 1999; 27: 887-892.
• El-Ebiary M, Torres A, Fabregas N, de la Bellacasa JP, González J,
Ramírez J, DEL Bano D, Hernández C, Jiménez de Anta MT. Significance
of the isolation of candida species from respiratory simples in critically ill,
non-neutropenic patients. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156: 583-590.

• Cook D, Guyatt G, Marshall J, Leasa D, Fuller H, Hall R, Peters S,


Rutledge F, Griffith L, Mc Lellan A, et al. A comparison of sucralfate and
ranitidine for the prevention of upper gastrointestinal bleeding in patients
requiring mechanical ventilation. N Engl J Med 1998; 338:791-97.
• Fabregas N, Ewing S, Torres A, El-Ebiary M, Ramírez J, De la Bellacasa
JP, Bauer T, Cabello H. Clinical diagnosis of ventilador associated
pneumonia revisited: comparative validation using immediate postmorten
lung biopsias. Thorax 1999; 54: 867-873.
• Gómez A, Alvarez A, León A. Neumonía asociada al ventilador. En
Enfermedades Infecciosas en UCI. Una aproximación basada en las
evidencias. Ed. Distribuna 2004; 216-23.
• Cook D, Mandell L. Endotracheal aspiration in the diagnosis of ventilatorassociated
pneumonia. Chest 2000; 117:195S-97S.
• Luna CM, Vidalia A, Matter J, Vary C, Famiglietti A, Vujacich P, Niederman
MS. Blood cultures have limited value in predicting severity of illness and
as a diagnostic tool in ventilator-associated pneumonia. Chest 1999; 116:
1075-1084.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 46 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

CAPITULO II

MICRORGANISNOS

FACTORES INFLUYENTES EN LA MANIFESTACIÓN DE LAS INFECCIONES


NOSOCOMIALES

El paciente está expuesto a una gran variedad de microorganismos durante la hospitalización.


El contacto entre el paciente y un microorganismo, en sí, no produce necesariamente una
enfermedad clínica, puesto que hay otros factores que influyen en la naturaleza y frecuencia
de las infecciones nosocomiales. La posibilidad de exposición conducente a infección
depende, en parte, de las características de los microorganismos, incluso la resistencia a los
antimicrobianos, la virulencia intrínseca y la cantidad de material infeccioso (inóculo).
Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes pueden causar
infecciones nosocomiales.
Las infecciones pueden ser causadas por un microorganismo contraído de otra persona en el
hospital (infección cruzada) o por la propia flora del paciente (infección endógena). La
infección por algunos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por
sustancias recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección
ambiental).
MICROORGANISMOS
Muchos agentes patógenos diferentes pueden causar infecciones nosocomiales. Los
microorganismos infecciosos varían en diferentes poblaciones de pacientes, diversos
establecimientos de atención de salud, distintas instalaciones y diferentes países.
Bacterias
A continuación se citan los agentes patógenos nosocomiales más comunes. Es preciso hacer
una distinción entre los siguientes:
• Bacterias comensales encontradas en la flora normal de las personas sanas. Tienen una
importante función protectora al prevenir la colonización por microorganismos patógenos.
Algunas bacterias comensales pueden causar infección si el huésped natural está
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 47 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

comprometido. Por ejemplo, los estafilococos cutáneos negativos a la coagulasa pueden


causar infección del catéter intravascular y Escherichia coli intestinal es la causa más común
de infección urinaria.
• Las bacterias patógenas tienen mayor virulencia y causan infecciones (esporádicas o
endémicas), independientemente del estado del huésped. Por ejemplo:
— Los bastoncillos Gram positivos anaerobios (por
Ejemplo, Clostridium) causan gangrena.
— Las bacterias Gram positivas: Staphylococcus aureus
(bacterias cutáneas que colonizan la piel y la nariz del personal de los hospitales y de los
pacientes) causan una gran variedad de infecciones pulmonares, óseas, cardíacas y
sanguíneas y a menudo
son resistentes a los antibióticos; los estreptococos beta-hemolíticos también son importantes.
— Las bacterias gramnegativas: Las bacterias de la familia Enterobacteriaceae (por ejemplo,
Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia marcescens) pueden colonizar
varios sitios cuando las defensas del huésped están comprometidas (inserción de un catéter o
de una cánula, sonda vesical) y causar infecciones graves (del sitio de una intervención
quirúrgica, los pulmones, el peritoneo, bacteriemia). Pueden ser sumamente resistentes.
— Los microorganismos gramnegativos como Pseudomonas spp. a menudo se aíslan en
agua y en zonas húmedas. Pueden colonizar el aparato digestivo de los pacientes
hospitalizados.
— Otras bacterias determinadas representan un riesgo singular en los hospitales. Por
ejemplo, la especie Legionella puede causar neumonía (esporádica o endémica) por medio de
inhalación de aerosoles que contienen agua contaminada (en sistemas de

Acondicionamiento de aire, duchas y aerosoles terapéuticos).


1.3.2 Virus
Existe la posibilidad de transmisión nosocomial de muchos virus, incluso los virus de la
hepatitis B y C (transfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopia), el virus sincitial respiratorio
(VSR), los rotavirus y los enterovirus (transmitidos por contacto de la mano con
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 48 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

La boca y por vía fecal-oral). También pueden transmitirse otros virus, como el
citomegalovirus, el VIH y los virus de Ébola, la influenza, el herpes simple y la varicela zóster.
1.3.3 Parásitos y hongos
Algunos parásitos (como Giardia lamblia) se transmiten con facilidad entre adultos o niños.
Muchos hongos y otros parásitos son microorganismos oportunistas y causan infecciones
durante el tratamiento prolongado con antibióticos e inmunodeficiencia grave (Cándida
albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans, Cryptosporidium).
Estos son una causa importante de infecciones sistémicas en pacientes con
inmunodeficiencia. La contaminación ambiental por microorganismos transportados por el
aire, como Aspergillus spp., originados en el polvo y el suelo, también son motivo de
preocupación, especialmente durante la construcción de hospitales.
Sarcoptes scabiei (arador de la sarna) es un ectoparásito que ha causado brotes en repetidas
ocasiones en los establecimientos de atención de salud.
1.4 Reservorios y transmisión
Las bacterias causantes de las infecciones nosocomiales pueden transmitirse de varias
formas:
La flora permanente o transitoria del paciente
(Infección endógena). Las bacterias presentes en la flora normal causan infección por
transmisión a sitios fuera del hábitat natural (vías urinarias), daño a los tejidos (heridas) o un
tratamiento inapropiado con antibióticos que permite la proliferación excesiva (C. difficile,
levaduras). Por ejemplo, las bacterias gramnegativas en el aparato digestivo causan a
menudo infección en el sitio de una herida después de una intervención quirúrgica abdominal

o urinaria en pacientes sometidos a cateterización.


La flora de otro paciente o miembro del personal
(Infección cruzada exógena). Las bacterias se transmiten de un paciente a otro: (a) por medio
de contacto directo entre pacientes (manos, gotitas de saliva o de otros humores corporales),
(b) en el aire (gotitas o polvo contaminado con bacterias de un paciente), (c) por medio de
personal contaminado durante la atención del paciente (manos, ropa, nariz y garganta) que se
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 49 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

convierte en portador transitorio o permanente y que ulteriormente transmite bacterias a otros


pacientes mediante contacto directo durante la atención, (d) por medio de objetos
contaminados por el paciente (incluso el equipo), las manos del personal, los visitantes u otros
focos de infección ambientales (por ejemplo, agua, otros líquidos, alimentos).

