Sunteți pe pagina 1din 75

1-.

ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE:

En oposición al creacionismo, la teoría evolucionista parte del principio de que el


hombre es el resultado de un lento proceso de cambios (cambios). Esta es la idea
central de la evolución: los seres vivos (plantas y animales, incluyendo los
humanos) se originaron de las criaturas más simples que se han modificado
con el tiempo. Las características propias de la especie humana se
construyeron a lo largo de miles de años, con la evolución de los
primates. Charles Darwin fue el primero en proponer la relación de parentesco de
la especie humana con los grandes monos, los antropoides. Actualmente, los
científicos creen que estos antropoides y la especie humana tuvieron un ancestro
común, alrededor de 8 a 5 millones de años atrás. La evidencia de este hecho es
la gran similitud entre los humanos y los monos antropoides, como el chimpancé.

La evolución de la especie humana se inició hace al menos 6 millones de


años. En ese período, una población de primates del noroeste de África se dividió
en dos linajes que pasaron a evolucionar independientemente. El primer grupo
se remontaba en el ambiente de la selva tropical y originó los chimpancés. El
segundo grupo se ha adaptado a los entornos más abiertos, tales como las
sabanas africanas, dando lugar a Homo sapiens. Por eso, el continente
africano es llamado de cuna de la humanidad.

Los Australopithecus: Los primeros homínidos pertenecían al género


Australopithecus y se diferenciaban de los demás primates por cuenta de su
postura erguida, locomoción bípeda y una arcada más cercana a la actual especie
humana.Constituyeron un grupo diversificado y exitoso.

El género Homo: La extinción de la mayoría de los Australopithecus posibilitó el


surgimiento de un nuevo linaje. Homo Habilis: En la actualidad, con el estudio de
los fósiles, la más aceptada es considerarlo como el Australopithecus, y habilis
Australopithecus. Primer homínido del género Homo. Vivió alrededor de 2,2 millones a
780 mil años atrás. Fabrica instrumentos simples de piedra, construía cabañas y,
probablemente, ente, desarrolló, un lenguaje rudimentario.
Homo Erectus: Descendiente de Homo habilis vivió entre 1,8 millones de años y
300.000 años atrás. Salió de África, alcanzando Europa, Asia y Oceanía. Fabrica
instrumentos de piedra más complejos y cubría el cuerpo con pieles de animales.
Vivía en grupos de veinte a treinta miembros y utilizaba un lenguaje más
sofisticado. Fue el descubridor del fuego.

Homo sapiens u Hombre Moderno: Descendiente del Homo erectus surgió hace
entre 100.000 y 50.000 años. Se trata del hombre moderno. Se extendió por toda
la tierra, dejando variados instrumentos de piedra, hueso y marfil. Desarrolló la
pintura y la escultura. El Homo sapiens sapiens es el nombre científico del hombre
moderno, siendo una subespecie de Homo sapiens.
2-.GEOLOGÍA:

La Geología es la ciencia que estudia la Geosfera, es decir, estudia la parte


interna y externa del globo terrestre.

Entre los estudios de la Geología tenemos el estudio de las partes y materiales


que componen la geosfera, su mecanismo de formación, los cambios o
alteraciones que esta ha experimentado desde su origen, y la estructura y la
textura que tiene en su actual estado.

Una parte importante de la geología es el estudio de como los materiales,


estructuras, procesos y organismos de la Tierra han cambiado con el tiempo.

La geología nació por una parte del deseo del ser humano para entender su
entorno y su mundo. El otro empuje era la necesidad de mejorar su entorno: la
búsqueda de recursos naturales, era mucho más eficiente con un buen
conocimiento de los procesos de la tierra.

La naturaleza de nuestro planeta (sus materiales y procesos) ha sido objeto de


estudio durante siglos. Los escritos sobre temas como los fósiles, las gemas, los
terremotos y los volcanes se remontan a los griegos, hace más de 2.300 años.

RAMAS DE LA GEOLOGIA: Para poder estudiarla mejor su estudio se clasifica


en ramas. Las principales ramas de la geología son las siguientes:

*CRISTALOGRAFÍA: Estudia los cristales.

*GEMOLOGÍA: Las Gemas, aquellas rocas o minerales que se usan para uso
decorativo o adorno personal.

*MINEROLOGÍA: Los Minerales.

*SISMOLGÍA: Se encarga del estudio de los terremotos.

*GEOFÍSICA: Que estudia los fenómenos físicos a los que está sujeta la tierra.

*VULCANOLIGÍA: Que está especializada en los volcanes y el magmatismo.

*TECTÓNICA: Centrada en todo lo referente a las placas tectónicas

*GEOMORFOLOGÍA: Que explica las diferentes formas que adopta el relieve


terrestre.

*HIFROGEOLOGÍA: Que está centrada en todo lo que tiene que ver con las
aguas subterráneas.
*SEDIMENTOLOGÍA: Que se encarga de los sedimentos y depósitos de
materiales.

*PETROLOGÍA: O estudio de las rocas.

*PALEONTOLOGÍA: Que estudia los fósiles

3-.CAPAS DE LA TIERRA:

Nuestro Planeta Tierra está formado por tres elementos físicos cuya combinación
de estos tres elementos hace posible la existencia de vida en la tierra: Elementos
sólidos, líquidos y gaseosos. Estos elementos se encuentran en las diferentes
capas de la tierra.

Las diferentes capas de la tierra también son llamadas esferas de la tierra, por eso
su nombre acaba siempre en esfera: Atmosfera, Hidrosfera y Geosfera. La
Geosfera se divide a su vez en otras capas. Una primera y mas importante
clasificación es en capas externas e internas:

CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA:

*ATMÓSFERA: Elementos gaseosos. Es la capa gaseosa (gases) que envuelve a


la superficie de la tierra y la mas externa de todas las capas. Está formada por
todos los gases que componen el aire (78% de nitrógeno, 21% de oxigeno y
pequeñas cantidades de otros gases, como dióxido de carbono y vapor de agua).
La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km y se subdivide en otras 5
capas diferentes: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.

*HIDROSFERA: Elementos líquidos. La hidrosfera engloba la totalidad de las


aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas
subterráneas. OJO en esta capa el agua puede estar en estado sólido, líquido o
gaseoso. Esta capa ocupa las tres cuartas partes de la superficie terrestre.

Hay otra capa llamada Litosfera que también se puede incluir dentro de las capas
externas, aunque realmente está formada por parte de dos capas.

CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA: Desde la superficie hasta el interior de la


tierra. También se conoce como Geosfera y en ella están todos los elementos
sólidos. Está estructurada en diferentes capas según su composición: Las zonas
que separan una capa de otra se llaman discontinuidades.

*CORTEZA: Es la capa más superficial de la tierra. Su espesor varía entre 12 km


en los océanos y 80 km en las zonas montañosas de los continentes. Es una capa
rocosa (formado por rocas). Hay corteza oceánica, que es el fondo de mares,
océanos y ríos, su espesor varía entre 5 y 10km, y corteza continental, que sería
el resto de la superficie terrestre desde la superficie hasta los 70km
aproximadamente.

*MANTO: El manto se extiende desde los 35-45 kilómetros hasta los 2.900, lo que
significa aproximadamente la mitad del radio de la tierra y representa el 87% del
volumen total de la tierra. Constituida por rocas más densas, donde predominan
los silicatos. El manto contiene una enorme cantidad de agua (se estima que
muchísima más que el océano) en estado de fluido supercrítico a altas
temperaturas y presiones.

El manto se representa en estado sólido a excepción de una delgada capa que se


sitúa entre los 70 y 250 kilómetros que recibe el nombre de Astenosfera.

El manto se puede subdividir en 3 zonas diferentes:

-EL MANTO SUPERIOR: Comienza en la zona del moho (zona de separación del
manto de la corteza) y abarca unos 400km de profundidad.

-ZONA DE TRANSICIÓN: Es la zona intermedia entre el manto superior y el


inferior. Tiene un espesor de 300km.

-MANTO INFERIOR: Es la capa del manto que se localiza entre 700 y 2900km de
profundidad.

-NÚCLEO: El núcleo de nuestro planeta, también llamado endosfera, es una


gigantesca esfera metálica que tiene un radio de 3.485km, es decir, un tamaño
semejante al planeta marte, siendo la capa más interna de la tierra. Está formado
principalmente por hierro y níquel, con agregados de cobre, oxígeno y azufre.

Es una capa bastante peculiar por el hecho de que se encuentra fundida, al menos
parcialmente, debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. La
temperatura en el núcleo puede superar los 6700°C.

*OTRAS CAPAS DE LA TIERRA:

Tenemos otras capas que abarcan varias capas de las anteriores:

-LITOSFERA: Esta capa es la superficie de la tierra formada por la corteza y la


zona más externa del manto estando formada por materiales sólidos. Tiene un
grosor aproximado de unos 120KM y está formada por los continentes.

Llamamos continentes a cada una de las grandes extensiones de tierra en las que
se considera divida la superficie terrestre. Los continentes son: América, África,
Asia, Europa, Oceanía y la Antártica, que es un continente lleno de hielo.
La litosfera está dividida en placas gigantes que ajustan como piezas de un
rompecabezas alrededor del globo terráqueo llamadas placas tectónicas.

*CAPA DE OZONO: En la parte exterior de la estratosfera se encuentra la capa


de ozono. Esta capa actúa como un filtro o escudo para detener los rayos
ultravioletas que provienen desde el sol. Esta capa se encuentra entre los 15 y los
50 km de altitud.

-LA ASTENOSFERA: Es una capa que se encuentra justo por debajo de la


litosfera, situada a una profundidad media de 660km. Realmente esta capa es una
parte del manto superior.

-LA BIOSFERA: También llamada esfera de la vida, es la parte o capa de la tierra


donde hay vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos,
de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas a unos
10 kilómetros de profundidad. Como vemos la biosfera tiene parte de la atmosfera,
de la hidrosfera y por supuesto de la corteza terrestre.

Otra forma de clasificar las capas de la tierra es:

*La Tierra Sólida: Núcleo, Manto y Corteza

*La Tierra Fluida: Hidrosfera y Atmósfera

*La Tierra Viva: la Biosfera.

¿Qué SON LAS PLACAS TECTONICAS?

Las Placas Tectónicas o placas litosféricas son planchas rígidas de roca sólida
flotando sobre una capa semifluida (astenosfera). La litosfera o el conjunto de
placas que conforman la litosfera flotando sobre la astenosfera, son las placas
tectónicas. Cada placa de la litosfera que flota sobre la astenosfera es una placa
tectónica diferente.

MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS

Ya sabemos que la placas tectónicas, al estar sobre la astenosfera se mueven, se


mueven a una velocidad de unos 2,5km anuales (parecido a la velocidad a la que
nos crece las uñas).

Pero el movimiento de todas las placas tectónicas no es en la misma dirección, y


esto provoca que choquen y rocen unas contra otras, llegando el choque, a veces,
hasta la superficie de la tierra en forma de terremotos, formación de montañas e
incluso tsunamis si son choques entre placas oceánicas. Todos estos fenómenos
se producen con mucha más intensidad en los bordes de las placas tectónicas.
El movimiento de las placas lo estudia la llamada Tectónica de placas, el problema
es que este movimiento muchas veces es impredecible. Pero algo sabemos y es
como se pueden mover.

*TIPOS DE MOVIMIENTOS DE LAS PLACAS TECTÓNICAS.

Los movimientos de las placas tectónicas a su vez determinan el Tipo de Placas


Tectónicas.

-MOVIMIENTO DIVERGENTE: Es cuando dos placas se separan y producen lo


que se llama una falla (agujero en la tierra) o una cadena montañosa submarina.

-MOVIMIENTO CONVERGENTE: Es cuando dos placas se juntan, la placa más


delgada se hunde sobre la más gruesa. Esto produce las cadenas montañosas.

-MOVIMIENTO DESLIZANTE O TRANSFORMANTES: Las dos placas se deslizan


o resbalan en direcciones contrarias. También provocan fallas.

