Sunteți pe pagina 1din 17

INDICE

1. RESUMEN ............................................................................................................................................. 2
2. INTRODUCCION .................................................................................................................................... 3
3. PARTE TEORICA .................................................................................................................................... 4
3.1. ADSORCION ................................................................................................................................. 4
3.1.1. CINETICA DE ADSORCION ....................................................................................................... 4
3.1.2. ECUACIÓN DE LANGMUIR ...................................................................................................... 5
3.1.3. ECUACIÓN DE FREUNDLICH .................................................................................................... 6
3.2. DESORCIÓN ................................................................................................................................. 6
4. DETALLES EXPERIMENTALES .................................................................................................................. 7
4.1. MATERIALES ................................................................................................................................ 7
4.2. REACTIVOS .................................................................................................................................. 7
4.3. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 8
4.3.1. ADSORCION FISICA: ACIDO ACETICO SOBRE CARBON ACTIVADO .......................................... 8
4.3.2. ADSORCION QUIMICA: PURIFICACION DE ACEITES CON TIERRAS ACTIVAS ........................... 8
5. TABULACION DE DATOS ...................................................................................................................... 9
5.1. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES ........................................................................................... 9
5.2. TABLA DE DATOS TEORICOS...................................................................................................... 10
5.3. TABLA DE CALCULOS ................................................................................................................. 11
6. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................................................. 13
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 14
8. ANEXO ................................................................................................................................................ 15
8.1. CUESTIONARIO .......................................................................................................................... 15
8.2. GRAFICOS .................................................................................................................................. 16
8.2.1. EXCEL .................................................................................................................................... 16
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 17
UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

1. RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se trató de la variación de la adsorción física y química, la


cual tuvo como objetivo determinar la adsorción de un soluto sobre la superficie de un
sólido poroso, a las condiciones de que se llevó a cabo la práctica a una presión de 756
mmHg, a una temperatura de 22 °C y a una humedad relativa del 92 %.

Primero se desarrolló la adsorción física, en el cual se prepararon soluciones a diferentes


concentraciones del ácido acético, midiendo las concentraciones corregidas; una vez
realizado esto, se pasó a agregar carbón activado a cada solución diferente, luego se
procedió a la agitación constante por media hora de todas las soluciones, se esperó horas
para que se siente el carbón activado para luego poder filtrar y extraer 10 ml de solución
y valorar las muestras en el punto de equilibrio. Con los cálculos respectivos de sus
concentraciones obtenemos valores n y K con un porcentaje de error de 10,99% y 47,5%
respectivamente, llegando a la conclusión que hubo varios errores en el momento de
realizar la experiencia.

La segunda parte se realizó la adsorción química el cual fue llevar 4 muestras de aceite
sin tratar a temperaturas de 60, 70, 80 y 90°C, teniendo una muestra patrón, una vez
llegada a su respectiva temperatura se pasó agregar una porción pesada de tierra activada
respectivamente, y luego de su agitación se pasó a filtrar a una temperatura constante, se
observa que mientras se fue elevando la temperatura, más decolorada se encontraba cada
aceite, para esto se midió la altura de cada una en su respectiva temperatura de trabajo
respecto a la muestra patrón, y con los cálculos respectivos, se corroboró que conforme
va en aumento la temperatura la concentración y el color van disminuyendo. Concluyendo
que la tierra activa tuvo un rol importante ya que ayudó en la decoloración del aceite.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 2


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

2. INTRODUCCION

El fenómeno de adsorción es el proceso por el cual átomos o moléculas de una sustancia


que se encuentra en determinada fase, son retenidos en la superficie de otra sustancia, que
se encuentra en otra fase. Como resultado de este proceso, se forma una capa de líquido o
gas en la superficie de una sustancia sólida o líquida.

