Sunteți pe pagina 1din 21

1

Ondas Sísmicas

Onda

Una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por

ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través del

espacio transportando energía.

El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal, el

espacio o el vacío.

Elementos de una Onda

Los elementos de una onda son los siguientes:

• Cresta: La cresta es el punto más alto de dicha amplitud o punto máximo de

saturación de la onda.

• Periodo o Desplazamiento horizontal: El periodo consiste en el tiempo de duración o

intervalo de tiempo que este presenta entre dos crestas.

• Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la

onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o

decrezca con el paso del tiempo.

• Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración en otras palabras es una

simple repetición de valores por un periodo de tiempo determinado.

• Valle: Es el punto más bajo de una onda.

• Longitud de Onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas.


2

Figura 1. Elemento de Una Onda

Características

Todas las ondas tienen un comportamiento común bajo un número de situaciones estándar

y pueden experimentar lo siguiente:

• Difracción: Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir

en línea recta para rodearlo.

• Efecto Doppler: Efecto debido al movimiento relativo entre la fuente emisora de las

ondas y el receptor de las mismas.

• Interferencia: Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo punto

del espacio.

• Reflexión: Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede

atravesar, cambia de dirección.

• Refracción: Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio

en el que viaja a distinta velocidad.

• Onda de Choque: Ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se superponen
3

Clasificación

En función del medio en el que se propagan.

Ondas Mecánicas. Las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (solido, liquido o

gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo, por lo

que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el caso de una alfombra

o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo, una onda se

propaga a través de ella. La velocidad puede ser afectada por algunas características del

medio como: la homogeneidad, la elasticidad, la densidad y la temperatura. Dentro de las

ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad.

Ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se propagan por el espacio

sin necesidad de un medio, pudiendo por lo tanto propagarse en el vacío. Esto es debido a

que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un campo eléctrico,

en relación con un campo magnético asociado. Las ondas electromagnéticas viajan

aproximadamente a una velocidad de 300000 km por segundo, de acuerdo a la velocidad

puede ser agrupado en rango de frecuencia. Este ordenamiento es conocido como Espectro

Electromagnético, objeto que mide la frecuencia de las ondas.

Ondas Gravitacionales: Las ondas gravitacionales son perturbaciones que alteran la

geometría misma del espacio-tiempo y aunque es común representarlas viajando en el vacío,

técnicamente no podemos afirmar que se desplacen por ningún espacio, sino que en sí

mismas son alteraciones del espacio-tiempo.

En función de su propagación o frente a la onda.

Ondas Unidimensionales: Las ondas unidimensionales son aquellas que se propagan a lo

largo de una sola dirección del espacio, como las ondas en los muelles o en las cuerdas. Si la

onda se propaga en una dirección única, sus frentes de onda son planos y paralelos.
4

Ondas bidimensionales o superficiales. Son ondas que se propagan en dos direcciones.

Pueden propagarse, en cualquiera de las direcciones de una superficie, por ello, se denominan

también ondas superficiales. Un ejemplo son las ondas que se producen en una superficie

líquida en reposo cuando, por ejemplo, se deja caer una piedra en ella.

Ondas tridimensionales o esféricas: Son ondas que se propagan en tres direcciones. Las

ondas tridimensionales se conocen también como ondas esféricas, porque sus frentes de

ondas son esferas concéntricas que salen de la fuente de perturbación expandiéndose en todas

direcciones. El sonido es una onda tridimensional. Son ondas tridimensionales las ondas

sonoras (mecánicas) y las ondas electromagnéticas.

En función de la dirección de la perturbación.

Ondas Longitudinales: Son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio

se mueven (ó vibran) paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, un

muelle que se comprime da lugar a una onda longitudinal.

Ondas Transversales: Son aquellas que se caracterizan porque las partículas del medio

vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.

En función de su periodicidad.

Ondas periódicas: La perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos

por ejemplo una onda sinodal.

Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de

que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes. Las ondas aisladas

también se denominan pulsos.