CAPITULO III
VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

• Señalar la necesidad de crear programas de prevención nuevos e intensificados y evaluar el


efecto de las medidas de prevención.
• Señalar los posibles puntos en que se puede mejorar la atención de los pacientes y la
necesidad de efectuar otros estudios epidemiológicos (por ejemplo, análisis de los factores de
riesgo).
Objetivos
 La meta fundamental es la reducción del número de infecciones nosocomiales y su costo.
o Hacer que el personal clínico y otros trabajadores del hospital (incluso los
administradores) estén más conscientes de las infecciones nosocomiales y la resistencia
a los antimicrobianos, de manera que aprecien la necesidad de acción preventiva.
o Vigilar las tendencias: incidencia y distribución de las infecciones nosocomiales,
prevalencia y, donde sea posible, incidencia ajustada según el riesgo con el fin de hacer
comparaciones intra e interhospitalarias.
Características deseables de un sistema de vigilancia de infecciones nosocomiales*
Características del sistema:
• Oportunidad, simplicidad, flexibilidad • aceptabilidad, costo razonable
• Representatividad (o exhaustividad)

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 50 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

1. PUESTA EN PRÁCTICA EN EL HOSPITAL


Una importante función del hospital consiste en asegurarse de tener un sistema de vigilancia
válido. Debe haber objetivos específicos (para unidades, servicios, pacientes, zonas de
atención específicas) y períodos de vigilancia definidos para todos los asociados: por ejemplo,
el personal de las unidades clínicas y del laboratorio, el médico o el personal de
enfermería especializado en control de infecciones, el director y el administrador. En un
principio, en la discusión convendría determinar las necesidades de información y las
posibilidades que tienen los indicadores escogidos para apoyar la ejecución de medidas
correctivas (en qué o en quién influirán los datos). Esa discusión incluirá lo siguiente:
• Los pacientes y las unidades objeto de vigilancia (población definida).
• El tipo de infecciones y la información pertinente que debe acopiarse en cada caso (con
definiciones precisas).
• La frecuencia y duración de la vigilancia.
• Los métodos de acopio de datos.
• Los métodos de análisis de datos, retroalimentación y divulgación.
• Confidencialidad y anonimato.
2. VIGILANCIA ORIENTADA HACIA LAS PRIORIDADES.
Vigilancia realizada por causa de un motivo de preocupación particular para el establecimiento
(por ejemplo, infecciones urinarias en pacientes con sondas urinarias en instituciones de
atención a largo plazo).
Si bien la vigilancia se concentra en sectores de alto riesgo, debe haber alguna actividad de
vigilancia en el resto del hospital. La forma más eficiente de realizarla es en rotación (estudios
de laboratorio o estudios de prevalencia repetidos).
3.CÁLCULO DE TASAS
Las tasas se obtienen dividiendo un numerador (número de infecciones o de pacientes
infectados observados) por un denominador (población expuesta a riesgo o número de días
de riesgo-paciente). La frecuencia de infección puede estimarse por los indicadores de
prevalencia e incidencia (cuadro 3).

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 51 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Para efectos de vigilancia de bacterias poli fármaco resistentes los tres indicadores principales
de uso común son:
• El porcentaje de cepas resistentes a los antimicrobianos
Dentro de aislados de una especie, por ejemplo, porcentaje de Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina

• La tasa de ataque (es decir, el número de MRSA/100 pacientes internados).


• La tasa de incidencia.
En el caso de las tasas de prevalencia e incidencia, el denominador puede estar constituido
por la población general objeto de vigilancia o solamente por los pacientes con una exposición
específica al riesgo.
Las tasas de ataque se pueden estimar por el cálculo de una razón de infección simplificada,
con empleo de una estimación del denominador para el mismo período (es decir, el número
de internados o altas hospitalarias, el número de procedimientos quirúrgicos).
Se recomienda emplear las tasas de incidencia puesto que tienen en cuenta la duración de la
exposición o de la estadía (y del seguimiento) del paciente; eso refleja mejor el riesgo y facilita
las comparaciones. Se pueden usar las tasas de días-paciente o las de incidencia de
infección relacionada con el uso de dispositivos
4. ORGANIZACIÓN DE UNA VIGILANCIA EFICIENTE
La vigilancia de las infecciones nosocomiales incluye acopio, análisis e interpretación de datos
y retroalimentación conducente a intervenciones con fines de medidas preventivas, y
evaluación del impacto de esas intervenciones. El director (un médico o un miembro del
personal de enfermería del equipo de control de infecciones, de la unidad de vigilancia o del
Comité de Control de Infecciones) debe ser un profesional idóneo a quien se asigna
específicamente la responsabilidad de la vigilancia, incluso la capacitación del personal en
acopio de datos.
5. ACOPIO Y ANÁLISIS DE DATOS
FUENTES

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 52 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

El acopio de datos exige varias fuentes de información, puesto que ningún método, en sí, es
suficientemente sensible para asegurar la calidad de los datos. La asignación de personal
adiestrado en extracción de datos (la capacitación debe ser organizada por el equipo de
control de infecciones o el supervisor) que realice vigilancia activa intensificará la sensibilidad
para diagnosticar infecciones. Entre las técnicas de búsqueda de casos cabe incluir las
siguientes:
6. RETROALIMENTACIÓN/DIVULGACIÓN
Para ser eficiente, la retroalimentación debe ser pronta, ser pertinente para el grupo
destinatario, es decir, para la gente que participa directamente en la atención del paciente y
tener posibilidades de influir al máximo en la prevención de la infección (en otras palabras,
debe destinarse a los cirujanos cuando se trata de infección del sitio de la intervención y a los
médicos y miembros del personal de enfermería cuando se trata de las unidades de cuidados
intensivos). La notificación puede incluir reuniones de intercambio de información y discusión,
examen microbiológico y presentaciones resumidas o gráficas en una cartelera en la unidad.
La divulgación de información a otras unidades, a la administración y a los laboratorios
también está organizada por medio del Comité del Control de Infecciones.
En los informes no se debe identificar a los pacientes por su nombre. Se deben asignar
códigos a los hospitales, unidades y médicos encargados de cada caso para garantizar el
anonimato. Los informes deben devolverse o eliminarse de manera confidencial de
conformidad con los procedimientos establecidos.
7. PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN.
Un sistema de vigilancia eficaz debe identificar las prioridades para intervenciones preventivas
y mejora de la calidad de la atención al proporcionar indicadores de calidad, la vigilancia
permite que el programa de control de infecciones, en colaboración con las unidades de
cuidado de los pacientes, mejore la práctica y defina y vigile las nuevas políticas de
prevención. El propósito fundamental de la vigilancia es reducir el número de infecciones
nosocomiales y los costos.
La vigilancia es un proceso continuo que exige evaluación del efecto de las intervenciones
para validar la estrategia de prevención y determinar si se logran los objetivos iniciales.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 53 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA


Un sistema de vigilancia debe ser continuo para que tenga credibilidad. Los contactos
periódicos con el personal también ayudarán a mantener un alto grado de cumplimiento. Una
vez que el sistema de vigilancia esté en funcionamiento, se deben validar los métodos y datos
de vigilancia a intervalos regulares
9. DEFINICIÓN DE CASO
Hay que establecer una definición de caso. Debe incluir una unidad de tiempo, un lugar y
criterios biológicos y clínicos específicos. Se deben identificar con exactitud los criterios de
inclusión y exclusión de casos. A menudo conviene tener una escala de definición (por
ejemplo, caso definitivo, probable o posible). En la definición se debe también hacer una
distinción entre infección y colonización. Además es preciso establecer criterios específicos
para identificar el caso índice si se dispone de la información pertinente.
10. EJEMPLO DE UNA DEFINICIÓN DE CASO.
Un paciente con un caso definitivo se definirá como un paciente hospitalizado con diarrea,
cólico y vómito en el pabellón geriátrico en enero, cuyo cultivo ordinario de materia fecal da
como resultado estafilococos productores de entero toxinas.
La definición de caso puede cambiar con el tiempo a medida que se obtenga más información
o con una información más detallada sobre el diagnóstico.
Se necesita elaborar un formulario de acopio de datos para la búsqueda de casos, en que se
debe solicitar la siguiente información:
• Características demográficas (por ejemplo, edad, sexo, causa de hospitalización/diagnóstico
principal, fecha de internado, fecha de cualquier intervención quirúrgica, administración previa
de antimicrobianos).
• Datos clínicos (por ejemplo, comienzo de los síntomas y signos, frecuencia y duración de las
características clínicas relacionadas con el brote, tratamientos, dispositivos).