La adsorción constituye uno de los procesos más utilizados dentro de los sistemas de
tratamiento terciario de las aguas residuales. Se emplea, fundamentalmente, para
retener contaminantes de naturaleza orgánica, presentes, en general, en concentraciones
bajas, lo que dificulta su eliminación por otros procedimientos. Cabe citar la eliminación
de compuestos fenólicos, hidrocarburos aromáticos nitrados, derivados clorados,
sustancias coloreadas, así como otras que comunican olor y sabor a las aguas. La
operación es menos efectiva para sustancias de pequeño tamaño molecular y estructura
sencilla, que suelen ser fácilmente biodegradables y, por ello, susceptibles de tratamiento
biológico.

El tratamiento de aguas es vital, en estos tiempos donde la contaminación de los cuerpos


de agua produce muchas enfermedades, que atacan a la población más desprotegida, es
por esto que se estudian procesos de tratamiento de aguas para lograr el objetivo
de agua potable para el consumo humano.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 3


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

3. PARTE TEORICA

3.1. ADSORCION

Muchos de los procesos industriales que tienen lugar actualmente utilizan catalizadores
sólidos. En alguna de sus etapas aparece la aproximación de moléculas en fase gas a la
superficie del catalizador sólido, interaccionan y se facilita la reacción química. El
proceso puede tener varias etapas:

 Difusión de reactivos a la superficie activa


 Adsorción de uno o más reactivos en la superficie
 Reacción superficial
 Desorción de los productos
 Difusión de los productos
Todas estas etapas pueden limitar la velocidad de la reacción. Un punto a tener en cuenta
es que el proceso de adsorción tiene un proceso contrario de desorción que marcará en
gran medida la actividad de catalizador.

Enlace superficie-molécula

Las moléculas pueden enlazarse de dos formas a una superficie:

 Adsorción física o fisisorción


 Adsorción química o quimisorción
La adsorción física consiste en un enlace débil originado por fuerzas de Van der Waals,
y en principio no hay una redistribución de carga en la molécula/átomo y la superficie.
La adsorción química implica un cambio sustancial en la densidad electrónica entre
substrato y adsorbato. La naturaleza del enlace puede ser intermedia entre iónico y
covalente.

3.1.1. CINETICA DE ADSORCION

La velocidad de adsorción de una molécula sobre una superficie tiene la misma forma
que cualquier proceso químico o cinética de una reacción elemental:

𝑉𝑎𝑑𝑠 = 𝑘𝐶𝑥

Donde:

X es el orden cinético, k la constante de velocidad y C la concentración de gas. La misma


ecuación puede escribirse en función de la presión del gas, de forma que quedaría:

𝑉𝑎𝑑𝑠 = 𝑘 ′ 𝑃𝑥

Si la constante k se expresa por la ecuación de Arrhenius, queda:

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 4


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

−𝐸𝑎
𝑉𝑎𝑑𝑠 = 𝐴𝐶𝑥 exp⁡( )
𝑅𝑇
Donde:

⁡𝑬𝒂 es la energía la activación para la adsorción y A, el factor pre-exponencial.

No obstante, hay que tener en cuenta que si la adsorción es la etapa lenta del proceso no
se obtendrán buenos resultados en la catálisis.

La reacción química suele ser la etapa determinante de la velocidad. También hay que
considerar la desorción, ya que si es un paso lento se acumulará producto en la superficie
del catalizador y la reacción no progresará.

3.1.2. ECUACIÓN DE LANGMUIR

La ecuación de Langmuir o isoterma de Langmuir o ecuación de adsorción de


Langmuir relaciona la adsorción de moléculas en una superficie sólida con la presión de
gas o concentración de un medio que se encuentre encima de la superficie sólida a una
temperatura constante.

La ecuación fue determinada por Irving Langmuir por concentraciones teóricas en 1916.
Es una ecuación mucho más exacta para las isotermas de adsorción.

