Sunteți pe pagina 1din 10

DEFINICIÓN DE HERIDAS

La herida se define como una solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano.
Cabrera, Solé. (2009). Tratado de urgencias en medicina. Pag (405)

DEFINICIÓN DE CIRUGÍA MENOR

Comprende los procedimientos quirúrgicos sencillos y de corta duración (15 a 30 minutos),


realizada sobre tejidos superficiales o estructuras subcutáneas fácilmente accesibles, bajo
anestesia local, que no precisan instrumental complejo y en los que no se esperan
complicaciones intraoperatorias ni post operatorias importantes. Asimismo, los cuidados
posquirúrgicos que requiere son poco especializados y pueden ser asumidos por el propio
paciente o su familia. Las entidades sobre las que está indicada la cirugía menor no deberán
tener a priori sospecha diagnostica de malignidad. Oltra, E. (2007). Suturas y cirugía menor
para profesionales de enfermería. Pag (20).

MECANIMO DE LESIÓN DE LAS HERIDAS

El mecanismo de lesión es importante porque es un determinante relevante en la elección de


la técnica de tratamiento y para estimar la probabilidad de infección de la herida. El mecanismo
de lesión es importante también para la formación de la cicatriz y para el resultado estético
definitivo. El mecanismo de lesión puede describirse según las tres fuerzas que se aplican a la
piel fuerza de corte, tensión y compresión. Trott, T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y
sutura de urgencia. Págs. (19,21).

Corte

Se produce una simple separación de los tejidos están causadas por objetos afilados.

La piel se abre por el traumatismo, pero se aplica poca energía a los tejidos y se produce
mínima destrucción celular. Trott, T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y sutura de urgencia.
Págs. (19,21).

Tensión

Se producen como consecuencia del impacto de un objeto romo o casi romo contra la piel
formando un ángulo leve. En estas circunstancias se produce con frecuencia un colgajo
triangular o una avulsión parcial de la piel. Trott, T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y
sutura de urgencia. Págs. (19,21).

Compresión

Las lesiones por aplastamiento o compresión se producen cuando un objeto romo impacta con
la piel en ángulo agudo. Estos cortes tienen con frecuencia bordes desflecados o desiguales y
se acompañan de una desvitalización relevante de la piel y fascina superficial (tejido
subcutáneo). Trott, T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y sutura de urgencia. Págs. (19,21).

TIPOS DE HERIDAS

Clasificación y anatomía patológica de las heridas


Las heridas se consideran traumatismos abiertos y, como tales, cursan con una solución de
continuidad en la piel o en las mucosas. Se pueden clasificar en función de varios aspectos.
Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Págs. (10).

a) Según su dirección: respecto al eje mayor de la zona donde asientan:


- Longitudinales.
- Transversales.
- Oblicuas.
- Espiroideas.

Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Págs. (10).

b) Según la profundidad:
- Arañazo: afecta solo a la epidermis
- Desolladura: perdida de sustancia o desprendimiento epidérmico
- Herida superficial: solo llega hasta el tejido celular subcutáneo
- Herida profunda, complicada o compleja: afecta a aponeurosis, músculos, nervios
o vasos.
- Fractura abierta: la solución de continuidad afecta también al hueso.
- Herida penetrante: el trayecto alcanza cavidades naturales no comunicadas
normalmente con el exterior (p. ej., tórax, abdomen, articulaciones, etcétera).
- Herida perforante: herida penetrante que además produce solución de
continuidad en las vísceras albergadas en dichas cavidades.
- Heridas por empalamiento: cuando el agente traumático se introduce por los
orificios anal o vaginal.

Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Págs. (10).

c) Según la forma:
- Lineales: trayecto rectilíneo
- Arqueadas:
- Angulosas: dos trayectos rectilíneos formando un ángulo.
- Estrelladas: varios trayectos rectilíneos con unión en un mismo punto.
- Puntiformes: único orificio de diámetro reducido.
- Crateriformes: el diámetro disminuye desde superficie a profundidad.
- Irregulares.
- Con colgajo o pediculadas: producen levantamiento de un amplio territorio
cutáneo que pierde sus conexiones con los planos profundos, unido al resto de la
piel por un pedículo.
- Scalp: idéntica a la anterior en cuero cabelludo.
- Heridas con pérdidas de sustancias: igual que las anteriores si unión pediculada

Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Págs. (10).

d) Según el agente o mecanismo de productor:


- Heridas punzantes agente agresor con punta afilada o cónica. Suelen ser circulares
y predomina la profundidad a la extensión
- Heridas incisas: agente agresor con bordes cortantes (cuchillas, navajas, bisturí…).
Bordes nítidos, regulares, sin desgarros.
- Heridas contusas: por impacto de objetos romos. Bordes irregulares, con aspecto
contuso (zonas necróticas, hemorragias intersticiales…).
- Heridas inciso-contusas.
- Heridas por arrancamiento o desgarro: herida contusa con mecanismo de tracción
y gran separación de sus bordes.
- Mordeduras: irregulares, contusas, en ocasiones, con desgarro; asocian grave
componente infeccioso sobre todo por anaerobios de la boca del agresor.
- Por arma de fuego.
- Por asta de toro.
- Heridas emponzoñadas: que contienen sustancias nocivas para la salud.
- Heridas por onda explosiva.

Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Págs. (10).

HERIDAS DE MANO

Las heridas de la mano pueden, eventualmente, acarrear la perdida de tejidos importantes y


requerir un injerto o, en los casos menos graves, una cicatrización dirigida con apósitos. En
presencia de heridas simples, aunque las paralelas a los pliegues de la piel solo pueden
ocasionas la formación de queloides en algunos casos, las perpendiculares a los pliegues de la
piel y las de las comisuras harán temer la aparición de retracciones, y en estos casos la
kinesioterapia desempeñara un importante papel. Yves, X. (2010). Vademécum de
kinesioterapia y de Reeducación Funcional. Págs. (116)

CONTUSIONES CERRADAS DEL DORSO DE LA MANO

Las contusiones cerradas del dorso de la mano pueden parecer triviales desde el punto de vista
clínico: mano tumefacta y dolorosa, en posición semiflexionada de defensa (salvo
metacarpofalángicas) con cierta impotencia funcional. Si el edema no se reabsorbe con rapidez
puede producirse una fijación de las deformaciones con retracción fibrosa y alteraciones de la
conducción nerviosa (mano intrínseca +). Yves, X. (2010). Vademécum de kinesioterapia y de
Reeducación Funcional. Págs. (116)

HERIDAS DE GUERRA

Se producen por la acción de los distintos elementos bélicos y pueden afectar tanto a militares
como a civiles. Se clasifican en:

Penetrantes

 Heridas producidas por proyectiles primarios de fusil. ametralladoras. Pistolas, etc.


 Producidas por fragmentos, esquirlas, o charnelas, producto de la detonación de
proyectiles de artillería, bombas aéreas, grandas de manos o minas terrestres.

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

En estas heridas la cantidad de energía transmitida al cuerpo es determinada en parte por la


masa y el tamaño del proyectil, pero principalmente por su velocidad. Silberman, F. & Varaona.
(2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Por eso los fusiles de asalto modernos poseen un pequeño calibre 5,546 mm y una velocidad
inicial que excede los 750 metros por segundo; lo mismo sucede con los obuses modernos, que
se desplazan a gran velocidad. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología.
Págs. (277-280).
Al penetrar en el cuerpo, los proyectiles liberan una gran cantidad de energía explosiva y crean
un área de cavitación que puede alcanzar hasta treinta veces el volumen del proyectil con
compresión de los tejidos. En muy corto tiempo (milisegundos) se crea en la herida un vacío
que aspira aire y toda clase de partículas extrañas, así como microorganismos sobre todo
anaerobios, tanto en el orificio de entrada como en el de salida; esto se conoce como
proyectiles secundarios. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs.
(277-280).

QUEMADURAS

 Térmicas producidas por el napalm, lanzallamas, o incendios convencionales.


 Químicas, provocadas por las granadas o las bombas de fosforo blanco, magnesio, y
gases vesicantes.