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 54 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

11. IDENTIFICACIÓN DE UN BROTE


La pronta identificación de un brote es importante para limitar la transmisión a los pacientes
por medio de los trabajadores de salud o de material contaminado. Cualquier problema que se
avecine puede ser identificado en un principio por el personal de enfermería, los médicos, los
microbiólogos o cualquier otro trabajador de salud o por un programa de vigilancia de
infecciones nosocomiales. Se necesitan investigaciones apropiadas para descubrir el foco del
brote y poner en práctica medidas de control. Esas medidas varían, según el agente y el
modo de transmisión, pero pueden comprender procedimientos de aislamiento, mejora de la
atención del paciente o limpieza del medio ambiente.
12. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• Se debe informar del problema a los funcionarios y departamentos apropiados de la
institución y establecer los términos de referencia para la investigación. Eso debe comprender
la formación de un equipo de control de brotes y una clara delineación de autoridad.
• El personal de control de infecciones debe ser parte del equipo de control de brotes.
• Es preciso confirmar si hay un brote con un examen de la información preliminar sobre el
número de casos potenciales, los análisis microbiológicos, informes de farmacia y libros de
registro de los pabellones afectados. También es preciso verificar la validez de los datos
acopiados.
Por lo general, el diagnóstico clínico se confirmará con análisis microbiológicos. Se debe
explicar qué constituye un espécimen óptimo obtenible de los casos para fines de diagnóstico.
Quizá convenga guardar ciertos materiales biológicos para análisis futuro ante la posibilidad
de introducción de nuevos métodos de diagnóstico.
Para verificar el brote, se compara el número de casos o de aislados observados durante el
supuesto período de brote con el número de casos (o de aislados) notificado durante el
período anterior o con el número de casos (o aislados) notificados en el mismo período un
mes o un año antes.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 55 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

13. DESCRIPCIÓN DE UN BROTE


La descripción detallada comprende las personas, el lugar y la fecha. Los casos también se
describen según otras características, como el sexo, la edad, la fecha de internado, el traslado
de otra unidad, etc. La representación gráfica de la distribución de casos por fecha de
iniciación es una curva epidémica. Se debe hacer una distinción entre la curva epidémica de
los casos definitivos y la de los casos probables.
14. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
Los fines son:
• Controlar el brote en curso mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
• Prevenir la futura incidencia de brotes similares.
La selección de medidas de control (cuadro 1) se determina por los resultados del análisis
inicial en consulta con profesionales idóneos (especialistas en control de infecciones,
epidemiólogos, médicos, microbiólogos y personal de enfermería). Esto ofrece también una
oportunidad de iniciar o mejorar un sistema de vigilancia para facilitar la evaluación de la
eficacia de los procedimientos de control instituidos. Se puede realizar vigilancia continua en
las unidades de alto riesgo
15. COMUNICACIÓN
Durante la investigación de un brote, es preciso enviar información oportuna y actualizada a la
administración del hospital, las autoridades de salud pública y, en algunos casos, al público.
Se puede suministrar información al público y a los medios de comunicación, con el
consentimiento del equipo de control de brotes, la administración y las autoridades locales.
Se debe preparar un informe final sobre la investigación de brotes, en que se describa el brote
propiamente dicho, las intervenciones y su eficacia y se resuma el aporte de cada miembro
del equipo participante en la investigación. También se deben formular recomendaciones para
evitar cualquier incidencia futura. Este informe puede publicarse en la literatura médica y
considerarse como un documento legal.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 56 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

CAPÍTULO IV
COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES

Un Comité de Control de Infecciones ofrece un foro para insumo y cooperación


multidisciplinarios e intercambio de información. Este comité debe incluir amplia
representación de programas pertinentes: por ejemplo, servicios de administración, personal
médico y otros trabajadores de salud, microbiología clínica, farmacia, servicio central de
suministros, mantenimiento, limpieza y capacitación. Debe rendir cuentas directamente a la
administración o al personal médico para promover la visibilidad y eficacia del programa. En
caso de emergencia (como un brote), debe poder reunirse sin demora.
1. FUNCIONES:
• Revisar y aprobar un programa anual de actividades de vigilancia y prevención.
• Revisar los datos de vigilancia epidemiológica y señalar los campos apropiados para
intervención.
• Evaluar y promover mejores prácticas en todos los niveles del establecimiento de atención
de salud.
• Asegurar la capacitación apropiada del personal en control de infecciones y seguridad.
• Examinar los riesgos que acarrea la nueva tecnología y vigilar los riesgos de infección de los
nuevos dispositivos y productos, antes de autorizar su empleo.
La prevención de las infecciones nosocomiales constituye una responsabilidad de todas las
personas y todos los servicios proveedores de atención de salud.
Todos deben trabajar en cooperación para reducir el riesgo de infección de los pacientes y del
personal. Este último comprende el personal proveedor de atención directa a los pacientes,
servicios de administración, mantenimiento de la planta física, provisión de materiales y
productos y capacitación de trabajadores de salud.
Los programas de control de infecciones son eficaces siempre y cuando sean integrales y
comprendan actividades de vigilancia y prevención, así como capacitación del personal.
También debe haber apoyo eficaz en el ámbito nacional y regional.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 57 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

2. ESPECIALISTAS EN CONTROL DE INFECCIONES (EQUIPO DE CONTROL DE


INFECCIONES)
Los establecimientos de atención de salud deben tener acceso a especialistas en control de
infecciones, epidemiología y enfermedades infecciosas, incluso a médicos y a otro personal
(por lo general, de enfermería) especializado en el control de infecciones. En algunos países,
esos profesionales son equipos especializados que trabajan en un hospital o un grupo de
establecimientos de atención de salud; dentro del cuadro administrativo, pueden ser parte de
otra unidad (por ejemplo, el laboratorio de microbiología, administración de servicios médicos
o de enfermería, servicios de salud pública). La estructura óptima variará con el tipo, las
necesidades y los recursos del establecimiento. Sin embargo, al establecer la estructura para
efectos de presentación de informes es preciso asegurarse de que el equipo de control de
infecciones tenga la debida autoridad para manejar un programa eficaz en ese campo.
En los grandes establecimientos, eso significará, por lo general, una relación en que se rindan
informes directamente a la alta administración.
El equipo o funcionario encargado del control de infecciones tiene la responsabilidad de las
funciones diarias que exige esa tarea y de preparar un plan de trabajo anual para examen por
el comité de control de infecciones y la administración. Esas personas tienen una función de
apoyo científico y técnico: por ejemplo, vigilancia e investigación, formulación y evaluación de
políticas y supervisión práctica, evaluación de materiales y productos, control de los métodos
de esterilización y desinfección y ejecución de programas de capacitación. También deben
apoyar los programas de investigación y evaluación y participar en ellos en los ámbitos
nacional e internacional.
FORMULARIOS PARA RECOLECCION DE DATOS
PACIENTES INFECTADOS. MICRORGANISMOS AISLADOS
SISTEMA WHONET

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 58 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

3. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL DE INFECCIONES


Función de la administración del hospital
El cuadro de administración y gestión médica del hospital debe ejercer una función directiva
mediante apoyo a su programa de control de infecciones. Tiene las siguientes
responsabilidades:
• Establecer un Comité de Control de Infecciones de carácter multidisciplinario.
• Buscar recursos apropiados para un programa de vigilancia de las infecciones y emplear los
métodos de prevención más apropiados.
• Asegurarse de educar y capacitar a todo el personal por medio de apoyo a los programas de
prevención de la infección en lo relativo a técnicas de desinfección y esterilización.
• Delegar la responsabilidad de los aspectos técnicos de la higiene hospitalaria a personal
apropiado, por ejemplo, al de:
— enfermería,
— limpieza,
— mantenimiento,
— laboratorio de microbiología clínica.
• Realizar un examen periódico de la frecuencia de infecciones nosocomiales y la eficacia de
las intervenciones para contenerlas.
• Examinar, aprobar y ejecutar las políticas aprobadas por el Comité de Control de
Infecciones.
• Asegurarse de que el equipo de control de infecciones tenga autoridad para facilitar el
funcionamiento apropiado del programa.
• Participar en la investigación de brotes.

