Sunteți pe pagina 1din 42

Nº2

ABRIL
2019

NUEVOS ARTÍCULOS
¿Entrenar Pesado para Mejorar la Composición Corporal? ¡TODOS LOS MESES!
Ayuno y Pérdida de Grasa
La «Ventana Abierta» y las Infecciones Oportunistas
Dieta Cetogénica y Fuerza: ¿Más Leña al Fuego?

¡!
¡ ¡

Eneko Baz
Ismael Galancho
Maelán Fontes
Sergio Espinar
A los lectores...
BIENVENIDOS
Si tú o tus clientes estáis interesados en deportes de fuerza, ganar masa
muscular o mejorar la composición corporal, de la forma más eficiente
y efectiva posible y basado en la evidencia científica, NATISS es para ti.

Todos los meses haremos una selección de los estudios más interesantes pu-
blicados en este ámbito y os los explicaremos, detallaremos y resumiremos de
manera fácil y práctica.

Pero antes de nada... ¿Qué es NATISS?, ¿Cómo surgió?. Hace unos meses
Eneko, Sergio e Ismael estábamos haciendo una mesa redonda sobre hiper-
trofia en YouTube y se nos ocurrió que podríamos ahorrarle tiempo y dinero a
cualquier entrenador o deportista recopilando y analizando los mejores estu-
dios sobre entrenamiento y nutrición para ganar fuerza, masa muscular, perder
grasa o aprender sobre fisiología del ejercicio.

Lleva mucho tiempo ir buscando revista a revista los estudio que a ti te


interesan. Y lleva aún más tiempo leer y digerir esos estudios y ponerlos
en contexto respecto a toda la bibliografía existente sobre cada tema. Por
eso existe NATISS. Hacemos todo el trabajo pesado para ti y te traemos en
formato revista cada mes los mejores estudios con su aplicación práctica.

Mantenerte actualizado como entrenador o deportista es esencial para


conseguir tus objetivos.
NATISS te interesa si...
Eres una persona curiosa
Eres friki del entrenamiento o la nutrición
Eres entrenador/entrenadora
Eres atleta y quieres saber por qué haces lo que te mandan
Eres estudiante de alguna rama relacionada con la nutrición y el deporte
Quieres aprender a analizar e interpretar estudios

Al estar metidos tanto en el mundo académico, como en el del


entrenamiento, entendemos la complejidad que supone leer un estudio
donde se ofrecen muchos datos. Puede llegar a ser tedioso y confuso, así
que, aparte de hacerlo fácil, te enseñamos a que puedas hacerlo tú mismo.

Además del número mensual de la revista, todos los suscriptores tendréis cada
mes acceso una mesa redonda en directo en la que hablaremos sobre ciencia
aplicada al rendimiento y la mejora de la estética corporal y responderemos
todas tus dudas.

En este número trataremos cómo mejorar la composición corporal, el ayuno y


la pérdida de grasa, las infecciones oportunistas y la dieta cetogénica. En cada
ejemplar te mantendremos al tanto de la última evidencia científica y las impli-
caciones prácticas de ésta. Esperamos que lo disfrutes y consigas los mejores
resultados para ti y para tus clientes.

GRACIAS POR LEERNOS


EL EQUIPO DE NATISS
AUTORES
ENEKO BAZ
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, Máster en Alto Rendimiento Deportivo, Máster en In-
vestigación, ponente en congresos nacionales e internacionales,
investigador, colaborador en el grupo Better by Science, uno de
los mayores divulgadores en entrenamiento para hipertrofia a ni-
vel nacional y culturista natural.

ISMAEL GALANCHO
Graduado de EF en Granada, Técnico Superior en Dietética en
Málaga, Experto en Entrenamiento Personal en Málaga, Máster en
Nutrición Deportiva en Granada, Máster en Nutrición y Salud en
Universidad de Cataluña, MBA Sport Management en Barcelona,
Entrenador Nacional de Fisicoculturismo en Madrid, etc.

MAELÁN FONTES
Fisioterapeuta, comparto mi trabajo en la clínica con la investi-
gación en Nutrición Humana. Actualmente haciendo un doctorado
en la Universidad de Lund, Suecia. Además, desde hace años me
he interesado por la biología evolutiva.

SERGIO ESPINAR
Licenciado en Farmacia y Graduado en Nutrición Humana y Die-
tética, Máster en Salud y Nutrición (actualmente), profesor en
másteres universitarios, Investigador, integrante del grupo Better
by Science, miembro del equipo de Iraki Nutrition, colaborador en
la NSCA y uno de los mayores divulgadores de nutrición a nivel
nacional.
CONTENIDO

6 ENEKO BAZ
¿Entrenar Pesado para Mejorar la Composición Corporal?

(6-14)

15 ISMAEL GALANCHO
Ayuno y Pérdida de Grasa
(15-23)

24 MAELÁN FONTES
La «Ventana Abierta» y las Infecciones Oportunistas
(24-32)

33 SERGIO ESPINAR
Dieta Cetogénica y Fuerza: ¿Más Leña al Fuego?
(33-41)
¿ENTRENAR PESADO PARA MEJORAR
LA COMPOSICIÓN CORPORAL?
ESTUDIO: Comparison of changes in lean body mass with a
strength-versus muscle endurance-based resistance training program.

Y
POR ENEKO BAZ
a en el año 2010, Brad Schoen- Al principio de la serie, la fuerza que
feld, uno de los grandes inves- se genera por cada fibra muscular es
tigadores de la hipertrofia, nos baja. Según se van realizando repeti-
hablaba de los 3 mecanismos princi- ciones y la fatiga aumenta, el recluta-
pales a tener en cuenta para las ga- miento de unidades motoras (UMs) es
nancias de masa muscular: Tensión mayor, y la fuerza que tiene que gene-
mecánica, estrés metabólico y daño rar cada fibra es mayor también. Así
muscular (Schoenfeld, 2010). Desde pues, la tensión mecánica generada al
ese momento, hemos pensado que la final de la serie tanto con cargas altas
tensión mecánica se conseguía con como con cargas bajas, es la misma.
cargas altas, y que el estrés metabóli-
co en cambio, con cargas bajas y mu- Esto se puede ver con estudios de in-
chas repeticiones. Lo que sabemos a tervención donde se comparan car-
día de hoy, es que la tensión mecáni- gas altas y bajas. Es más, en una revi-
ca es el factor principal por el que se sión sistemática reciente (Baz-Valle,
produce la hipertrofia; por lo tanto, Fontes-Villalba & Santos-Concejero,
¿entrenar con cargas altas es lo más 2018), se ve que independientemen-
efectivo para ganar masa muscular? te del rango de repeticiones, siem-
Antes de responder a esta pregun- pre y cuando el número de series
ta, es interesante saber lo que quiere esté igualado, las ganancias de masa
decir “tensión mecánica”. La tensión muscular van a ser muy similares.
mecánica aplicada al entrenamiento
con cargas se basa en la fuerza que A modo teórico, en la revisión narrati-
genera cada fibra individual, para va de Dankel y cols. (2017), defienden
así superar la fuerza de estiramiento que el estrés metabólico como tal no
que es sometida por la carga externa. es un factor relevante en las ganancias
de masa muscular, sino que, el uso de
Viendo esto, podemos pensar en- cargas bajas produce hipertrofia por el
tonces, que las cargas altas su- aumento del reclutamiento y la fatiga
ponen una mayor tensión mecá- de las UMs y no por el estrés metabóli-
nica porque la fuerza que tiene co. El estrés metabólico sería una con-
que generar cada fibra es mayor. secuencia, e incluso un factor que pro-
Pero, y, ¿si utilizamos cargas ba- movería este reclutamiento de las UMs.
jas y las llevamos al fallo muscular?

6
Relacionado con esto último, en otra
reciente revisión se sugiere que entre
los sensores que inician la hipertrofia
muscular, puede haber algunos re-
lacionados con el estrés metabólico,
viendo así, que los propios metaboli-
tos sí que podrían iniciar señales ana-
bólicas (Wackerhage, Schoenfeld, Ha-
milton, Lehti & Hulmi, 2018).