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Pueden lesionar tanto los tegumentos externos como las vías aéreas. Debe identificarse el
agente causal, pues los casos de napalm, aunque se consideran quemaduras térmicas sucede
como con las químicas producidas por el fosforo blanco que mantiene en actividad en contacto
con el oxígeno. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Debe realizarse una valoración de la superficie corporal lesionada, pues todos los pacientes con
mas de un 20% deben ser considerados como el grupo 2 del triage. Ha que tener en cuenta que
en las quemaduras térmicas mantendrán la acción de calor hasta una hora después de
controladas y en las químicas hasta tanto se eliminen todas las partículas. El tratamiento inicial
debe realizarse en la primera etapa. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y
Traumatología. Págs. (277-280).

LESIONES POR APLASTAMIENTO

Estas lesiones (crush syndrome) son producidas al derrumbarse edificios, puentes, arboles, al
quedar atrapados en vehículos o entre los escombros. Estos pacientes pueden presentar
equimosis localizados en ele lugar de la lesión, síntomas de shock, deformidades de los
miembros o aplastamientos de estos. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y
Traumatología. Págs. (277-280).

Estadísticamente se ha comprobado que en los últimos conflictos bélicos como los de Vietnam,
los Balcanes y Medio Oriente la localización en porcentaje de las lesiones correspondían a:

 Cabeza y cuello: 15 %
 Tórax: 7%
 Abdomen: 66%
 Extremidad superior: 18%
 Extremidad inferior: 36%
 Múltiples: 18%

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

TRATAMIENTO

En el tratamiento de estos heridos deben sugerirse las normas determinadas por una doctrina
única de tratamiento por etapas previamente establecida. Silberman, F. & Varaona. (2010).
Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).Se realiza:
PRIMERA ETAPA

 Triage o clasificación en tres grupos (del francés “triage”, término militar que significa
separar o clasificar).
 Los pue no necesitan tratamiento quirúrgico.
 Los que necesitan tratamiento quirúrgico de relativa poca duración y que tienen buen
pronóstico de supervivencia.
 Los que necesitan cirugía mas extensa o complicada, con pocas posibilidades de
supervivencia; no son necesariamente las mas urgentes y deben esperar a que se
realice el tratamiento a los clasificados en el segundo grupo.

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Al mismo tiempo se brindan los primeros auxilios médicos:

1. Garantizar la permeabilidad de la vía aérea mediante la intubación o traqueotomía.


2. Garantizar la respiración y taponar toda herida torácica o succionante y, si es necesario,
colocar un tubo torácico o aguja gruesa en el tórax.
3. Detener cualquier hemorragia superficial mediante pinzamiento y ligadura,
comprensión o torniquete, este último en casos extremos.
4. Garantizar una vía venosa, clasificando simultáneamente el grupo sanguíneo y el factor
Rh, aportando los volúmenes necesarios.
5. Antibioticoterapia, reactivación de vacuna y administración de antitoxina tetánica.
6. Inmovilización de fracturas de extremidades con los medios disponibles para su
traslado, vendaje de Velpeau para miembro superior, férulas metálicas o inflables,
férulas de Thomas, la extremidad sana, el fusil del combatiente, un pedazo de madera
una frazada, etc., para el miembro inferior debe evitarse la compresión vascular o
nerviosa.
7. Medidas para prevenir el shock: analgesias, restituir volúmenes, protegerlo del frio o
del calor, elevas las extremidades inferiores, etc.
8. Tratamiento de los quemados:
 Desnudar completamente; en las quemaduras térmicas irrigar; después realizar
exéresis de las vesículas y un lavado de por lo menos media hora, cubrir y
mantenerlas húmedas; en las químicas por fosforo blanco, hay que resecar todas
las partículas, pues esta se inflama al contacto con el oxígeno, por lo que es
imperativo cubrís adecuadamente u mantenerlas húmedas.
 Proveer un aporte adecuado de líquido, incluyendo coloides y cristaloides para
preservar la función renal por vía venosa (IV).
 Administrar por vía oral un aporte de solución de Haldane (un litro de agua, con 3 g
de sal de cocina, más 1,5 g de bicarbonato de sodio, con azúcar). Todo esto puede
sustituirse por un litro de agua con dos cucharas de azúcar, una cuchara de sal de
cocina, sales de rehidratación, leche, refrescos, todo en cantidades abundantes,
pues es importante mantener una buena diuresis.
 Si no hay lesión de las vías aéreas, alimentación oral.