5

Tipos

Con respecto a ondas sísmicas existen tres tipos de ondas que son los siguientes: ondas

primarias o longitudinales, ondas secundarias o transversales y por ultimo ondas superficiales

o largas.

Ondas Primarias o Longitudinales.

Las ondas longitudinales son partículas que se mueven en la misma dirección de

propagación de ondas, comprimiendo y experimentando sucesivamente las rocas.

Estas ondas viajan a una velocidad de 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través

de cualquier tipo de material liquido o sólido.

Velocidad típica son de 1450m/s en el agua y cerca de 5000m/s en el granito.En un medio

isotopo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas P es:

Figura 2. Formula de Velocidad de Propagación Ondas P

Donde k es el módulo de incompresibilidad, u es el módulo de corte o rigidez y þ la

densidad del material y a través del cual se propaga la onda mecánica.

Figura 3. Onda Primaria


6

Ondas Secundaria.

Las ondas S o transversales, son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la

dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a

ello, está aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que

generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de

los daños. Sólo se trasladan a través de elementos sólidos.

La velocidad de propagación de las ondas S en medio isótopos y homogéneos dependen

del módulo de corte y de la densidad del material.

Figura 4. Formula Velocidad de Propagación Ondas S.

Figura 5. Onda Secundaria.

Ondas Love.

Son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de corte en superficie. Se

denominan así en honor al matemático neocelandés Augustus Edward Hough Love, quien

desarrolló un modelo matemático de estas ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es
7

un 90% de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas

Rayleigh.

Figura 6. Onda Love,

Ondas Rayleigh.

Las ondas Rayleigh, también denominadas ground roll, son ondas superficiales que

producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas ondas fue

predicha por John William Strutt Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más lentas que las

ondas de cuerpo y su velocidad de propagación es casi un 70% de la velocidad de las ondas

S.

Figura 7. Onda Rayleigh

Ondas Sonoras.

Una onda sonora es una onda longitudinal perceptible como sonido. Si se propaga en un

medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite

en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica.


8

Ondas Sísmicas.

Las ondas sísmicas son tipo de onda elástica consiste en la propagación de perturbaciones

temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.

Estas a su vez pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes

de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos.

Velocidades de una Onda

Las investigaciones demostraron, sin embargo, que las ondas sísmicas aumentan y

cambian notablemente sus velocidades y direcciones al atravesar la tierra.

Adicionalmente, al ocurrir un sismo, en una ancha zona en el hemisferio opuesto, que se

conoce como zona de sombra, no se detectan las ondas sísmicas “p” y “s” (entre los 103° y

143° del foco), y más allá de los 143°, se detectan sólo las ondas “p” (entre los 143° y 180°).

Las velocidades de las ondas sísmicas varían de acuerdo al medio por donde avanzan, y se

conoce que, tanto la densidad como la elasticidad del medio, son las dos propiedades físicas

determinantes de esta particularidad.

En zonas superficiales de la corteza, las ondas “p” viajan a velocidades de 5.4 a

6.3 km/seg, y las ondas “s” lo hacen de 3.3 km/seg a 3.7 km/seg.

Al llegar al límite corteza - manto las ondas “p” han aumentado bruscamente a

velocidades que llegan a 8 km/seg, y las ondas “s” a 4.5 km/seg.

En el manto, luego de una brusca disminución a los 100 km de profundidad, las ondas

sísmicas aumentan lenta y progresivamente sus velocidades, hasta alcanzar las ondas “p” 13.7

km/seg, y las ondas “s” 7.3 km/seg, al llegar al núcleo.


9

En el núcleo la velocidad de las ondas “p” cae bruscamente a 8 km/seg, para volver a

remontar, y las ondas “s” se pierden.