OBJETIVO
En el estudio que se va a analizar a continuación, el objetivo fue evaluar el efecto de
dos protocolos de entrenamiento con cargas diferentes, manipulando las variables
de entrenamiento marcando una diferencia entre un entrenamiento de tipo “fuerza”
o de tipo “resistencia”. Se llevó un control de la dieta y se manipularon las siguientes
variables: carga, número de repeticiones, orden de ejercicios, intervalo de descanso
entre series y la cadencia de la fase concéntrica y excéntrica.

SUJETOS Y MÉTODOS
Contamos con 25 sujetos con más de 2 años de experiencia en el entrenamiento con
cargas, jóvenes con una media de edad de 28.4 años y que no utilizaron esteroides
anabólicos androgénicos en los últimos años. Dos sujetos que admitieron usarlos
fueron expulsados del estudio. No se encontraron diferencias significativas en los
valores basales entre los sujetos de los diferentes grupos.

Diseño del estudio


De forma aleatoria se asignaron a los sujetos en el grupo de tipo resistencia (n = 10),
en el grupo de fuerza (n = 10) o en el grupo control (n = 5); estos últimos siguieron
realizando el entrenamiento que venían haciendo hasta el momento. Los dos prime-
ros grupos realizaron 4 sesiones de entrenamiento, organizado de forma dividida con
2 días para el trabajo del torso, y otros dos para el trabajo de la pierna.

1 Es importante señalar que se buscaba un progreso en la carga. Así, cuando se cumplen o


incluso se superan las repeticiones objetivo marcadas, la carga aumenta.
7
FUERZA
E JE R C IC IO S SERIES X REPS DESCANSO CADENCIA TUT SERIES TOTALES
TORSO
Press banca

Dominadas

Elevaciones laterales

Press inclinado
3 X 6-8RM 3’ 30X 18-24s 24
Remo con barra

Press militar

Curl bíceps

Dips de tríceps

PIERNAS
Sentadilla

Peso muerto

Prensa de pierna

Curl isquios
3 X 6-8RM 3’ 30X 18-24s 24
Extensión cuádriceps

Hip Thrust

Elevación de talones de pie

Press de gemelo

Tabla 1: Entrenamiento del grupo de fuerza.


Se alternan ejercicios de empujes y tracciones. En el tempo, la letra “X” indica que la dase concéntri-
ca se debe realizar a la máxima velocidad posible.

RESISTENCIA
E JE R C IC IO S SERIES X REPS DESCANSO CADENCIA TUT SERIES TOTALES
TORSO
Press banca

Dominadas

Elevaciones laterales

Press inclinado
3 X 20-25RM 1’ 201 60-75s 24
Remo con barra

Press militar

Curl bíceps

Dips de tríceps

PIERNAS
Sentadilla

Peso muerto

Prensa de pierna

Curl isquios
3 X 20-25RM 1’ 201 60-75s 24
Extensión cuádriceps

Hip Thrust

Elevación de talones de pie

Press de gemelo

Tabla 2: Entrenamiento del grupo de resistencia.


Como podemos ver, en este caso los ejercicios del mismo grupo muscular se hacen seguidos, para
de esta manera intentar acumular un mayor estrés metabólico.

8
Por otro lado, en este estudio se llevó un control de la dieta por un especialista en
nutrición deportiva. Se aseguraron una ingesta de proteínas de 2g/kg/día. El obje-
tivo era cumplir un total de 39Kcal/kg/día. Se hizo un registro de las comidas en la
aplicación MyFitnessPal.

Composición corporal
La masa corporal y la composición corporal regional, se midieron con un escáner
DXA. Cada sujeto fue escaneado por un técnico certificado, y se siguió el protocolo
establecido de calibración.

RESULTADOS
Después de la intervención realizada, los datos muestran que no hay diferencias signi-
ficativas entre grupos en cuanto a las ganancias de masa libre de grasa. Pero, si nos fija-
mos en la tabla 3, vemos cómo del pre al post, el único grupo que mostró ganancias de
masa libre de grasa fue el grupo de fuerza. El tamaño del efecto fue pequeño (ES = 0.31)

En cuanto a la masa grasa y el peso total, solo se ven diferencias significativas del pre
al post en el grupo de fuerza, aumentando la masa total, que puede ser debido a las
ganancias de masa libre grasa.

LCM
80 PRE
75 POST
70
65
60
55
50
45
40

FUERZA RESISTENCIA CONTROL

Tabla 3: Masa libre de grasa del pre al post en los tres grupos.

9
INTERPRETACIÓN Aclarando un poco estos términos,
cuando hablamos de los diferentes
Viendo los resultados que se muestran
tipos de fatiga, la fatiga central y pe-
en el estudio, podríamos decir que un
riférica se diferencian por el punto
entrenamiento en un rango de repe-
(la zona) dónde se produce esta fati-
ticiones de entre 6-8 podría ser más
ga. Aquella fatiga que se genera en el
efectivo para las ganancias de masa
propio músculo o en el aparato con-
muscular, que un entrenamiento a
tráctil (en los procesos distales del
más altas repeticiones. Pero antes de
sistema neuromuscular), sería la fa-
sacar conclusiones al respecto, es im-
tiga periférica. Sin embargo, los pro-
portante leer entre líneas y ver por qué
cesos en el sistema nervioso central
los resultados nos arrojan estos datos.
que reducen el impulso neural hacia
el músculo, que reducen el recluta-
Independientemente del rango de re-
miento de las unidades motoras, la
peticiones, el tiempo de descanso ve-
capacidad de producción de fuerza…
mos que varía entre los dos grupos.
sería la fatiga central (Taylor, Amann,
Ya en una revisión de Henselmans y
Duchateau, Meeusen & Rice, 2016).
Schoenfeld (2014), se concluía dicien-
do que realizar descansos más cortos
no iba a beneficiar las ganancias de
Pdeorperjudicar
consiguiente, una alta fatiga central, pue-
las adaptaciones y el rendimiento
masa muscular, y que, en algunos ca- del resto de ejercicios de la sesión, ya que, no se
sos, podría incluso resultar negativo. daría de manera eficiente todo el proceso de
La fatiga acumulada de un descanso reclutamiento de UMs.
incompleto puede afectar negativa-
mente a factores neuromusculares re- Como hemos comentado, sería una
lacionados con la postura, el control y parte fundamental para generar un
la propiocepción corporal, sobre todo estímulo adecuado.
si se realizan ejercicios técnica com-
plejos, como pueden ser las sentadi- La realización de 20-25 repeticiones
llas y el peso muerto; dos ejercicios al fallo muscular en ejercicios muy
que se realizaron en el actual estudio. demandantes y con 1 minuto de des-
canso entre series, es una manera de
Además, el grupo de “resistencia” generar un alto estrés metabólico, y
realizó un total de 20-25 repeticio- unos niveles de fatiga tan altos que la
nes máximas por serie, en ejercicios calidad de las subsecuentes repeticio-
muy demandantes a nivel metabóli- nes descendería de manera drástica.
co. Esto puede suponer un problema
a la hora de generar un estímulo es- Otra de las variables que pueden ha-
pecífico para las ganancias de masa ber afectado los resultados es el or-
muscular, ya que, en este caso la fati- den de ejercicios. Si nos fijamos en
ga central sería el limitante principal. las tablas 1 y 2, vemos cómo el grupo

10
de fuerza, alterna los ejercicios con
diferentes patrones de movimiento, y
en cambio, en el grupo de resistencia,
para aumenta el estrés metabólico, los
ejercicios que trabajan el mismo gru-
po muscular van seguidos. Siguien-
do por la línea de los argumentos ya
mencionados, en el grupo de resisten-
cia, cuando llegan al sexto ejercicio de
torso que sería un remo con barra, la
fatiga que arrastran, les imposibilitaría
realizar el ejercicio de manera efecti-
va. Lo que finalmente se podría resu-
mir en volumen de entrenamiento re-
sidual; un volumen de entrenamiento
inefectivo, que para lo único que pue-
de servir es para generar más fatiga.

Por otro lado, la herramienta de me-


dición que se utilizó fue el DXA, y a
pesar de ser el gold standard para me-
dir la composición corporal, no deja
de ser una medición indirecta de las
ganancias de masa muscular. En in-
tervenciones con sujetos entrenados
y además con una duración media o
baja (como es el caso), puede que no
se detecten pequeñas variaciones. Por
lo tanto, tal y como mencionan los au-
tores, esta puede ser una limitación
del estudio, y para próximos, sería
interesante realizar mediciones con
resonancia magnética o ultrasonidos.