PLACAS OCEÁNICAS:

La corteza oceánica es más densa que la corteza continental. La corteza oceánica


es la parte principal bajo la corteza de la tierra. La corteza oceánica es la parte de
la corteza terrestre que forma los océanos. Corresponde al 0,099% de la masa de
la tierra, está situada en una profundidad entre 0km y 9km. La corteza oceánica
tiene un montón de sílice y hierro y puede ser referido como SIMATIC.

La corteza oceánica (la fina corteza bajo los océanos) es más delgada, más densa
y más activa que la corteza continental.

Se llaman placas Oceánicas aquellas placas tectónicas que se encuentran en la


corteza oceánica.

En general, cuando una placa oceánica y una placa continental chocan, la placa
oceánica será forzada bajo (subducción) de la otra.
4-. CELULA

Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función
de auto conservación y auto reproducción, por lo que se la considera la minima
expresión de vida de todo ser vivo. Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de
una célula ya existente.

El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias.
Estos seres vivos se llaman Unicelulares.

Los seres vivos que están formados por más de una célula se llaman
Pluricelulares.

Todos los seres vivos, grandes o pequeños, vegetales o animales, se componen


de células.

El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la


millonésima parte de un metro).dividamos un metro entre 1.000.000 millón y eso
es una micra. Pues la célula puede medir 5 micras.

Las células proporcionan una estructura para el cuerpo, pueden tomar nutrientes
de los alimentos, convertir los nutrientes en energía, y llevar a cabo funciones
especializadas. Las células también contienen material hereditario del cuerpo y
pueden hacer copias de sí mismas.

Las células tienen muchas partes, cada una con una función diferente. Algunas de
estas partes, llamadas orgánulos, son estructuras especializadas que realizan
ciertas tareas dentro de la célula.

*CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS

Las células se pueden clasificar en dos grandes grupos, según su estructura:


CÉLULA PROCARIOTA: No poseen de un núcleo celular delimitado por una
membrana (carece de membrana el núcleo, por lo que no está aislado). Los
organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este
grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias. OJO estas células si
tienen núcleo pero no lo tienen protegido con membrana. Derivan del latín
(Pro=antes de, karyon=núcleo) son las más simples y pequeñas, de hecho son
todas unicelulares (formados por una sola célula). A pesar de que son organismos
muy simples, se encuentran en todas partes del planeta y los científicos creen que
pueden estar también en otros planetas.

Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este
grupo se incluyen las cianobacterias (algas azules-verdosas) y las bacterias. A las
procariotas también se les llama bacterias, porque todas las bacterias son
procariotas.

PARTES DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS: La Cápsula: Es el exterior de la


célula, es pegajosa y ayuda a la célula a que se adhiera a las superficies en su
entorno.

Tiene Pared Celular: Actúa como una capa adicional de protección, ayuda a
mantener la forma de la célula, y previene la deshidratación. No confundir con la
pared o membrana nuclear.

Membrana Celular: Contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio


intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.

Las células procariotas no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana
que la aísla del núcleo, esto las diferencia de las eucariotas.

CÉLULA EUCARIOTA: Poseen un núcleo celular delimitado por una membrana.


Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como
nosotros. Poseen múltiples orgánulos. Las eucariotas a su vez pueden ser en
función de su origen Célula Animal y Célula Vegetal. Las células eucariotas son
aquellas células que tienen un núcleo organizado con una envoltura celular
(membrana) que lo aísla del resto de la célula. También se dice que tiene “un
núcleo de verdad”.

Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como los
hombres y los animales. Poseen múltiples orgánulos. Las células de los animales,
de los vegetales, de los hongos y los protistas son todas eucariotas. La principal
diferencia entre las células eucariotas y procariotas es que la eucariota tiene un
núcleo celular delimitado por una membrana, llamada membrana nuclear. La
procariota tiene núcleo pero no está separada del resto de la célula por la
membrana nuclear, porque no tiene membrana nuclear. Las dos pueden tener
Pared Celular, una pared que aísla toda la célula aislándola del exterior de la
célula.

PARTES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS: Veamos ahora las partes que se


pueden distinguir en una célula eucariota, diferencia entre animal o vegetal.

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

-Membrana Celular -Pared Celular

-Núcleo -Membrana Celular

-Citoplasma -Núcleo

-Orgánulos -Citoplasma

-Orgánulos

La Membrana Celular, es una fina membrana que rodea a la célula, la protege y


permite el paso de ciertas sustancias del exterior al interior de la célula. También
conocida como la Membrana Plasmática.

Tanto la célula vegetal como animal poseen Membrana Celular que las aísla del
exterior protegiéndolas, pero la célula vegetal cuenta, además, con una Pared
Celular de celulosa, que le da rigidez.

El Núcleo: contiene la información para regular las funciones de la célula y donde


se encuentra el material genético hereditario, como el ADN y los cromosomas.

El Citoplasma: Está compuesto fundamentalmente por agua y sobre él están


flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos y/o organelas.

Entre los diferentes orgánulos que pueden encontrarse en las células, tenemos:

Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por
membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos
que llegan a la célula.

Las Mitocondrias: Son orgánulos de las células animales y vegetales, encargados


de suministrar la mayor parte de energía necesaria para la actividad celular. Son la
central de Energía.

Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellas tiene lugar la
fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado
clorofila.
REPRODUCCIÓN DE LAS CÉLULAS:

Las células se reproducen por Bipartición (dividiéndose en dos) y se llama Mitosis


al proceso de división celular por el cual se conserva la información genética
contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a
la que la mitosis va a dar origen.

5-. SISTEMAS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO

Nuestro cuerpo es una máquina y, como tal, necesita combustible para trabajar y
desarrollar todas sus actividades: correr, saltar, caminar, jugar, pensar y todo
aquello que es capaz de realizar el hombre.

Además, en cada acción y con el paso de los años las células del cuerpo y los
tejidos se van gastando y deben ser repuestos. Tambien deben fabricarse las
células y tejidos para que el cuerpo crezca y se desarrolle desde su nacimiento.

ÓRGANOS Y SISTEMAS DE ÓRGANOS

Los órganos son estructuras corporales de tamaño y forma caracteristicos, que


están constituidos por masas celulares llamados tejidos y que llevan a cabo
funciones vitales especificas.

Ejemplos: El Estómago, El Higado, El Cerebro, etc.

Los sistemas de órganos son grupos coordinados de órganos que trabajan juntos
en amplias funciones vitales. Los órganos se agrupan en once sistemas o
aparatos y son :

-SISTEMA MUSCULAR: Conjunto de musculos implicados en cambios en la forma


corporal, postura y locomoción (como opuestos a la contratilidad de los órganos).

-APARATO O SISTEMA ÓSEO: Conjunto de huesos que forman el esqueleto, y


protegen a los órganos internos como el cerebro (cráneo) y medula espinal
(columna vertebral).

-SISTEMA ESPIRATORIO: Incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones,


etc; que facilitan el intercambio gaseoso.
-SISTEMA O APARATO DIGESTIVO: Incluye a boca, hígado, estomago,
intestinos, etcétera. En él se realiza la degradación de los alimentos a nutrientes
para luego asimilarlos y utilizarlos en las actividades de nuestro organismo.

-SISTEMA EXTRACTORO URINARIO: Riñones y sus conductos, que funcionan


en la extracción de desechos metabólicos, osmorregulación, y homeostasis
(mantenimiento del equilibrio química del cuerpo).

-SISTEMA CIRCULATORIO: Corazón, vasos sanguíneos y células sanguíneas.


Sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los
desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones en la orina,
y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.

-SISTEMA HORMONAL O ENDOCRINO: Glándulas productoras de hormonas


que actúan en la regulación del crecimiento, metabolismo, y procesos
reproductores.

-SISTEMA NERVIOSO: Cerebro, ganglios, nervios, órganos de los sentidos que


detectan y analizan estímulos, y elaboran respuestas apropiadas mediante la
estimulación de los efectores apropiados(principalmente musculos y glándulas).

-APARATO REPRODUCTOR: Gónnadas ( testículos y ovarios) que producen


gametos, conductos genitales y órganos accesorios como glándulas y aparatos
copuladores.

-SISTEMA LINFÁTICO: Capilares circulatorios o conductos en los que se recoge y


transporta el liquido acomulados de los tejidos. El sistema linfático tiene una
importancia primordial para el transporte hasta el torrente sanguíneo de lípidos
digeridos procedentes del intestino, para eliminar y destruir sustancias toxicas, y
para oponerse a la difucion de enfermedades a través del cuerpo.

 El pulgar del cualquier mano mide lo mismo que la nariz del mismo cuerpo.

 Algunas personas se desmayan después de orinar debido a una afección


conocida como síncope vasovagal. Se produce debido a que al miccionar se
estimula el nervio vago, lo que puede causar un descenso de la presión
sanguínea y, a consecuencia de ello, un desvanecimiento.

 Es imposible tragar y respirar al mismo tiempo

 Cinco minutos es el tiempo que los riñones tardan en filtrar toda la sangre del
cuerpo.
 Un cuerpo sano produce alrededor de tres gramos de anticuerpos IgA cada
día.

 En tan solo 30 minutos el cuerpo humano produce la cantidad de calor


suficiente como para hervir 4 litros de agua.

 Una célula sanguínea tarde 60 segundos en recorrer todo el cuerpo humano.

 El intestino delgado, mide algo más de 3 metros mientras la persona esta viva.
Al morir se expande y puede alcanzar 7 o hasta 8 metros de largo.

 Pese al color ojo de la sangre, vemos las venas superficiales de color azulado
debido a un efecto óptico producido por la piel.

 El pulmón derecho es ligeramente más grande que el izquierdo debido al


espacio que ocupa el corazón.

 Por cada nuevo kilogramo de grasa o músculo, el cuerpo crea 10 kilómetros


de nuevos vasos sanguíneos.

 El cuerpo humano produce 25 millones de células nuevas por segundo.

 Las células más grande con las que cuenta el cuerpo humano son los óvulos,
mientras que las más pequeñas son los espermatozoides.

 Dentro del ombligo humano hay miles de bacterias que forman un ecosistema
equivalente al tamaño del amazonas.

 Los huesos humanos son igual de fuertes que el granito. Un pedazo de hueso
del tamaño de una caja de fósforos puede soportar hasta 9 toneladas de peso.

 Los impulsos eléctricos que emite el cerebro humano son mayores en un día
que los que emiten todos los teléfonos del planeta juntos ese mismo día.

 Los átomos que conforman nuestro cuerpo tienen más de 13.700 millones de
años ya que son los mismos que se formaron durante el Big Bang.

 Cuando una persona se ruboriza, su mucosa estomacal también se ruboriza.

 El ADN humano es idéntico al ADN de un plátano en un 50%

 El cuerpo de los hombres fabrica 10 millones de espermatozoides a diario.


Con esa cantidad, bastarían seis meses para repoblar el planeta.
 Si el cerebro humano fuera un ordenador, podría realizar 38.000 billones de
operaciones por segundo.

 El cuerpo humano tiene la misma cantidad de pelo que los chimpancés. Pero
la gran mayoría de esos cabellos son inútiles y casi invisibles.

 Junto con los tradicionales cinco sentidos del oído, vista, tacto, olfato y gusto,
el ser humano dispone también de otros 15 sentidos, entre ellos el equilibrio,
la temperatura, el dolor, el tiempo, y además las sensaciones internas de
sofocación, sed y saciedad.

 El cuerpo humano puede resistir 7 días sin alimento pero sólo 2 sin agua.

 De los 206 huesos de un humano adulto, 52 se encuentran en los pies.

 Las mujeres parpadean el doble que los hombres

 Los ácidos estomacales de nuestro estómago son capaces de desintegrar una


cuchilla de metal.

 La lengua se compone de 16 músculos individuales.

 Nadie es capaz de suicidarse conteniendo el aliento por si mismo

 El polvo que vemos a contraluz por el resplandor que entra por las ventanas,
está compuesto en un 90% por nuestras células muertas.

 Cada vez que levantamos un pie utilizamos 200 músculos diferentes.

