Sunteți pe pagina 1din 32

DERECHO PROCESAL CIVIL I

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
7 SEMANA ........................................................................................................................................... 4
5. DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO ............................................................................................... 4
5.1 ACTITUD NEGATIVA O ACTIVA DEL DEMANDADO FRENTE A LAS DEMANDAS ............................ 4
5.1.1 ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICOS 5.1.2.1 ACTITUD NEGATIVA DE REVELDIA ........................ 7
5.1.2.2 ACTITUD PASIVA ..................................................................................................................... 9
5.1.2.3 ALLANAMIENTO ...................................................................................................................... 9
8VA SEMANA ....................................................................................................................................... 9
5.1.3 ACTITUDES ACTIVAS: .................................................................................................................. 9
5.1.3.1 PLATEAMIENTO DE LAS EXPCIONES PREVIAS ......................................................................... 9
5.1.3.2 DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO, INTERPOSICION DE EXCEPCIONES PERENTORIAS ...... 11
5.1.3.3 CONTESTACION A A LA DEMANDA Y RECONVENCION ......................................................... 12
6.1 TRASFORMACION DE LOS PROCESOS ......................................................................................... 13
6.2 ACUMULACION DE PROCESOSO ................................................................................................. 13
6.3 INTERRUPCION Y SUSPENSION DE LA RELACION PROCESAL ...................................................... 14
9NA SEMANA..................................................................................................................................... 15
7. PRUEBA.......................................................................................................................................... 15
7.1 TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA ................................................................................................ 15
7.2 CONCEPTO GENERAL PRUEBA .................................................................................................... 16
7.4 OBJETO PRUEBA .......................................................................................................................... 16
7.5 ORGANO DE LA PRUEBA.............................................................................................................. 17
7.6 VALORACION ............................................................................................................................... 17
7.7 PROCEDIMIENTO PROBATORIO .................................................................................................. 17
10 SEMANA ....................................................................................................................................... 18
8 LOS MEDIOS DE LA PRUEBA PARTICULAR ...................................................................................... 18
8.1 DECLARACION DE LAS PARTES .................................................................................................... 18
8.1.1CONCEPTO................................................................................................................................. 19

Página 1
DERECHO PROCESAL CIVIL I

11VA. SEMANA .................................................................................................................................. 25


8.4 RECONOCIMINETO JUDICIAL ....................................................................................................... 25
8.4.1 GENERALIDAES ......................................................................................................................... 25
8.4.2. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 31
ANEXO

CUESTIONARIO

ORDINARIO DE DIVORSIO

Página 2
DERECHO PROCESAL CIVIL I

INTRODUCCION

El proceso civil guatemalteco, actualmente está predominantemente fundamentado con las


bases del principio dispositivo material, por ello se le conceden las mayores facultades a las
partes, de esa cuenta las reglas que deben respetarse son; que el juez no pueda por sí mismo
iniciar de oficio un proceso, tampoco pueda tener en cuenta hechos que no hayan sido
alegados por las partes, ni tener por incorporados a procesos medios de prueba que no hayan
sido aportados por las partes cumpliendo con todas las formalidades de la ley, es decir de
conformidad con las reglas de bilateralidad y la contradicción, debe tener por ciertos los
hechos en que las partes estuvieron de acuerdo, finalmente la sentencia debe ser dictada de
conformidad con lo alegado y probado, y el juez no puede condenar a más, ni a otra cosa que
no haya sido la solicitada, atendiendo al principio procesal de congruencia.

Página 3
DERECHO PROCESAL CIVIL I

7 SEMANA

5. DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO

5.1 ACTITUD NEGATIVA O ACTIVA DEL DEMANDADO FRENTE A LAS


DEMANDAS

El ordenamiento jurídico Guatemalteco, específicamente el decreto Ley 107 Código Procesal


Civil y Mercantil, en el libro segundo, titulo Primero, Capitulo cuarto, bajo el titulo
ACTITUD DEL DEMANDADO. Mismo que se inicia por medio de la demanda, que será el
acto constitutivo de la relación procesal o que su existencia sea la que da vida a dicha relación
procesal. Existe alguna discrepancia en doctrina en determinar cuando surge dicha relación.
Para unos autores, existe desde que se presenta. Esto es, desde el instante en que el tribunal
conoce de ella o la admite para su trámite Para otros autores, existe en el momento en que
es comunicada a la otra parte. Se considera que es la correcta porque, si el proceso es relación
y esencia, de esta relación consecuentemente es su trilateralidad, misma que no podrá
constituirse sin la concurrencia de los sujetos entre quienes se desenvuelve los cuales son:
JUEZ, DEMANDANTE O ACTOR Y DEMANDADO. El primer acto que provoca una
demanda presentada en forma legal, es el emplazamiento del demandado. Entendiéndose por
emplazamiento, en dar o fijar plazo para que dentro del proceso, comparezca el demandado
oponiendo defensas que a sus intereses convengan o manifestando su conformidad con la
demanda. Para que el emplazamiento produzca sus efectos, debe ser notificada con los
requisitos esenciales de la notificación. Según el Código Procesal Civil y Mercantil en su
articulo 66, siendo la notificación de la demanda en forma personal la que comienza a surtir
efectos desde el momento en que se notifica al demandado y como consecuencia procesal del
emplazamiento por efecto propio del Articulo 112 del referido código. En conclusión
presentada la demanda conforme lo s requisitos legales, el juez deberá conceder a la parte
demandad, conforme el principio del debido proceso, un tiempo para que se pronuncie frente
a la acción del actor. A este tiempo se le denomina emplazamiento el cual señala la ley en el

Página 4
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil, debe ser de nueve días hábiles, para la
cual el demandado debe tomar una actitud frente a la acción del actor, ya que de no hacerlo
caería en la actitud de rebeldía.

Las actitudes del demandado que regula el código procesal civil y mercantil son 6:

1 Rebeldía del demandado.


2 Allanamiento.
3 Excepciones previas.
4 Contestación de la demanda.
5 Reconvención
6 Contestación de la demanda con excepción perentoria.

REVELDIA DEL DEMANDADO

Es aquella situación en la que se encuentra el demandado que no comparece a derecho, o no


contesta la demanda en los tiempos fijados por la ley, habiendo sido debidamente citado, para
ejercer su defensa, allanarse a la demanda o reconvenir; o abandone el juicio posteriormente.

