Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias de la Salud


Área Académica de Psicología

Técnicas para el aumento o disminución


de una conducta.

Integ ra ntes
M art ínez Barrios J onat han
R odriguez Baut ist a Fermín
San t illán A g u ir r e Br iz eyda
Técnicas para el aumento o disminución de una conducta.

Moldeamiento.

Desarrollado por Skinner, es un paradigma de aprendizaje que se guía por el condicionamiento


operante. Se lleva a cabo mediante aproximaciones sucesivas. Estos procedimientos se basan
en la modificación progresiva de una respuesta existente en el repertorio conductual del
sujeto que aprende. Al reforzar de forma selectiva conductas cada vez más parecidas a la que
se pretende establecer, estas se fortalecen mientras que las que son menos precisas tienden a
extinguirse a causa de la falta de contingencia con refuerzos.

Así, el mecanismo fundamental de estas técnicas conductuales es el refuerzo, en particular el


de tipo diferencial. Desde mediados del siglo XX sabemos que resulta más eficaz focalizar los
procesos de instrucción en el reforzamiento de conductas deseables que en el castigo de otras
incorrectas, tanto por cuestiones éticas como por otras puramente prácticas. El moldeamiento
es una de las técnicas operantes que sirven para desarrollar conductas.

Para aplicar el moldeamiento y el método de aproximaciones sucesivas es necesario en primer


lugar determinar cuál es la conducta final que el sujeto deberá aprender a ejecutar. A
continuación se evalúa su repertorio de respuestas, por lo general a través de tests
conductuales, para identificar una que pueda ser un buen punto de partida para el
aprendizaje.

En concreto, el objetivo es seleccionar una conducta que el sujeto pueda llevar a cabo sin
problema y que se parezca lo más posible a la respuesta objetivo, tanto en su faceta
topográfica (p. e. tipo de movimientos musculares implicados) como en la funcional; éste
término hace referencia a la meta o función que cumple un comportamiento determinado.

El siguiente paso consiste en determinar los pasos que llevarán de la conducta inicial a la final,
es decir, las aproximaciones sucesivas al comportamiento objetivo. Es recomendable ensayar
la secuencia antes de aplicarla y, en caso de que sea necesario, también conviene revisarla
durante el proceso de moldeamiento por tal de potenciar su efectividad.

El moldeamiento se ha utilizado con éxito en un gran número de aplicaciones distintas. Entre


las más relevantes encontramos la educación especial (como los casos de autismo y de
diversidad funcional en general), la rehabilitación motora tras lesiones y las disfunciones
sexuales; el método de Masters y Johnson para tratar la disfunción eréctil es un buen ejemplo.

Encadenamiento.

El encadenamiento consiste en interrumpir una serie encadenada de conductas en los


primeros eslabones de la cadena cuando se aplica para la disminución o eliminación de una
conducta. En el caso de instaurar una conducta compleja, se requiere elaborar la serie de
pasos que se refuerzan y son necesarios que permanezcan para conseguir la conducta meta. Se
utiliza siempre a partir de aquellas conductas que normalmente existen en el repertorio del
sujeto.
Pasos para su aplicación:

1. Selección adecuada de reforzadores

2. Dividir la conducta (meta) en pasos sucesivos (lo más cercanos posible uno de otros)

3. Moldeado del paso o pasos que el sujeto no tenga en el repertorio (luego les hablo del
moldeado).

4. Aprendizaje de cada paso y refuerzo sistemático positivo de la conducta terminal (meta).


Cada paso viene seguido de un estímulo reforzador, que lo mantiene, y que es a la vez
estímulo discriminativo del paso siguiente.

Control estimular.

Planificar el medio social y físico en el que se desenvuelve la persona, modificando ciertos


aspectos que alterarán la probabilidad de la respuesta controlada.

Algunas de las estrategias que se utilizan en psicología en relación al control estimular son:

 Restricción física: Encaminada a prevenir una respuesta (ponerse guantes para no


morderse las uñas).
 Eliminación de estímulos: Hacer desaparecer los estímulos discriminativos elicitadores
de conductas conflictivas que deseamos eliminar (sacar la TV del cuarto de estudio).
 Cambiar los estímulos discriminativos: Restringir el número de estímulos elicitadore s
de una respuesta (fumar solo en determinadas ocasiones).
 Cambiar el medio social: Introducir alguna persona en el contexto, para que su
presencia impida la realización de la respuesta problema (el exhibicionista sale
siempre con un amigo).
 Modificar las propias condiciones físicas o fisiológicas: Modificar el propio medio
interno del sujeto para que se reduzca la probabilidad de ciertas respuestas (tomar
algo antes de ir a comprar para evitar tentaciones).