6-.EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO DESDE SU NACIMIENTO HASTA SUS


PRIMEROS SEIS (6) AÑOS DE VIDA:

Cada una de las etapas de crecimiento o etapas de la vida del ser humano trae
consigo cambios distintos en el desarrollo del ser humano. Los cambios físicos,
psíquicos, intenactuales, cognitivos, psicomotores, y de todo tipo.

-ETAPA PRENATAL O FASE PRE-NATAL: La etapa o fase prenatal es la primera


de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia.
También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo
intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también
llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundacion del nuevo ser
(unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el
espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto. Tiene tres periodos o fases
estas son:

1. PERIODO GERMINAL ZIGOTICO: Se inicia en el momento de la


concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el
huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a subdividirse en
otras células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de
la segunda semana se arraiga en el útero.
2. PERIODO EMBRONARIO: Período del embarazo que va desde el final de la
segunda semana después de la concepción hasta el final del tercer mes
(primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en desarrollo y este es el
periodo en el que más sensible es a posibles daños por factores diversos (a
continuación alguna de estos factores):

 - Por consumo de alcohol.

 - Ciertos medicamentos.

 - Drogas estimulantes.

 - Infecciones.

 - Deficiencias nutricionales.

 - Radiografías o radioterapia.

Un embrión de una siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se


divide en tres capas:

 a.- Endodermo o capa más interna del embrión.

 b.- Mesodermo o capa intermedia del embrión.

 c.-Ectodermo o capa externa del embrión.

3.PERIODO FETAL: Es el periodo en el que el embrión llega a su


culminación, el feto ya tiene la definida la forma de un ser humano y
seguirá desarrollándose 7 meses más hasta abandonar el claustro o
útero materno a través del nacimiento o parto. El nacimiento o parto
marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la etapa
de la infancia.

-ETAPA DE LA INFANCIA: La infancia es la segunda de las etapas dentro del


desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o fase prenatal y precede a
la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años
de edad. En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de
Neonato, tiene tres etapas o faces estas son:

1.PERIODO NEONATAL: Este recién nacido vive durante el primer mes


después del nacimiento el Periodo Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta
una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo. El neonato duerme la
mayor parte del tiempo.

Durante el Periodo Neonatal manifiesta los sigueintes cambios o progresos:

 1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho


materno y reacción de sonidos fuertes.

 2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y


retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, etcetera.

 3. Presenta también reacciones emocionales indiscriminadas de


agitación y excitación por una perdida del equilibrio del organismo y
por estímulos agradables y desagradables.

2.PERIODO DE DESARROLLO DE LA INFANCIA: En los primeros años de la


etapa de la infancia trás el periodo neonatal, el ser humano se interesa en
ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de forma
repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este
aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades
básicas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta
desplazarse por su propio medio.

7-. TAXONOMIA DEL HOMBRE:

Un ser vivo siempre es miembro de una clase, una familia, un género y una
especie. Claro está, antes pertenece a un reino de la vida. Desde que Carlos
Linneo clasificara a las especies en su obra Systema naturae, el nombre de las
especies es binomial, es decir, consta de 2 palabras: género + especie,
considerando que, por ejemplo, en el nombre Canis lupus (lobo), Canis es el
nombre del género y lupus el de la especie. El nombre científico del ser humano
es Homo sapiens, que significa “hombre que piensa”. La clasificación del hombre
fue realizada por primera vez precisamente por Linneo en Systema naturae en el
siglo XVIII. La palabra Homo se deriva del término del latín homō, que significa
“hombre”, en tanto sapiens significa “sabio”.
Su taxonomía completa es menos conocida. En el habla coloquial suele hacerse
una separación entre “los animales” y “los humanos”, sin embargo, todos los
hombres son considerados por la ciencia como animales o miembros del reino
Animalia. Esta concepción se remonta al menos hasta los antiguos griegos, pues
Aristóteles se refirió al hombre como un “animal político” y “animal racional”,
mientras que Platón lo consideró un “animal bípedo sin plumas”.
Homo sapiens es miembro del filo Chordata y al subfilo Vertebrata; este último es
en donde se ubican los animales con columna vertebral. Por supuesto, es también
miembro de la clase Mammalia (es un mamífero) y del orden Primates, donde se
incluye junto con los llamados “monos”. Su familia es Hominidae, categoría que
contiene a él y a especies animales cercanamente emparentadas: gorilas,
orangutanes y chimpancés. Por otra parte, su tribu es Hominini, donde únicamente
se encuentra junto con sus parientes más cercanos, ya extintos, como los
Australopithecus. A diferencia de otras especies, el ser humano carece de tipo
nomenclatural. ¿Qué es esto? Se refiere al ejemplar o muestra de un ser vivo
utilizado para definir los rasgos que caracterizan a toda una especie, en términos
de taxonomía. Por lo tanto, los científicos no tienen un fósil o una muestra de un
ser humano que haya brindado a la ciencia las características que debe tener
todo Homo sapiens. Hasta el momento, esta situación no representa un problema
particularmente grave, pero existe aún la incógnita sobre su antepasado evolutivo
directo, si bien muchos científicos sugieren que es Homo heidelbergen.
Como vemos los hombres somos del Reino Animal, pero además:
*FILO CORDADOS: Poseemos notocorda, una estructura embrionaria que hace
de línea media en el dorso del embrión.
*CLASE MAMIFEROS: Poseemos glándulas mamarias.
*ORDEN DE LOS PRIMATES: 5 dedos y dientes.
*FAMILIA HOMÍNIDOS: Primates superiores.
*GENERO HOMO: Rasgos parecidos al hombre.
*ESPECIE SAPIENS: Que somos capaces de pensar.
*GENERO HOMO: Este genero agrupa a las especies llamadas humanas, es
decir con rasgos humanos. Si ahora hiciéramos la familia Homínidos el grupo sería
mayor y asi sucesivamente según vallamos subiendo en la clasificación
taxonómica.
B-. TAXONOMIA DE LOS MAMIFEROS
Información taxonómica de las especies integrantes en la clase Mammalia. Existen
diferentes criterios de clasificación, por lo que para no fatigar al lector, partimos de
una clasificación taxonómica tradicional.

DOMINIO Eukaryota Organismos compuestos por células eucariotas.

Engloba organismos cuyas células poseen núcleo, además de ser

multicelulares. Los animales adquieren su alimento y energía a

REINO Animalia través de la materia orgánica. Se reproducen sexualmente.

Consumen oxígeno, imprescindible para su subsistencia. No

realizan fotosíntesis.

SUBREINO Eumetazoa Formados por tejidos gracias a su organización pluricelular.

Poseen notocordio o cuerda dorsal, en algunos cordados (inferiores


FILO Chordata
o acranios) se mantiene durante toda su vida.
La notocorda se transforma en columna vertebral (cordados
SUBFILO Vertebrata
superiores o craneados).

INTRAFILO GnathostomataClados de vertebrados que poseen mandíbulas.

SUPERCLASETetrapoda Vertebrados con cuatro extremidades.

La mayoría disponen de glándulas mamarias que les faculta para la


CLASE Mammalia
alimentación de sus crías.

SUBCLASE Prototheria Los prototerios son los únicos mamíferos ovíparos.

SUBCLASE Theria Los terios conciben crías con feto.

C-. TAXONOMIA DE LA CATTLEYA TRIANAE


La Cattleya Trianae . Es una orquídea de hábito epífito (crece sobre los árboles
sin alimentarse de éstos), la cual desde 1936, fue seleccionada por la Academia
de Historia de Colombia, como elemblema floral del país.

Las orquídeas son plantas herbáceas que forman rizomas o seudobulbos sobre
los cuales se desarrollan las hojas; aunque hay un buen número de especies
terrestres, la gran mayoría son epífitas, es decir que se han adaptado para vivir
sobre los árboles.
Lo más característico de ellas es la vistosidad de sus flores, marcadamente
irregulares, y con los órganos sexuales fusionados, donde los estambres y el
pistilo se forman sobre la columna, que es una prolongación del eje por encima de
un ovario ínfero. Los tres sépalos generalmente son iguales y su apariencia es
similar a la de los pétalos; los dos pétalos laterales son menores en tanto que el
tercero, denominado labelo, es mayor y más vistoso.

Otra característica importante es la de que ya no liberan el polen, sino que forman


masas, llamadas polinios, que se adhieren al lomo de algunos insectos para su
dispersión. Se trata de un mecanismo muy avanzado y que implica una evolución
paralela entre las orquídeas y los insectos que visitan sus flores.

Las Cattleyas se clasifican en 2 grupos:

 Unifoliadas (tienen una sola hoja y la flor más grande).


 Bifoliadas (tienen entre 2 y 3 hojas).

QUIMICA
8-. NOMENCLATURA DE QUIMICA INORGANICA
La nomenclatura química para los compuestos inorgánicos, es utilizada para todos
aquellos compuestos no carbonados. Los compuestos inorgánicos se clasifican
según su función química, siendo las principales funciones: óxidos, bases, ácidos
y sales.
Hay infinidad de combinaciones entre los elementos inorgánicos con el fin de
formar compuestos, a continuación se mencionan algunas de dichas
combinaciones.

Hoy en día existen tres tipos de nomenclatura inorgánica diferente:


 Nomenclatura sistemática (o estequiométrica): Está basada en nominar a
las sustancias mediante la utilización de prefijos con números griegos. Dichos
prefijos nos indican la atomicidad que posea la molécula, o lo que es lo mismo,
el número de átomos del mismo elemento que se encuentren en la molécula.
Ejemplo: CO = monóxido de carbono

Prefijo Atomicidad

Mono- 1

di- 2

Tri- 3

Tetra- 4

Penta- 5

Hexa- 6

Hepta- 7

Octa- 8

Nona- 9

 Nomenclatura de Stock: En este tipo de nomenclatura se nombran los


compuestos finalizándolos con la valencia indicada en números romanos,
colocados generalmente como subíndices.
Ejemplo: Sulfuro de hierro (III) = Fe2S3

 Nomenclatura tradicional: También conocida como nomenclatura clásica, se


emplea indicando la valencia del elemento a través de prefijos y sufijos que
acompañan al nombre del elemento.Cuando el elemento a tratar sólo posee
una valencia, se utiliza el prefijo –ico, pero cuando tiene dos valencia, se
utilizan los prefijos –oso ( para la valencia menor) e –ico ( para la mayor). En
cambio, cuando el elemento tiene tres o cuatro valencia:
 Hipo- …-oso
 …-oso
 …-ico
 Per-…-ico
Ejemplos: Óxido permangánico = Mn2O7

Compuestos:
Óxidos:
Son compuestos binarios donde participa el oxígeno en combinación con cualquier
otro elemento, menos con los gases nobles. Existen diferentes tipos de óxidos,
dependiendo de si el elemento combinado con el oxígeno es metálico o no,
clasificándose así en óxidos básicos y óxidos ácidos. También existen los
llamados, peróxidos, pues el oxígeno tiene valencia -2, menos en este grupo,
donde el oxígeno participa con valencia -1.
Óxido básico:
Fe2O3 :

 trióxido de hierro ( siguiendo la nomenclatura sistemática)


 Óxido de hierro (III) ( según la nomenclatura de Stock)
 Óxido férrico ( en la nomenclatura tradicional)
Óxido ácido ( también conocidos con el nombre de anhídrido)
SO3 :

 Trióxido de azufre ( nomenclatura sistemática)


 Óxido de azufre (VI) ( nomenclatura de Stock)
 Anhídrido sulfúrico ( nomenclatura tradicional)
Peróxidos:
Ejemplo:

H2O2 :

 dióxido de dihidrógeno (nomenclatura sistemática)


 Óxido de hidrógeno (nomenclatura de Stock)
 Peróxido de hidrógeno (nomenclatura tradicional)
En este caso, también se conoce a este compuesto con su nombre común, agua
oxígenada.

Hidruros:
Los hidruros son compuestos binarios donde se combina el hidrógeno con un
metal. En estos casos, el hidrógeno siempre participa con la valencia, -1.

Se nomina con la palabra hidruro añadiendo el nombre del metal con los prefijos
de –oso o –ico, según el caso.