La analgesia antes expuesta debe administrarse por vía EV y los antibióticos, de ser posible, por
vía oral.

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

SEGUNDA ETAPA
TODAS LAS HERIDAS DE GUERRA SE CONSIDERAN INFECTADAS.

Al realizar el tratamiento quirúrgico la mejor profilaxis de las infecciones es un amplio y


exhaustivo aseo quirúrgico, resecando todo cuerpo extraño, fragmentos óseos libres o tejidos
lesionados no viables. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-
280).

TODAS LAS HERIDAS DEBEN MANTENERSE ABIERTAS.

Siguiendo el principio de limpieza temprana y cierre diferido, solamente se cerrarán las de


cráneo-cerebrales, medula espinal, cara, cuello, cuero cabelludo, heridas succionantes de
tórax, peritoneo y articulares, en las cuales solamente se cerrará la capsula sinovial. Silberman,
F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Las fracturas y las lesiones articulares se inmovilizarán mediante la fijación externa, que es el
método más recomendado, o cuando este indicado, se procederá a la amputación de
extremidades, siempre abiertas. También se procederá a tratar quirúrgicamente las lesiones
abdominales, torácicas y vasculo-nerviosas. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y
Traumatología. Págs. (277-280).

Por lo tanto, el tratamiento cuantas veces sea necesario.

En todos estos pacientes, es importante mantener un adecuados cuantas veces sea necesario
hasta la realización de los procedimientos de cirugía reconstructiva en la tercera etapa.
Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

TERCERA ETAPA

Se realizarán los tratamientos definitivos de las fracturas, las quemaduras, los cierres de
muñones de amputación, las lesiones nerviosas la cirugía reconstructiva y la etapa final de
otras cirugías. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

LESIONES POR ONDAS EXPANSIVAS

Las ondas expansivas que resultan de la explosión de proyectiles de artillería y de bombas


aéreas o submarinas, provocan lesiones por el choque de estas ondas con el cuerpo. Según el
Comité Internacional de la Cruz Roja, muchos países de Asia, África y Latinoamérica continúan
afectados por minas antipersonales. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y
Traumatología. Págs. (277-280).

Por lo general son heridas graves, impregnadas con material extraño, sucias y muy
contaminadas. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

MINAS

Existen minas direccionales y minas antipersonales (accionadas por la presión del pie).
Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

TIPOS DE LESIONES POR EXPLOSION

Las lesiones más frecuentes son las del oído, pulmones, abdominales, y viscerales, con
frecuencia sin lesiones externas. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología.
Págs. (277-280).
 En las lesiones de oído, se produce la ruptura de tímpano con trastornos de la ruptura
del tímpano con trastornos de la audición o el equilibrio.
 A nivel del tórax, son comunes el daño a la pared torácica, la ruptura de alveolo, la
hemorragia intraalveolar con shock, la taquicardia con dolor torácico, la hemoptisis
espumosa, la disminución de los movimientos respiratorios, tos no productiva, y los
estertores húmedos bilaterales.
 A nivel de abdomen, el paciente refiere haber sentido una sensación parecida a una
patada en el abdomen y puede presentar melena, hematuria, sangrado rectal, dolor de
tipo cólico, parálisis de extremidades inferiores o anestesia de estas; se constata
borramiento de la matidez hepática, según la gravedad de la lesión si hay perforación
visceral.

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

CLASIFICACION DE LAS LESIONES

 Primarias: la onda explosiva produce muerte por daño en los pulmones, sistema
nervioso central (SNC), aparato cardiovascular y abdomen.
 Secundarias: producida por objetos energizados que actúan como proyectiles (1.800
m/s).
 Terciarias: cuando las víctimas son arrojadas contra el piso o cuando colapsa una
estructura.