11
APLICACIÓN PRÁCTICA
Una vez analizado el estudio, podemos sacar ciertas conclusiones y aplicarlas a nues-
tro entrenamiento.

Las diferencias en los resultados puede que no vengan por el rango de repeticiones
utilizado, sino por el descanso entre series y la fatiga acumulada. De este modo,
podemos seguir pensando que las ganancias de masa muscular se pueden dar tanto
realizando 5-12 repeticiones, como 12-25 repeticiones.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20-25 +30

HIPERTROFIA HIPERTROFIA HIP


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20-25 +30

continuum de repeticiones máximas

Aquí sería importante matizar el ran- el esfuerzo, pero tenemos que te-
go de repeticiones, el tipo de ejercicio ner en cuenta que el propio fa-
y el descanso entre series: llo muscular aumenta la fatiga,
y puede comprometer el rendi-
1 Ejercicios multiarticulares demandantes, miento de las siguientes series.
como las sentadillas, peso muerto y variantes:
5-12 repeticiones y descansos entre 2-3’. Es por ello que sobre todo en los
ejercicios multiarticulares deman-
2 Ejercicios multiarticulares menos demandantes, dantes no sería del todo intere-
como press banca, remos, y variantes: sante llegar al fallo muscular de
5-15 repeticiones y descansos entre 1’30”-3’. forma sistemática., guardando un
par de repeticiones en recámara.
3 Ejercicios analíticos:
10-25 repeticiones y descansos entre 1-2’.

Todo esto con el objetivo de minimi-


zar la fatiga central y sacar el máximo
partido a este tipo de ejercicios.

Otro punto a tener en cuenta es el


fallo muscular alcanzo, tanto en este
estudio con la gran mayoría, se llega
al fallo muscular para estandarizar

12
¡!
CONCLUSIÓN
Y PUNTOS CLAVE
Como conclusión principal del análisis
del estudio de Vargas y cols. (2019),
podemos decir que:

Un entrenamiento en un rango de repeticiones de 6-8 con descansos de 3


minutos y llegando al fallo muscular puede ser más efectivo que un entrena-
miento a 20-25 repeticiones y descansando 1 minuto, básicamente por la fatiga
central que se puede generar.
¡!
No por ello un rango de 6-8 repeticiones es más efectivo, sino que el manejo de
todas las variables hacen que pueda llegar a ser más efectivo. ¡!

13
REFERENCIA PRINCIPAL
Vargas, S., Petro, J. L., Romance, R., Bonilla, D. A., Florido, M. Á., Kreider, R. B., ...
& Benítez-Porres, J. (2019). Comparison of changes in lean body mass with a stren-
gth-versus muscle endurance-based resistance training program. European journal
of applied physiology, 1-8.

REFERENCIAS
Baz-Valle, E., Fontes-Villalba, M., & Santos-Concejero, J. (2018). Total Number of
Sets as a Training Volume Quantification Method for Muscle Hypertrophy: A Sys-
tematic Review. Journal of strength and conditioning research.

Dankel, S. J., Mattocks, K. T., Jessee, M. B., Buckner, S. L., Mouser, J. G., & Loenneke,
J. P. (2017). Do metabolites that are produced during resistance exercise enhance
muscle hypertrophy?. European journal of applied physiology, 117(11), 2125-2135.

Henselmans, M., & Schoenfeld, B. J. (2014). The effect of inter-set rest intervals on
resistance exercise-induced muscle hypertrophy. Sports Medicine, 44(12), 1635-
1643.

Schoenfeld, B. J. (2010). The mechanisms of muscle hypertrophy and their appli-


cation to resistance training. The Journal of Strength & Conditioning Research,
24(10), 2857-2872.

Taylor, J. L., Amann, M., Duchateau, J., Meeusen, R., & Rice, C. L. (2016). Neural
contributions to muscle fatigue: from the brain to the muscle and back again. Me-
dicine and science in sports and exercise, 48(11), 2294.

Wackerhage, H., Schoenfeld, B. J., Hamilton, D. L., Lehti, M., & Hulmi, J. J. (2018).
Stimuli and sensors that initiate skeletal muscle hypertrophy following resistance
exercise. Journal of Applied Physiology.

14
AYUNO Y PÉRDIDA DE GRASA

E
POR ISMAEL GALANCHO
n los últimos años, las estrate- Por otro lado, el consumo de desayu-
gias de ayuno dietético se han nos ricos en proteína, han demostra-
vuelto cada vez más populares do aumentar los niveles de saciedad
para mejorar la salud metabólica, me- durante el resto del día, mejorar la
jorar la pérdida de peso y mejorar la composición corporal y potenciar la
composición corporal. Una estrategia pérdida de peso junto con una dieta
común utilizada por muchos indivi- hipocalórica. Además, la proteína die-
duos que buscan maximizar la pérdi- tética ejerce un efecto “anti-catabó-
da de grasa, es la de realizar ejercicio lico” cuando se ingiere antes, duran-
cardiovascular de intensidad mode- te o justo después el ejercicio, lo que
rada después de un ayuno nocturno. proporciona una justificación prácti-
ca para las personas que deseen mi-
Los defensores del ejercicio cardiovas- nimizar la degradación de proteínas
cular en ayunas afirman que esta estra- durante las diferentes modalidades
tegia aumenta las tasas de oxidación de de ejercicio de resistencia aeróbica.
grasas en comparación con el ejercicio
en estado postprandial (después de ha- Además, evidencia preliminar sugie-
ber comido), debido a la disminución re que la ingesta aguda de una comi-
en las reservas de glucógeno, bajos ni- da con alto contenido en proteínas
veles de insulina circulante, hormonas justo antes del ejercicio puede tener
lipolíticas elevadas y mayor disponi- efectos beneficiosos sobre el gas-
bilidad de ácidos grasos libres (Proe- to energético posterior al ejercicio,
yen Van et al 2011, Paoli et al 2011). comparado con la ingesta previa de
Muchos también tienden a extrapolar carbohidratos o condiciones en ayu-
que un aumento agudo en la oxidación nas (Paoli et al 2011). Dados los be-
de la grasa se traduce en reduccio- neficios demostrados con la ingesta
nes a largo plazo en la grasa corporal de proteínas antes del ejercicio, rea-
cuando, de hecho, esto es un resulta- lizar ejercicio cardiovascular después
do multifacético y depende más de los de una comida rica en proteínas po-
cambios en el balance de energía a lo dría ser una estrategia de pérdida de
largo del tiempo, que del sustrato agu- grasa más efectiva que realizar ejer-
do utilizado en ese momento (Aragon cicio en ayunas de intensidad similar.
et al 2017), es decir, que el hecho de
que se oxide más grasa durante el ejer-
cicio, no significa que haya una mayor
pérdida de grasa en el cómputo global.

15
OBJETIVO
Así, el propósito del presente estudio fue cuantificar los efectos de una alimentación
isocalórica e isonitrogenada previa al ejercicio, con aislado de proteína de suero y
caseína y ver su efecto sobre la oxidación de grasas y el gasto energético durante y
después de ejercicio cardiovascular en cinta rodante, en comparación con una inges-
ta isocalórica de carbohidratos o condiciones de control (en ayunas).