Ejemplo:

NiH3 → trihidruro de níquel, hidruro de niquel (III), o hidruro niquélico

Hidruros no metálicos e hidrácidos:


Son compuestos binarios de carácter ácido, en el caso de los hidrácidos, y
compuestos que se encuentran formados por el hidrógeno y un no metal
(halógenos, usando generalmente la valencia -1 y grupo 16, participando con la
valencia -2).
Los hidruros no metálicos se nominan añadiendo el sufijo –uro, más la palabra
hidrógeno, con la sílaba “de”.

Ejemplo:

HF → ácido fluorhídrico o fluoruro de hidrógeno.

Boranos:
Son compuestos donde participa el hidrógeno y el boro, diguiendo la fórmula
general BnHn+4. Estos compuestos se nominan con unas reglas especificas de
nomenclatura, usando la palabra borano, con un prefijo numérico dependiente de
la cantidad de boranos que se encuentren presentes en la molécula.

Ejemplo:

BH3 = borano o también monoborano

B3H7 = triborano.

Al igual que los boranos, existen otras combinaciones similares, con otros
elementos como el silicio, dando los compuestos conocidos como Silanos, o
Germanos, en el caso de compuestos con el germanio y el hidrógeno.

También hay hidruros con elementos nitrogenoides, como el caso del famoso
amoníaco ( NH3), conociéndose generalmente a éstos por nombres propios, como
la fosfina, la arsina, etc.

Existen otros muchos tipos de compuestos, como las sales ( ácidas, básicas,
mixtas…), hidróxidos, peroxoácidos, etc…
9. NIVELES DE OXIDACIÓN:
¿Qué son los números de oxidación?

Los químicos usan los números de oxidación (o estados de oxidación) para saber
cuándo electrones tiene un átomo. Los números de oxidación no siempre
corresponden a las cargas reales de las moléculas, pero podemos calcular los
números de oxidación de los átomos que están involucrados en un enlace
covalente (así como iónico).

Instrucciones para determinar el número de oxidación

Los números de oxidación casi siempre se escriben usando primero el signo


(++plus o -−minus) y luego la magnitud, que es lo opuesto a la carga de los iones.
Los químicos usan estas instrucciones para determinar los números de oxidación:

Paso 1: Los átomos en estado elemental tienen un número de oxidación de 000.

Paso 2: Los átomos en iones monoatómicos (es decir, de un solo átomo) tienen
un número de oxidación igual a su carga.

Paso 3: En los compuestos: al flúor se le asigna un número de oxidación de -1; al


oxígeno se le suele asignar un número de oxidación de -2(excepto en compuestos
con peróxido, en donde es -1 y en compuestos binarios con flúor, en donde es
positivo); al hidrógeno se le asigna un número de oxidación de +1 excepto cuando
está como el ion hidruro, H−, en cuyo caso gana la regla 2.

Paso 4: En los compuestos, a todos los demás átomos se les asigna un número
de oxidación de forma que la suma de los números de oxidación de todos los
átomos en las especies es igual a la carga de las especies.

Cuando usamos las reglas, normalmente empezamos con la regla 111 y nos
vamos moviendo hacia abajo hasta que terminemos. Al seguir ese orden
determinamos los estados de oxidación de los átomos fáciles primero y usamos el
proceso de eliminación para ejemplos más complicados.
Determinar el estado de oxidación de H2 y H2O
Cuando usamos las reglas, normalmente empezamos con la regla 111 y nos
vamos moviendo hacia abajo hasta que terminemos. Al seguir ese orden
determinamos los estados de oxidación de los átomos fáciles primero y usamos el
proceso de eliminación para ejemplos más complicados.

Ejemplo: ¿cuál es el estado de oxidación del átomo de hidrógeno en H2 Y H2


O?

H2: aquí podemos usar la regla 1. Debido a que H2 está en su estado elemental,
tiene un número de oxidación de 0.

H2O: las reglas 1 y 2 no son aplicables en esta situación, así que podemos
saltárnoslas. La regla 3 nos dice que el hidrógeno normalmente tiene un número
de oxidación de +1 excepto en hidruros. Lo que tenemos aquí no es un hidruro,
pero incluso si no estamos seguros si nuestro hidrógeno tiene un estado de
oxidación de +1 o de -1, podemos usar la regla 4 para asegurarnos.

La regla 4 nos dice que todos los número de oxidación en un compuesto tienen
que sumar para dar lo mismo que la carga del compuesto y la regla 3 nos dice que
el oxígeno suele tener un número de oxidación de -2. El agua es un compuesto
neutro, así que necesitamos que nuestros números de oxidación sumen 0. Si
asignamos un número de oxidación de -1 al hidrógeno porque pensamos que
puede ser un hidruro, obtenemos una suma de números de oxidación de:

(# de oxidación del O×# de átomos de O)+(# de oxidación del H×# de átomos de


H)=(−2×1)+(−1×2)=−4

¡Eso no parece estar bien! Si en lugar de eso usamos el número de oxidación


de +1 para el hidrógeno, obtenemos una suma de:(−2×1)+(+1×2)= 0 que es lo que
esperaríamos para una molécula neutra. Entonces, usando las reglas 3 y 4,
podemos asignarle al hidrógeno en H2O un estado de oxidación de +1.
10. ÓXIDOS:
Son un extenso grupo de compuestos binarios que resultan de la unión de un
metal o no metal con el oxígeno. Se clasifican en óxidos básicos u óxidos
metálicos y óxidos ácidos u no metálicos.

Óxidos Metálicos:
Son compuestos con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia
de la reacción de un metal con él oxígeno. Esta reacción es la que produce
la corrosión de los metales al estar expuesto al oxigeno del aire.
Un ejemplo de formación de un óxido metálico es la reacción del magnesio con él
oxígeno, la cual ocurre con mayor rapidez cuando se quema una cinta de
magnesio. La cinta de magnesio de color grisáceo se torna en un polvo blanco
que es el óxido de magnesio. Ecuación:
-Magnesio + Oxigeno Óxido de Magnesio.
=2mg + O2 2mgO

Los Óxidos Metálicos se denominan también Óxidos Básicos porque tiene la


propiedad de reaccionar con el agua y formar bases o hidróxidos.
Ejemplo: Óxido de Magnesio + Agua Hidróxido de Magnesio.
=mgO + H2O mg (OH)2

Las bases se pueden reconocer fácilmente a través de un cambio de color en un


indicador ácido-básico como el papel tornasol. Las disoluciones básicas tornan el
papel tornasol rosado a un color azul al entrar en contacto con ella.
Óxidos No Metálicos u Ácidos:
Los óxidos no metálicos son compuestos de bajos puntos de fusión que se forman
al reaccionar un no metal con el oxígeno. Se denominan también anhídridos y
muchos de ellos son gaseosos.
Ejemplo: Carbono + Oxigeno Dióxido de Carbono.
=C + O2 CO2
Cuando los óxidos metálicos reaccionan con el agua forman ácidos, por lo que se
le llaman también óxidos ácidos.
Ejemplo:
Dióxido de Carbono + Agua Ácido Carbónico.
=CO2 + H2O H2CO3

Los Ácidos se pueden también reconocer por el cambio de color de un indicador


ácido-base como el papel tornasol. Las disoluciones ácidas tornan el papel
tornasol azul a un color rosado al entrar en contacto con ella.
Los ácidos producidos por la reacción de los óxidos no metálicos con el agua se
denominan Oxácidos debido a que contienen Oxigeno.

B- HIDRÓXIDO:
Son compuestos ternarios que se caracterizan porque poseen el ion hidróxido o
hidroxilo (OH)-1 unido mediante enlace iónico al catión metálico.
El ión (OH)-1 queda libre cuando el hidróxido se disuelve en agua. En casos en
que el hidróxido es insoluble, el ión hidróxido no queda libre.
Los hidróxidos poseen propiedades básicas, por ello se les llama también bases.
Aunque el término base es mucho mas amplia para referirse a un conjunto de
sustancias de propiedades características (opuestos a los ácidos), como por
ejemplo:

1. *enrojecen la fenolftaleína
2. *azulean el papel de tornasol
3. *neutralizan ácidos
4. *desnaturalizan proteínas
5. *al tacto son resbalosas o jabonosas
6. *poseen sabor caústico o amargo

A los hidróxidos de los metales alcalinos (Li , Na , K , Rb , Cs) se les llama álcalis.
Son muy solubles en el agua, tóxicos y venenosos

donde X : valencia del metal M


Obtención General:
Generalmente se produce por reacción química del agua con los óxidos básicos o
por la reacción directa de un metal alcalino o alcalino terreo con el agua.
Oxido básico + H2o → hidróxido.
Ejemplos:
CaO (óxido de calcio) + H2O → Ca (OH)2 : hidróxido de calcio
CuO (óxido cúprico) + H2O → Cu (OH)2 : hidróxido cúprico
Na2O (óxido de sodio) + H2O → 2 Na OH : hidróxido de sodio
C- ACIDOS:

En general, los ácidos (del latín acidus) son sustancias de sabor agrio que
reaccionan con los metales produciendo hidrógeno, y cambian el color de los
indicadores que se utilizan para reconocerlos. Es una sustancia que
en disolución produce iones de hidronio H3O
Cualquier compuesto químico que puede ceder protones es un ácido. Un ejemplo
es el ácido clorhídrico, de fórmula HCl:

HCl → H+ + Cl- (en disolución acuosa)

o lo que es lo mismo:

HCl + H2O → H3O+ + Cl-

El concepto de ácido es el contrapuesto al de base. Para medir la acidez de un


medio se utiliza el concepto de pH.
Cualquier compuesto químico que puede ceder protones es un ácido. Un ejemplo
es el ácido clorhídrico, de fórmula HCl:

HCl → H+ + Cl- (en disolución acuosa)

o lo que es lo mismo:

HCl + H2O → H3O+ + Cl-

El concepto de ácido es el contrapuesto al de base. Para medir la acidez de un


medio se utiliza el concepto de pH.
Tipos de ácidos:

1. * Ácido monoprótico: un ácido monoprótico es aquel que posee un


hidrógeno para donar.
2. * Ácido diprótico: posee dos hidrógenos para donar.
3. * Ácido triprótico: posee tres hidrógenos para donar.
4. * Ácido tetraprótico: posee cuatro hidrógenos para donar.
5. * Ácido poliprótico: posee más de cuatro hidrógenos para donar.

Algunos ácidos son:

1. * ADN
2. * Ácido acético
3. * Ácido ascórbico
4. * Ácido aspártico
5. * Ácido bórico
6. * Ácido carbónico
7. * Ácido cítrico
8. * Ácido clorhídrico
9. * Ácido débil
10. * Ácido fluorhídrico
11. * Ácido fólico
12. * Ácido fórmico
13. * Ácido graso
14. * Ácido láctico
15. * LSD
16. * Ácido nicotínico
17. * Ácido nítrico
18. * Ácido oxálico
19. * Ácido pantoténico
20. * Ácido salicílico
21. * Ácido sulfúrico
22. * Ácido tánico
23. * Ácido tartárico
24. * Ácido úrico
25. * Aminoácido
26. * EDTA
27. * Fenol
28. * Glutamato

Finalmente, según Boyle, los ácidos son todas aquellas sustancias que presentan
las siguientes propiedades:

1. * Poseen un sabor agrio característico.


2. * Reaccionan con muchos metales con formación H2 (lo cual no
quiere decir que el metal se pueda transformar en un ácido).
3. * Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
4. * Enrojecen la tintura de tornasol (morada por defecto).
5. * Reaccionan con las bases (neutralización).
6. * La mayoría son corrosivos para la piel.
7. * Con el mármol producen efervescencia.
D- SALES:

Son compuestos que resultan de la reacción de un Ácido con una base.