4. FUNCIÓN DEL MÉDICO


Los médicos tienen responsabilidades singulares en la prevención y el control de las
infecciones nosocomiales al:
• Prestar atención directa a los pacientes con prácticas que reduzcan la infección al mínimo.
• Seguir prácticas de higiene apropiadas (por ejemplo, lavado de las manos, aislamiento).
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 59 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

• Trabajar en el Comité de Control de Infecciones.


• Apoyar al equipo de control de infecciones.
En particular, los médicos tienen las siguientes responsabilidades:
• Proteger a sus propios pacientes de otros infectados y del personal del hospital que pueda
estar infectado.
• Cumplir con las prácticas aprobadas por el Comité de Control de Infecciones.
• Obtener especímenes microbiológicos apropiados cuando haya una infección manifiesta o
presunta.
• Notificar al equipo los casos de infección nosocomial y el internado de pacientes infectados.
• Cumplir con las recomendaciones pertinentes del Comité de Uso de Antimicrobianos.
• Informar a los pacientes, a los visitantes y al personal sobre las técnicas para prevenir la
transmisión de infecciones.
• Instituir un tratamiento apropiado de cualquier infección que tengan y tomar las medidas
necesarias para impedir que se transmita a otras personas, especialmente a los pacientes.
5. FUNCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones
es una función del personal de enfermería. Éste debe conocer dichas prácticas para evitar la
manifestación y propagación de infecciones y mantener prácticas apropiadas para todos los
pacientes durante su estadía en el hospital.
El administrador principal de enfermería tiene las siguientes responsabilidades.
• Participar en el Comité de Control de Infecciones.
• Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería y el examen
permanente de las normas de atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de
Control de Infecciones.
• Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería.
• Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención de infecciones en sitios
especializados, como el quirófano, la unidad de cuidados intensivos y los pabellones de
maternidad y de recién nacidos.
• Vigilar el cumplimiento de las normas por parte del personal de enfermería.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 60 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

6. FUNCIÓN DEL EQUIPO DE CONTROL DE INFECCIONES (SERVICIO DE HIGIENE


DEL HOSPITAL)
El programa de control de infecciones se encarga de la supervisión y coordinación de todas
las actividades de control de infecciones para asegurar la realización de un programa eficaz.
El servicio de higiene del hospital tiene las siguientes responsabilidades:
• Organizar un programa de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales.
• Participar con la farmacia en el establecimiento de un programa de supervisión del uso de
medicamentos anti infecciosos.
• Asegurarse de que las prácticas de cuidado de los pacientes sean apropiadas para el grado
de riesgo a que están expuestos.
• Verificar la eficacia de los métodos de desinfección y esterilización y de los sistemas
establecidos para mejorar la limpieza del hospital.
• Participar en la creación y el ofrecimiento de programas de enseñanza para el personal
médico, de enfermería y paramédico, así como para las demás clases de personal.
• Ofrecer asesoramiento especializado, análisis y dirección en materia de investigación y
control de brotes.
• Participar en la formulación y aplicación de iniciativas nacionales de control de infecciones.
• El servicio de higiene del hospital también puede proporcionar asistencia a instituciones más
pequeñas y realizar investigaciones sobre higiene y control De infecciones

Nosocomiales en establecimientos locales, nacionales o internacionales.

7. DESINFECCIÓN DEL EQUIPO EMPLEADO PARA EL PACIENTE


La desinfección retira los microorganismos sin completa esterilización para prevenir su
transmisión de un paciente a otro. Los procedimientos de desinfección deben:
• cumplir con los criterios establecidos para la eliminación de microorganismos,
• tener un efecto detergente,
• obrar independientemente del número de bacterias existentes, el grado de dureza del agua o
la presencia de jabón y proteínas (que inhiben la acción de algunos desinfectantes).
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 61 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Para ser aceptables en el ambiente del hospital, también deben:


• ser fáciles de usar,
• no ser volátiles,
• no ser nocivos para el equipo, el personal ni los pacientes,
• estar libres de olores desagradables,
• ser eficaces dentro de un período relativamente corto.
Al usar un desinfectante, es preciso seguir siempre las recomendaciones de los fabricantes.
Se logran distintos grados de desinfección con diferentes productos o procesos.
Esos grados se clasifican como desinfección de alto nivel, de nivel intermedio o de bajo nivel.
Presenta las características de los tres niveles y el cuadro 6 contiene recomendaciones para
el nivel de desinfección que exigen diferentes actividades de cuidado de los pacientes.
8. Desinfección de alto nivel (crítico). En este nivel se destruirán todos los microorganismos,
con excepción de contaminación excesiva por esporas bacterianas.
9. Desinfección de nivel intermedio (semicrítico). En este nivel se inactivan Mycobacterium
tuberculosis, las bacterias vegetativas y casi todos los virus y hongos, pero no se eliminan
necesariamente las esporas bacterianas.
10. Esterilización química
• El óxido de etileno y el formaldehído para esterilización se han retirado del mercado
paulatinamente en muchos países por razones de seguridad y por preocupación por la
Emisión de gas con efectos de invernadero.
11. Desinfección de bajo nivel (no crítico). Este nivel permite eliminar casi todas las
bacterias y algunos virus y hongos, pero no es seguro para eliminar las bacterias más
resistentes como M. tuberculosis ni las esporas bacterianas.
Estos niveles de desinfección se logran empleando debidamente el producto químico
apropiado para alcanzar el nivel de desinfección deseado.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 62 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

CAPITULO V
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

1. Descontaminación de las manos.


La importancia de las manos en la transmisión de las infecciones nosocomiales está bien
demostrada y puede reducirse al mínimo con medidas apropiadas de higiene. Sin embargo, el
cumplimiento con la prevención de las infecciones nosocomiales exige un programa integrado
y vigilado, que incluya los siguientes elementos clave:

 Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que reciben atención


directa por medio de prácticas apropiadas de lavado de las manos, uso de guantes y
asepsia, estrategias de aislamiento, esterilización, desinfección y lavado de la ropa.
 Controlar los riesgos ambientales de infección.
 Proteger a los pacientes con el uso apropiado de antimicrobianos profilácticos, nutrición y
vacunación.
 Limitar el riesgo de infecciones endógenas con reducción al mínimo de los procedimientos
invasivos y fomento del uso óptimo de antimicrobianos.
 Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes.
 Prevenir la infección de los miembros del personal.
 Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y continuar la
educación de este último.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 63 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

2. LAVADO DE MANOS

Justificación

El lavado de manos es el más simple e importante procedimiento para la prevención de las


infecciones intrahospitalarias.

Definición
El lavado de manos se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de
las manos enjabonadas seguido de un enjuague por un flujo de agua.

Las manos son el vehículo más común de transmisión de infecciones. Todo el personal que
tenga contacto con los pacientes debe entender la importancia de lavarse las manos ya que
constituye un factor fundamental en la prevención de las infecciones Asociadas al Cuidado de
la Salud.