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Las clasificaciones usadas en fracturas expuestas como las de Tscherne para lesiones abiertas o
cerradas y la de Gustilo-Anderson, pueden adecuarse a las lesiones por explosión. Silberman, F.
& Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

EVALUACION INICIAL

El examen debe conducir a evaluar:

 Tipos y grados de lesión.


 Profundas o superficiales
 Pequeñas heridas que pueden ocultar lesiones internas extensas.
 Lesiones en glúteos, muslos o periné que pueden asociarse a lesiones
intraabdominales.
 En heridas de la ingle, región poplítea o hematomas: descartar lesiones vasculares.
 Estricto seguimiento para detección prematura de síndrome compartimental.

Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

EXAMENES AUXILIARES

Son fundamentales las radiografías para evaluar daño óseo y el examen Doplper o arteriografía
para descartar daño vascular. Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología.
Págs. (277-280).

INDICACIONES DE AMPUTACION

En las lesiones muy graves, como politrauma y lesión vasculo-nerviosa, es importante el


criterio y la experiencia del cirujano. Por eso es útil emplear los scores: MESS u otros.
Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).
CIRUGIA RECONSTRUCTIVA

Objetivos: lograr reconstruir los miembros a la mayor longitud posible, con una buena cubierta
y sensibilidad, no dolorosos, y que permitan la carga y la deambulación. Silberman, F. &
Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

LESIONES ARTICULARES ABIERTAS

En lo que respecta a las lesiones articulares abiertas, se estudiaran las heridas articulares. Seco,
J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Heridas articulares

El estudio detallado de estas lesiones articulares requiere la revisión detenida de los siguientes
apartados. Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Concepto

Solución de continuidad que afecta a la piel, tejidos subyacentes y capsula articular, poniendo
en comunicación la articulación con el exterior. Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas
para fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Clasificación

Estas lesiones se pueden clasificar en tres niveles, atendiendo a su gravedad:

 Grado I: sólo afecta a las partes blandas.


 Grado II: gran afectación de las partes blandas, con leve afectación ósea y condral.
 Grado III: la herida articular se acompaña de importante daño en el hueso y el
cartílago y suele existir contaminación de la herida.

Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Mecanismo de producción

Las causas habituales de las heridas articulares son los accidentes de tráfico, accidentes de
trabajo y las heridas por arma de fuego. Su mecanismo de producción es la penetración, de
fuera a dentro, de un agente punzante. También puede producirlas una fractura o una luxación
por mecanismo de dentro a fuera. Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para
fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Diagnóstico

Se establece por el cuadro clínico y por el grado de lesión mediante la inspección detenida; en
ocasiones, bajo anestesia general de la herida. La exploración radiológica puede ser necesaria
en caso de sospecha de fractura o lesión condral. Muchas heridas articulares se producen en
ambientes sucios, y la contaminación de la herida por gérmenes es una complicación frecuente
y grave. Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Debe considerarse que toda herida articular, y particularmente en ambientes laborales, esta
potencialmente contaminada. Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para
fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Tratamiento
Es de especial importancia tratar la contaminación de la herida, o prevenirla si esta no se
hubiera producido. Por tanto, el tratamiento primario se basa en el lavado intenso y en aislar la
articulación del exterior mediante la colocación de alguna barrera esteril. Deben administrarse
antibióticos y profilaxis antitetánica. Posteriormente, se realiza la regulación de los bordes de la
herida, eliminando los tejidos desvitalizados (Friedrich), la limpieza exhaustiva de la
articulación, el tratamiento de las lesiones concomitantes y la sutura por planos. Es preciso
colocar después una inmovilización. Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para
fisioterapeutas. Págs. (93-94).

CICATRIZACION NORMAL DE LA HERIDA

Cuando se ha producido la lesión, cualquiera que sea el mecanismo, comienza la cicatrización


normal de la herida a menos que haya interferencias por infección, desvitalización de los
tejidos, técnica de reparación inadecuada o circunstancias subyacentes como diabetes o
medicación inhibidora de la cicatrización. Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para
fisioterapeutas. Págs. (93-94).