SUJETOS Y MÉTODOS
Once varones sanos deportistas (no aislado de proteína de suero, 25 g de
competitivos) de edad universitaria proteína de caseína, 25 g de maltodex-
(23.5 ± 2.1 años) con un peso de 86.0 trina o un control no calórico (ayunas).
± 15.6 kg, una altura de 184 ± 10.3 cm
y un porcentaje graso de 19.7 ± 4.4% Los participantes completaron 30 min
de ejercicio en cinta rodante con una
Es un estudio de diseño cruzado, reserva de frecuencia cardíaca del 55%
aleatorizado, doble ciego y contro- a 60%. Aproximadamente 15 min des-
lado con placebo. Todos los partici- pués de completar el ejercicio, los par-
pantes del estudio completaron cua- ticipantes del estudio completaron una
tro sesiones de pruebas idénticas. segunda evaluación de la tasa metabóli-
Los participantes completaron todas ca en reposo utilizando procedimientos
las pruebas entre las 06:00 y las 09:00 idénticos. La oxidación del sustrato y el
de la mañana con un ayuno de entre gasto energético fueron evaluados du-
8-10 horas con sólo ingesta de agua. rante el ejercicio y 15 min después del
ejercicio.
Los participantes fueron instruidos
dietéticamente los cuatro días previos
a la prueba y también para consumir
comidas idénticas la noche antes de
las pruebas. A su llegada, los partici-
pantes fueron pesados y completaron
una evaluación de la tasa metabólica
en reposo durante 25 minutos. Antes
del ejercicio, los participantes se asig-
naron al azar para ingerir en forma de
doble ciego una de las cuatro ingestas
preparadas con similar de color, sabor
y volumen que consisten en 25 g de un

1 En un diseño cruzado, cada participante es asignado aleatoriamente a una secuencia de dos


o más tratamientos; por lo tanto, los participantes se usan como su propio control.
16
RESULTADOS
Hubo un cambio significativo en el gasto energético en reposo (REE) en el grupo
de proteína de suero (3.41 ± 1.63 kcal / kg) y el grupo de caseína (3.39 ± 0.82 kcal /
kg) que fue significativamente mayor (p <0.05) que en el grupo que consumió mal-
todextrina (1.57 ± 0.99 kcal / kg) y tendió a ser mayor que en el grupo de control no
calórico (2.00 ± 1.91 kcal / kg).

WPI = Proteína de Suero de Leche

CAS = Caseína

MAL = Maltodextrina

CON = Control

Tabla 1: Respuesta individual del valor delta (post-ejercicio - punto de partida) en gasto caló-
rico relativo (kcal/kg/day). Las pequeñas barras negras dentro de cada condición representan
el valor medio para esas condiciones experimentales y la línes de rayas representa la media de
las cuatro condiciones experimentales.

El gasto energético estimado durante el ejercicio fue significativamente diferente


entre las condiciones. El gasto energético total intra-ejercicio fue significativamente
mayor (p <0.05) después de la ingesta de proteína de suero (345 ± 31 kcal), caseína
(362 ± 32 kcal) y maltodextrina (349.17 ± 70 kcal) en comparación con el grupo
control (293 ± 37 kcal).

2 Doble ciego: un experimento a doble ciego, es aquel en que ni los individuos participantes ni
los investigadores saben quién pertenece al grupo de control (y recibe placebos) y quién al
grupo experimental. Solamente después de haberse analizado todos los datos, y concluido
el experimento, los investigadores conocen qué individuos pertenecen a cada grupo.
17
El cociente respiratorio (RER) es la proporción entre oxigeno inspirado y CO2 expi-
rado e indica en resumidas cuentas si tendemos a oxidar más grasa o glucosa, siendo
que si el cociente respiratorio es igual a 1 estamos oxidando prácticamente un 100%
de carbohidratos pero si se acerca a 0,7 estamos derivando la energía de las grasas.

El RER disminuyó significativamente (p <0.05) desde la línea de base en el grupo de


proteína de suero y caseína en el periodo post-ejercicio, mientras que no se observó
tal cambio (p> 0.05) para el grupo de la maltodextrina o el grupo control en ayunas.

PRE-EJERCICIO
POST-EJERCICIO

Tabla 2: Cambios en el cociente respiratorio antes y después del ejercicio físico. La proteína de
suero de leche y la caseína lo disminuyeron significativamente en cambios del pre al post en
comparación con el grupo control.

18
La oxidación de grasas durante el ejercicio fue calculada y aumentada en todos los
grupos a lo largo de la sesión de ejercicio. Se encontró que el grupo de caseína no
oxida significativamente más grasa (p <0.05) que el grupo de proteína de suero.

WPI = Proteína de Suero de Leche

CAS = Caseína

MAL = Maltodextrina

CON = Control

Tabla 3: Estimación de oxidación de grasa total a lo largo del ejercicio cardiovascular de mo-
derada intensidad de 30 minutos. Los valores se calculan multiplicando la media de 5 minutos
de VO2 y RER respectivo de cada uno con sus equivalentes térmicos estándares y su suma.
Se realizó un análisis de varianza unidireccional (One-way ANOVA). * denota una diferencia
significativa (p>0,05) entre proteína de suero de leche y caseína.

19
INTERPRETACIÓN podrían aumentar significativamente
las tasas de gasto energético después
Los hallazgos de este estudio indi-
del ejercicio en comparación con con-
can que el ejercicio en ayunas no
sumir 25 g de maltodextrina o hacer
tuvo un impacto apreciable en gas-
cardio en ayunas.
to energético energía o en un au-
mento de la oxidación de grasas ya
sea durante o después del ejercicio.

Además, la suplementación con pro-


teína de caseína antes del ejercicio
aumentó significativamente las tasas
de oxidación de grasa y el gasto ener-
gético después del ejercicio, mientras
que la proteína de suero de leche re-
sultó en menos grasa total oxidada
durante el ejercicio comparado con la
caseína. Por lo tanto, aunque este es-
tudio debe considerarse preliminar y
piloto, estos resultados sugieren que
la caseína puede ser preferible a la
proteína de suero con respecto al in-
tra-ejercicio en la oxidación de gra-
sas (quizás debido a una rápida ab-
sorción de la proteína de suero y la
consecuente elevación de insulina).

Por otro lado, la reducción posterior


al ejercicio en el RER después de la
alimentación con proteínas observa-
da durante esta investigación, está de
acuerdo puede ser el resultado de ele-
vaciones transitorias en la síntesis de
proteínas

Así pues, atendiendo a los resulta-


dos de esta investigación, podríamos
sugerir que el consumo de 25 g de
proteína de suero o 25 g de proteína
de caseína 30 min antes del ejercicio
cardiovascular de intensidad mode-
rada (en este caso en cinta rodante)

20
¡!

CONCLUSIÓN
Los resultados del presente estudio
indican que el consumo de proteínas
antes del ejercicio de intensidad mo-
derada, resulta en incrementos signifi-
cativos del gasto energético en reposo
tras el ayuno nocturno, en compara-
ción con una alimentación isocalórica
con carbohidratos o ayuno previo al
ejercicio.

Tales conclusiones son apoyadas por la


evidencia científica, informando que
el consumo de comidas altas en pro-
teínas o las dietas altas en proteínas
a corto plazo dan como resultado un
aumento de la termogénesis postpran-
dial comparadas con las dietas bajas
en proteína.

Por tanto, quizás el consumo de proteínas antes del entrenamiento cardio-


vascular de intensidad moderada aumente significativamente el gasto de
energía después del ejercicio en comparación con la ingesta de carbohidratos
o ayunas.
¡!

21
LIMITACIONES
Las conclusiones de este estudio sobre
la utilización del sustrato energético y
el gasto de energía no debe extrapolarse
a las intervenciones de ejercicio con in-
tensidades de ejercicio más altas o más
bajas de las usadas o por duraciones
que llegan marcadamente más allá de
lo que se utilizó en el estudio presente.

Investigaciones futuras que investi-


gan resultados metabólicos durante y
después del ejercicio deben asegurar-
se de que toda la ingesta dietética esté
completamente controlada en los días
previos a la prueba, cosa que en este
estudio fue simplemente orientada.

Las limitaciones del presente estudio incluyen una


muestra de sujetos baja, la falta de una cohorte de géne-
ro mixto y la ausencia de una evaluación metabólica de
mayor duración después del cese del ejercicio.

Las investigaciones futuras deben


utilizar mediciones metabólicas de
seguimiento intermitentes durante
al menos 12 h después del ejercicio.

Se necesita investigación adicional


con ejercicio de más duración, dife-
rentes intensidades de ejercicio y di-
ferente consumo de nutrientes para
determinar mejor el impacto de estos
hallazgos.

22
REFERENCIA PRINCIPAL
Gieske, B., Stecker, R.A., Smith, C.R., Witherbee, K.E., Harty, P.S., Wildman, R.E.,
& Kerksick, C.M. (2018). Metabolic impact of protein feeding prior to modera-
te-intensity treadmill exercise in a fasted state: a pilot study. Journal of the Interna-
tional Society of Sports Nutrition, 15 1, 56 .