ALLANAMIENTO

Es acto por medio del cual la parte demandada manifiesta su conformidad con lo que pide el
actor y también es el reconocimiento o sometimiento al demandado de la pretensión de actor
contenidas en la demanda. Para que el allanamiento produzca sus efectos debe ser total si es
sólo de una parte únicamente reduce el objeto de la litis.

Solo puede producirse al tiempo que se contesta la demanda o dentro del espacio que media
entre el emplazamiento y la contestación de la demanda. Allanarse es aceptar, someterse o
reconocer las pretensiones del actor en cualquier otro de los casos será un desistimiento, una
confesión una renuncia, pero no un allanamiento.

Si el demandado se allana según el ART. 115 CPCYM el Juez fallará sin más trámite previa
ratificación.

Página 5
DERECHO PROCESAL CIVIL I

El allanamiento es el reconocimiento del derecho pretendido no de los hechos imputados por


que si fuese así obligaría al Juez a apreciarlos y apoyarse en ellos para dictar su fallo.

se puede confundir con la Confesión pero allanarse es conformarse con la pretensión del
adversario esta conformidad no se extiende a los Fundamentos de Derechos invocados por el
demandante por otro lado confesar es admitir e afirmar la verdad sobre los hechos
controvertidos, el allanamiento es espontáneo y exclusivo del demandado tiene una sola
oportunidad procesal para manifestarse (la contestación de la demanda) y no es un medio de
prueba y debe ser siempre expreso, la confesión por otro lado es provocada y puede provenir
de ambas partes es un medio de prueba que se puede producir antes o en cualquier estado del
proceso.

El allanamiento tampoco es una transacción ni una conciliación aquel es unilateral puro e


incondicionado la transacción y la conciliación devienen de un convenio.

EXCEPCIONES

La excepción es, un derecho de impugnación, el derecho de impugnar el derecho de acción.


Como excepción, su eficacia de anulación está limitada a la acción. El objete de la excepción
es la desestimación de la demanda del actor, no la condena del mismo. (Ver sección número
16 del presente temario.)

CONTESTACION A LA DEMANDA

La actividad inicial del demandado con motivo del emplazamiento se desenvuelve en dos
fases: la primera, mira a la constitución válida del proceso; la segunda, a los fundamentos
sustantivos de la acción. En la primera se responde a la demanda haciendo uso de las
excepciones previas, al contestar la demanda expresa el Artículo 118 del Código Procesal
Civil y Mercantil, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se
pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia. El escrito de
contestación esta sujeto a los mismos requisitos de forma y fondo que la demanda y las
previene aquel Artículo: La contestación de la demanda… reza… deberá llenar los mismos
requisitos del escrito de la demanda. Si hubiere de acompañarse documentos será aplicable
lo dispuesto en los Artículos 107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil. Pero sería más

Página 6
DERECHO PROCESAL CIVIL I

razonable y de beneficio para el demandado, si la contestación debiere contener los mismos


requisitos de la demanda en lo que le sean aplicables. Es lo mas razonable porque son
variadas las formas como la demanda puede ser contestada. Cuando simplemente se niega,
por ejemplo, no es posible cumplir con todos los requisitos del escrito de demanda en cuanto
a su contenido se refiere

RECONVENCION

Reconvención es la demanda que el demandado endereza contra su demandante. Por virtud


de esta demanda mutua, cada una de las partes reúne en el mismo juicio, la doble calidad de
actor y demandado. Esta calidad debe ser la misma con que ha intervenido originalmente:
quien demanda en nombre propio, no puede ser reconvenido por derecho ajeno; quién fue
demandado por obligación propia, no puede reconvenir por derecho ajeno. Tampoco el Juez
ante quien la reconvención se propone, puede ser distinto. Con ese fin, la ley reconoce entre
los efectos de la reconvención, el de prorrogar la competencia, a menos que esta no fuere
prorrogable, e indica que la competencia se prorroga por la reconvención cuando esta proceda
legalmente. Ello hace suponer que el Juez de la demanda siempre debe ser el de la
reconvención con tal que esta “proceda legalmente”. Pero no es así. Puede ocurrir que no lo
sea por razón de la materia. Y en algunos casos también por razón de la cuantía, la cual da
origen dos situaciones distintas: si el juicio en el que se reconviene es de menor cuantía y la
reconvención es de mayor cuantía, no es competente el Juez de Paz para seguir conociendo
porque su competencia está limitada por el valor del litigio y los juicios de menor cuantía se
tramitan en forma distinta a los de mayor cuantía.

5.1.1 ASPECTOS TEORICOS Y PRACTICOS


5.1.2.1 ACTITUD NEGATIVA DE REVELDIA

Ante la ley procesal, existe igualdad entre las partes para comparecer a juicio. La igualdad es
considerada como un principio no solo constitucional, sino procesal, se concibe como parte
en un proceso a las personas que intervienen en él, conociendo a la vez que quien interviene
de manera imparcial y que juzgara en todo momento para concluir en una sentencia o
resolución final, será el juez, a cuyo conocimiento se sometió el litigio y quien es el
encargado, a falta de acuerdo entre las partes, de decidir finalmente sobre el objeto de la litis.
Las partes principales son el demandante y el demandado. En sentido sustancial, las partes

Página 7
DERECHO PROCESAL CIVIL I

viene a ser los sujetos activo y pasivo de una relación jurídico – material. Con relación a la
igualdad, las partes gozan de iguales oportunidades para la tutela de sus derechos. De las
consecuencias del Derecho de Igualdad de las partes, surge el principio procesal denominado
Principio de Contradicción, el mismo acto procesal se manifiesta con la oportunidad de oír a
la persona o personas contra la cuales va a surtir efecto la decisión, según la resolución de
fondo. En la práctica el principio anterior, se realiza oyendo siempre a la parte contraria, es
decir, al demandado, dando oportunidad a este de contradecir la demanda, pues el demandado
comparece al proceso sufriendo la carga procesal

CONCEPTO DE REBELDÍA

Respecto a los requisitos integrantes de la rebeldía, “para tener al reo por contumaz, son
precisas dos cosas, según la inconcusa práctica de los tribunales;

1. Que el actor le acuse la rebeldía.

2. Que el juez la declare.

La Rebeldía, es la actitud de un sujeto procesal, actor o demandado, que se abstiene de


ejercitar sus derechos o cumplir sus obligaciones dentro de un proceso, con las consecuencias
legales y judiciales que proceden ante su actitud de resistencia a la marcha normal del
proceso. Se incurre en rebeldía por el demandado, cuando:

 Transcurrido el término fijado en el emplazamiento sin haber sido contestada la


demanda se hará la declaración de rebeldía, sin que medie petición de parte. Para
hacer la declaración de rebeldía, el juez examinará escrupulosamente y bajo su más
estricta responsabilidad si las citaciones y notificaciones procedentes están hechas al
demandado en la forma legal, si el demandante no señaló casa en el lugar del juicio y
si el demandado quebranto el arraigo.
 Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley, mandará
reponerlo y lo hará del conocimiento a quien corresponda, para que le impongan
sanción al notificador.
 Se presumirán confesados los hechos de la demanda que se deje de contestar. Sin
embargo se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo cuando se trate de

Página 8
DERECHO PROCESAL CIVIL I

asuntos que afecten las relaciones familiares, el estado civil de las personas y en los
casos en que el emplazamiento se hubiere hecho por edictos.

5.1.2.2 ACTITUD PASIVA

Consiste en que el demandado, habiendo sido notificado de la demanda, no comparece en


absoluto en el proceso. Sucede a esta actitud o conducta del demandado la institución
procesal denominada contumacia o rebeldía; siguiéndole el proceso en su ausencia; se le
llama contumaz o rebelde.

5.1.2.3 ALLANAMIENTO

Este acto procesal no es más que la aceptación de las pretensiones del actor por parte del
demandado, lo que producirá la terminación del proceso con la sentencia, sin trámite alguno
de más. Articulo 115. (Allanamiento) Si el demandado se allanare a la demanda, el juez
previo ratificación, fallara sin más trámite.

La definición según el autor JUAN MONTERO AROCA Y MAURO CHACÒN CORADO:


“Es un acto procesal del demandado por el que éste manifiesta su voluntad de no formular
oposición o resistencia o de abandonar la posición o resistencia ya interpuesta a las
pretensiones del actor, conformándose con la misma, con lo que el proceso termina
vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria”. En cuanto al
allanamiento no puede confundirse ni con la admisión de hechos ni con la confesión, porque
ésta se refiere simplemente a los La definición según el autor JUAN MONTERO AROCA Y
MAURO CHACÒN CORADO: “Es un acto procesal del demandado por el que éste
manifiesta su voluntad de no formular oposición o resistencia o de abandonar la posición o
resistencia ya interpuesta a las pretensiones del actor, conformándose con la misma, con lo
que el proceso termina vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria”.

8VA SEMANA

5.1.3 ACTITUDES ACTIVAS:

5.1.3.1 PLATEAMIENTO DE LAS EXPCIONES PREVIAS

Página 9
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Las excepciones previas, llamadas así en el ordenamiento procesal civil, y dilatorias, en otras
legislaciones, son aquellas que tienden a dilatar o postergar la contestación de la demanda,
pordefectos de forma o contenido.Devis Echandía distingue dos clases de excepciones
previas: las relativas o temporales y lasabsolutas o definitivas, según que permitan la
continuación del mismo proceso o le pongan fin.Ejemplo de la primera, la demanda inepta
por falta de requisitos formales, que en el CódigoProcesal Civil y Mercantil sería la demanda
defectuosa. De la segunda la falta de jurisdicción (de competencia en sistema procesal civil)
y la de compromiso arbitral .Las excepciones previas, también llamadas dilatorias, son las
que detienen el curso del proceso y deberán litigarse por la vía de los incidentes (estipuladas
del Artículo 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial), en este tipo de excepciones se
dilucidan las cuestiones que por motivo se speciales hacen que primero se defina con lugar
o sin lugar las mismas para poder continuar el trámite procesal, pues son tan importantes que
pueden hacer fenecer el proceso si son declaradas con lugar.El Código Procesal Civil y
Mercantil las regula en el Artículo 116, como las siguientes:

1o.- Incompetencia.

2o.- Litispendencia.

3o.- Demanda defectuosa.4o.- Falta de capacidad legal

.5o.- Falta de personalidad6o.-

Falta de personería.

7o.- Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o
el derecho que se haga valer.

8o.- Caducidad.

9o.- Prescripción.

10.- Cosa juzgada.

11.- Transacción.

Página 10
DERECHO PROCESAL CIVIL I

5.1.3.2 DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO, INTERPOSICION DE


EXCEPCIONES PERENTORIAS

Como se dijo anteriormente las excepciones son un medio de defensa que legalmente puede
hacer valer el demandado. Mauro Chacón Corado manifiesta, al referirse a las excepciones
perentorias, “Es otra de las formas de ejercitar el derecho de defensa y son las que se fundan
en el derecho material, buscan hacer ineficaz la pretensión de la parte actora. Son todos los
hechos que se dirigen contra lo substancial del litigio, para desconocer el nacimiento de un
derecho o la relación jurídica, o para afirmar la extinción o para pedir que se modifique Las
excepciones perentorias no son defensa sobre el proceso sino sobre el derecho. No procuran
la depuración de elementos formales del juicio, sino que constituyen la defensa de fondo
sobre el derecho cuestionado. Normalmente no aparecen enunciadas en los códigos y toman
el nombre de los hechos extintivos de las obligaciones, en los asuntos de ésta índole: pago,
compensación, novación, etc. Este tipo de excepciones se plantearán al contestar la demanda
y no paralizan el proceso, sino que se resuelven en sentencia. Estas excepciones no
obstaculizan el procedimiento, es decir, no son dilatorias, pues el proceso continúa su curso
normal y el juzgador las va a conocer al momento de dictar sentencia en las cuales puede
declarar con lugar o sin lugar dichas excepciones.

Las diferencias entre las excepciones perentorias y las excepciones previas son

1.- Las perentorias no están enumeradas en la legislación, mientras que las previas la ley
enuncia cuales son las que se pueden interponer.

2.- Las excepciones perentorias se pueden interponer en la contestación de la demanda y


cualquier momento del proceso, mientras que las previas los plazos están estipulados en la
ley

. 3.- Las perentorias se resuelven en sentencia, las previas se resuelven por la vía incidental.

4.- Las perentorias no obstaculizan la consecución del procedimiento, las previas paralizan
el proceso hasta que se hayan resuelto.

Página 11
DERECHO PROCESAL CIVIL I

5.- Las perentorias no son apelables, salvo apelar a la sentencia dictada donde se resuelven
dichas excepciones, las previas son apelables desde el momento que son resueltas.