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL SERVICIO (10 primeras causas)


Aunque las infecciones asociadas al cuidado de la salud no se reflejan dentro de las 10
primeras causas de morbilidad y mortalidad del Hospital CARI, el lavado de manos es la
técnica más efectiva para su control.

OBJETIVOS

 El propósito del lavado de manos rutinario o clínico es disminuir la concentración


de bacterias y remover la flora contaminante o transitoria adquirida por contacto reciente
con pacientes o con elementos infectados.
 Prevenir la infección cruzada entre paciente y paciente, personal hospitalario y
visitantes, pacientes que requieran procedimientos quirúrgicos.

DEFINICION DE TERMINOS:

HIGIENE DE MANOS: Término general que se aplica a: lavado de manos, lavado antiséptico,
fricción de manos con antiséptico y antisepsia quirúrgica de manos.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 64 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

FLORA TRANSITORIA: Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con
otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o personal
infectado o colonizados o con las superficies contaminadas. Esta flora es responsable de las
infecciones asociadas al cuidado de la salud.

FLORA RESIDENTE: Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una


persona a otra, son por lo general de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones
asociadas al cuidado de la salud.

LAVADO DE MANOS: Lavado con detergente (jabón) común (sin antimicrobiano) y agua.

LAVADO DE MANOS SOCIAL: Es una fricción breve de todas las superficies de las manos
con jabón antibacterial o común, su objetivo es remover la suciedad, Lo utilizan
frecuentemente el personal administrativo de la institución, visitantes y familiares de los
usuarios, Tiempo: 30 segundos a 1 minuto.

LAVADO CLINICO: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con
un jabón antimicrobiano (clorexidina gluconato 4%), seguido por un enjuague con un flujo de
agua, Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de flora
transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.

LAVADO QUIRURGICO: Se define como una fricción enérgica de todas las superficies de las
manos hasta los codos con un jabón quirúrgico, seguido por un enjuague con un flujo de
agua. Busca eliminar la flora transitoria y disminuir la concentración bacteriana de la flora
residente.

HIGIENIZACION: Se define como una fricción breve con una solución antiséptica glicerinada
a base de alcohol y emolientes, buscando eliminar los microorganismos de la flora bacteriana
transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o fómites y
disminuir la flora residente. Se debe utilizar siempre y cuando las manos se encuentren
limpias, secas y sin contaminación con material orgánico.

LAVADO DE MANOS ANTISEPTICO: Lavado con agua y un detergente (jabón) que


contenga un agente antiséptico.

FRICCIÓN DE MANOS CON ANTISÉPTICO: Aplicación de un producto (gel alcohólico) en


todas las superficies de las manos.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 65 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

DESCONTAMINACIÓN DE LAS MANOS: Reducción del conteo bacteriano de las manos


mediante la realización de fricción de manos antiséptica o lavado de manos antiséptico.

ANTISEPSIA DE MANOS: Se refiere al lavado de manos antiséptico o a la fricción de manos


con antiséptico (uso de alcohol gel).

ANTISEPSIA QUIRÚRGICA DE MANOS: Se refiere al lavado de manos antiséptico o fricción


de manos antiséptica realizada por el personal del equipo quirúrgico.

RECOMENDACIONES GENERALES
Durante las labores asistenciales no se deben usar anillos, pulseras, y relojes sin importar el
material del que estén hechos.

Las uñas deben estar cortas y sin esmalte, incluso transparente, Aproximadamente 3 mm o
que no superen la punta del dedo.
Las uñas deben permanecer siempre limpias.
No usar uñas artificiales.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE LAVADO DE MANOS.

LAVADO DE MANOS CLINICO


Su objetivo es remover la suciedad, material orgánico y disminuir la flora residente y
transitoria, adquirida por contacto con pacientes o fómites. Debe realizarlo todo el personal
asistencial de la institución.

SITUACIONES

 Al llegar y salir de Hospital.

 Antes de atender pacientes inmunosuprimidos y aquellos sensibles de riesgo de infección


como los recién nacidos.

 Antes y después de realizar un procedimiento invasivo aunque se utilicen guantes. (suturas,


paso de sondas, curaciones, infectología, toma de muestras).

 Antes y después de la atención del paciente con algún procedimiento invasivo o de pacientes
colonizados o infectados con gérmenes resistentes.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 66 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

 Antes y después de estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados con
los mismos (tocar heridas, catéteres urinarios, medidores de orina, aspiración de
secreciones, etc.)

 Antes y después del examen físico del paciente.

 Antes y después de colocarse guantes estériles y no estériles.

 Antes y después de la atención básica del paciente.

 Antes y después de administrar medicamentos y preparar soluciones.

 Antes curación de heridas.

 Antes y después de cambiar soluciones de pacientes

 Antes de administrar o manipular sangre o sus derivados.

 Después de tener contacto con el entorno del paciente.

Indicaciones para el lavado y la antisepsia de las manos

Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con
material proteináceo, o visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales, o
bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con capacidad
de esporular, así como después de ir al baño.

Cuando las manos no estén visiblemente sucias, utilizar preferentemente la fricción con una
preparación alcohólica para la antisepsia sistemática de las manos, o lavarse las manos con
agua y jabón.

Proceder a la higiene de las manos:

 Antes y después del contacto directo con pacientes.

 Después de quitarse los guantes.

 Antes de manipular un dispositivo invasivo (se usen guantes o no) como parte de la asistencia
al paciente.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 67 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

 Después de entrar en contacto con líquidos o excreciones corporales, mucosas, piel no


intacta o vendajes de heridas.

 Al atender al paciente, cuando se pase de un área del cuerpo contaminada a otra limpia.

 Después de entrar en contacto con objetos inanimados (incluso equipo médico) en la


inmediata vecindad del paciente.

 Lavarse las manos con agua y un jabón simple o antimicrobiano, o frotárselas con una
preparación alcohólica antes de manipular medicamentos o preparar alimentos.

 No utilizar jabones antimicrobianos cuando ya se haya utilizado una preparación alcohólica


para la fricción de las manos.

TÉCNICA HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABON

1. Mójese las manos con agua

2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos.

3. Frótese las palmas de las manos entre sí

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 68 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda


entrelazando los dedos, y viceversa. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los
dedos entrelazados.

1. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.

2. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de


la mano derecha, y viceversa.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 69 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

3. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano


izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

4. Enjuáguese las manos con agua.

5. Séqueselas con una toalla de un solo uso.

6. Utilice la toalla para cerrar el grifo.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 70 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Tiempo Empleado: 1 a 3 Minutos.

Jabón Antiséptico Recomendado

Solución antiséptica antimicrobiana a base de gluconato de clorhexidina 4%, Los cuales


disminuyen la flora residente y transitoria de las manos.

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

Se debe realizar antes y después de realizar procedimientos quirúrgicos, con el fin de


disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover complemente la flora
transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o fómites. Debe realizarlo el
personal asistencial que se encuentre en áreas quirúrgicas, Unidad de Cuidado Intensivo
Neonatal, Unidad de Cuidado Intensivo adultos.

SITUACIONES

 Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico


 Antes de realizar procedimientos invasivos con incisión en piel.
 En servicios quirúrgicos, unidades de cuidado intensivo y unidades de quemados.

1. Cerciórese de tener correctamente puesto el tapabocas.

2. Humedezca las manos y los antebrazos hasta el codo.

3. Aplique tres push de jabón quirúrgico (clorhexidina al 4%) accionando el dispensador con el
codo distribuyéndolo uniformemente en manos y antebrazos.