REFERENCIAS
Van Proeyen K, Szlufcik K, Nielens H, Ramaekers M, Hespel P. Beneficial metabo-
lic adaptations due to endurance exercise training in the fasted state. J Appl Physiol.
2011;110(1):236–45

Paoli A, Marcolin G, Zonin F, Neri M, Sivieri A, Pacelli QF. Exercising fasting or fed
to enhance fat loss? Influence of food intake on respiratory ratio and excess pos-
texercise oxygen consumption after a bout of endurance training. Int J Sport Nutr
Exerc Metab. 2011;21(1):48–54.

Aragon AA, Schoenfeld BJ, Wildman R, Kleiner S, VanDusseldorp T, Taylor L,


Earnest CP, Arciero PJ, Wilborn C, Kalman DS, et al. International society of
sports nutrition position stand: diets and body composition. J Int Soc Sports Nutr.
2017;14(1):16.

23
LA «VENTANA ABIERTA» EN RELACIÓN AL
EJERCICIO Y LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS
¿QUÉ PRUEBAS EXISTEN?
¿ESTÁ JUSTIFICADA LA SUPLEMENTACIÓN CON GLUTAMINA?

L
POR MAELÁN FONTES
a actividad física regular a lo Como consecuencia, se ha desa-
largo de la vida es una for- rrollado la hipótesis de la «ventana
ma muy eficaz de reducir el abierta», que postula que hay un pe-
riesgo de enfermedades no riodo de 1-2 horas donde hay más
transmisibles como el cáncer, las en- riesgo de infecciones oportunistas,
fermedades cardiovasculares o la hi- producidas por virus o bacterias.
pertensión. Además, una vida activa
físicamente también reduce el riesgo En esta ocasión vamos a resumir un es-
de enfermedades transmisibles como tudio titulado: «Debunking the Myth
infecciones virales y bacterianas. of Exercise-Induced Immune Suppres-
sion: Redefining the Impact of Exer-
Al contrario que la actividad físi- cise on Immunological Health Across
ca regular, el efecto que tiene so- the Lifespan», que traducido al espa-
bre el sistema inmunológico (SI) ñol es: Desenmascarando el Mito de
una sesión aguda de ejercicio es la Inmunosupresión Inducida por el
más controvertida. Una sesión vi- Ejercicio: Redefiniendo el Impacto del
gorosa de ejercicio produce cam- Ejercicio en la Salud Inmunológica a lo
bios en la función de la mayoría de Largo de la Vida, por Campbell y cols.
células del sistema inmunológico. (Campbell & Turner, 2018).

Durante décadas se ha aceptado que


esos cambios en la función del SI que
ocurre horas después producen una
reducción de la función del SI. Esa
idea surge de algunos estudios que
reportan un aumento en la inciden-
cia de infecciones del tracto respira-
torio superior (ITRS) con síntomas
como rinitis, estornudos, picor en la
nariz o dolor de garganta, asociados
a la práctica de ejercicio físico. Ha-
bitualmente estos síntomas se repor-
tan en los días posteriores a un even-
to o un periodo de alto de volumen
y/o intensidad de entrenamiento.
24
1 EN LA PRIMERA PARTE
Los autores reinterpretan estos datos para valorar si esos cambios en la fun-
ción del SI producen problemas de salud.

2 EN LA SEGUNDA PARTE
Los autores presentan información indicando que los cambios que se pro-
ducen en el SI después del ejercicio vigoroso realmente son para aumentar
la vigilancia y así aumentar la protección ante infecciones virales y bacte-
rianas.
3 EN LA TERCERA PARTE
Los autores explican que la actividad física regular y el ejercicio frecuente,
que reducen la inflamación crónica de bajo grado y mejoran la función in-
munológica, también tienen efectos en el envejecimiento del sistema inmu-
nológico.

1
¿HAY EVIDENCIA PARA En el caso de estudios donde las
APOYAR LA HIPÓTESIS DE pruebas eran de distancias más cor-
tas (hasta ½ maratones) se observó
LA VENTANA ABIERTA? que no producían tantos problemas.
UNA SESIÓN VIGOROSA DE EJERCICIO
NO SUPRIME EL SISTEMA INMUNOLÓGICO No obstante, una de las principa-
les limitaciones de esos estudios es
Los primeros estudios valorando este que los síntomas son auto reporta-
tema llegaron a la conclusión de que el dos por los participantes y no con-
ejercicio agudo intenso produce más firmados mediante análisis de san-
riesgo de infección. gre, es decir, ninguno tenía respaldo
de un laboratorio para saber si eran
Por ejemplo, un tercio de 150 corre- infecciones de verdad ya que los sín-
dores de la Ultramaratón Two Oceans tomas fueron autodocumentados.
de 56km en Ciudad del Cabo, repor-
tó la incidencia de ITRS, con sínto- De hecho, hay estudios en atle-
mas como moco, estornudos o dolor tas de élite donde al analizar mues-
de garganta, en las 2 semanas poste- tras de la mucosa de la nariz y de la
riores al evento. El grupo control que boca se encontró que pocos casos
estaba ajustado por edad y compartía eran debidos a infecciones virales
hogar con alguno de los atletas, re- o bacterianas (Spence et al., 2007).
portó la mitad de eventos en ese pe-
riodo de tiempo (Peters & Bateman,
1983). Además, otro estudio en ma-
ratonianos encontró datos parecidos.

25
De 37 casos de supuestas infecciones PERO HAY TANTOS ESTUDIOS
tan solo 11 fueron infecciones rea- REPORTANDO UN AUMENTO COMO
les confirmadas por pruebas de la- UNA REDUCCIÓN DE INFECCIONES
boratorio. Otra posible explicación
es que esos síntomas reportados no Otra cuestión importante es saber si
sean debidos a infecciones sino a realmente ese reporte común de au-
otras causas como alergia, asma, in- mento de frecuencia de ITRS es su-
flamación no específica de la mucosa perior a la población general. En una
o irritación del tejido epitelial cau- entrevista telefónica a 2011 perso-
sada por hiperventilación o el frío. nas que representan a la población de
Otra hipótesis que se ha barajado es EEUU el 24% tuvo una ITRS en un
la siguiente: habitualmente los da- periodo de cuatro semanas (Bramley,
tos sobre ITRS son después de even- Lerner, & Sames, 2002) que es lo que
tos deportivos donde concurre un duran muchos eventos deportivos in-
gran número de personas, de ma- ternacionales, y la prevalencia es ma-
nera que la posibilidad de contraer yor que en atletas, siendo esta de un
una infección es mayor por el simple 7-10% (Derman, Schwellnus, & Jor-
hecho de estar en contacto con más daan, 2014). En general se observa que
personas. Además, los viajes largos la frecuencia de infecciones es igual
en avión puede ser otra posibilidad. en atletas que en la población general.

Hay datos de otras investigaciones que Ejercicio e inmunoglobulina A


sugieren que en realidad el ejercicio Otro de los focos de la inmunología del
regular reduce la incidencia de infec- ejercicio es el papel del ejercicio en la in-
ciones. Una investigación en deportis- munidad de las mucosas, principalmen-
tas suecos reveló una asociación inver- te de la inmunoglobulina A (IgA) en la
sa entre actividad física e infecciones saliva, que es la inmunoglobulina más
auto reportadas (Fondell et al., 2011). abundante en secreciones de las muco-
sas (Bishop & Gleeson, 2009). Los pri-
En otro se observó una reducción de meros estudios observaron una caída de
infecciones en deportistas de élite un 20% tras 2-3 horas de carrera de cam-
comparado con amateurs. Finalmen- po a través con Sky (Tomasi, Trudeau,
te, se ha visto que maratonianos y ul- Czerwinski, & Erredge, 1982). A partir
tra maratonianos están menos días de ahí varios estudios han demostrado
de baja laboral por infecciones. En una caída de IgA en la saliva 1-2 horas
concreto, los resultados indican 1,5 y después de ejercicio, pero los estudios
2,8 días de media comparado con 4,4 que reportan que la cantidad de IgA no
días de media en la población gene- cambia, o incluso aumenta, se tienden
ral al cabo de un año (Hellard, Avalos, a obviar. Por si fuera poco, varios estu-
Guimaraes, Toussaint, & Pyne, 2015). dios han observado que no hay una rela-
Aunque esos datos tampoco están co- ción entre las ITRS y la cantidad de IgA.
rroborados por análisis de laboratorio.