Cuando principia la adsorción, cada molécula que colisiona con la superficie puede
condensarse en ella, pero al proseguir esta acción, cabe esperar que resulten adsorbidas
aquellas moléculas que inciden en alguna parte de la superficie no cubierta todavía, pero
además una molécula es capaz de liberarse por la agitación térmica escapándose hacia el
gas.

Cuando las velocidades de condensación y de liberación se hacen iguales entonces se


establece el equilibrio.

La expresión de la ecuación es la siguiente:

Donde:

θ es la fracción de cobertura de la superficie, P es la presión del gas o su concentración,


y alpha es una constante, la constante de adsorción de Langmuir, que es mayor cuanto
mayor sea la energía de ligadura de la adsorción y cuanto menor sea la temperatura.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 5


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

3.1.3. ECUACIÓN DE FREUNDLICH


Este tipo de ecuación empírica tiene la forma siguiente:
𝑥
= 𝐾𝐶 𝑛
𝑚

Donde:

𝑥
es la masa adsorbida por unidad de masa o de área de adsorbente.
𝑚

C es la concentración de equilibrio de la solución.

K, n son las constantes empíricas que dependen del adsorbato, del adsorbente, de la
temperatura y del solvente.

3.2. DESORCIÓN

Si una especie adsorbida se mantiene a baja temperatura, permanece en este estado, pero
si la temperatura aumenta puede ocurrir lo siguiente:

 La especie se descompone
 La especie reacciona con otras especies
La cinética de desorción sigue la ecuación:

𝑉𝑎𝑑𝑠 = 𝑘𝑁𝑥

Donde:

X es el orden, k la constante y N la concentración de especies adsorbidas. En forma de


ecuación de Arrhenius, la constante k quedará:

−𝐸𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑘𝑎𝑑𝑠 = 𝐴𝑒𝑥𝑝 ( )
𝑅𝑇
Donde:

𝐸𝑎𝑑𝑒𝑠 da la energía de activación para el proceso de desorción.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 6


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

4. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1. MATERIALES

 Sheyquer
 5 fiolas de 100 mL (Fortuna & W. Germany, ±0.10mL)
 1 fiola de 500 mL (Fortuna)
 2 baguetas.
 3 Pipetas volumétricas de 10 mL (Germany, ±0.02mL).
 3 Pipetas volumétricas de 20 mL (Germany, ±0.03mL).
 6 Pipetas volumétricas de 50 mL (Germany, ±0.05mL).
 1 Probeta (Pyrex)
 6 Embudos de vástago largo.
 2 matraz Erlenmeyer de 125 mL (Normax, Pirex y Germany),
 2 matraz Erlenmeyer de 100 mL (Pyrex)
 1 pipeta graduada de 10 mL (Germany, ±0.02mL).
 1 Bureta de 50 mL (Hirschmann E.M.).
 Propipeta
 5 tubos de base plana
 6 matraz Erlenmeyer de 125 mL con tapón.
 4 Vasos de precipitado de 100 mL (Pirex & Germany)
 1 vaso de precipitado de 250 mL (Pirex).
 4 baguetas.
 .4 embudos de vástago corto.
 Porta embudos.
 Termómetros.

4.2. REACTIVOS
 Ácido Acético QP.
 Hidróxido de Sodio.
 Carbon activado
 Tierra activo
 Indicador fenolftaleina.
 Aceite neutralizado.
 Biftalato de Potasio

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 7


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

4.3. PROCEDIMIENTO

4.3.1. ADSORCION FISICA: ACIDO ACETICO SOBRE CARBON ACTIVADO


• Se lavó y secó en la estufa todos los materiales de vidrios
• Se preparó 0.5 L de HAc 0.15N, y
a partir de esta solución se preparó
100mL de soluciones 0.12, 0.09,
0,06, 0.03 y 0.015 N.
• Luego se pesó 6 porciones de
carbón activado
aproximadamente =0,5g de este.
• Se colocó el carbón activado
pesado en un matraz
respectivamente con ácido acético de las diferentes concentraciones, cerrados
respectivamente con sus corchos.
• Luego se pasó a un sheyquer donde se dejó agitar por 30 minutos.
• Después de la agitación, se esperó que repose horas para luego observar su
• Luego se filtró los 10 mL de cada uno de los matraces.
• Se valoró la filtracion con hidroxido de sodio ya estandarizado con biftalato de
potasio con anterioridad. Se anotó los volumen de hidroxido de sodio gastado.