3. Limpie debajo de las uñas utilizando una uña con la otra, o realizando una fricción circular
en la palma de la mano contraria.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 71 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

4. Friccione cada dedo en forma circular de la parte proximal a la distal. Es decir de adentro
hacia afuera.

5. Friccione los espacios interdigitales, teniendo en cuenta el espacio entre el pulgar y el


índice.

6. Friccione enérgicamente palma con palma y dorso con dorso.

7. Friccione los laterales de las manos utilizando la palma de la mano contraria.

8. Friccione el antebrazo desde la muñeca hasta el codo (distal a proximal), efectuando


movimientos circulares y sin retornar.

9. Enjuague con abundante agua dejándola correr de los dedos a los codos, conserve los
brazos separados del tronco y las manos por encima del nivel del codo.

10. Asegúrese de remover completamente el jabón para evitar el riesgo de dermatitis.

11. Seque con compresa estéril según la técnica.

Tiempo Empleado: 5 minutos primer lavado del día y 3 minutos lavados posteriores entre
cada intervención.

Jabón Antiséptico Recomendado

Solución antiséptica antimicrobiana a base de Gluconato de Clorhexidina 4% Los cuales


disminuyen la flora residente y transitoria de las manos.

HIGIENIZACION DE MANOS CON ALCOHOLES GLICERINADOS


Es un procedimiento complementario para la adecuada antisepsia de las manos, no se
recomienda utilizar en caso de exposición a secreciones, excreciones y fluidos corporales.

Su objetivo es disminuir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos


recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o fómites. Siempre y cuando las
manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico.

SU USO NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS

SITUACIONES

• Antes y después de realizar cualquier tipo de procedimiento NO INVASIVO.


• Antes y después de la atención básica del paciente.
• Antes y después de administrar medicamentos.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 72 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

• Antes y después de cambiar soluciones.


• Antes y después de manipular alimentos, comer o darle de comer al paciente.
• Antes y después de la atención de pacientes ambulatorios (Consulta Externa).
• Antes de la administración de medicamentos o alimentos (Hospitalización).
• Antes de la toma de signos vitales (Hospitalización)
• Inmediatamente antes de realizar procedimientos invasivos de corta duración (p. Ej.
Toma de muestras sanguíneas, laboratorio).
• En situaciones en las cuales no es posible o no se tiene acceso al lavado de manos.
RESTRICCIONES

• Cuando las manos estén visiblemente sucias o contaminadas con material proteínico.
• En procedimientos invasivos prolongados.
• En intervenciones quirúrgicas.
TECNICA

1. Deposite en la palma de la mano una cantidad suficiente de alcohol glicerinado, para


cubrir todas las superficies a tratar

2. Frótese las palmas de las manos entre sí.

3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda


entrelazando los dedos, y viceversa.

4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta
agarrándose los dedos.

6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, rodeándolo con la palma de


la mano derecha, y viceversa.

7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano


izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 73 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

8. Una vez secas, sus manos son seguras.

Después de 5 aplicaciones consecutivas de alcohol glicerinado, o cuando las manos


estén visiblemente sucias, realice lavado con jabón quirúrgico.

Tiempo Empleado: 30 segundos. De fricción.

Solución Antiséptica Recomendada: Alcohol etílico 70 % + Glicerina + Agente Higroscópicos


+ pantenol + vitamina B 5 + gelificantes.

IMPORTANTE RECORDAR

- El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.


- Las manos se deben lavar, aún si se usan guantes, después de tocar algún material
potencialmente portador de un agente infeccioso y después de la atención de todo
paciente infectado o colonizado por bacterias multiresistentes.

- En situaciones en las cuales no es posible o no se tiene acceso al lavado de manos,


existen algunos productos comerciales basados en alcohol pueden dar una
sustitución temporal, pero la técnica más aceptada para el lavado de manos es agua y
jabón.

- Es importante concientizar acerca de los beneficios de realizar un adecuado lavado de


manos y la higienización en cada actividad que realicemos con nuestros pacientes.

- La transmisión cruzada de microorganismos capaces de causar infecciones se puede


presentar de paciente a paciente y ocasionalmente también se puede ver afectado el
profesional o su familia.

- Hasta el presente los microorganismos han generado múltiples mecanismos de


defensa, haciéndose cada vez más resistentes, pero ninguno ha generado resistencia
al lavado de manos.
-

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 74 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

RECOMENDACIONES DE LA OMS: LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS


MANOS

1. ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE

 ¿CUÁNDO? Antes de tocar a un paciente.

 ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los microorganismos patógenos que tiene el
profesional en las manos.

 Ejemplos: exploración clínica, ayudarle a moverse, darle la mano, tomar el pulso, tomar
la T.A, levantar un paciente, aseo, dar un masaje, etc.

2. ANTES DE REALIZAR UNA TAREA ASÉPTICA

 ¿CUÁNDO? Antes de realizar una tarea que requiera asepsia.


Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 75 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

 ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los microorganismos patógenos que pueden
estar en las manos del trabajador o en el propio paciente.

 Ejemplos: cuidados orales, aspiración de secreciones, cuidado de lesiones de la piel,


inyección subcutánea, insertar catéteres vasculares periféricos, sondajes urinarios u
otras instrumentaciones invasivas que NO requieran asepsia Quirúrgica, preparación
de comida, medicación, etc.

3. DESPUÉS DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A FLUIDOS ORGÁNICOS

 ¿CUÁNDO? Inmediatamente después de una maniobra con riesgo de exposición a


fluidos orgánicos (y tras quitarse los guantes).

 ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno asistencial de los microorganismos


patógenos del paciente.

 Ejemplos: además de los ejemplos citados en el momento 2 incluye: manejo de


muestras clínicas, manejo de residuos, orina, heces y limpieza de áreas sucias.

1. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL PACIENTE

 ¿CUÁNDO? Después de tocar a un paciente, o su entorno inmediato, cuando nos


alejemos de él o ella.

 ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno asistencial de los microorganismos


patógenos del paciente.

 Ejemplos: exploración clínica, ayudarle a moverse, darle la mano, tomar el pulso, tomar
la T.A, levantar un paciente, aseo, dar un masaje, etc.

2. DESPUÉS DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE


 ¿CUÁNDO? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del
paciente, incluso aunque no se haya tocado al paciente.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 76 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

 ¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno asistencial de los microorganismos


patógenos del paciente.

 Ejemplos: cambiar sábanas, ajuste del sistema de perfusión, monitorizar alarmas,


limpiar la mesa auxiliar, sostener la barandilla de la cama, trasladar al paciente en su
cama, etc.

INDICACIONES DE LAVADO DE MANOS


 Al llegar y salir del Hospital.
 Después de hacer uso del sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.
 Antes y después de realizar procedimientos.
 Antes de atender pacientes susceptibles como los inmunocomprometidos y los recién
nacidos.
 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.
 Antes y después de estar en contacto con heridas quirúrgicas, traumáticas o asociadas a
dispositivos invasivos.
 Después de estar en contacto con membranas mucosas, sangre, fluidos corporales,
secreciones o excreciones.
 Después del contacto con instrumentos o fuentes inanimadas que puedan estar
colonizados con microorganismos como lo son los medidores de orina o los aparatos para
la recolección de secreciones.
 Entre paciente y paciente cuando estén en áreas de alto riesgo como las Unidades de
Cuidado Intensivo, aislamiento, salas de recuperación y pediatría.
 Antes y después de usar guantes.
 Cuando las manos estén visiblemente sucias.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 77 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

INDICADOR

OBTENCION DE LA
INDICADOR DEFINICION OPERACIONAL META OBJETIVO
INFORMACIÓN

No. de momentos Supervisión del lavado de


Evaluar la
de lavado de manos y adherencia con
implementación
manos observado/ preguntas al familiar - Lista
Lavado de y adherencia a
No. momentos de de chequeo-
>90% la estrategia
manos. lavado de manos Sistema de
Atención Limpia
indicado según Reporte de
Y Segura.
protocolo x 100 Eventos por infecciones.