26
Un aspecto totalmente olvidado en Uno de los campos de investigación
algunos estudios es la higiene bucal. en relación a la capacidad del ejerci-
Se sabe que la IgA está fuertemente cio de hacer migrar células inmuno-
involucrada en el tipo y cantidad de lógicas a tejidos periféricos es el del
bacterias en la boca. Debido a que la ejercicio en oncología. Algunos estu-
salud oral en los adultos no es igual dios en roedores han demostrado un
en todos, esas diferencias podrían ex- efecto de inhibición del inicio de tu-
plicar los niveles alterados de IgA en mores con ejercicio. En concreto se
diferentes personas, y sobre todo la observó una acción protectora con-
variación continua en los niveles de tra tumores en los ratones que hacían
IgA. Muchos otros factores como el ejercicio contra los del grupo control.
estrés, tabaco, fase del ciclo menstrual Este efecto de activar el SI está media-
o el ritmo circadiano también afectan do por el sistema simpático nervioso.
a la producción de IgA. Por lo tan-
to, es muy difícil asociar los cambios Se conoce como inmunoterapia del
en IgA post ejercicio con el efecto del ejercicio. Interesantemente, la adminis-
ejercicio en el sistema inmunológico. tración de Propanolol, un inhibidor de
receptores beta 2 adrenérgico abolió la
Cambios en la frecuencia redistribución de células inmunológicas
y capacidad funcional de y el efecto anti tumoral del ejercicio. En
linfocitos después del ejercicio humanos se ha observado que el ejerci-
cio induce la migración de NK y posible-
Uno de los fenómenos mejor estudia- mente proteja también contra el cáncer.
dos de la inmunología en el ejercicio es
el marcado efecto que éste tiene sobre la
función y composición de linfocitos. Se Eejercicio
n resumen, la linfocitopenia después de
vigoroso es beneficiosa para la capa-
ha observado que después de ejercicio
aeróbico vigoroso hay una disminución cidad de protección aumentando la vigilancia
de la función y del número de linfocitos en tejidos periféricos como mucosas.
en la sangre, que se debe a una mayor
vigilancia y regulación a nivel perifé- Por lo tanto, intervenciones nutri-
rico (mucosas del pulmón e intestino), cionales dirigidas a reducir la mag-
donde hay más probabilidad de entra- nitud de la linfocitopenia probable-
da de patógenos. Al analizar la concen- mente no reduzcan la incidencia de
tración de células inmunológicas en la infecciones. Pero las intervenciones
sangre en el periodo post ejercicio da que aumenten la migración induci-
la impresión de que hay una disminu- da por el ejercicio podrían mejorar.
ción de la cantidad y actividad de éstas
por las razones explicadas. Por lo tanto,
en realidad no hay una inmunosupre-
sión sino una redistribución de linfoci-
tos y otras células inmunológicas a las
mucosas que se traduce en menor con-
centración en la sangre. Ese fenóme-
no dura aproximadamente 1-2 horas.
27
2
EL EJERCICIO FÍSICO
Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
MANTIENEN UN SISTEMA INMUNOLÓGICO
COMPETENTE A LO LARGO DE LA VIDA
La mejor manera clínica de valorar el desafío in vivo del SI de una manera con-
trolada es mediante la vacunación. La vacunación valora o cuantifica la ca-
pacidad del SI de reconocer, procesar y neutralizar antígenos y se valora me-
diante la producción de anticuerpos o de citocinas, típicamente IFN-gamma.

Estudios recientes indican que una sola sesión de ejercicio aumenta la res-
puesta inmunológica a la vacunación, tanto en individuos jóvenes como adul-
tos. Tanto el ejercicio de fuerza intenso como el aeróbico aumentan la respues-
ta inmunológica ante antígenos cuando se realiza antes de la vacunación. Sin
embargo, otros estudios no han encontrado ese efecto, y se hipotetiza que en
esos casos hace falta más intensidad en el ejercicio para que éste sea efectivo.

Pero más interesante aún es el efecto del ejercicio a largo plazo en el SI. Por
ejemplo, un estudio categorizó a los participantes en activos (20’ ejercicio vigo-
roso ≥3/semana), moderadamente activos (ejercicio regular, pero de menos in-
tensidad, frecuencia y/o duración) o sedentario (no ejercicio). Dos semanas
después de la vacunación se observó que las inmunoglobulinas G y M contra
la influenza (virus de la gripe) eran mayores en los que hacían más ejercicio.

No obstante, estos marcadores basados en inmunoglobulinas no tienen por qué


traducirse a nivel clínico. Al respecto, varios estudios en modelos animales han
demostrado que hacer ejercicio cerca del tiempo de la vacunación protege contra
la gripe.

Ecicion resumen, existe evidencia de estudios en animales y humanos de que el ejer-


estimula, o al menos no perjudica, el SI, en contra de lo que la hipótesis de la
ventana abierta postula.

¿ INFLUYE EL ENVEJECIMIENTO EN EL EFECTO


DEL EJERCICIO SOBRE EL SISTEMA INMUNE
¿
¿ SE VE ESE EFECTO POSITIVO EN ANCIANOS
¿
28
3
¿INFLUYE EL EJERCICIO Y
LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR
EN EL ENVEJECIMIENTO DEL
SISTEMA INMUNOLÓGICO?
El envejecimiento está asociado con profundos cambios numéricos, fenotí-
picos y funcionales de casi todas las células del SI innato y adaptativo, dan-
do lugar a una respuesta inmunológica alterada. Algunas células aumentan en
número, pero disminuyen su actividad con el envejecimiento. Pero existe evi-
dencia de que este fenómeno se puede atenuar mediante ejercicio físico, tan-
to la respuesta ante la vacunación como la competencia del SI a largo plazo.

Del mismo modo, comparando grupos de personas de edad avanzada se observa


una mejor función inmunológica en aquellos que practican actividad física regular.

Ecenunaresumen, tanto en sujetos jóvenes como de edad avanzada el ejercicio produ-


mejora en el perfil de linfocitos T que sugiere una mejor respuesta inmune.

VENTANA ABIERTA Los resultados sugieren que suple-


mentar con glutamina mejora el por-
Y SUPLEMENTACIÓN centaje de linfocitos T CD8+ y el índi-
CON GLUTAMINA ce CD4+T/CD8+.
Algunos estudios sugieren que la su- Estas mediciones se hicieron en sangre
plementación con glutamina apoya y como hemos explicado anteriormen-
al SI. Por esa razón algunos ensayos te es un error valorar la función del SI
han testado el efecto de suplemen- mediante un análisis de sangre. La prin-
tar con glutamina en la función del cipal razón es que los estudios anali-
SI tras 6 semanas de alto volumen de zando la suplementación con glutami-
entrenamiento. Song y cols. (Song et na en la función del SI solo abordan el
al., 2015) asignaron aleatoriamente recuento de células en sangre, y como
a 24 sujetos donde 12 fueron suple- hemos visto es mucho más complejo.
mentados con 10g/día de glutami-
na y 12 formaron el grupo control
durante seis semanas. Analizaron el
porcentaje de linfocitos T CD8+ y el
índice de linfocitos CD4+T/CD8+.

29
¡!

CONCLUSIONES FINALES
Trabajos recientes con el objetivo de
valorar el efecto del ejercicio físico en
el sistema inmunológico demuestran
que tener una vida activa reduce la in-
cidencia de enfermedades transmisi-
bles (infecciones virales y bacterianas)
y no transmisibles (cáncer), lo que im-
plica que la competencia inmunológi-
ca se estimula con la actividad física.
No obstante, en la práctica clínica, la
docencia académica, e incluso en la
promoción y prescripción de ejerci-
cio físico prevalece la idea de que el
ejercicio físico tiene un efecto inmu-
nosupresor temporal, lo que se conoce
como «ventana abierta». Pero según la
literatura revisada en este artículo la
actividad física regular y el ejercicio
físico frecuentes son beneficiosos o al
menos no perjudican la salud inmu-
nológica.

Por otro lado, la suplementación de glutamina, que suele ser habitual para
reducir el riesgo de enfermedades infecciosas oportunistas, no está justificada
a la luz de la evidencia actual. ¡!