Figura 8. Velocidades de las Ondas en Diferentes Medios

Durante del cambio de un medio al otro, las ondas sísmicas tienen que cambiar su

velocidad, significa también que van a separarse en una parte reflejada y en una otra parte

refractada.
10

Métodos de Medición de Sismos en el Perú

Los sismos son el resultado de un proceso complejo que depende del mecanismo de

ruptura, de las propiedades físicas del medio, de las dimensiones de la falla y de la

geometría de la misma. Debido a que estos procesos aún no son conocidos en detalle, es

necesario caracterizar de manera aproximada los movimientos que ellos producen con

variables simples, principalmente al evaluar su relación con las estructuras y con las obras de

ingeniería. En general, cuando ocurre un sismo se procede a calcular sus parámetros hipó

centrales (latitud, longitud, profundidad), la distancia epicentro-estación y su magnitud en

cualquiera de las escalas ya conocidas (ML, mb, Ms, Mw). De estas escalas, la denominada

magnitud local (ML) fue introducida por Richter en 1935 y tiene mayor importancia para los

estudios de ingeniería en razón que es obtenida usando información con contenido de altas

frecuencias. La magnitud ML se obtiene a partir de la máxima amplitud de la señal sísmica

leída en el registro proveniente de un sismógrafo de tipo Wood-Anderson (WA) con un

registro fotográfico que alcanza una amplificación de 2800 veces para un periodo natural de

0.8 s. Estos sismógrafos son sensibles a las altas frecuencias; por lo tanto, registran sismos

que ocurren a distancias regionales, de ahí que sus rangos de frecuencias sean considerados

dentro del campo cercano. Magnitudes determinadas a distancias telesísmicas como la mb y

la Ms, proporcionan la magnitud de un sismo en el campo lejano. En general, para calcular la

magnitud ML es necesario contar con registros sísmicos del tipo WA; por lo tanto, los

registros de un sismo obtenido con cualquier otro instrumento, incluyendo los acelerómetros,

deben ser convertidos a WA para luego calcular ML usando la técnica propuesta por Richter

(1958).

Históricamente, el primer sismógrafo fue instalado en Lima en 1945 luego en Huancayo,


11

Arequipa y Ñaña (Lima). Asimismo, el primer acelerómetro instalado en Perú fue en el

año de 1944 (tipo STD) por el U.S. Coast and Geodetical Survey en cooperación con el

instituto Geofísico del Perú (IGP). El avance en la tecnología y el monitoreo de los sismos

que ocurren en Perú, a la fecha el IGP mantiene operativa una Red Sísmica Nacional (RSN)

compuesta por 15 estaciones de banda ancha, 18 de periodo corto y 15 acelerómetros, estos

últimos con sensibilidades de 0.1 a 2g. Otras instituciones afines al campo de la ingeniería

sísmica como el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de

Desastres (CISMID), la Universidad Católica del Perú (UCP), y el centro regional de

Sismología de América del Sur (CERESIS) mantienen operativos en el país 19, 2 y 3

acelerómetros respectivamente. En general, la información obtenida con estos acelerómetros,

conocida como acelerogramas, son útiles en el campo de la ingeniería sísmica ya que emiten

conocer la amplificación sísmica del suelo a ser considerada en las normas de diseño

sismorresistente. De ahí la importancia de determinar la magnitud ML usando el mismo tipo

de información como una manera rápida de conocer el tamaño de los sismos, tal como lo

vienen haciendo diversos institutos sismológicos como los de Venezuela y Colombia, entre

otros. En estas condiciones, en el Perú surge la necesidad de disponer de metodologías para

estimar ML utilizando registros de aceleración.

Escala de Richter

La escala sismológica de Richter, conocida comúnmente como la escala de Richter o

escala de magnitud local (ML), es un método logarítmico de medición de la cantidad de

energía liberada en la corteza terrestre durante un sismo o terremoto, que recibe su nombre en

honor al sismólogo estadounidense Charles Francis Richter (1900-1985), quien fuera junto

con el alemán Beno Gutenberg (1889-1960) su inventor.


12

La escala de Richter es empleada mundialmente en la medición de la intensidad de los

sismos que van desde valores de 2,0 y 6,9 en la escala, y que ocurren entre 0 y 400 kilómetros

de profundidad.