Formulación y nomenclatura:
Una sal haloidea, es decir, una sal que no contiene oxígeno se puede formar a
través de reacciones como las siguientes:
Al reaccionar un metal con un halógeno.
Ejemplo: Magnesio + Ácido clorhídrico Cloruro de Magnesio
Mg + 2 HCl MgCl2 + H2
Al reaccionar un metal activo con un hidrácido.
*Ejemplo: Ácido bromhídrico + Óxido metálico Bromuro de + agua
Sodio
2HBr + 2NaO 2 NaBr + H2O
Al reaccionar un hidrácido con un óxido metálico.
*Ejemplo: Ácido clorhídrico + Hidróxido de sodio Cloruro de sodio + Agua
HCl + NaOH NaCl + H2O
Una oxisal, es decir, una sal que contiene oxígeno se puede formar así:
Al reaccionar un hidrácido y un hidróxido (neutralización)
Ejemplo: Magnesio + Ácido sulfúrico Sulfato de magnesio
+ Hidrógeno
Mg + H2SO4 MgSO4 + H2O
Al reaccionar un metal activo con un oxácido.
Ejemplo: Hidróxido de calcio + Dióxido de carbono Carbonato de
Calcio + agua
Ca(OH)2 + CO2 CaCO3 + H2O
Al reaccionar un hidróxido con un anhídrido.
Al reaccionar un hidróxido y un oxácido (neutralización)
Ejemplo: Ácido nítrico + hidróxido de bario Nitrato de
Bario + agua
2HNO3 + Ba(OH)2 Ba(NO3)2 + 2H2O

Propiedades de las Sales:

Las sales son por lo general sólido de sabor salado disoluciones acuosas
conducen la corriente eléctrica. La mayoría no cambian el color del papel tornasol
porque son sales neutras como el cloruro de sodio (NaCl) y nitrato de potasio
(KNO3); no obstante, hay sales ácidas y básicas. Las sales ácidas forman
disoluciones ácidas como en el caso del cloruro de aluminio (AlCl3) y cloruro de
amonio (NH4Cl). Las sales básicas forman disoluciones básicas como en el caso
del carbonato de sodio (Na2CO3) y cianuro de potasio (KCN).
11-.QUE ES UNA IONIZACIÓN?:

La ionización es un proceso de conversión, tanto químico como físico, a través del


cual se producen iones. Los iones son átomos o moléculas que contienen carga
eléctrica debido a la falta o exceso de electrones respecto a un átomo o molécula
neutra.

La ionización también se relaciona con la disociación electrolítica, fenómeno a


través cual también se producen iones. A la especie química que posee más
electrones que el átomo o molécula neutros se le denomina anión, y su carga neta
es negativa. En el caso contrario, cuando posee menos electrones, se llama
catión, y su carga neta es positiva.

Los iones, tanto positivos como negativos, se encuentran presentes tanto en la


naturaleza como en los materiales sintéticos, equipos eléctricos, ropa, entre otros.

Los iones de carga positiva son los responsables de transferir carga estática, que
es la descarga eléctrica que se siente cuando tocamos un objeto metálico e,
incluso, a otra persona. El exceso de iones positivos tiene un efecto negativo para
los seres humanos, la vegetación y los animales.

Por otro lado, los iones negativos generan el efecto contrario: producen relajación
y bienestar. Por ejemplo, en las caídas de agua y su choque se producen iones
negativos que, al quedar libres en el aire, se pueden respirar y aprovechar sus
beneficios.

La ionización puede ser tanto química como física. La ionización química se puede
desarrollar de diferentes maneras, entre ellas, una fuerte diferencia en la
electronegatividad de los elementos que reaccionan o a través del traspaso de
electrones, por ejemplo, cuando el cloro reacciona con el sodio y se forma cloruro
de sodio.

La ionización física consiste en aislar los electrones que constituyen una molécula
neutra, aportando energía, por ejemplo, a través de rayos X, rayos gamma o luz
ultravioleta.

Energía de ionización: La energía de ionización o potencial de ionización se


refiere a la cantidad de energía que es suministrada a un átomo neutro, gaseoso y
en estado fundamental, con la finalidad de remover el electrón más débil retenido
y convertirlo en un catión monopositivo gaseoso.

La energía de ionización se emplea para obtener un cálculo con el cual se puedan


medir las transiciones electrónicas. Por tanto, se refiere a la energía mínima que
se necesita para remover un electrón de un átomo o molécula, a fin de que no
exista interacción entre el ión y el electrón.

La energía ionizada se desarrolla de manera escalonada ya que los electrones


salen en cierto orden. Los primeros en salir son los electrones de valencia, que
son los más externos al núcleo, y después les siguen los electrones de niveles
más internos, modificando la energía a emplear según corresponda en cada fase.

La energía de ionización se puede medir de la siguiente manera:

Electrón-voltios por átomo (eV/átomo)

Kilocalorías por mol (kcal/mol)

Kilojulios por mol (KJ/mol)

Potencial de ionización, es el potencial en voltios (V) que se necesita para


arrancar un electrón.

Constante de ionización:La constante de ionización también se conoce como


constante de disociación ácida, y se refiere al equilibrio que corresponde a una
reacción de disociación entre una base más débil.Cabe mencionar que el término
disociación, en química, se refiere al proceso a través del cual separan las
moléculas más pequeñas, iones o radicales de las moléculas o sales.
12-. ATOMO Y SUS PARTES:
*QUE ES: Un átomo es la parte más pequeña que forma parte de un sistema
químico. Es la mínima cantidad de un elemento químico que presenta las mismas
propiedades del elemento. Aunque la palabra átomo deriva del griego átomos,
que significa ‘indivisible’, los átomos están formados por partículas aún más
pequeñas, las partículas subatómicas.

*SUS PARTES: En general, los átomos están compuestos por tres tipos de
partículas subatómicas. La relación entre estas son las que confieren a un átomo
sus características:

 Electrones, tienen carga negativa y son las más ligeras.


 Protones, tienen carga positiva y son unas 1.836 veces más pesados que
los electrones.
 Neutrones, no tienen carga eléctrica y pesan aproximadamente lo mismo
que los protones.

A los protones y neutrones, se les llama nucleones, ya que se encuentran


agrupados en el centro del átomo, formando el núcleo atómico, que es la parte
más pesada del átomo. Orbitando alrededor de este núcleo, se encuentran los
electrones.

Esta descripción de los electrones orbitando alrededor de un núcleo corresponde


al sencillo modelo de Bohr. Según la mecánica cuántica, cada partícula tiene una
función de onda que ocupa todo el espacio y los electrones no se encuentran
localizados en órbitas, aunque la probabilidad de presencia sea más alta a una
cierta distancia del núcleo.
13-.LA TABLA PERIODICA Y SUS ELEMENTOS:

1. ¿Qué es la Tabla Periódica?

Se denomina Tabla Periódica de los Elementos o simplemente Tabla Periódica a


una herramienta gráfica en la que figuran todos los elementos químicos
conocidos por la humanidad hasta ahora, organizados conforme al número de
protones de sus átomos, también llamado número atómico, y tomando en cuenta
también la configuración de sus electrones y las propiedades químicas específicas
que presentan.

De esa manera, los elementos que se comportan de manera semejante


ocupan renglones cercanos, y se identifican en grupos (columnas, dieciocho en
total) y períodos (filas, siete en total). En principio, toda la materia conocida
del universo está compuesta por diversas combinaciones de los elementos que se
encuentran en esta tabla: hasta ahora se conocen 118 elementos.

Los elementos de la Tabla Periódica, además, están representados con sus


respectivos símbolos químicos, y a través de un sistema de colores que indica
el estado de agregación del elemento a una temperatura de 0 °C y una presión de
1 atmósfera: rojo (gaseoso), azul (líquido), negro (sólido) y gris (desconocido).

La Tabla Periódica es una herramienta fundamental para la química,


la biología y otras ciencias naturales, que se actualiza con el pasar de los años,
conforme aprendemos más sobre los patrones de la materia y las relaciones entre
los elementos.

2. Historia de la tabla periódica

La primera versión de la Tabla Periódica fue publicada en 1869 por el profesor


de química ruso Dmitri Mendeléyev, y contenía 63 de los 90 elementos hoy
conocidos en la naturaleza. Al año siguiente, el alemán Julius Luthar Meyer
publicó una versión ampliada. Ambos estudiosos organizaron los elementos en
filas, teniendo la previsión de dejar espacios en blanco en donde intuían que
habría elementos aún por descubrir.

En 1871 Mendeléyev publicó una segunda versión de la Tabla Periódica,


agrupando los elementos según rasgos comunes en columnas y grupos,
enumeradas las primeras del I al VIII conforme al estado de oxidación del
elemento. La versión contemporánea de la misma vendría a manos del americano
Horace Groves Deming en 1923, ya con 18 columnas identificadas.
3. ¿Cómo está organizada la tabla periódica?

La tabla periódica actual se halla estructurada en siete filas (horizontales)


denominadas periodos y en 18 columnas (verticales) llamadas grupos o familias.
Los elementos químicos se ordenan de acuerdo a sus propiedades de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo, en orden decreciente de sus números atómicos.

Los dieciocho grupos conocidos son:


 Grupo 1 (IA), los metales alcalinos: hidrógeno (H), litio (Li), sodio (Na),
potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs), francio (Fr).
 Grupo 2 (IIA), los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio (Mg),
calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba), radio (Ra).
 Grupo 3 (IIIB), la familia del escandio (Sc), que incluye al Itrio (Y), a las
tierras raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd),
prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb),
disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yt), lutecio (Lu); y
también a los actínidos: actinio (Ac), torio (Th), protactinio (Pa), uranio (U),
neptunio (Np), plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm), berkelio (Bk),
californio (Cf), einstenio (Es), fermio (Fm), mendelevio (Md), nobelio (No) y
lawrencio (Lr).
 Grupo 4 (IVB), la familia del titanio (Ti), que incluye el circonio (Zr), hafnio
(Hf) y rutherfordio (Rf), este último sintético y radiactivo.
 Grupo 5 (VB), la familia del vanadio (V): niobio (Nb), tántalo (Ta) y dubnio
(Db), este último sintético.
 Grupo 6 (VIB), la familia del cromo (Cr): molibdeno (Mb), wolframio (W) y
seaborgio (Sg), este último sintético.
 Grupo 7 (VIIB), la familia del manganeso (Mn): el renio (Re) y los sintéticos
tecnecio (Tc) y bohrio (Bh).
 Grupo 8 (VIIIB), la familia del hierro (Fe): rutenio (Ru), osmio (Os) y el
sintético hassio (Hs).
 Grupo 9 (VIIIB), la familia del cobalto (Co): rodio (Rh), iridio (Ir) y el
sintético meitneiro (Mt).
 Grupo 10 (VIIIB), la familia del níquel (Ni): paladio (Pd), platino (Pt) y el
sintético darmstadtio (Ds).
 Grupo 11 (IB), la familia del cobre (Cu): plata (Ag), oro (Au) y el sintético
roentgenio (Rg).
 Grupo 12 (IIB), la familia del zinc (Zn): cadmio (Cd), mercurio (Hg) y el
sintético ununbio (Uub).
 Grupo 13 (IIIA), los térreos: boro (Br), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In),
talio (Tl) y el sintético ununtrio (Uut).
 Grupo 14 (IVA), los carbonoideos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge),
estaño (Sn), plomo (Pb) y el sintético ununquadio (Uuq).
 Grupo 15 (VA), los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As),
antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el sintético ununpentio (Uup).
 Grupo 16 (VIA), los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S),
selenio (Se), teluro (Te), polonio (Po) y el sintético ununhexio (Uuh).
 Grupo 17 (VIIA), los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I),
astato (At) y el sintético ununseptio (Uus).
 Grupo 18 (VIIIA), los gases nobles: helio (He), neón (Ne), argón (Ar),
kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y el sintético ununoctio (Uun).
14-. EQUIVALENCIA ENTRE MASA Y ENERGÍA:

Después de que Einstein completara su artículo sobre la teoría especial de la


relatividad en 1905 descubrió una consecuencia más de los postulados de la
relatividad que presentó, como una idea de último momento, en un artículo de solo
tres páginas posterior ese mismo año. Desde el punto de vista del efecto de la
física en la historia mundial, resultó ser el más significativo de todos sus hallazgos:
la quivalencia entre masa y energía.