30
REFERENCIA PRINCIPAL
Campbell, J. P., & Turner, J. E. (2018). Debunking the Myth of Exercise-Induced
Immune Suppression: Redefining the Impact of Exercise on Immunological Health
Across the Lifespan. Frontiers in Immunology, 9, 648. http://doi.org/10.3389/fim-
mu.2018.00648.

REFERENCIA
Bishop, N. C., & Gleeson, M. (2009). Acute and chronic effects of exercise on mar-
kers of mucosal immunity. Frontiers in Bioscience (Landmark Edition), 14, 4444–
4456.

Bramley, T. J., Lerner, D., & Sames, M. (2002). Productivity losses related to the
common cold. Journal of Occupational and Environmental Medicine / American
College of Occupational and Environmental Medicine, 44(9), 822–829.

Campbell, J. P., & Turner, J. E. (2018). Debunking the Myth of Exercise-Induced


Immune Suppression: Redefining the Impact of Exercise on Immunological Health
Across the Lifespan. Frontiers in Immunology, 9, 648. http://doi.org/10.3389/fim-
mu.2018.00648.

Derman, W., Schwellnus, M., & Jordaan, E. (2014). Clinical characteristics of 385
illnesses of athletes with impairment reported on the WEB-IISS system during the
London 2012 Paralympic Games. PM & R : the Journal of Injury, Function, and Re-
habilitation, 6(8 Suppl), S23–30. http://doi.org/10.1016/j.pmrj.2014.05.016.

Fondell, E., Lagerros, Y. T., Sundberg, C. J., Lekander, M., Bälter, O., Rothman, K.
J., & Bälter, K. (2011). Physical activity, stress, and self-reported upper respiratory
tract infection. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(2), 272–279. http://
doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181edf108.

Hellard, P., Avalos, M., Guimaraes, F., Toussaint, J.-F., & Pyne, D. B. (2015). Tra-
ining-related risk of common illnesses in elite swimmers over a 4-yr period. Me-
dicine and Science in Sports and Exercise, 47(4), 698–707. http://doi.org/10.1249/
MSS.0000000000000461.

Peters, E. M., & Bateman, E. D. (1983). Ultramarathon running and upper respira-
tory tract infections. An epidemiological survey. South African Medical Journal =
Suid-Afrikaanse Tydskrif Vir Geneeskunde, 64(15), 582–584.

31
Song, Q.-H., Xu, R.-M., Zhang, Q.-H., Shen, G.-Q., Ma, M., Zhao, X.-P., et al. (2015).
Glutamine supplementation and immune function during heavy load training. In-
ternational Journal of Clinical Pharmacology and Therapeutics, 53(5), 372–376.
http://doi.org/10.5414/CP202227.

Spence, L., Brown, W. J., Pyne, D. B., Nissen, M. D., Sloots, T. P., McCormack, J.
G., et al. (2007). Incidence, etiology, and symptomatology of upper respiratory ill-
ness in elite athletes. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(4), 577–586.
http://doi.org/10.1249/mss.0b013e31802e851a.

Tomasi, T. B., Trudeau, F. B., Czerwinski, D., & Erredge, S. (1982). Immune parame-
ters in athletes before and after strenuous exercise. Journal of Clinical Immunology,
2(3), 173–178.

32
DIETA CETOGÉNICA Y FUERZA:
¿MÁS LEÑA AL FUEGO?

E
POR SERGIO ESPINAR
n los últimos años, la dieta ce- bajas acompañadas de un gasto calóri-
togénica ha ganado adeptos/as co muy alto, lo que nos ha permitido
dentro de la nutrición deporti- a día de hoy tener muchísima infor-
va creando el debate de si realmente las mación sobre las adaptaciones meta-
dietas altas en carbohidratos deben ser bólicas que se producen durante un
la base de la nutrición de los deportis- periodo de pérdida de grasa. Esto,
tas. En la actualidad podemos obser- sumado a que son una población con
var como se ha incrementado el núme- un alto grado de compromiso, lo con-
ro de publicaciones relacionadas con vierten en un grupo de estudio muy
las dietas bajas en carbohidratos y su interesante a la hora de valorar pro-
impacto en el rendimiento, obteniendo tocolos de entrenamiento y nutrición.
resultados poco esclarecedores (1-4).
Desgraciadamente, la pandemia de
En muchos de estos casos, las dife- obesidad en la que estamos sumergi-
rencias entre los resultados obtenidos dos actualmente también ha afectado
pueden explicarse por la metodología a este grupo de población, lo que ha
utilizada, ya que factores como inten- hecho resurgir el interés del estudio de
sidad/duración del ejercicio, nivel de estrategias para la pérdida de grasa en
los sujetos o incluso el aporte de ca- militares.
lorías y proteínas, pueden determi-
nar a que lado de la balanza favorecer.
OBJETIVO
Sin embargo, en estos últimos me-
ses se ha publicado un estudio (con
Y PARTICIPANTES
muy poco ruido en redes sociales) El objetivo de este estudio era el im-
del impacto de la dieta cetogénica en pacto de las dietas cetogénicas en el
militares, lo cual lo convierte a prio- rendimiento y composición corporal
ri en un estudio muy interesante. de militares. Para ello, se selecciona-
ron a 29 personas para dividirlas en
Desde hace décadas, los estudios en dos grupos, en el que uno de ellos
población militar han sido muy va- (Grupo KD) seguiría una dieta cetogé-
lorados debido a que muchos de es- nica mientras que el otro grupo (Gru-
tos estudios utilizan protocolos muy po MD) seguiría una dieta mixta con
exigentes. Ejemplo de ello, han sido un aporte mayor de carbohidratos.
protocolos con ingestas calóricas muy

33
PARTICIPANTES MD(n=14) KD(n=15) p
F=2 F=2 -
SEXO M=12 M=13

EDAD (años) 24.6 ± 9.0 27.4 ± 6.8 0.345


(18-50) (20-37)
179.4 ± 5.2 175.5 ± 5.7 0.061
ALTURA (cm) (167.6-190.5) (165.1-182.9)
79.8 ± 5.5 85.7 ± 7.8 0.022*
PESO (Kg) (70.5-87.3) (71.8-93.2)
24.9 ± 2.4 27.9 ± 2.9 0.005*
IMC (21.1-27.8) (24.1-33.8)
21.2 ± 8.4 24.5 ± 4.7 0.196
GRASA CORP (%) (11.8-40.5) (14.7-35.1)

F = MUJERES M = HOMBRES

Tabla 1. Datos de los participantes. Adaptado de LaFountain R.A. (2019)

Los participantes fueron recrutados por el cuerpo de entrenamiento de oficia-


les de la reserva del Estado de Ohio (ROTC) que tuvieran condiciones simila-
res a los militares de las fuerzas armadas americanas. Para evitar posibles fac-
tores de confusión, se excluyó a cualquier persona con problemas endocrinos,
hormonales, consumidores de medicamentos, alergias o algún tipo de lesión.
Un detalle importante a destacar para la valoración de los resultados es que
todos los participantes tenían experiencia en el entrenamiento con su peso
corporal o con ejercicios cardiovasculares 3-4 veces/semana pero la mayo-
ría no tenían experiencia alguna con el entrenamiento de pesas o halterofilia.

34
MÉTODOLOGÍA Entrenamiento
Respecto al entreno, ambos gru-
Dieta pos realizarían 2 días de pesas a
Los investigadores educaron al grupo la semana(duración de sesión: 60
de dieta cetogénica, proporcionándo- minutos) con una progresión es-
les incluso comida ilimitada apta para tandarizada durante 12 semanas.
su dieta (barritas y productos de Quest
Nutrition). Posteriormente, se les re- El entrenamiento de pesas consistiría
dujo la cantidad de carbohidratos y en realizar 3 series de 12 repeticiones
proteína a 25 y 90g/día respecticamen- al 60% 1RM, incrementándose hasta
te para poder entrar en cetosis. Una vez 4 series de 4 repeticiones al 95%1RM.
alcanzado ese estado de cetosis medido Cada sesión de entrenamiento con-
en sangre (valores de BHB similares a cluiría con un circuito de alta inten-
1mM) se les permitió incrementar el sidad full body durante 15 minutos.
aporte de carbohidratos y proteína
siempre y cuando mantuviesen esa Por último, todos los sujetos añadirían
concentración de cuerpos cetónicos en una sesión extra de entrenamiento car-
sangre. diovascular a la semana, con una dura-
ción mínima de 30 minutos.
Finalmente, la distribución de
macronutrientes y caloría sería
la siguiente: RESULTADOS
Calorías: Ad libitum (Las que quisieran) Los sujetos del grupo de dieta ceto-
génica consiguieron perder más gra-
Carbohidratos: <50g/día sa corporal que el grupo con dieta
Proteínas: 0.6-1.0g/Kg libre de grasa mixta (-5.9 vs -0.6 Kg grasa), sin em-
bargo, también perdieron más tejido
Grasas: Ad libitum (Las que quisieran) libre de grasa, cosa que no ocurrió en
el grupo con dieta mixta en el que in-
cluso aumentó (-1.4 vs 0.8Kg tejido
Además, se les intuyó a consumir libre grasa).
4-5g de sodio al día para evitar pro-
blemas ocasionados por la mayor ex-
creción de sodio durante la cetosis.