5.1.3.3 CONTESTACION A A LA DEMANDA Y RECONVENCION

El o los documentos exhibidos por el demandado al contestar el escrito de demanda en el


procedimiento civil, generalmente están vinculados a la pretensión de destruir la acción
principal intentada por su contrario, y pueden ser fundatorios de las excepciones expresas o
de las que se deriven del escrito de contestación, o fundatorios de la reconvención, o de ambas
si descansan en los mismos hechos; sin embargo, aunque la contestación de la demanda y la
reconvención pueden hacerse valer en un mismo escrito, en realidad son dos actos jurídicos
distintos, cuyas consecuencias son diversas entre sí, pues mientras la primera cierra la litis
contestatio de la acción principal, la segunda abre la reconvencional. Luego, cuando la
contestación a la demanda y la reconvención se hagan valer apoyadas en los mismos hechos
o en similares entre sí, es dable considerar que el o los documentos fundatorios o probatorios
exhibidos y admitidos como prueba puedan ser tomados en cuenta para resolver una u otra;
en cambio, cuando la contestación de la demanda y la reconvención descansan en diferentes
hechos, dichas pruebas no deben tomarse en cuenta indistintamente, porque son diversos los
hechos a demostrar; así los documentos que sirven de base para la contestación no lo son
para la reconvención y viceversa; en consecuencia, si ésta es desechada y un documento
específico fue ofrecido para acreditar los hechos en que ésta descansaba, no es dable
considerarlo como prueba para las excepciones y defensas si el o los documentos no fueron
hechos valer al contestar la demanda, ciones y defensas si el o los documentos no fueron
hechos valer al contestar la demanda, ni se relacionan con los hechos de la contestación, con
mayor razón si el hecho que se pretende probar no formó parte de ésta, ni se admitieron como
pruebas en el procedimiento civil.

6. LA VICISITUDES DE LA REALACION PROCESAL

Toda esta materia se la designa también con el nombre de crisis procesales, porque se refiere
a anormalidades que se presentan en el proceso, en relación con los sujetos, el objeto o la
actividad .Comprendiendo todos los casos que tienen repercusión en cualquiera delos

Página 12
DERECHO PROCESAL CIVIL I

elementos mencionados, se agrupan las categorías de situaciones en lo que se llama


transformación objetiva o subjetiva de la relación procesal; y la suspensión o interrupción de
ésta.Cuando el proceso se transforma o modifica en orden a su objeto propio, ala materia de
un proceso, estamos en presencia de la transformación objetiva. Si la transformación se
refiere a los sujetos que en ella intervienen, la situación se configura como una
transformación subjetiva del proceso.

6.1 TRASFORMACION DE LOS PROCESOS

El primer caso que suele citarse es el de ampliación, modificación o reducción de la demanda,


en cuanto a lo que se pide en ella. A esta hipótesis se refiere nuestro Código cuando establece
que podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada (art. 110
CPCYM). Es precisamente este aspecto el que determina en nuestro Derecho, uno de los
efectos de la contestación de la demanda. Impide la transformación objetiva de la litis.

Dentro de esta categoría de alteración del objeto procesal, incluye Guasp, los incidentes,
porque precisamente incidente no significa más que cuestión anormal. En nuestra legislación,
los incidentes pueden producir la suspensión del proceso o no producirla, pero de cualquier
manera deben tener relación inmediata con el asunto principal.

En los casos de acumulación de autos, necesariamente tiene que operarse una transformación
objetiva de la litis, debido a la reunión de diferentes objetos procesales que determina la
acumulación de procesos. Hay un caso singular señalado por De la Plaza, que consiste en una
mutación de la demanda por hechos sobrevenidos, o sea por circunstancias o acaecimientos
que ocurran después del inicio de la demanda. Puede también incluirse dentro de esta
categoría, la alteración que sufre el proceso por la reconvención. En realidad a través de ésta
se introduce una nueva acción en el proceso que altera su contenido inicial. Se trata en efecto,
de una acumulación de acciones, la llamada sucesiva por inserción.

6.2 ACUMULACION DE PROCESOSO

Teóricamente se considera que una relación jurídica procesal clásica es unitaria y supone la
presencia de dos partes (demandante y demandado) y en cada parte se encuentra una sola
persona y una sola pretensión. Sin embargo, en la realidad se aprecian relaciones jurídicas

Página 13
DERECHO PROCESAL CIVIL I

más complejas en las que aparecen en cada una de las partes más de dos personas (como
demandantes o como demandados) y más de una pretensión; entonces surge la institución
procesal de la acumulación.

Existe conexidad entre las pretensiones, cuando se presentan elementos comunes entre las
distintas pretensiones a acumularse o por lo menos elementos afines entre ellas (Art. 84
C.P.C).

Podemos definir la acumulación como una institución procesal que se presenta cuando hay
más de una pretensión o más de dos personas (como demandantes o como demandados) en
un proceso .Tanto la acumulación objetiva como la subjetiva, por la oportunidad en el tiempo
en que se proponen las pretensiones procesales y por la oportunidad en el tiempo en que las
personas se incorporan al proceso, respectivamente, se subclasifican en: a) acumulación
objetiva originaria y acumulación objetiva sucesiva; y b) acumulación subjetiva originaria y
acumulación subjetiva sucesiva.

Esta institución, como el litisconsorcio y la intervención de terceros, ha sido regulada para


hacer efectivo el principio de economía procesal y evitar la expedición de fallos
contradictorios.

Se produce acumulación de acciones, cuando con la demanda se promueve una acción y


luego en el plazo establecido por la Ley, una vez emplazado con la demanda, a su vez el
demandado interpone una reconvención; la reconvención a su vez es el ejercicio de una nueva
acción en contra del demandante, con una o varias pretensiones. En este caso se produce la
acumulación de acciones, la que se promueve con al demanda y la que se promueve con la
reconvención y se tramitan conjuntamente. En este caso la acción del demandante se acumula
con la acción que promueve el demandado.