Sabemos que cuando se realiza trabajo sobre un objeto, como golpear una pelota
de tenis con una raqueta, el objeto adquiere energía. En la teoría de la relatividad,
el aumento de la velocidad y, por lo tanto, el aumento de la energía cinética de
una pelota de tenis o de cualquier otro objeto, da como resultado un aumento de la
masa (o inercia), aunque en el día a día suele ser solo un aumento infinitesimal.

Al examinar esta relación entre velocidad relativa y masa efectiva con más
detenimiento Einstein descubrió que cualquier aumento en la energía de un objeto
debería producir un aumento de la masa medida; este incremento de energía
daría igual si se hace acelerando el objeto, o calentándolo, o cargándolo con
electricidad, o simplemente realizando trabajo elevándolo en el campo
gravitacional de la Tierra. En resumen, Einstein descubrió que un cambio en la
energía es equivalente a un cambio en la masa.

No solo eso. Descubrió además que la equivalencia funciona en ambos sentidos:


un aumento o disminución de la energía en un sistema aumenta o disminuye
correspondientemente su masa, y un aumento o disminución de la masa
corresponde a un aumento o disminución de la energía. En otras palabras, la
masa en sí misma es una medida de una cantidad equivalente de energía.

Dicho de otra manera, un cambio (recordemos que los cambio se expresan con la
letra griega delta mayúscula, Δ) en la cantidad de energía, E, de un objeto es
directamente proporcional a un cambio en su masa, m. Lo que Einstein hizo en su
articulito de tres páginas es demostrar que esa constante de proporcionalidad es
el cuadrado de la velocidad de la luz en el vacío, c2. En símbolos, ΔE = Δm·c2, o
de forma más genérica, E = m·c2, probablemente la ecuación más famosa de
todos los tiempos.

Significa que un cambio de masa observado es equivalente a un cambio de


energía, y viceversa. Pero también significa que la propia masa de un objeto,
incluso si no cambia, es equivalente a una enorme cantidad de energía, ya que la
constante de proporcionalidad, c2, el cuadrado de la velocidad de la luz en el
vacío, es un número enorme.
Por ejemplo, la energía contenida en un solo gramo de materia es de E = 0,001 kg
· (299792485 m/s)2 = 8,988·1013 kg·m2/s2≈ 9·1013 J. Esta enorme cantidad de
energía es aproximadamente la misma que libera la explosión de 20.000
toneladas de TNT (20 kilotones).

La transformación de masa en energía es la fuente de las energías liberadas por


las sustancias radiactivas, por nuestro Sol y otras estrellas, por las armas
nucleares y por los reactores nucleares que producen energía eléctrica.

No solo masa y energía son «equivalentes», podemos afirmar que la masa es


energía. Esto es exactamente lo que concluyó Einstein en 1905: «La masa de un
cuerpo es una medida de su contenido energético». Nada impide que
consideremos la masa como «energía congelada», congelada en el momento en
que el Universo se enfrió poco después del Big Bang y la energía se agrupó
formando “bolas” de materia, las partículas elementales de las que se compone la
materia ordinaria.

Por lo tanto, cualquier energía adicional que se añada a una masa aumentará su
masa aún más. Por ejemplo, a medida que aceleramos los protones en el
laboratorio a casi la velocidad de la luz, su masa aumenta de acuerdo con la
fórmula relativista para mm. Este aumento también se puede interpretar como un
aumento en el contenido de energía de los protones.

Estas dos deducciones diferentes de la teoría de la relatividad -aumento de masa


y equivalencia de masa de energía- son consistentes entre sí. Esta equivalencia
tiene un significado muy importante. Primero, dos grandes leyes de conservación
se convierten en dos formas alternativas de una sola ley. En cualquier sistema
cuya masa total se conserve, la energía total también se conserva. En segundo
lugar, surge la idea de que parte de la energía en reposo podría transformarse en
una forma de energía más familiar. Dado que el equivalente energético de la masa
es tan grande, una reducción muy pequeña en la masa en reposo liberaría una
enorme cantidad de energía, por ejemplo, energía cinética o energía
electromagnética.
15-. FISICA MECANICA.

*QUE ES FISICA SINETICA?: La dinámica es la parte de la física que estudia la


relación existente entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que
se producirán sobre el movimiento de ese cuerpo.

2. Los antiguos pensadores griegos creían que la velocidad y la

constancia del movimiento en la línea recta de un cuerpo (fenómeno

descripto años más tarde como movimiento rectilíneo uniforme o

MRU) estaban proporcionalmente relacionadas con una fuerza

constante. Por extensión, se creía que la caída de un cuerpo

pertenecía a esa categoría, por lo que se suponía que caería más rápido

el cuerpo que más pesara.

Luego, Galileo Galilei entendió que la caída de los cuerpos no podía

ser un movimiento uniforme, y que desde una misma altura, dos

cuerpos de distinto peso tardan lo mismo en caer. Este contexto fue lo

que posibilitó que algunos años después, Isaac Newton estableciera

las tres leyes fundamentales de la dinámica, que explicaban las pautas

fundamentales del comportamiento de los cuerpos.

3. Las leyes de Newton


Cuando un cuerpo está en reposo las fuerzas que se aplican sobre él tiene una
resultante nula.

 El principio de inercia. que indica que cuando un cuerpo está en reposo, o


describe un movimiento de las características de MRU, las fuerzas que se
aplican sobre él tiene una resultante nula. Hay que tener mucho cuidado en
este caso, ya que influyen, por ejemplo, la fuerza de rozamiento. Cuando
las fuerzas se equilibren realmente podrá darse el MRU.
 La fuerza es igual a la masa por la aceleración. Esta es la fórmula
fundamental de la dinámica, y llega a partir de suponer un cuerpo en reposo
sobre una superficie horizontal, que es sujeto a una fuerza paralela a esa
superficie, pudiéndose prescindir del rozamiento: veremos que el cuerpo se
pone en movimiento a una aceleración constante. Si se le aplica otra fuerza
de mayor intensidad, la aceleración variará proporcionalmente.
De este modo se llega a esa fórmula, y se puede establecer la unidad
internacional de fuerza, el Newton (N), definida como la fuerza que impulsa
a una masa de un kilogramo con una aceleración de un metro por segundo
al cuadrado.
 Ley de acción y reacción. Siempre que un cuerpo ejerza una fuerza sobre
otro, este segundo ejerce una contraria de igual intensidad y dirección pero
sentido contrario sobre el primero. El primer ejemplo es el de un cuerpo que
pese sobre una superficie, que recibirá de esa la acción de una fuerza que
opone a la de atracción que la tierra ejerce sobre él.

Estas leyes son las leyes fundamentales de la dinámica, que aplican


fundamentalmente sobre el movimiento rectilíneo uniforme. Sin embargo,
también existe una dinámica del movimiento circular, que sucede cuando se
puede mantener la fuerza que se aplica sobre un cuerpo constantemente en
módulo, perpendicular a la dirección del movimiento. Esto se produce, por
ejemplo, en el caso de la fuerza de atracción constante del Sol sobre un planeta,
lo que evita que este ejerza un movimiento rectilíneo en vez de la órbita.

Sin embargo, existe también el análisis de los comportamientos de los


cuerpos cuando intervienen diversas partículas, además de las fuerzas
mencionadas. La parte de la física que usa métodos estadísticos para estudiar el
comportamiento global de los sistemas es la termodinámica.
Cuenta con una serie de principios, entre los que pueden mencionarse el equilibrio
térmico, es decir, la igualdad entre el calor recibido y el emitido por el cuerpo,
logrado mediante el intercambio de calor. También se dice que la energía no se
produce ni se destruye, sino que se transforma, imposibilitando la producción de
trabajo sin el consumo de energía, y a partir de ello surge que no se podrá
transformar totalmente el calor en trabajo, existiendo siempre una pérdida.

Hay también un uso coloquial del término, que se aplica para hablar
simbólicamente de las cosas que están en movimiento. Se puede hablar de la
dinámica de procesos políticos, de eventos públicos o de cualquier cosa, para
hacer referencia a ‘cómo se fue desarrollando’ por un lapso de tiempo. También,
se usa como adjetivo para hablar de las personas que son muy inquietas y que
pasan gran parte del tiempo moviéndose.

1. -EJEMPLOS: Los bloques son jalados por la fuerza “F” a través de una
superficie lisa, tal como muestra la figura, hallar la tensión en el cable, si se sabe
que: m1  4 kg , m 2  2 kg . Use: g  10 m/s 2 .
m1 F  30 N
m2

a) 30 N b) 20 N c) 18 N

d) 15 N e) 12 N

Solución:

Cálculo de la aceleración:

F  m totala

30  (4  2)a

30  6a  a  5 m/s 2

D.C.L. de m1
N

T T  m1a
m1

T  4(5)
m 1g

T  20 N Rpta.
2. Hallar la aceleración del sistema, m1  3m 2 . Utilice g  10 m/s 2 .
a) 1, 5 m/s 2

b) 1, 0 m/s 2
m1
2
c) 0, 8 m/s
m2
2
d) 0,75 m/s

e) 0, 6 m/s 2

Solución:

Cálculo de la aceleración:

La fuerza que mueve el sistema es m 1g

F  m totala

m1g  (m1  m 2 )a

m 1g 3m 2
a   0,75 m/s 2 Rpta.
m 1  m 2 4m 2

3. En el sistema dinámico mostrado, determinar la masa de “B” si se sabe que


los bloques se mueven con una aceleración de 4 m/s 2 . m A  12 kg , ( g  10 m/s 2 ).
  0, 25 A

a) 15 kg b) 14 kg c) 13 kg

d) 14 kg e) 18 kg
Solución:

D.C.L. del bloque “A”:

N T  N  m Aa

T
f  N A T  m Ag  m Aa … (1)

m Ag

m Bg
D.C.L. del bloque “B”:

m Bg  T  m Ba … (2)

Sumando (1) y (2):

m Bg  m Ag  a(m A  m B)

10m B  0, 25(12)(10)  4(12  m B )

6m B  48  30

m B  13 kg Rpta.

4. En el sistema hallar la fuerza de contacto entre los bloques. m1  10 kg ,


m 2  6 kg . El coeficiente de fricción con la superficie horizontal es 0,6, ( g  10 m/s 2 ).

  0, 6 m1 F  80 N
m2

a) 36 N b) 40 N c) 45 N

d) 48 N e) 50 N
Solución:

D.C.L. del bloque “1”

Fc  N1  m1a
N1
Fc
m1 Fc  m1g  m1a

N1
m 1g Fc  0,6(10)(10)  10a

Fc  60  10a … (1)

D.C.L. del bloque “2”

N2 80  Fc  N 2  m 2a

Fc 80 N
m2 80  Fc  0,6(6)(10)  6a
N 2
m 2g 80  Fc  36  6a

Fc  6a  44 … (2)

Sustituyendo (1) en (2):

 F  60 
Fc  6  c   44
 10 

10Fc  6Fc  360  440

800
Fc   Fc  50 N Rpta.
16

5. En la figura, determinar el coeficiente de rozamiento en el plano inclinado si


la aceleración del sistema es 2 m/s 2 ; y además m1  6 kg , m 2  4 kg . Utilice g  10 m/s 2 .
a) 0,6

b) 0,5 1
2
37º
c) 0,45
d) 0,4

e) 0,3

Solución:

D.C.L. del bloque “1”:

T
m1g  T  m1a

m 1g 6(10)  T  6(2)

T  48 N

D.C.L. del bloque “2”:


Y
FN
T X

m 2gsen37º
37º
m 2g cos 37º
FN
m 2g

En el eje Y:

FN  m 2g cos 37º

4
FN  4(10)  FN  32 N
5

En el eje X:
T  m 2gsen37º FN  m 2a

3
48  4(10)  (32)  4(2)
5

48  24  32  8

32  16    0, 5 Rpta.

6. El cochecito de la figura se mueve con aceleración de 7,5 m/s 2 . En su


superficie de forma semicilíndrica descansa una esferita. Despreciando toda
fricción hallar " " . g  10 m/s 2 .

a

a) 30º b) 37º c) 45º

d) 53º e) 60º

Solución:

D.C.L. a la esferita

La esferita tiene aceleración horizontal, por tanto la fuerza resultante está en esa
dirección.