4.3.2. ADSORCION QUIMICA: PURIFICACION DE ACEITES CON TIERRAS ACTIVAS


• Se Lavó y secó 4 vasos de 250 mL.
• Se midió con probeta seca 20 mL de aceite neutralizado y verter en cada vaso.
• Caliente el aceite hasta la temperatura a trabajar, primero se hizo a 80 ºC y luego
se agregó 0,2 g de tierra activada.
• Se mezcló y agito por espacio de 5 minutos manteniendo la temperatura
constante, luego se pasó a filtrar en caliente utilizando un papel filtro y un embudo
de vástago corto.
• Se repitió el mismo procedimiento para las muestras de 50, 60 y 70 ºC.
• En un tubo se tomó 2 cm de muestra sin tratar (muestra patrón), y en otro tubo la
muestra filtrada a las temperaturas mencionadas, y se envolvió la parte inferior de
ambos tubos con papel blanco, y se agregó el aceite tratado correspondiente hasta
que en la parte superior se observó la misma coloración de ambos tubos.
• Se midió la altura exacta de los aceites de ambos tubos.
• Se repitió el mismo procedimiento para todas las temperaturas tratadas.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 8


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

5. TABULACION DE DATOS

5.1. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

 TABLA Nº1: CONDICIONES EXPERIMENTALES DEL LABORATORIO.

P (mmHg) T (ºC) %HR


756 22 92%

 TABLA Nº2: ESTANDARIZACION – NORMALIDAD DE LA SOLUCION


DE NaOH.
𝑾𝑩𝒊𝒇𝒕𝒂𝒍𝒂𝒕𝒐⁡𝒅𝒆⁡𝒑𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐 (𝒑𝒆𝒔𝒂𝒅𝒐) 0,1157 g

𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝒕𝒊𝒕𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐) 6,6 mL

𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯⁡𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒋𝒊𝒅𝒐 0,0858 N

 TABLA Nº3: CONCENTRACION INICIAL DEL ÁCIDO ACÉTICO 0.15, 0.12,


0.09, 0.06, 0.03, 0.015N SIN CARBÓN ACTIVADO.

Normalidad
V gastado N corregida del
Matraz V HAc. (mL)
NaOH (mL) HAc. (C0)
aprox.

1 0.15 2 3,5 0.15015

2 0.12 2 2,8 0.12012

3 0.09 2 2,2 0.09438

4 0.06 2 1,4 0.06006

5 0.03 2 0,8 0,03432

6 0.015 2 0,35 0.015015

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 9


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

 TABLA Nº4: CONCENTRACION EQUIVALENTE DEL ÁCIDO ACÉTICO 0.15,


0.12, 0.09, 0.06, 0.03, 0.015N CON CARBÓN ACTIVADO, FILTRADO
POSTERIORMENTE.

W carbón V HAc. V gastado N corregida del


Matraz
activado (g) (mL) NaOH (mL) HAc. (Ceq)

1 0.5015 10 16.25 0.1394

2 0.5030 10 13.50 0.01158

3 0.5002 10 10.55 0.0905

4 0.5009 10 6.55 0.0562

5 0.5004 10 3.05 0.0262

6 0.5006 10 1.55 0.0133

 TABLA Nº5: PURIFICACION DE ACEITES CON TIERRAS ACTIVAS

Temperatura Altura
Tubo N°
(°C) (cm)
1 50 1.2
2 60 2.1
3 70 3.3
4 80 4.1

5.2. TABLA DE DATOS TEORICOS

 TABLA Nº6: VALORES DE CONSTANTE DE ADSORBENTE Y


ADSORBATO.