6.3 INTERRUPCION Y SUSPENSION DE LA RELACION PROCESAL

Estas dos clases de crisis procesales se diferencian, porque los casos que suelen citarse como
de suspensión del procedimiento, se refiere propiamente a la relación procesal en sí, en
cambio los casos de interrupción se relacionan más que todo a situaciones que afectan a los

Página 14
DERECHO PROCESAL CIVIL I

que intervienen en el proceso. De la Plaza entiende que la diferencia estriba en que en la


interrupción generalmente se necesita de un acto de parte para que cese. Guasp trata esta
materia, dentro de lo que llama crisis de la actividad. Señala que si se toma la actividad
procesal como puro y estricto devenir, hay tres clases de anomalías. Una que consiste en un
avance o adelantamiento anormal del proceso, como sucede por ejemplo con la facultad que
contempla el CPCYM, en cuanto a permitir la ejecución provisional de las sentencias de
segunda instancia, aún cuando no hubiera transcurrido el término para interponer la casación
o ésta estuviera pendiente, si los fallos de primera y segunda instancia son conformes en su
parte resolutiva y se presta garantía suficiente para responder de la restitución, daños y
perjuicios, para el caso de que sea casada la sentencia recurrida (art. 342 CPCYM). Por otra
parte indica Guasp, puede ocurrir un retroceso, también anormal como cuando se produce la
anulación de la actividad procesal. Y finalmente, señala aquella situación de paralización del
proceso, que puede dar origen a una quietud anormal del procedimiento.

Dentro de esta última hipótesis de paralización del proceso podemos encuadrar los casos de
suspensión e interrupción procesales. La primera se da por razones que afectan a los actos
procesales mismos, sin hacer relación a los sujetos y objetos procesales. La segunda, por
razones que afectan directamente a los sujetos procesales.

9NA SEMANA

7. PRUEBA

7.1 TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

En la prueba se someten al órgano jurisdiccional los elementos necesarios para formar la


necesaria convicción. Esto plantea el problema de los llamados sistemas en la apreciación de
la prueba. Han dominado en el decurso de la evolución histórica del derecho tres diversos
sistemas, en orden a la apreciación de la misma por parte del juzgador; ello después,
naturalmente, del sistema de las pruebas divinas o sobrenaturales, expresadas en los juicios
de Dios y en las Ordalías, que tuvieron un brote vigoroso e inconcebible en el derecho de la
edad media. El sistema de la prueba tasada es el más antiguo y, como su mismo nombre
indica, gradúa el valor de cada medio de prueba, ha Este sistema, surgido en los tiempos del
bajo Imperio Romano y recogido en el Código de Justiniano, fue poco a poco reemplazándose

Página 15
DERECHO PROCESAL CIVIL I

por el sistema de la prueba legal, en el cual, si bien la ley no delimita el valor de los medios
de prueba, determina las condiciones de admisibilidad de cada uno y la forma de ellos. Una
evolución más destacada del derecho de prueba esta representada por el sistema de la prueba
moral o libre convicción del juzgador, conforme al cual no se prescriben formas
predeterminadas en el sistema de pruebas, sino que todos los medios son aceptables, siempre
y cuando produzcan aquella convicción del órgano jurisdiccional. siendo automática la
función del juez, ya que no deja apenas, al mismo margen de apreciación

7.2 CONCEPTO GENERAL PRUEBA

puede definirse la prueba diciendo que es la demostración satisfactoria de una afirmación


cuya realidad no se impone por si misma. Si esa afirmación pertenece al mundo jurídico y
sobre ella se quiere montar una alegación constitutiva y extintiva de un derecho, entonces
entra la prueba en el campo de la juridicidad, constituyendo incluso una especie de subrama
jurídica.

Es la prueba judicial el instituto que ha motivado aquella atención de los procesalistas. En


este último sentido puede ser definida como la demostración ante el 3 Juez competente de la
exactitud o realidad de un hecho productor de consecuencias jurídicas, sometiendo a aquél
los elementos necesarios para formar la necesaria convicción

7.3 DIFERENTES ASEPCIONES DE LA PRUEBA

 Se usa para designar los medios de prueba, o sea, los medios de convicción
considerados en sí mismos y que llevan a través de la inteligencia a admitir la realidad
de un hecho. De este modo se habla de prueba de testigos, prueba instrumental, etc.
 Se usa para designar la producción de la prueba, a la circunstancia de hacerla valer
ante los tribunales. Así se dice que la prueba le incumbe al actor o al demandado.
 Se entiende también como el resultado obtenido con los medios de prueba de que se
hizo empleo, o sea, significa si hubo o no demostración del hecho que se sostenía.

7.4 OBJETO PRUEBA

Página 16
DERECHO PROCESAL CIVIL I

El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir sobre el cual puede o
debe recaer la prueba, esto lo constituye en general los hechos es decir todo aquello que puede
ser percibido por lo sentidos. Se dice también que por objeto de prueba debe entenderse la
materialidad o tema sobre el que recae la actividad probatoria.

7.5 ORGANO DE LA PRUEBA

Se denomina órgano de prueba a aquella persona cuya participación le permite al juzgador


introducir en el proceso elementos probatorios.

Dentro de los órganos de prueba, más importantes tenemos: el imputado o acusado, la víctima
u ofendido, los testigos y los peritos.

Sin embargo, existe una posición que no considera al acusado como órgano de prueba,
incluso afirma que un proceso de partes no condice con la posición del imputado que presenta
en el proceso (penal). Frente a ello, consideramos equivocada la tesis que niega la existencia
de partes en el proceso penal, y por el contrario somos de la opinión que el concepto de partes
se construye a partir del objeto del proceso penal:43 la discusión de las pretensiones de
acusación y de reparación. A partir del mismo, vamos a introducir el concepto de partes como
aquella (o aquellas) que formula (o formulan) y aquella a quien se le formula las pretensiones
de acusación y de reparación, objeto del proceso. El órgano jurisdiccional no es parte, es
sujeto de la relación procesal. Es un órgano supraordinado a las partes y ante él, y como
destinatario, es formulada la pretensión.

7.6 VALORACION

La valoración probatoria es aquella actividad jurisdiccional en virtud de la cual el Juez,


aplicando bien normas legales bien las reglas de la sana crítica sobre el resultado de las
pruebas practicadas en el proceso, declara que determinados hechos han quedado, o no,
probados, debiéndose explicitar en la sentencia el resultado de este proceso menta

7.7 PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Página 17
DERECHO PROCESAL CIVIL I

“El procedimiento probatorio engloba todas aquellas actividades que hacen las partes
procesales para poder llevar a cabo la práctica de la prueba, su recepción, así como los
distintos requisitos que deben llenar las mismas, con el de constituir prueba. Estas actividades
en forma específica serían: la fase de proposición, la fase de admisión y la fase de recepción
o desahogo. Algunos autores en la doctrina le agregan la valoración, sin embargo esta fase
es considerada por la mayoría dentro del pronunciamiento de la sentencia El ofrecimiento de
las pruebas se define como la etapa procesal dentro del período probatorio, en la cual las
partes pueden proponer sus diferentes medios de prueba con

los que pretenden apoyar los diferentes hechos por ellos aducidos. A los diferentes

días en que se puede llevar a cabo este ofrecimiento de la prueba se le denomina, período de
ofrecimiento de prueba.