R
a R R
 FR mg
mg

mg
FR

Por la 2da. Ley de Newton:

FR  ma
Por trigonometría:

mg mg
tan   
FR ma

10 4
tan      53º Rpta.
7, 5 3

7. Si el sistema se mueve con a  15 m/s 2 , determinar la acción ejercida por la


pared sobre la esfera de peso 100 N. Considere superficies lisas y g  10 m/s 2 .
a) 25 N
a
b) 50 N
37º

c) 125 N

d) 150 N

e) 75 N

Solución:

D.C.L. de la esfera

100 N

R1 a

R 2sen37º

37º

R2 R 2 cos 37º
 Fy 0 :

R2 cos 37º  100

4
R 2    100  R 2  125 N
5

 Fx  ma :

R1  R2sen37º  ma

3
R1  125    10(15)
5

R1  75 N Rpta.

8. En la figura el coeficiente de rozamiento cinético entre los bloques de 2 kg y


3 kg es 0,3. No hay rozamiento en la superficie horizontal y las poleas. Hallar la
magnitud de la aceleración con que se desplaza el bloque de 2 kg.
a) 7,5 m/s 2
2 kg
b) 2,3 m/s 2 3 kg

c) 8,8 m/s 2
10 kg
d) 5,86 m/s 2

e) 9,2 m/s 2

Solución:

Podemos notar que los tres bloques tienen la misma aceleración (para un mismo
intervalo de tiempo el desplazamiento es el mismo).

Grafiquemos sólo las fuerzas que ayudan o se oponen al movimiento.


a
T 2 kg
FN FN
3 kg
T
a

10 kg

100 N
Luego:
100  FN  FN
a … (1)
2  3  10

D.C.L. del bloque de 2 kg:

20  Fy 0
a

T1 FN  20  0
fr
N
FN  20 N

Reemplazando en (1):

100  2(0, 3)20


a
2  3  10

88 2
a  a  5, 86 m/s Rpta.
15

9. Un extremo de una cuerda de 1,6 m está fijo en el punto O y al otro extremo


está atada una esfera de masa “m” la cual se suelta cuando la cuerda está
horizontal. Hallar la aceleración tangencial del cuerpo (en m/s 2 ) y su velocidad en
(m/s), cuando la cuerda forma 60º con la vertical, sabiendo además que en dicha
posición la tensión de la cuerda es los 3/2 del peso de la esfera.
a) 5 3 ; 4

b) 5 3; 2 O
60º
c) 5; 4 3

d) 5 3 ; 16

e) 10 3 ; 4

Solución:

D.C.L. a la esfera
R  1, 6 m
O
60º

mg cos 60º
60º
mgsen60º
mg
at
En dirección tangencial:

mgsen60º  ma t

3 2
10   at  a t  5 3 m/s
2

Cálculo de la velocidad (V)

 Fradiales  ma c

V2
T  mg cos 60º  m
R

Del dato:

3 1 V2
T  mg   m
2 2 R

V 2  gR

V  10(1, 6)  V  4 m/s Rpta.

10. Sobre un riel en forma de semicircunferencia que se encuentra en un plano


vertical, puede deslizarse una partícula de masa “m”. Hasta qué altura h, subirá la
masa cuando el riel gire con una rapidez angular de 5 rad/s.
a) 1,6 m
 0
b) 1,8 m
2m
c) 1,2 m
h
d) 2,2 m

e) 3,2 m

Solución:

D.C.L. de la partícula

O
N
Nsen
R
O' 
r
N cos  A
ac mg
h
La esferita gira tomando de centro el punto O’.

En sentido vertical se sabe que:

Nsen   mg … (1)

En la dirección radial:

 Frad  ma c

N cos   m 2 r

Pero: r  R cos 

N cos   m2R cos   N  m 2 R … (2)

Dividiendo (1) y (2):

g 10 1
sen   2
 2
 sen  
 R 5 (2) 5

Graficando un triángulo geométrico, tenemos:

Igualando senos:
R
Rh
 Rh 1
 sen  
r R 5

4
5R  5h  R  h R
5

4
h (2)  1, 6 m Rpta.
5

11. En la figura se pide calcular la mínima aceleración de B, para que el bloque


A no resbale sobre B, el coeficiente de fricción estático es 0,2 (Considere
g  10 m/s 2 ).
a) 42 m/s
F A
B
b) 45 m/s

c) 48 m/s

d) 50 m/s

e) 54 m/s
Solución:

La mínima aceleración de B será cuando A está a punto de resbalar respecto de


B. La fuerza de rozamiento es: f  N .

Suponiendo un Observador no inercial en B y hacemos el D.C.L. al bloque A.

N m Aa

N m Ag

El bloque está en equilibrio:

 Fy  0 : N  m Ag … (1)

 Fx  0 : N  m Aa … (2)

Sustituyendo (2) en (1):

g
m Aa  m Ag  a

10 2
a  a  50 m/s Rpta.
0, 2

12. En la figura se muestra un coche, que por medio de la fuerza F se traslada


con una aceleración constante. Si la esfera no se mueve respecto del coche.
¿Qué módulo tiene la aceleración del coche?
a) 14/3 m/s 2 F
16º
2
b) 14/3 m/s

c) 14/3 m/s 2

37º
d) 14/3 m/s 2

e) 14/3 m/s 2

Solución:

Analizamos la esfera desde el coche el cual experimenta aceleración (O.N.I.).


a
F
16º
T
37º
16º
F1

mg
T
mg

37º
37º F
1
37º

Observe que al realizar el D.C.L. de la esfera, el O.N.I. debe agregar la fuerza


inercial de módulo F1  ma , que es opuesta a la aceleración del coche (sistema).

Para el observador no inercial (ubicado en el coche) la esfera siempre forma con


la vertical un ángulo de 16º, la esfera se encuentra en reposo.

En el triángulo vectorial, por ley de senos:

ma mg

sen16º sen37º

7
14
a 25  10  a m/s 2 Rpta.
3 3
5

B-. QUE ES FISICA ESTATICA: La Estática es la parte de la Física que estudia


los cuerpos sobre los que actúan fuerzas y momentos cuyas resultantes son
nulas, de forma que permanecen en reposo o en movimiento no acelerado.

*FUERZA: A diferencia de los objetos concretos, la fuerza, (así como ciertos entes
de la Física y la Matemática), es un concepto de difícil definición.

Un objeto concreto no presenta problemas para su descripción, ya que se lo ve, se


lo toca, sin embargo, la fuerza sólo puede evidenciarse a través de lo que ella es
capaz de hacer o de lo que se puede hacer con ella, o sea a través de sus efectos.

La fuerza es todo aquello que es capaz de modificar la velocidad de un cuerpo (en


módulo, dirección o sentido) y/o deformarlo o sea cambiarle la forma (aplastarlo,
abollarlo, estirarlo, romperlo).

La fuerza es una magnitud vectorial ya que, requiere de los cuatro elementos de


un vector para ser expresada completamente.

Tipos de Fuerza
Existen en el universo, cuatro fuerzas fundamentales, a saber:

1. La fuerza de atracción gravitatoria.


2. La fuerza de atracción o repulsión electromagnética.
3. La fuerza nuclear débil.
4. Fuerza nuclear fuerte.

También percibimos la acción de fuerzas que obedecen macroscópicamente a


factores meteorológicos o geológicos (fuerzas provocadas
por vientos, mareas, terremotos, volcanes, etc.), las generadas por seres vivos (la
fuerza muscular, etc.) y las producidas por mecanismos (motores eléctricos y de
combustible, así como turbinas a vapor, etc.) aunque en lo microscópico sus
causas se fundan en una o más de las cuatro fuerzas fundamentales antes
enunciadas.

Medición de fuerzas

Existen muchas maneras de medir fuerzas. Algunos métodos son:

 estáticos
 dinámicos.

Procedimiento estático basado en el estiramiento de un resorte:

Ciertos dispositivos llamados dinamómetros, emplean la propiedad que tienen


los resortes de alargarse o acortarse (deformarse) de modo directamente
proporcional a la fuerza aplicada. La ley de deformación de un resorte se conoce
como "Ley de Hooke" y su expresión vectorial es:

Fe = − k . Δx: Donde k representa la "constante elástica del resorte" y Δx (se lee


"delta equis") es la deformación del resorte y el - (signo menos) indica que el
sentido de la fuerza Fe (fuerza recuperadora elástica) es contrario al sentido de la
deformación del resorte.

Unidad: El kilogramo fuerza.

En la industria, el comercio y la actividad técnica en general, se emplea como


unidad de fuerza, el kilogramo fuerza. Se suele simbolizar entre otras maneras con
el símbolo "kgf". Su valor unitario (1 kgf) equivale al peso de un cuerpo llamado
"kilogramo patrón".

El Newton: Es la unidad de fuerza del Sistema Internacional de Unidades (S.I.),


para su uso en las especificaciones técnicas de máquinas, equipos y automotores.
Su empleo es cada vez mayor en la industria y el comercio, aunque por costumbre
se siga empleando aún el kilogramo fuerza.
*PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO: Un cuerpo puntual, se halla
en equilibrio de traslación, cuando la suma vectorial de todas las fuerzas que
actúan sobre él, es nula.

Se supone que sobre una partícula actúen n fuerzas, entonces esta primera
condición se expresa matemáticamente así:

n ΣFi = 0 i = 1

Es decir que, para que una partícula se halle en equilibrio, es condición necesaria
y suficiente que se cumpla la ecuación antes expresada.

Verificar si el sistema de fuerzas: F1 = 140 N; F2 = 210 N; F3 = 350 N; F4 = 280 N,


y cuyas direcciones forman entre sí los siguientes ángulos: α1, 2 = 45º , α2,3 = 82º y
α3,4 = 90°, está en equilibrio, aplicando la regla del polígono y el método de las
proyecciones (analítico). En caso de no estarlo, agregar una fuerza de igual
módulo, de igual dirección y de sentido contrario a la resultante, (que se llama
equilibrante), para establecer el equilibrio.

El ejemplo que sigue es un sistema de 3 fuerzas concurrentes en equilibrio: F 1 =


300 N, F2 = 400 N y F3 = 500 N, α1, 2 = 90º; α2,3 = 143º.

Ejemplo de aplicación de la primera condición de equilibrio

Determinar las tensiones en las cuerdas que soportan al cuerpo suspendido

Se considera como cuerpo puntual, a la unión de las tres cuerdas, y dicho punto
es nuestro objeto de estudio, cuyo equilibrio analizaremos. Descomponiendo las
tensiones de las cuerdas, en dos direcciones perpendiculares, obtenemos dos
grupos de fuerzas en equilibrio. En x) T2 - T1 = 0 _ T2 - T1.cos 53º = 0 En y) Ty -
P = 0 _ T1.sen 53º - P = 0 Resolviendo el sistema de ecuaciones planteado antes:

-- 0,6 . T1 + T2 = 0 O,8 . T1 -- 100 kgf = 0 Obtenemos: T1 = 125 kgf y T2 = 75 kgf.


1. *EJEMPLOS: En el sistema determinar la tensión en el cable A, si se sabe que W  100 N .
a) 150 N
53º

b) 140 N
A

c) 130 N
W
d) 125 N

e) 120 N

Solución:
D.C.L.
Asen53º

T 53º
 Fy  0 Acos53º

Asen53º W  0 W

Asen53º  W

100 100
A 
sen53º 4
5

A  125 N Rpta.

2.En el esquema las masas son iguales, determinar el coeficiente de rozamiento


necesario para que los bloques se muevan con M.R.U.

m
m

a) tan   sec  b) sec   tan 

c) sec   cos  d) tan   cot 

e) sec   cot 
Solución:
D.C.L. de uno de los bloques:

N X

T  mg

mgsen
 mg cos 

f  N

mg

Por condición de equilibrio:


 Fy  0 : N  mg cos   0

N  mg cos 

 Fx  0 : mg  f  mgsen   0

N  mg  mgsen 

 mg cos   mg (1  sen )

1  sen 

cos 

 sec   tan  Rpta.