CAPITULO VI

DESINFECCIÓN DE AREAS:

DESINFECCIÓN DE AREAS CRÍTICAS

Justificación

La limpieza, desinfección y descontaminación de las áreas y superficies críticas es


fundamental para el desarrollo de la prevención y control de infecciones
intrahospitalarias.

Definiciones.
Limpieza: La limpieza es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una
Reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo, material u
objeto y que tiene como objetivos:

-Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos eliminar los restos de


materia orgánica e inorgánica de los mismos.

-Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 78 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

La LIMPIEZA rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de


desinfección o esterilización. El cual se realizará con el detergente enzimático bactericida con
presentación en bolsa hidrosoluble de 20 gr con acción bactericida, virucida y fungicida en un
tiempo de 15 minutos.

Desinfección: Es la eliminación de formas vegetativas de microorganismos, se realiza por


medio de agentes químicos como el Glutaraldeido al 0.17 % que tiene acción esporicida,
bactericida, fungicida, virucida y tuberculicida, con acción de 15 minutos.

Desinfectante: Es el agente químico destinado a la desinfección (Glutaraldeido al 0.17 %).


Descontaminación: Es la reducción del número de microorganismos de un material
contaminado a un nivel seguro para el operador. Su fin es que el personal pueda manejar
material que se haya contaminado sin que exista el riesgo de infectarse por esta vía, para
este fin el HOSPITAL UNIVERSITARIO CARI define utilizar el detergente enzimático
bactericida con presentación en bolsa hidrosoluble de 20 gr con acción bactericida, virucida y
fungicida en un tiempo de 15 minutos.

Áreas Críticas: Son aquellas del hospital donde se concentran los pacientes infectados o con
mayor riesgo de adquirir infecciones, estas son: Unidades de Cuidado Intensivo e Intermedio,
Salas de Cirugía y Salas de Parto. Habitaciones de Aislamiento y Áreas de Neonatos.

OBJETIVOS

Orientar a las Auxiliares de enfermería el proceso de desinfección de áreas y superficies


críticas.

• Facilitar los procedimientos de desinfección.


MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales
 Agua Potable.
 Con técnica doble balde.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 79 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

(Para preparación de detergente enzimático bactericida tener en cuenta que se prepara


un sobre hidrosoluble de 20 gr en 4 litros de agua, y desinfectante de alto nivel
(Gluraldehido potencializado 10.5 %) 20 ml en 1 litro de agua.
 Guantes de látex.
 Ropa adecuada para realizar procedimiento.
 Gafas de protección.
 Gorro.
 Bata (opcional).
 Compresas o paños no tejidos.

Precauciones generales de uso.

Se debe utilizar guantes y ropa adecuada.

El producto es 100 % biodegradable, no toxico, no corrosivo no irritante.

El líquido final se puede verter por los sifones (100 % biodegradable).

Se debe renovar la solución en un máximo de 24 Horas o si es necesario con mayor


frecuencia, cuando la solución presenta condiciones de suciedad, cambio de color verdoso,
café) turbidez.

Indicaciones Generales

Los paños de aseo, guantes y baldes, deben estar siempre secos previo al inicio del
procedimiento. La humedad favorece la colonización de microorganismos y de esta forma se
puede contribuir a su diseminación dentro del servicio. Para estos efectos, los elementos
que se utilicen en el proceso deberán lavarse una vez finalizado y dejarlos secar en un sitio
ventilado. En ningún caso se dejarán sumergidos en alguna solución.
En todos los procedimientos de desinfección, se recomienda el uso de guantes gruesos de
goma o látex. Durante las actividades puede haber contacto con sangre o secreciones de
los pacientes, por lo cual el operador debe protegerse. En caso de que exista riesgo de
Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 80 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

salpicadura de sangre o secreciones sobre la ropa o la cara, deberá usarse además pechera
plástica, mascarilla y anteojos protectores en todos los procedimientos de desinfección.
Los elementos de desinfección deben estar en buen estado y ser de tamaño adecuado a fin
que el proceso pueda ser realizado de la mejor forma. Los elementos de tamaño reducido o
muy deteriorado obstaculizan las técnicas correctas.

Siempre al iniciar y terminar una desinfección, el operador debe proceder a un lavado de


manos con abundante agua y jabón quirúrgico (Clorhexidina 4%). Los guantes protegen pero
aún así puede haber contacto de las manos con material contaminado.
La solución preparada de detergente enzimático bactericida sin tener contacto con materia
orgánica durará 7 días la cual quedará en las jarras de manera hermética y si tiene contacto
con materia orgánica dura 24 horas. Glutaraldehido 0.17% tendrá una duración de 30 días
luego de su dilución.
El Hipoclorito se utilizará como opción para inactivar residuos sólidos siempre que utilice con
las medidas de protección adecuadas.
Recomendaciones de desinfección concurrente de Áreas Críticas de Internación (UCI
Adultos, UCI Neonatos, Cuidado Intermedio, Aislados, Unidades de Pacientes Infectados,
Recuperación de Salas de Cirugía).
Una vez trasladado o dado de alta el paciente, la Auxiliar de Enfermería debe proceder a
realizar la desinfección terminal de la unidad del paciente. El Tiempo estimado para la
ejecución de esta actividad es de 30 minutos.

Se deben calcular las necesidades de solución para el procedimiento, para la desinfección por
unidad está estimado en promedio de 3 litros de cada solución en un tiempo total de 30
minutos, para lograr la desinfección de alto nivel en las áreas se recomienda 1 lavado completo
de que permita utilizar las habitaciones o las áreas en un tiempo no mayor a 1 hora.
Para pacientes aislados con virus como la Varicela, VIH, Meningitis bacteriana, entre otras, se
recomienda que se realice aseo terminal de áreas y equipos biomédicos cada 24 horas,
manteniendo las técnicas adecuadas y recomendadas de uso y preparación de cada producto.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 81 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

*Para la realización de desinfección de equipos biomédicos, se incluyen las camillas y silla de


ruedas de traslado de pacientes, se recomienda el uso de Cloruro de Alkylbenzyl Dimethyl
Ammonium a 4,00 g/Kg + Etanol (Alcohol Etílico a 30.50 g/ Kg) el cual se aplicará sobre las
superficies a desinfectar y se retirará en un solo sentido con el paño de limpieza, tiempo de
acción 5 minutos.

Inicie el procedimiento por aquellas superficies que no tuvieron contacto con el paciente, como
por ejemplo las patas y la parte inferior de la cama, la superficie del somier y otras, continúe
con aquellas superficies que tuvieron contacto con la piel del paciente pero no con secreciones
ni fluidos como por ejemplo la mesa de noche, sofá cama, colchoneta, finalice el procedimiento
desinfectando las superficies que pudieran haber estado en contacto con fluidos o sangre del
paciente, como por ejemplo el brazalete para inmovilizar el brazo, el porta suero o atril y la
vajilla del paciente (piscingo, pato, riñonera y platón). El paño se debe ir desdoblando y
doblando para tener siempre una superficie limpia. Una vez que se hayan usado todas las
superficies del paño, se debe volver a introducir en la solución para realizar la limpieza de las
superficies, se debe recordar incluir el flujometro, Canester, tomas de oxígeno, aire y vacío,
cama y sofá cama dentro de la desinfección con cada egreso y el cual debe ser realizado por
los auxiliares de enfermería.