10 SEMANA

8 LOS MEDIOS DE LA PRUEBA PARTICULAR

La declaración de las partes es el primero de los medios probatorios contenido en el artículo


128 del Código Procesal Civil y Mercantil estipula que: "Son medios de prueba:

1. Declaración de las partes.

2. Declaración de testigos.

3. Dictamen de expertos.

4. Reconocimiento judicial.

5. Documentos.

6. Medios científicos de prueba.

7. Presunciones"

8.1 DECLARACION DE LAS PARTES

Página 18
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Aspectos generales: Se entiende por declaración de parte o confesión, la versión, informe,


afirmación o narración circunstanciada y justificada de un hecho, punible o no que, en forma
libre, en el proceso realiza quien tiene interés propio en las pretensiones, las excepciones o
en el resultado de la acción.

8.1.1CONCEPTO

La confesión es una prueba contra quien la presta y a favor de quien la hace pues es un
principio de derecho natural, que salvo el Juramento decisorio (no reconocido por la ley
guatemalteca) nadie puede establecer una prueba en su favor.

Que por ser prueba tiende a confirmar la existencia de un hecho más no una regla de derechos

8.1.2 ELEMENTOS DE LA CONFESION

Capacidad del Confesante.

Objeto de la Confesión.

Voluntad del que la Presta.

a) Capacidad del Confesante: En términos generales tienen capacidad para confesar los que
tienen capacidad para obligarse, no se podría practicar una Declaración de Parte de un niño
de cinco años aunque sea acompañada de su tutor o representante el art. 132 CPCYM
establece que por los menores de edad prestaran declaración sus representantes legales pero
los mayores de 16 años si pueden declarar.

b) Objeto de la Confesión: La confesión debe versar sobre hechos personales pues si fuera
de hechos ajenos se podría asemejar a la declaración de testigos. Los hechos sobre los cuales
versara deben ser controvertidos, personales al confesante, y favorables al que invoca la
prueba y desfavorables al que presta la declaración de parte, verosímiles o sea no contrarios
a las leyes ni al orden público y lícitos.

El CPCYM acepta que las posiciones versen sobre hechos personales del absolvente o sobre
conocimiento de un hecho.

c) El Elemento de Voluntad: Este elemento se refiere a la conciencia o el conocimiento de


que mediante la confesión se suministra una prueba al contrario y no aquel animus confidenti

Página 19
DERECHO PROCESAL CIVIL I

tienda a suministrar una prueba al contrario con esto se específica lo que se llama la
espontaneidad de la confesión y como la manifestación de voluntad debe estar fuera de toda
violencia no pudiendo estimarse como tal la citación bajo apercibimiento de declararlo
confeso. Por lo que conviene aclarar que aunque la confesión es una declaración de voluntad
genérica que debe mediar en todo acto carece de sentido.

8.1.6 CLASIFICACION

Clases de Confesión:

Según el Lugar: Judicial y Extrajudicial.

Según el Origen: Espontánea y Provocada.

Según el Modo: Expresa y Tácita.

Según su Forma: Verbal o Escrita

Según Contenido: Simple o Calificada.

Según sus Efectos: Divisible e Indivisible.

8.1.4 ABSOLCION DE POSCION

El Art. 132 del CPCYM establece: una vez presentada solicitud ante Juez competente se debe
citar al absolvente en la forma antes expuesta salvo que si el que fuera absolver posiciones
se encontrare fuera del lugar del juicio en cuyo caso el Juez debe comisionar a otro Juzgado
acompañando plica.

Si el absolvente comparece y siempre que no haya declarado sobre los mismos hechos antes
lo hará bajo juramento. Una vez recibido el juramento el Juez abrirá la plica y calificará las
preguntas dirigiendo las que llenen los requisitos debiendo dar sus respuestas el absolvente
como antes se indicó.

8.1.5 EL JURAMENTO COMO ELEMETNO DE LA CONFESION

Página 20
DERECHO PROCESAL CIVIL I

La declaración de parte se presta bajo juramento según la ley éste a lo largo de la historia ha
tenido mucha importancia apareciendo a lo largo de la misma muchos tipos de juramentos
como por ejemplo el Juramento de Purificación del derecho germánico el cual podría prestar
el demandado ya sea sólo o por medio de juradores.

8.1.6 FUERZA PROBATORIA DE LA CONFESION

El Art 139 CPCYM establece que la confesión prestada legalmente produce fe y hace plena
prueba, las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del
interrogante se tendrán como confesión de este, el declarado confeso puede rendir prueba en
contrario, la confesión extrajudicial solo se tiene como principio de prueba.

8.2 DECLARACION DE LOS TESTIGOS

8.2.1 GENERALIDADES

Suele decirse que la palabra testigo viene de la latina testis, que designa a la persona que da
fe, o de testando, que quiere decir narrar o referir. Para la gran mayoría de los autores, la
noción de testigo tiene un sentido estricto y restringido: comprende únicamente a quienes
son llamados a rendir testimonio en un proceso en que no son partes principales ni
secundarias o transitorias.

8.2.2 ADMINISIBILIDAD

La admisión de la prueba testifical exige que el juez dicte una resolución al efecto, resolución
en la que tiene que señalar día y hora para la práctica de la diligencia (art. 146, párrafo 1º).
Lo que no dice claramente el CPCYM, en cambio, es que el juez tenga que pronunciarse
sobre la admisibilidad de cada una de las preguntas propuestas.