3.Un hombre ayudado por una polea jala una cuerda en forma horizontal, los
pesos mostrados son W  400 N y P  300 N . Si el sistema está en equilibrio hallar el
ángulo “  ”.

53º

B

P A

t g 1
16
t g 1 (0, 2) t g 1
16
a) b) c)
33 37

d) t g 1 (1, 2) e) t g 1 (0, 4)

Solución:
D.C.L. del nudo “A”
T1
T1 37º
400 N  5k
T2 53º
A k  80

53º
400 N T2

T1  4k  320 N

T2  3k  240 N

D.C.L. del nudo “B”

T3 cos 
T3

T3 sen T2sen53º
T3  BY T2
T2 cos 53º
300 N
B
T2
53º

200 N
En el eje “X”:
 Fx  0 : T3 sen   240sen53º  0
T3 sen  240sen53º

4
T3 sen   240 
5

T3 sen  192 … (1)

En el eje “Y”:
 Fx  0 : T3 sen   240sen53º  0
 Fy  0 : T3 cos   240 cos 53º 300  0

T3 cos   240 cos 53º 300

3
T3 cos   240   300
5

T3 cos   444 … (2)

Dividiendo (1) entre (2):


T3 sen  192 16
  tan  
T3 cos  444 37

1 16
  tg    23, 38º
37

4. El peso de la viga en la figura es 40 N y los valores de los pesos son P  15 N y


Q  18 N . Hallar las reacciones en “A” y “B” (en newtons) respectivamente son.

P
B C
53º Q 2m

4m 2m
A

a) 2 13 y 36 b) 3 13 y 16

c) 3 13 y 46 c) 3 13 y 36

d) 3 13 y 56
Solución:
D.C.L. de la viga:

40 N
12 N P
B C
Ax 53º 2m
9N
Ay 4m 2m B
y
14 N

Por condiciones de equilibrio:

 Fx  0 : 9  Ax  0  Ax  9 N

 Fy 0 : Ay  12  40  14  B y  0

A y  B y  42 … (1)

 M0  0 : 4(54)  6B y  0

B y  36 N

Sustituyendo en (1): Ay  6 N

Las reacciones totales en “A” y “B” son:

RA  92  62
RA  81  36

R A  3 13 N 

 Rpta.
R B  36 N 

5.Hallar el módulo del momento generado por la fuerza F  60i  80k y el vector de
posición r  2i  2 j  k .

Solución:

i j k
M  r  F  60 0 80  160i  100 j  120k
2 2 1

M  20( 8i  5 j  6k)

M  20 (8)2  (5)2  6 2
M  100 5 Rpta.

6. Una barra de peso despreciable, soporta el peso de un bloque de 20 N en la


posición indicada, si está sostenida por un cable en el punto “B”. Hallar la tensión
en el cable.
a) 121 N B
6

127 6L
b) N
6
A
C
133 5L 3L
c) N
6
20 N
125
d) N
6

e) 20 N

Solución:
Cálculo de “  ”
6L 3
  arctan  arctan    37º
8L 4

Elaborando el D.C.L. de la barra:

Ay 3
T T
5
3L
Ax 5L 4
T
5
20

4
 Fx  0 : Ax 
5
T0

3
 Fy  0 : Ay 
5
T  20  0

Aplicando momentos de fuerza en el punto “A”:


 MA  0
3
20(5L)  T(8L)  0
5
24T  500

125
T N Rpta.
6

7. Una barra que pesa 120 N soporta dos cargas P  60 N y Q  20 N , tal como se
indica en la figura. Determinar la reacción en el apoyo A.

L 3L 53º
A
L L

P Q

a) 30 17 b) 40 13 c) 40 15

d) 40 17 e) 40 5

Solución:
Diagrama de cuerpo libre de la barra:
Tsen53º T
L 3L Tcos 53º
Ax
L L
Ay
60 N 20 N
120 N

2da. condición de equilibrio:


 MA  0 :
 L(60)  3L(100)  4L(Tsen53º )  5L(20)  0

3
4 T    60  300  120
5

12T  5(480)  T  200 N

1ra. condición de equilibrio:


 Fx  0 : Ax  T cos 53º

4
A x  200    Ax  160 N
5

 Fy  0 : A y  Tsen53º  200
4
A y  200    200
5

A y  160  200  Ay  40 N

La reacción total en A es:

R  (160)2  (40)2

R  (40)2 (4)2  (40)2

R  40 17 Rpta.

8.Hallar el coeficiente de fricción del bloque con el plano inclinado, si el sistema


se encuentra en equilibrio. WA  40 N y WB  50 N .

37º

Solución:
Y
D.C.L. bloque “B”
N X
40

50sen37º

37º
N 50 cos 37º
50

 Fy  0 :

N  50 cos 37º  0
4
N  50    N  40
5

 Fx  0 :
40  50sen37º N  0

3
40  50    40   0
5

40  30

40

1
  0, 25 Rpta.
4

9. En la figura el sistema se encuentra en equilibrio. Hallar la tensión en la cuerda


si el coeficiente de rozamiento entre las superficies es el mismo WA  10 N y
WB  15 N .
a) 11,12 N
A
b) 9,02 N B

c) 8,02 N 37º

d) 10,12 N

e) 15,02 N

Solución: Y

D.C.L. bloque “A”


T NA

10sen37º

10 cos 37º 37º

N A X

10
T  10sen37º N A  0

3 4
T  10    (10)  
5 5

T  6  8 … (1)

D.C.L. bloque “B” Y


N A
NB

N B
15sen37º
15 cos 37º 37º
X
15

15sen37º N A  N B  0

15sen37º  10 (cos 37º  sen37º )

3 4 3
15    10    
5 5 5

45  70    0, 64

Reemplazando en (1):

T  6  8(0, 64)

T  11,12 N Rpta.
16-. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE: Un movimiento armónico
simple es el que describe una partícula sometida a una fuerza restauradora
proporcional a su desplazamiento. Se genera entonces un movimiento
periódico, es decir que se repite cada cierto intervalo de tiempo. No todos los
movimientos periódicos son armónicos. Para que lo sean, la fuerza
restauradora debe ser proporcional al desplazamiento.
El problema del oscilador armónico simple aparece con mucha frecuencia en
Física, ya que una masa en equilibrio bajo la acción de cualquier fuerza
conservativa, en el límite de movimientos pequeños, se comporta como un
oscilador armónico simple.
En la siguiente animación se muestra el movimiento de una masa sujeta a un
muelle. Pinchando sobre ella y arrastrando se desplaza de su posición de
equilibrio. Con el mando puedes variar su frecuencia de oscilación.
A continuación se explica el movimiento que describe la masa bajo la acción de
la fuerza recuperadora del muelle.

La masa sujeta al muelle describe un movimiento oscilatorio. Para calcular su


aceleración utilizamos la Segunda Ley de Newton:
Definimos la frecuencia angular ω como:

Sus unidades en el SI son rad/s.

Posición, velocidad y aceleración

Para calcular la posición de la masa en función del tiempo habría que


resolver la ecuación diferencial anterior que relaciona la aceleración con el
desplazamiento.

Sin embargo, para simplificar vamos a dar la solución. Derivándola dos


veces se demuestra fácilmente que satisface la Segunda Ley de Newton.

La constante A que aparece en la expresión anterior se denomina amplitud del


movimiento, y es el máximo desplazamiento de la masa con respecto a su
posición de equilibrio x = 0. Sus unidades en el SI son los metros (m).

El argumento del coseno es la fase y se mide en radianes.

δ es la constante de fase y viene determinada por las condiciones iniciales del


problema.
El tiempo que tarda la masa en efectuar una oscilación completa se
denomina periodo (T), y está relacionado con la frecuencia angular mediante la
expresión:

El número de oscilaciones que se realiza en un segundo se llama frecuencia ν y


se calcula como la inversa del periodo:

Se mide en s-1 o Herzios (Hz)


De la definición de frecuencia se obtiene que
La velocidad y la aceleración de una partícula que describe un movimiento
armónico simple se obtiene derivando la ecuación de la posición en función del
tiempo.
Posición, velocidad y aceleración de una partícula que describe un movimiento
armónico simple. La fase en este caso es cero.
Energía

Si no existe rozamiento entre el suelo y la masa, la energía mecánica de


esta última se conserva. Ya se vio en el apartado de trabajo que la fuerza
recuperadora del muelle es una fuerza conservativa y se calculó su energía
potencial asociada, que es una parábola:

En la siguiente figura se ha representado la energía total, la energía potencial


elástica y la cinética para distintas posiciones de una partícula que describe un
movimiento armónico simple.

La energía mecánica se conserva, por lo que para cualquier valor de x la suma de


la energía cinética y potencial debe ser siempre:

.
17-. LISTADO DE LOS HALLAZGOSGEOLOGICOS MAS REPRESENTATIVOS
DESDE 1910:

 1909 - Robert Millikan en su experimento de la gota de aceite muestra que los


electrones poseen una carga eléctrica definida y consigue medirla.
 1911 - Ernest Rutherford sienta las bases experimentales de la teoría
atómica de la materia.
 1911 - Onnes: Primeros pasos en superconductividad.
 1913 - Henry Moseley: números atómicos
 1913 - Niels Bohr presenta su modelo del átomo.
 1915 - Einstein publica la teoría de la relatividad general.
 1919 - Arthur Eddington demuestra la teoría de la relatividad general al medir
el efecto gravitacional del Sol sobre la luz de estrellas distantes.
 1920 - Otto Stern y Walter Gerlach realizan el experimento de Stern y Gerlach,
es un famoso experimento realizado por primera vez en 1922 sobre la
deflexión de partículas, y que ayudó a sentar las bases experimentales de la
mecánica cuántica.
 1920 - John B. Watson y Rosalie Rayner.
 1927 - Werner Heisenberg
 1927 - Georges Lemaître propone las bases de lo que se convertiría en la
teoría del Big Bang.
 1928 - El experimento de Griffith muestra que la herencia genética puede
transformarse.
 1929 - Edwin Hubble descubre que el Universo se expande, y junto a Milton
Humason formulan la ley que rige esta expansión.
 1930 Descubrimiento de los isótopos, primeras reacciones ´de química nuclear
y síntesis de nuevos elementos químicos.
 1934 Descubrimiento de la reacción en cadena por Irene Joliot-
Curie y Frédéric Joliot-Curie.
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. Los ataques se
efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda
Guerra Mundial.

 1942 - Enrico Fermi logra la primera reacción en cadena de fisión nuclear


controlada.
 1947 - John Bardeen y Walter Brittain fabrican el primer transistor.
 1952 - Alfred Hersey y Martha Chase demuestran en el experimento de
Hershey y Chase que el ADN contiene las instrucciones genéticas de la vida.
 1953 - Stanley L. Miller y Harold C. Urey demuestran en su experimento que la
materia orgánica puede surgir a partir de materia inerte en las condiciones
adecuadas.
 1953 - James Watson y Francis Crick descubren la estructura en doble hélice
del ADN.
 1955 - Clyde L. Cowan y Frederick Reines confirman la existencia de
los neutrinos.
 1957 - El 4 de octubre, Sputnik 1 fue lanzado por la Unión Soviética. Fue el
primer satélite artificial de la historia.
 1960 - Stephen Hawking y Roger Penrose descubren una Singularidad
gravitacional.
 1965 - Arno Penzias y Robert Wilson descubren accidentalmente la radiación
de fondo de microondas del Universo, evidencia observacional de la teoría
del Big Bang.
 1965 - Richard Feynman: Electrodinámica cuántica.
 1968 - Thomas Gold: Estrella de neutrones
 1971 - John O'Keefe: descubre la célula de lugar.
 1974 - Stephen Hawking: descubre la Radiación de Hawking.
 1996 - Clonación de la oveja Dolly.

2000

 2000 - El neutrino tauónico es descubierto.


 2001 - Se completa el primer borrador del genoma humano.
 2002 - Raymond Davis Jr. y Masatoshi Koshiba detectan las transformaciones
de los diferentes tipos de neutrinos, mostrando que éstos tienen masa.
 2012 - El bosón de Higgs es descubierto.

S-ar putea să vă placă și