Constantes Valor teórico

(*)
N 2.32
(*)
K 0.160
(*) VALORES OBTENIDOS DEL LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 10


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

5.3. TABLA DE CALCULOS

 TABLA Nº7: ADSORCIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO SOBRE EL CARBÓN


ACTIVADO Y PARA LA GRÁFICA N° 1 (X/M VS C)

m carbón
Matraz C0 (N) Ceq (N) X (g) x/m
activado (g)

1 0.15015 0.1394 0.0323 0.5013 0.0644

2 0.12012 0.01158 0.0130 0.5022 0.0258

3 0.09438 0.0905 0.01165 0.5018 0.0233

4 0.06006 0.0562 0.01158 0.5019 0.0231

5 0,03432 0.0262 0.02438 0.5012 0.0487

6 0.015015 0.0133 0.00515 0.5006 0.0103

 TABLA Nº8: RESULTADOS DE LOG(X/M) Y LOG (CEQ) PARA LA GRÁFICA


N° 2.

Matraz Log(x/m) Log(Ceq)

1 -1.19 -0.86

2 -1.59 -0.94

3 -1.63 -1.04

4 -1.64 -1.25

5 -1.31 -1.58

6 -1.99 -1.88

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 11


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

 TABLA Nº9: ADSORCION QUIMICA. Gráfica n°3

Concentración de
Temperatura Altura Altura
Tubo N° materia
(°C) (cm) patrón (cm)
coloreada C1
1 50 1.2 0.83
2 60 2.1 0.48
1.0
3 50 3.3 0.30
4 80 4.1 0.24

 TABLA Nº10: RESULTADOS Y PORCENTAJES DE ERROR

𝐒𝐎𝐋𝐔𝐂𝐈𝐎𝐍 𝑻𝑬𝑶𝑹𝑰𝑪𝑶 𝑬𝑿𝑷𝑬𝑹𝑰𝑴𝑬𝑵𝑻𝑨𝑳 %⁡𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓

K 0,160 0,084 47,5%

N 0,432 0,3845 10,99%

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 12


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

6. DISCUSION DE RESULTADOS

En la adsorción física se observó en la gráfica N° 1 una tendencia exponencial, por esta


razón se pasó a linealizar la gráfica, por esto en la gráfica Nº2 de log(x/m) vs log C,
observamos que los puntos se encuentran parcialmente lineal, razón por la cual el
porcentaje de error es alto, una razón que se puede deducir que en el procedimiento antes
de realizar la practica el carbón activado se habría depositado en las paredes del matraz
debido a una agitación fuerte o una inadecuada manipulación del agregado, una de otras
razones pudo deberse a una valoración no exacta de la concentración inicial o del
equilibrio, cuando se preparó las diluciones o después de realizar la filtración
correspondiente de las soluciones con carbón activado.

En la gráfica Nº3 la adsorción química se observó que a mayor temperatura, tuvo una
tendencia a la decoloración del aceite, en presencia de tierra activada, esta tierra presenta
afinidad en la muestra donde la presencia de fuerzas químicas de interacción entre el
adsorbente y el adsórbalo evidencian la decoloración; en esta experiencia si se cumplió
con lo esperado, a mayor temperatura, la decoloración será mayor, y su concentración
menor.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 13


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La adsorción física será mayor cuando la concentración de soluto es mayor.