8.2.3 OFRECIMIENTO

En los escritos de ofrecimiento basta con una designación genérica, lo que lleva a que la
proposición hecha durante el término (plazo) de prueba sea admitida por los jueces. El escrito
de proposición de la prueba testimonial ha de contener dos requisitos de gran trascendencia:

A) Lista de testigos: Resulta claro que la proposición no puede entenderse completa si en la


misma no se indica el nombre de los testigos cuya declaración se pretende por la parte, a

Página 21
DERECHO PROCESAL CIVIL I

pesar de que lo único que dice el art. 142, párrafo 3º, es que cada uno de los litigantes puede
presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que deban ser acreditados.
B) Interrogatorio de preguntas: En el memorial o solicitud de proposición del medio de prueba
la parte presentará el interrogatorio de preguntas. Este interrogatorio de preguntas sirve para
delimitar los extremos sobre los que va a recaer la prueba

8.2.4 DILIGENCIAMIENTO

Comprende la preparación de la declaración y en la realización de ésta.


a) Señalamiento y citación: Admitido el medio de prueba, el juez señalará día y hora para
la práctica de la diligencia, debiendo notificarse a las partes con tres días de anticipación
por lo menos.

b) Declaración: El CPCYM organiza la declaración de todos los testigos de cada parte


como un único acto que debe realizarse con oralidad, concentración, contradicción,
publicidad, presencia judicial (que no inmediación) y separadamente cada testigo.
c) Documentación: De cada declaración se levanta por el secretario el acta
correspondiente, y respecto de la misma.

8.2.5 TACHAS

Las tachas tienden únicamente a prevenir al juez de la concurrencia de una circunstancia


objetiva, en virtud de la cual una persona es sospechosa de parcialidad en la declaración
testifical que ya ha prestado. Las inhabilidades impiden que una persona declare como
testigo, las tachas advierten al juez para la hora de valorar lo declarado por una persona.

8.3 APRECIACION DE ESTA PRUEBA

Los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a
las reglas de la sana crítica, tomando en consideración la razón de ciencia que hubieren dado,
las circunstancias que en ellos concurran y, en su caso, las tachas formuladas y los resultados
de la prueba que sobre éstas se hubiere practicado

8.3.1 DICTAMEN DE EXPERTOS


Página 22
DERECHO PROCESAL CIVIL I

El perito no persigue producir efectos Jurídicos determinados con su dictamen, sino ilustrar
el criterio del juez, no es la declaración de voluntad. Tampoco es una declaración de verdad,
porque puede incurrir en error y se limita a comunicarle al juez cuál es su opinión personal
respecto de las cuestiones que se le han planteado.
Es, pues, la simple declaración de ciencia, técnica, científica

8.3.2 CONCEPTO

Es un medio de prueba que consiste en la aportación de ciertos elementos técnicos, científicos


o artísticos que la persona versada en la materia de que se trate hace para dilucidar la
controversia, aporte que requiere de especiales conocimientos.

8.3.3 PERITOS

Según el autor Hugo Alsina, “perito es un técnico que auxilia al juez en la constatación de
los hechos y en la determinación de sus causas y efectos, cuando media una imposibilidad
física o se requieran conocimientos especiales en la materia”.
3.4 clases: El dictamen de expertos en Guatemala, sea cual fuere el tipo, cuenta con diversas
formas, siendo las mismas las siguientes:

a) Oral. El dictamen de expertos puede ser oral y el mismo es aquel que por lo general se
presenta cuando la pericia es llevada a cabo en alguna de las audiencias orales existentes
dentro del proceso. En dicho caso se debe hacer constar en acta para la posterior
documentación.

b) Escrito. El dictamen de peritos puede ser escrito y es el que ocurre en las pericias
ordenadas durante la instrucción y para aquellas pericias que cuentan con una mayor
complicación y que requieren de un mayor tiempo para ser analizadas y elaboradas.

c) Mixto. El dictamen mixto de expertos o peritos es aquel que combina tanto el dictamen
oral como el escrito para la efectiva y pronta resolución de controversias dentro del proceso
civil guatemalteco.

Página 23
DERECHO PROCESAL CIVIL I

8.3.4 Y 5 ORGANIZACIÓN DE PRUEBA Y DESARROLLO DE LA PRUEBA

Luego que se hubieren designado los expertos y eliminado las incompatibilidades que
pudieran existir (recusación), el juez dicta una resolución que debe contener: 1.-
Confirmación del nombramiento de los expertos;
2.- Fijación de los puntos sobre los que deberá versar el dictamen; y,
3.- Determinación del plazo dentro del cual deberán rendir su dictamen, pudiendo exceder
del término ordinario de prueba (caso excepcional). Luego, a continuación, la preparación
del dictamen envuelve una serie de actividades de los peritos que dependen de la diligencia
que pongan en el cumplimento del encargo. En la fase preparatoria los peritos tienen amplia
libertad para su trabajo de investigación y aunque la función del perito es indelegable, en
parte de su labor si pueden encomendar a otras personas la realización de ciertos actos. A la
hora de realizar el examen propiamente dicho, los expertos si lo desea pueden hacer una sola
declaración; y el tercero actuará únicamente en caso de discordia.
Realizado el reconocimiento pericial o, mejor, las actividades propias del examen, estudio y,
en su caso, conferencia entre los tres peritos, debe emitirse el dictamen, lo que ha de hacerse
por escrito, con legalización de firmas o concurriendo al Tribunal a ratificarlo. Cabe así:

 Entrega por el o los expertos del dictamen único, o de los varios dictámenes si los
expertos no estuvieren de acuerdo.
 Traslado de la copia del o de los dictámenes a las partes, aunque el Código no lo diga
expresamente.
 Petición por las partes o decisión de oficio por el juez de que los expertos,
verbalmente o por escrito, den las explicaciones que se estimen pertinentes sobre el
dictamen (resolución contra la que no cabe recurso).

8.3.6 DICTAMEN DE PERIODOS

El dictamen de expertos es la prueba suministrada mediante terceros a encargo judicial,


basada en conocimientos científicos, prácticos o artísticos para deducciones de hechos que
sean sometidos al proceso

8.3.7FUERZA PROBATORIA
Página 24
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Nuestra ley indica que: “El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al
juez, quien debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se
haya establecido en el proceso.” En otras palabras estamos frente a la sana crítica.

11VA. SEMANA

8.4 RECONOCIMINETO JUDICIAL

Naturaleza Jurídica: Para afirmar la naturaleza probatoria del reconocimiento judicial basta
con recordar que:

1. Lo mismo que en todas las pruebas también en el reconocimiento estamos ante una
afirmación de hechos, realizada por una parte y negada por la contraria.