Cuando lo valores de un sismo son de 7,0 puntos o superiores, ya no se emplea el método

de Richter, sino la escala sismológica de magnitud del momento (Mw), más precisa para

registros extremos y propuesta por Thomas Hanks y Hiroo Kanamori en 1979. Por lo tanto,

no puede haber terremotos de más de 6,9 en la escala de Richter.

Esta escala fue concebida como un método de discriminación entre los sismos menores y

cotidianos, y aquellos mayores y esporádicos. Para ello se empleó un sismógrafo de torsión

Wood-Anderson, y se evaluó inicialmente un área particular del sur de California (EE.UU).

A pesar de su comprobada utilidad y de su popularidad, la escala de Richter presenta el

inconveniente de ser difícil de vincular con las propiedades físicas del origen del terremoto, y

de que a partir de ciertas magnitudes presente un efecto de saturación de las ondas sísmicas

que lo hace poco preciso. Además, al estar limitada a las posibilidades del sismógrafo con

que se la inventó, requiere de extensiones y otras escalas adicionales.

Por eso su utilización es común hasta los sismos que registren una intensidad de 6,9

puntos, pues a partir de entonces se emplean otras escalas coincidentes, pero de mayor

precisión y utilidad. Esto se desconoce, sin embargo, y los medios de comunicación a

menudo dan informaciones erróneas al respecto.


13

Figura 9. Escala de Richter

Escala de Magnitud de Momento

Al momento de producirse un sismo, gran parte de la Energía Sísmica se libera en forma

de calor y una pequeña parte mediante la propagación de diversos tipos de ondas que hacen

vibrar la corteza terrestre. Dentro de estas ondas encontramos las de Cuerpo que viajan a

grandes distancias a través de la roca, identificándose las ondas P, primarias o de compresión,

que producen que las partículas experimenten un movimiento paralelo a la dirección de

propagación y las ondas S, secundarias o de corte, inducen un movimiento transversal. Otro

tipo de onda son las Superficiales, las cuales se deben a reflexiones y refracciones de las

ondas de cuerpo cuando éstas llegan a la superficie o a una interfase entre estratos, se

identifican dentro de éstas ondas las Rayleigh con movimiento vertical y elíptico, y las Love

con movimiento horizontal.

Con la finalidad de medir y analizar el movimiento producido por un sismo fue diseñado a

finales del siglo pasado el sismógrafo; el registro obtenido se denomina sismograma que es

un gráfico de las ondas sísmicas o una representación amplificada del movimiento del

terreno. La diferencia en el arribo de las ondas P y S, permite la localización del epicentro del
14

sismo. El tamaño de los sismos puede ser expresado en términos de su Magnitud o de su

Intensidad.

La Intensidad es un índice de los efectos causados por un temblor y depende de las

condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las edificaciones y la distancia epicentral. Para

estandarizar los niveles de intensidad se utilizan escalas tal como la Escala Mercalli

Modificada (MM).

La Magnitud es un valor único y es una medida cuantitativa del sismo relacionada con la

energía sísmica liberada. Teóricamente la magnitud no tiene límite superior, pero está

limitada por la resistencia de las rocas en la corteza terrestre y la longitud de ruptura probable

en la falla. Para su determinación han sido creadas diferentes escalas, dependiendo del tipo de

onda en que se basa la medición tenemos:

Magnitud Local ( ML ).

La idea de medir la magnitud de un sismo basado en un registro instrumental fue

introducido en 1935 por Charles Richter, Sismólogo de California Technological Institute.

Fue definida para sismos locales en California para un radio de aproximadamente 600 km y

se determina a partir de la máxima amplitud registrada por un sismógrafo Wood Anderson

con constantes específicas (período = 0.8 segundos, amplificación estática = 2800 y factor de

amortiguamiento = 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la fuente sísmica. Para su determinación

se utiliza la siguiente expresión:

ML = 1og A – log Ao

Donde A es la máxima amplitud de la traza registrada y Ao la amplitud máxima que sería

producida por un sismo patrón, siendo éste aquel que produciría una deflexión de 0.001 mm

en un sismógrafo ubicado a 100 km del epicentro.