*La limpieza de pisos, paredes, techos, ventanas, televisores, closets, cortinas, cable de
llamado de enfermería, baños debe ser realizado por el personal de servicios generales, al
cual se le avisara a través de la enfermera jefe de turno para que se acerque al servicio y
realice la desinfección; Una vez terminado se lava el paño de aseo con agua y jabón y se deja
secar. El balde o jarras donde se realizan las mezclas para la desinfección, deben ser
desocupados y en lo posible secos, de igual manera los guantes.
Finalmente debe realizar el lavado de las manos con agua y jabón quirúrgico (Clorhexidina
4%).
Las sillas de ruedas y camillas para el traslado de los pacientes serán desinfectados con
Cloruro de Alkylbenzyl Dimethyl Ammonium + Etanol, una vez se realice el traslado el

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 82 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

paciente por el auxiliar clínico y antes de entregar el turno, se utilizará la misma técnica
descrita en este manual.

Desinfección Terminal de Incubadoras


Este procedimiento debe ser realizado cada vez que el bebé es sacado de la incubadora, ya
sea por cambio de equipo, tratamiento u otra causa.

Tenga en cuenta todas las recomendaciones previas para la bioseguridad de los asistenciales
y personal de servicios generales.

Desarmar la incubadora y lavar todas sus superficies externas e internas con las soluciones
preparadas de Detergente enzimático y Glutaraldehido Desinfectante de alto nivel
posteriormente limpiar todas las superficies de la incubadora de lo menos contaminado a lo
más contaminado. Doblar el paño para tener siempre una superficie limpia. Una vez esté
seca, la incubadora se puede volver a utilizar, esta limpieza tarda aproximadamente 30
minutos. Según la ocupación del servicio se debe cambiar a una incubadora desinfectada a
los pacientes con estancias mayores o iguales a 8 días.
Desinfección concurrente del recinto quirúrgico
Este procedimiento debe realizarse al finalizar cada intervención quirúrgica, incluyendo las
cirugías contaminadas. El tiempo estimado para la ejecución de esta actividad es de 30
minutos.

El procedimiento es:

Lavado Clínico de Manos con agua y jabón quirúrgico con clorhexidina al 4%.
Ponerse los guantes de goma.
Preparar una cantidad de solución necesaria según las indicaciones dadas por el laboratorio.
Limpiar y realizar desinfección de alto nivel en todas las superficies que tuvieran relación con
la cirugía. Ellas son: mesa quirúrgica, lámpara, mesas auxiliares y superficie de la máquina
de anestesia entre otras. El paño debe irlo desdoblando y doblando para tener siempre una
superficie limpia.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 83 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

Lavado de manos Clínico con agua y Jabón quirúrgico (Clorhexidina al 4%).

2. DESINFECCION DE AREAS NO CRÍTICAS

Justificación
La desinfección de áreas y superficies es fundamental para el desarrollo de la
prevención y control de infecciones intrahospitalarias.

DEFINICIONES
Limpieza: Es la remoción mecánica de materia orgánica (suciedad) de las
superficies. En general se realiza por medio del agua y un detergente. Este
procedimiento no mata microorganismos, pero reduce su número debido al arrastre
mecánico.

Desinfección: Es la eliminación de formas vegetativas de microorganismos (no las


esporas). Se realiza por medio de agentes químicos.

Desinfectante: Es el agente químico destinado a la desinfección.


Descontaminación: Es la reducción del número de microorganismos de un material
contaminado a un nivel seguro para el operador. Su fin es que el personal pueda
manejar material que se haya contaminado sin que exista el riesgo de infectarse por
esta vía.

Áreas No Críticas: Son las Áreas Asistenciales del Hospital donde se encuentran
pacientes no infectados o con menor riesgo de adquirir infecciones. Estas Áreas son:
Hospitalización de Ginecobstetricia, Especialidades Quirúrgicas, Medicina Interna,
Pediatría (excepto los cuartos de cuidado intermedio) y Urgencias.

Los cuartos o unidades donde hay pacientes infectados con VIH, Varicela, TBC, o
Hepatitis B o con aislamiento derivada de su misma patología, se deben considerar
como Área Crítica y se desinfectarán según el protocolo correspondiente.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 84 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

OBJETIVOS

 Orientar a todo el Recurso Humano del Hospital y en especial a las Jefes y Auxiliares
de enfermería el proceso de desinfección de áreas y superficies no críticas.

 Facilitar los procedimientos de desinfección.

INDICACIONES GENERALES

Los paños de aseo, guantes y galones, deben estar siempre secos previo al inicio del
procedimiento. La humedad favorece la colonización de microorganismos y de esta forma se
puede contribuir a su diseminación dentro del servicio. Para estos efectos, los elementos que
se utilicen en el proceso deberán lavarse una vez finalizado y dejarlos secar en un sitio
ventilado. En ningún caso se dejarán sumergidos en alguna solución.
El personal de enfermería tendrá la responsabilidad de realizar la limpieza y desinfección de
las camas, colchonetas y equipos biomédicos diariamente antes de entregar cada turno, con
el fin de minimizar la formación de capa micro orgánica en estos equipos.
El personal de servicios generales realizara la limpieza y desinfección de las habitaciones
(limpieza y lavado de pisos, paredes, techos, ventanas, televisores, closets, cortinas, cable de
llamado de enfermería y del televisor, baños como se describe en las áreas críticas.
En todos los procedimientos de desinfección, se recomienda el uso de guantes gruesos de
goma o látex. Durante las actividades puede haber contacto con sangre o secreciones de los
pacientes, por lo cual el auxiliar de enfermería y/o personal de servicios generales debe
protegerse. En caso de que exista riesgo de salpicadura de sangre o secreciones sobre la
ropa o la cara, deberá usarse además pechera plástica, mascarilla y anteojos protectores en
todos los procedimientos de desinfección.
Los elementos de desinfección deben estar en buen estado y ser de tamaño adecuado a fin
que el proceso pueda ser realizado de la mejor forma. Los elementos de tamaño reducido o
muy deteriorado obstaculizan las técnicas correctas, Siempre al iniciar y terminar una
desinfección, el auxiliar de enfermería y el personal de servicios generales según sea el caso

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 85 DE 86
INFECCIONES NOSOCOMIALES O
ASOCIADAS AL CUIDADO COD. COPIA Nº
DE LA SALUD
GM-SC-001
1

debe proceder a un lavado de manos con abundante agua y jabón. Los guantes protegen
pero aún así puede haber contacto de las manos con material contaminado.

PRECAUCIONES NORMALES PARA TODOS LOS PACIENTES


 Lávese las manos sin demora después de cualquier contacto con material infeccioso.
 Siga la técnica de no tocar, siempre que sea posible.
 Use guantes cuando entre en contacto con sangre, humores corporales, secreciones,
excreciones, membranas mucosas y artículos contaminados.
 Lávese las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.
 Todos los objetos cortantes y punzantes se deben manejar con sumo cuidado y
desecharlos en el guardián del servicio el cual debe estar marcado con la fecha de
inicio y deberá cambiarse cuando se encuentre en el 75 % de su capacidad para evitar
accidentes.
 Limpie sin demora los derrames de material infeccioso o inactívelos según el protocolo
con medidas de protección con hipoclorito.
 Deseche, desinfecte o esterilice después de cada uso, el equipo empleado para el
cuidado de los pacientes, los suministros y la ropa de cama contaminados con material
infeccioso deberán ser colocados en bolsas rojas para su posterior envío al proceso de
lavado.
 Use un sistema apropiado de segregación de desechos, utilice las bolsas y canecas
según el caso.
 Bata: debe ser de material lavable, abotonada o sujeta atrás y cubierta, si es necesario,
con un delantal de plástico.
 Guantes: se consiguen con facilidad guantes de plástico de bajo costo y, por lo general,
son suficientes.
 Mascarilla: se pueden usar mascarillas quirúrgicas de tela o de papel para protegerse
de las salpicaduras.

Comprometidos con La
Vigente desde:
Acreditación EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTA
AUTORIZADO A SACAR COPIAS
PÁG. 86 DE 86

S-ar putea să vă placă și