• La magnitud de la adsorción depende, en gran parte, de la naturaleza especifica
del sólido y de las moléculas que están siendo adsorbidas y es una función de la
presión o de la concentración y de la temperatura.
• En la adsorción química, el aumento de la temperatura permite una mayor
adsorción por parte de la tierra activada hacia el aceite neutralizado, permitiendo
la decoloración del aceite.
• A medida que va aumentando la temperatura del aceite, la concentración de la
materia coloreada va disminuyendo en el aceite y es más notoria la decoloración
del aceite a medida que la temperatura se eleva.
• La tierra activada remueve los colores indeseados y otras impurezas como los
jabones, los fosfolípidos, las oxidaciones producidas por los metales, mejorando
el aspecto.
• El carbón activado una doble función, además de remover en parte los colores
indeseados, es capaz de absorber los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos.

RECOMENDACIONES:

• Antes de determinar las concentraciones filtradas, es importante desechar los


primeros 10mL, ya que estos pasan empobrecidos en ácido debido a la adsorción
del papel filtro.
• Es necesario que los tubos en los que se coloque el aceite se encuentren fuera de
agua, la más mínima cantidad de agua, esta reduciría sensiblemente la acción
decolorante de la tierra activada.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 14


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

8. ANEXO

8.1. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es más confiable la isoterma de adsorción de Langmuir, a altas


presiones de gas, para la adsorción química que para la adsorción física?

En la adsorción física esta aumentará si se aumenta la presión parcial del gas y


para la adsorción química la presión del gas no tiene por lo general el efecto
relatado que para la adsorción física, más que hasta cierto límite que corresponde
a la saturación a la película monomolecular.

2. Describa y proponga un método experimental para un sistema homólogo que


aplique los objetivos de la práctica.

3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica de los últimos 5


años en referencia al estudio realizado.
COMENTARIO:

Las valoraciones potenciométricas a base de EPR son un método bien establecido para la
determinación de los potenciales de reducción de cofactores en las proteínas grandes y
complejos con estado de al menos un EPR-activo. Sin embargo, tales titulaciones
requieren grandes cantidades de proteína. Aquí, se presenta un nuevo método que requiere
un orden de magnitud menos proteínas que los métodos descritos anteriormente, y que
proporciona muestras EPR adecuados para mediciones en ambas frecuencias de
microondas Qband X e. Este método se demuestrara mediante la determinación del
potencial de reducción de la terminal [4Fe-4S] cluster (N2) en el relé de transferencia de
electrones intramolecular en I. complejo respiratorio de mamíferos El valor determinado
por nuestro método, es preciso, reproducible y consistentes con los valores reportados
previamente. Este método de titulación potenciométrica de pequeño volumen facilitará
investigaciones detalladas de los centros de EPR active en proteínas no abundantes y
refractarios que sólo se pueden preparar en pequeñas cantidades.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 15


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

8.2. GRAFICOS

8.2.1. EXCEL

0,065
0,06
0,055 𝐶𝑒𝑞⁡𝑣𝑠⁡𝑥/𝑚
0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,11 0,12 0,13 0,14

2,2
2 𝐿𝑜𝑔(𝐶𝑒𝑞)⁡𝑣𝑠⁡𝐿𝑜𝑔(𝑥/𝑚)
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 16


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

0,9 𝐶⁡𝑣𝑠⁡𝑇º
0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

9. BIBLIOGRAFÍA

Libros:

 Maron Samuel H-Prutton Carl. Fundamentos de la Fisicoquímica. Editorial Limusa,


México 1996. Páginas 825-833
 Farrington Daniels -Robert A. Alberty. Físico Química. 4º Edición, Compañía Editorial
Continental S.A. Páginas 370 - 377
 Atkins. Fisicoquímica. 3 era Edición, Addison Wesley. Páginas 900-913.

Página Web:

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/adsorcion
Revisado: 22 de Octubre del 2016
file:///C:/Users/Julio%20Nu%C3%B1ez/Desktop/rtq10115-downloaded-with-
1stBrowser.pdf
Revisado: 22 Octubre del 2016
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/23131/Capitulo4.pdf
Revisado: 22 Octubre del 2016

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA AII – ADSORCION 17

S-ar putea să vă placă și