15

Ya que la escala de magnitud es logarítmica, el incremento en una unidad de magnitud

significa un aumento en diez veces de la amplitud de las ondas en el sismograma, lo cual no

debe confundirse con lo que sucede con la energía sísmica liberada en donde un incremento

en magnitud equivale a un aumento de aproximadamente 31.5 veces de energía.

Magnitud de Ondas Superficiales( MS ).

Esta escala se basa en la amplitud máxima producida por las ondas superficiales Rayleigh

con período en el rango de 18 a 22 segundos. La expresión para determinar su valor es la

siguiente:

MS = log10 (A/T) + 1.66 log10 D + 3.30

Donde A es la máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrómetros, T es el

período de la onda en segundos y D la distancia epicentral en grados.

Magnitud de Ondas de Cuerpo ( mb ).

La determinación de la magnitud MS para los sismos con profundidad focal mayor a 50

kilómetros se dificulta, debido a que no se generan ondas de superficie con suficiente

amplitud; para compensar ésto se utilizó un factor de corrección de tal forma que se pudieran

utilizar las ondas de cuerpo. La magnitud mb se basa en la amplitud de ondas de cuerpo con

períodos cercanos a 1.0 segundos, para su determinación se utiliza la siguiente expresión:

mb = log (A/T) + Q(D,h)

donde A es la amplitud del terreno en micrómetros, T es el período en segundos y Q es un

factor de atenuación que está en función de la distancia D en grados y la profundidad focalh

en kilómetros.

Las escalas de magnitud MS y mb no reflejan adecuadamente el tamaño de sismos muy

grandes, subestiman su valor y dan una estimación poca exacta de la energía liberada, lo que
16

se ha denominado saturación de las escalas de magnitud. Las máximas magnitudes mb se

encuentran alrededor de 6.5 a 6.8, y la magnitud MS entre 8.3 a 8.7. Así también la magnitud

definida empíricamente con base en la amplitud de las ondas sísmicas no permite definir el

tamaño del sismo en términos del proceso físico de ruptura y de las dimensiones de la zona

de dislocación.

La introducción del concepto de Momento Sísmico en la sismología, ha aportado una

medida para designar el tamaño de un sismo que está en función directa de las propiedades

físicas de la roca y de las dimensiones del área que sufre la ruptura. Es a partir de este

concepto que se ha desarrollado la magnitud de momento.

Magnitud Momento( MW ).

La cantidad de energía liberada por un sismo a partir del Momento Sísmico se define así:

MO = : DA

En la cual MOes el momento sísmico, medido en dinas-cm, :es la rigidez de la roca en

dinas/cm2 , D es el desplazamiento promedio de la falla en cm y A es el área del segmento

que sufrió la ruptura expresada en cm2.

La nueva escala de magnitud, denominada magnitud momento fue desarrollada por Hiroo

Kanamori de California Technological Institute. Para su determinación se utiliza la siguiente

expresión:

MW =2/3 log MO – 10.7

Las magnitudes de los sismos grandes fue recalculada usando esta nueva escala y para

algunos de ellos cambió notablemente, tal como sucedió con el sismo de Chile de 1960 que

tenía una magnitud MS de 8.3 y que al calcularle la magnitud momento ésta fue de 9.5

convirtiéndose así en el sismo de mayor magnitud hasta hoy registrado.


17

Magnitud Energía ( Me ).

La cantidad de energía irradiada por un sismo es una medida del potencial de daño a las

estructuras. El cálculo de esta magnitud requiere la suma del flujo de energía sobre un amplio

rango de frecuencias generadas por un sismo. Debido a limitantes instrumentales, la mayoría

de cálculos de energía han dependido históricamente de la relación empírica desarrollada por

Beno Gutenberg y Charles Richter.

Log10E = 11.4 + 1.5 Ms

Donde la energía E es expresada en Ergios. La magnitud basada en la energía irradiada por

un sismo se puede definir de la siguiente manera:

Me=2/3log10 E - 9.9

Magnitud de duración, Md .