2. Normalmente en el proceso las afirmaciones de hechos que realizan las partes se refieren
al pasado, y la prueba tiende a verificar si esas afirmaciones se corresponden con los hechos
tal y como ocurrieron, pero nada impide que los hechos afirmados por las partes sean
presentes, esto es, que permanezcan en el momento de la afirmación y de la verificación.

3. El reconocimiento judicial, como las demás pruebas, tiende a obtener certeza respecto de
las afirmaciones de hechos de las partes y, además, esa certeza se producirá, no por el
establecimiento de una norma legal de valoración, sino con relación a la convicción
psicológica del juzgador

8.4.1 GENERALIDAES

8.4.2. PROCEDIMIENTO

Procedimiento: (solicitud, resolución y práctica)


a) Solicitud: La proposición del reconocimiento judicial puede hacerse por la parte en
cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista. Lo positivo de este medio de

Página 25
DERECHO PROCESAL CIVIL I

prueba es que el mismo puede ser acordado de oficio por el juez (aparte de la posibilidad de
practicar la prueba para mejor fallar); lo negativo es que los jueces no hacen uso de esa
posibilidad.

b) Resolución: Será firmada por el juez, el secretario, testigos, peritos y los demás asistentes
que quisieren hacerlo. El secretario tiene que corresponder determina la fijación del día y de
la hora, del lugar en que se está realizando el acto, quienes son los asistentes al mismo con
su identificación y que las firmas que figuran al final del acta corresponden a las personas
que en ella se dice que firman. El secretario debe limitarse a recoger en el acta las
manifestaciones que el juez vaya haciendo pues es aquél el que tiene que dictar la sentencia.

c) Practica:
Los sujetos del reconocimiento, en la práctica del reconocimiento existen algunos sujetos
cuya intervención es preceptiva (el juez y el secretario, aunque a éste pueden sustituirlo dos
testigos de asistencia, art. 28, párrafo 2º, del CPCYM) y otros que pueden participar en el
mismo si así lo desean o si así lo decide el juez.
El lugar, la regla general de que las pruebas se practican en el local del órgano judicial deberá
atemperarse atendida la condición del objeto a reconocer. Cuando ese objeto sea una cosa
mueble que pueda ser trasladada a ese local o una persona, deberá aplicarse la regla general,
pero si el objeto es una cosa inmueble o incluso una mueble que no permite el fácil transporte,
el juez tendrá que desplazarse al lugar en que la cosa se encuentre.

8.4.3.FUERZA PROBATORIA

Partiendo de la no existencia de normas legales de valoración, la doctrina se ha referido con


reiteración a la apreciación discrecional por el órgano judicial, a que el reconocimiento no es
una prueba privilegiada que haya de prevalecer sobre las otras practicadas, ni el acta puede
ser considerada un documento con el valor propio de éstos, y ello ni siquiera respecto de la
parte del acta que refleja las exterioridades de la cosa inspeccionada, esto es, cuando lo

Página 26
DERECHO PROCESAL CIVIL I

consignado procede de lo que haya percibido el juez directamente por sus sentidos y, por
tanto, menos aún en aquellas otras partes en que vierte calificaciones o juicios de valor o en
que constata observaciones de los litigantes o de los peritos que los acompañan.

8.5 PRUEBA INSTRUMENTAL


8.5.1 CONCEPTO
Documento es toda incorporación o signo material de un pensamiento.
Documento es el objeto o materia en que consta por escrito una declaración de voluntad o de
conocimiento o cualquier expresión del pensamiento.
Documento es toda escritura, papel que justifica o prueba a acerca de algún hecho.
Alsina expone: Que documento es toda representación objetiva del pensamiento que puede
ser material que o literal.

8.5.2 INSTRUMENTOS PUBLICOS

Instrumentos Públicos. Son los que son autorizados por Notario, Funcionario o Empleado
Público en el ejercicio de su cargo con las formalidades y requisitos requeridos por la ley.
Tiene valor tasado o sea producen fe y hacen plena prueba Art. 186 CPCYM

8.5.3 INSTRUMENTOS PRIVADOS

Documentos Privados. En razón de su procedencia esta clase de documentos está


determinada por la circunstancia de quienes los redactan y suscriben son personas privadas.
El ART184 del CPCYM establece que la parte que desee aportar un documento privado al
proceso podrá si lo creyere conveniente o en los casos en la ley lo establezca, pedir su
reconocimiento por el autor o por sus sucesores.

8.5.4 LIBROS DE COMERCIO

Los libros de comercio dan fe contra el comerciante, sea que estén llevados en buena o en
mala forma; a favor de él, sólo en el primer caso. En pleitos entre comerciantes, si los libros
de ambos están mal llevados, el juez decidirá según el mérito que le suministren las otras
pruebas, porque entonces no tiene base para darles preferencia a los unos sobre los otros.

Página 27
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Es relevante observar que los comerciantes deben dejar copia de su correspondencia


relacionada con sus negocios; tanto estas copias como la correspondencia que reciban, lo
mismo que los comprobantes de las partidas contables, forman parte integrante de la
contabilidad, por lo cual a ellos se extiende la exhibición.

Página 28
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Esquema del trámite del proceso ordinario civil Artículo 96 del Código Procesal Civil y
Mercantil: Todas las contiendas que no tengan señalada tramitación especial

Página 29
DERECHO PROCESAL CIVIL I

CONCLUSIONES

Las excepciones son medios de defensa presentados por las partes para retardar, corregir o
hacer fenecer el juicio.

2. Las excepciones previas deben litigarse en incidentes, según las regulaciones estipuladas
en los Artículos del 135al 140 de la Ley del Organismo Judicial.

3.Los incidentes son partes accesorias en el proceso civil, que paralizan el procedimiento
mientras se resuelven.

4. Las excepciones litigadas por la vía de los incidentes retardan el procedimiento.

5. Las excepciones perentorias son defensas que las partes pueden interponer en el
procedimiento pero se resuelven en sentencia.

Página 30
DERECHO PROCESAL CIVIL I

BIBLIOGRAFIA

 CODIGO PROCESAL CIVIL GUATEMALTCO


 Devis Echandía, Hernando. Compendio de la Prueba Judicial, anotado y concordado
por Adolfo Alvarado Velloso. Editorial Rubinzal-Culzoni, 1984. Pág. 10
 Montero Aroca, Juan. Derecho Procesal Civil. Editorial Civitas, Madrid 1996. Pág.
641
 WWW.BLOG HORA :10:30 16 DE SEP 2018

Página 31
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Página 32

S-ar putea să vă placă și