Respuesta inmediata a la lesión: hemostasia

 Fase inflamatoria
 Epitelización
 Neurovascularización
 Síntesis de colágeno
 Contracción y remodelación de la herida
 Tratamiento y revisión de la cicatriz

Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para fisioterapeutas. Págs. (93-94)

TIPOS DE CICTRIZACION DE LA HERIDA

Por motivos clínicos, la cicatrización de la herida se caracteriza a menudo en tres tipos de cierre
o intenciones de cierre primario, secundario y terciario. Según el tiempo transcurrido desde la
lesión, grado de contaminación y de desvitalización tisular, esta clasificación dirige la elección
del método de cierre. Trott, T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y sutura de urgencia. Págs.
(19,21).

CIERRE PRIMARIO (PRIMERA INTENSIÓN)

El cierre primario solo es aconsejable en los cortes relativamente limpios con mínima
contaminación y mínima perdida o desvitalización tisular. Estas heridas están causadas con mas
frecuencia por fuerzas de corte. Pueden repararse con suturas, cintas adhesivas, grapas. La
reparación de las heridas es optima cuando se lleva a cabo en el plazo de 6 horas a 8 horas
desde la lesión. Este periodo puede varias de 6 a 24 horas según la región corporal, grado de
contaminación tisular. El riesgo de infección en la mano o en el pie aumenta significativamente
después de 4 a 6 horas y cerrar cortes faciales no complicados hasta 24 a 36 horas después de
la lesión. Trott, T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y sutura de urgencia. Págs. (19,21).

CIERRE SECUNDARIO (SEGUNDA INTENSIÓN)


No se cierran con suturas y se permite su cicatrización gradual por granulación y finalmente
reepitelización. Estas heridas presentan una respuesta inflamatoria pronunciada y son
propensas a una contracción significativa de la herida con el tiempo. Trott, T. (2007). Heridas y
cortes: tratamiento y sutura de urgencia. Págs. (19,21).

CIERRE TERCIARIO (CIERRE PRIMARIO DIFERIDO)

Se trata de heridas muy contaminadas para un cierre primario, pero que no presentan una
pérdida o desvitalización tisular relevante. Las heridas de este tipo suelen ser antiguas, con
contaminación excesiva por tierra, heces, saliva o secreciones vaginales, causadas por
mordedura animal o humana o cono consecuencia de proyectiles de alta velocidad como balas.
Trott, T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y sutura de urgencia. Págs. (19,21).

CICATRICES

La cicatriz es la secuela de una lesión severa de la dermis y queda después de su curación. Yves
Xhardez (2010) Vademécum de kinesioterapia y de Reeducación Funcional. Págs. (764).

Es el resultado de fenómenos fisiológicos de reparación (reunión de partes divididas o


remplazo de pérdidas de sustancia) y está constituida por un tejido conectivo blanquecino
fibroso y denso. Yves Xhardez (2010) Vademécum de kinesioterapia y de Reeducación
Funcional. Págs. (764).

Se distingue de los tejidos vecinos por:

 Su aspecto: hipertrófico y retráctil;


 Su coloración: zonas de hiperpigmentaciones pardas o de hipopigmentaciones, zona
roja que puede cambiar de color (por efecto del frio, de cambios circulatorios);
 El espesor del tegumento: que puede llegar hasta verdaderas deformaciones

Yves Xhardez (2010) Vademécum de kinesioterapia y de Reeducación Funcional. Págs. (764).

La cicatriz accidental pasa por varios estados evolutivos:

 Fase congestiva de elaboración fibroblástica (alrededor de 6 semanas)


 Fase de flexibilización con disociación del colágeno sobrante (6ta semana al 3er mes).
 Fase madura: la cicatriz experimenta una involución del metabolismo congestivo
reconstructivo y una evolución morfológica ante la situación de la huella cutánea
(hasta el 12vo mes). No obstante, una cicatriz no es verdaderamente estable antes de
transcurridos dos años.

Yves Xhardez (2010) Vademécum de kinesioterapia y de Reeducación Funcional. Págs. (764).

S-ar putea să vă placă și