Esta magnitud es una variación del concepto de magnitud local que se emplea en algunas

redes. Su nombre proviene del hecho que es calculada con base a la duración del registro de

la señal sísmica. Su expresión es la siguiente:

Md= a log(J) - b + c?°

Donde J es la duración del registro de la señal sísmica en segundos, ?° la distancia

(Senmache, 2012) (Raffino, 2018) (MInisterio del Medio Ambiente y Recursos Naturales ,

s.f.) (Redaccion Peru21, 2019)

¿Escala de Richter o escala momento? Así mide el IGP los sismos en el Perú

La institución está trabajando en educar a los ciudadanos a expresarse de forma correcta al

referirse a un sismo.
18

Perú se encuentra en una de las zonas con más actividad sísmica del mundo. El Cinturón

de Fuego del Pacífico concentra puntos de subducción más importantes de la Tierra.

La placa de Nazca y la placa Sudamericana limitan entre sí en territorio nacional, razón

por la cual en constantes ocasiones el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de sus

diferentes redes sociales, reporta los diferentes movimientos telúricos.

¿Escala de Richter o escala momento?

En relación a las escalas que se utilizan para medir los sismos, el IGP ha preferido no

mencionar la escala a la hora de reportar. ¿La razón? Según la teoría, todo movimiento

telúrico con un valor de 6.5 o inferior se registra en magnitud local (Ml), que en el país

corresponde a la escala de Richter.

Figura 10. Reporte de IGP en sus Redes Sociales

Valores superiores a los 6.5 se miden en la escala momento (Mw), ya que la magnitud

puede variar dependiendo del sismógrafo que capta el movimiento telúrico.


19

En tal sentido, Hernando Tavera presidente ejecutivo de la institución recomienda no

especificar la escala en la que se registra el sismo para evitar confundir a los ciudadanos.

No se Usan Grados

Asimismo, utilizar grados es incorrecto. Si bien es un término que se acuñó hace más de

cuarenta años, el IGP refiere que se encuentra trabajando en renovar la nomenclatura y que lo

correcto sería referirse al sismo usando la palabra "magnitud".

Ejemplo:

"Sismo de magnitud 5.8 se percibió esta tarde en Amazonas", explica el especialista, sería

la forma correcta de referirse a un movimiento telúrico.


20

Bibliografía

MInisterio del Medio Ambiente y Recursos Naturales . (s.f.). Escalas de Magnitud. Obtenido

de El Salvador:

http://www.snet.gob.sv/ver/seccion+educativa/sismologia/escalas+de+magnitud/

Raffino, M. (19 de Noviembre de 2018). ESCALA DE RICHTER. Obtenido de Concepto.de:

https://concepto.de/escala-de-richter/

Redaccion Peru21. (04 de Febrero de 2019). ¿Escala de Richter o escala momento? Así mide

el IGP los sismos en el Perú. Obtenido de Perú21: https://peru21.pe/peru/igp-escala-

richter-escala-momento-miden-sismos-peru-457662-noticia/

Senmache, A. (19 de Julio de 2012). Ondas Sismicas. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/doc/100530135/Monografia-Ondas-Sismicas
21

Índice de Figuras

FIGURA 1. ELEMENTO DE UNA ONDA.............................................................................. 2

FIGURA 2. FORMULA DE VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN ONDAS P........................ 5

FIGURA 3. ONDA PRIMARIA................................................................................................ 5

FIGURA 4. FORMULA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN ONDAS S. ............................. 6

FIGURA 5. ONDA SECUNDARIA. ........................................................................................ 6

FIGURA 6. ONDA LOVE, ....................................................................................................... 7

FIGURA 7. ONDA RAYLEIGH ............................................................................................... 7

FIGURA 8. VELOCIDADES DE LAS ONDAS EN DIFERENTES MEDIOS ...................... 9

FIGURA 9. ESCALA DE RICHTER ...................................................................................... 13

FIGURA 10. REPORTE DE IGP EN SUS REDES SOCIALES ............................................ 18

S-ar putea să vă placă și