Saciación.

Suprimir conductas inapropiadas mediante la retirada de un refuerzo positivo, pero en este


caso se trataría de alcanzar esta meta mediante el proceso de saciación. Hay dos variantes:

• Saciación de estímulo o de reforzador: se proporciona tal cantidad del reforzador que


mantiene la conducta, que acaba perdiendo su valor reforzante.

• Saciación de respuesta, práctica negativa o práctica masiva: en este caso se trataría de que
la persona emitiera de forma masiva la conducta que se pretende eliminar.

Entre sus aplicaciones destacan los trastornos por tics y las conductas de atesoramiento.

Tiempo fuera (time out).

Se trataría de suprimir de forma contingente la posibilidad de obtener reforzamiento positivo


durante un determinado período de tiempo.
Variantes que se utilizan:

a. Tiempo fuera de aislamiento. Es la variante más intrusiva y restrictiva. La persona es


trasladada desde un área de reforzamiento a otro lugar menos reforzante.

b. Tiempo fuera de exclusión. Se restringe el acceso a un reforzamiento inmediato. La


persona, en este caso permanece en la habitación pero de cara a la pared o tras una pantalla.
Tiene un nivel de intrusividad intermedio.

c. Tiempo fuera de no exclusión. Es la variante menos intrusiva y en ella la persona


permanece al margen de la actividad, observando el reforzamiento de la conducta apropiada
de sus compañeros durante un breve período.

Coste de respuesta.

Es una técnica de modificación de conducta en la que se emplea el castigo negativo, por tal se
utiliza para eliminar o disminuir comportamientos, para e llo se establecen las conductas a
disminuir y cuando un individuo las presenta se elimina un estímulo apetitivo de su ambiente
(por ejemplo, “como no has hecho los deberes no puedes ver tu programa de TV favorito”).
Los costes deben ser razonables. Por ejemplo, si el coste de respuesta es demasiado duro y le
quitamos a un niño “todos sus juguetes” por portarse mal, lo que va a ocurrir es que se va a
seguir portándose mal, por paradójico que nos resulte, ya que portarse mal ya no le “costaría”
nada (no hay nada que pueda perder).

Se debe de tomar en cuenta:

 Que el castigo debe reservarse para conductas inadecuadas que no se den casi
continuamente.
 Se da la instrucción o se retira e premio que se pierde de forma calmada, sin gritar o
alterarnos.
 Al quererse aplicar a niños pequeños es habitual permitir un aviso antes de actuar.
 Se debe realizar inmediatamente detrás de la ocurrencia de la conducta o la más cerca
posible de ella.
 El niño debe de tener claras las reglas y la conducta que se espera de él, antes de
empezar a aplicar el procedimiento.
 Los reforzadores perdidos deben recuperarse, realizando las conductas adecuadas.
 El castigo debe ser proporcionado al mal comportamiento, debe de ser realista.
 El castigo debe ser lo más corto posible y debe tener un final claramente establecido.
 Debe existir coherencia entre los distintos adultos que cuidan del ni{o y también a lo
largo del tiempo.
Referencias:

Figueroba, A. (s/f). Moldeamiento o método de las aproximaciones sucesivas: usos y


características. Psicología y mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/psicologia/moldeamiento

Finsi. (2013). Control estimular. Formación, diseño y tecnología. Recuperado de:


http://www.grupofinsi.com/blog.asp?vcblog=785

Miro, E. (2016). El castigo en niños II ¿Cuándo y cómo? Blog de Elena Miró. Recuperado de:
https://wpd.ugr.es/~emiro/el-castigo-en-ninos-ii-cuando-y-como/2/

S/a. (11 de mayo de 2011). Encadenamiento. El Blog de Skinner. Recuperado de:


http://elblogdeskinner.blogspot.com/2011/05/encadenamiento.html

S/a. (2011). Reducir y eliminar conductas. La técnica psicológica. Recuperado de:


https://latecnicapsicologica.webnode.es/metodos-y-tecnicas/tecnicas-operantes/reducir-y-
eliminar-conductas/

S-ar putea să vă placă și