Por otro lado, el grupo con dieta mix-


ta tuvo que seguir una dieta con un
40% mínimo de carbohidratos, no
obstante, no tuvieron recomendacio-
nes en cuanto aporte de proteínas.

35
Figura 1. Variación de la grasa corporal (kg) antes y después del protocolo. El grupo
con dieta cetogénica consiguió perder más grasa que el grupo con dieta mixta.

Figura 2. Variación del tejido libre de grasa(kg) antes y después del protocolo. El gru-
po con dieta cetogénica tuvo pérdidas al finalizar la intervención, algo que no ocurrió
en el grupo con dieta mixta.

36
En lo que al gasto calórico se refiere, no hubo diferencia en cuanto calorías gastadas
por ambos grupos, sin embargo y como era de esperar, el grupo con dieta cetogéni-
ca aumentó la cantidad de energía producida a partir de las grasas, pasando de un
59,1% a un 83,9%, o lo que es lo mismo, el grupo que hacía dieta cetogénica prácti-
camente utilizaban grasa como fuente de energía, tal como refleja la tabla siguiente:

MD(n=14) KD(n=15) ANOVA


Pre Post Pre Post Pre Pre

Gasto en reposo 1792.3±138.6 1730.7±96.2 1849.2±183.8 1792.6±272.7 0.234 0.914


(Kcal)
Gasto en resposo 22.5±2.5 21.7±2.0 21.6±2.3 22.8±2.4 0.744 0.100
relativo (Kcal /Kg)
Coeficiente respiratorio 0.82±0.04 0.83±0.05 0.82±0.08 0.75±0.02 0.024* 0.003#
(RER)
% de energía de los 40.4±14.0 44.0±15.6 41.3±26.1 16.2±8.7 0.022* 0.003#
carbohidratos
% de energía de las 60.0±13.9 56.5±15.5 59.1±25.9 83.9±8.6 0.022* 0.003#
grasas

Tabla 2. Impacto metabólico de la dieta cetogénica a nivel de


gasto y utilización de sustratos

37
Por último, en lo que a rendimiento se refiere, la dieta cetogénica no fue superior a
la dieta mixta en ejercicios como press banca (Figura 3) o sentadilla (Figura 4), sin
embargo, debido a la mayor pérdida de peso si que hubo diferencias al expresarlo
en kg levantados por kg de peso corporal, pero no fueron significativas.

PRESS BANCA
ANTES
DESPUÉS

Figura 3. Variación de 1RM de press banca antes y después de la intervención. El


grupo que tenía mayor aporte de carbohidratos mejoró su marca pero no de forma
significativa

SENTADILLA
ANTES
DESPUÉS

Figura 4. Variación de 1RM de sentadilla antes y después de la intervención. Ambos


grupos aumentaron su rendimiento sin diferencias significativas entre ellos.

38
LIMITACIONES En lo que a la dieta se refiere, tanto la
ingesta de proteínas como la de calo-
Las conclusiones del estudio deben ser rías, no fueron estandarizadas. Este
tratadas con cuidado debido a la ele- punto seguramente sea uno de los
vada cantidad de limitaciones en la más conflictivos ya que a día de hoy
metodología utilizada. sabemos que las dietas bajas en carbo-
hidratos tienen un elevado poder sa-
A pesar de que ninguno de los par- ciante, haciendo que la persona con-
ticipantes presentaba problemas de suma menos calorías y por lo tanto se
salud que pudiesen interferir en el produzca la pérdida de peso. Por ello,
resultado, si que nos encontramos al- autores como Kevin Hall (5) han de-
gunas variables a considerar que pue- mostrado que a misma ingesta de ca-
den añadir “ruido” a la información lorías y proteínas, no hay mayor pér-
ofrecida. Ejemplo de ello, es combinar dida de grasa con la dieta cetogénica.
los datos de ambos sexos en una úni-
ca tabla, lo cual podría alterar pará- Por esta razón, no podemos asegurar que los
metros de importancia como el % de resultados obtenidos en este estudio se deban
grasa. Si nos fijamos en la tabla 1, el a la dieta cetogénica en si y no a la mayor faci-
porcentaje de grasa inicial en ambos lidad para conseguir el déficit calórico y a un
grupos es superior al 20% grasa cor- mayor aporte protéico en la dieta.
poral. Debido a que las mujeres tie-
nen mayor porcentaje de grasa que
los hombres, al mezclar los datos de
ambos aumentará el % de grasa, por
lo que no sabremos realmente qué
porcentaje de grasa tenían los sujetos.

Otro punto de importancia es el ni-


vel de entrenamiento de los/las par-
ticipantes. Aunque es cierto que en-
trenaban con frecuencia, ninguno de
ellos había realizado entrenamiento
de fuerza previamente, por lo que de-
bemos tratarlos como sujetos nova-
tos a pesar del número de horas que
entrenaban. Además, durante las 12
semanas de intervención, se realiza-
ron 2 sesiones de entrenamiento de
pesas a la semana, un escenario lejos
de la mayoría de culturistas y depor-
tistas de fuerza de la actualidad, en
la que las sesiones de entrenamiento
van de los 3 a los 5 días por semana.

39
¡!

CONCLUSIONES
Una vez más, podemos observar que las dietas cetogénicas se asocian a una mayor
pérdida de grasa corporal (y una mayor pérdida de tejido libre de grasa), convirtién-
dolas en una muy buena opción a la hora de reducir el peso corporal. Sin embargo,
este resultado se debe en su mayoría al déficit calórico en si y no al incremento de
ácidos grasos utilizados como fuente de energía, por lo que debemos evitar caer en
la idea de que una mayor oxidación de ácidos grasos se traducirá como una mayor
pérdida de grasa corporal.

No obstante, tenemos que entender que las personas con sobrepeso u obesidad no
viven en una habitación en la que se le da una comida con “X” calorías, si no que
se encuentran en libertad y por lo tanto su ingesta calórica no estará controlada.
Es por ello, que estrategias como la dieta cetogénica o dieta baja en carbohidratos
podría ser de ayuda debido a que produce un descenso de las calorías consumidas
de forma espontánea, lo cual facilitaría la pérdida de grasa a corto plazo.

El problema, llega a la hora de extrapolar esta recomendación a otros grupos de


población con una composición corporal y objetivo totalmente opuestos al de una
persona sedentaria. Tal como podemos observar este estudio, la dieta cetogénica
no fue superior a la dieta moderada en carbohidratos a la hora de mejorar el rendi-
miento, e incluso, podría perjudicar la ganancia de masa muscular y rendimiento
en disciplinas de alta intensidad.

Por ello, la dieta cetogénica (baja en hidratos de carbono) debe ser valorada
como una estrategia puntual para facilitar el déficit calórico, pero no como he-
rramienta para optimizar el rendimiento en deportistas de fuerza. ¡!

40
REFERENCIA PRINCIPAL
Richard A LaFountain, Vincent J Miller, Emily C Barnhart, Parker N Hyde,
Christopher D Crabtree, Fionn T McSwiney, Mathew K Beeler, Alex Buga, Teryn
N Sapper, Jay A Short, Madison L Bowling, William J Kraemer, Orlando P Simo-
netti, Carl M Maresh, Jeff S Volek, Extended Ketogenic Diet and Physical Trai-
ning Intervention in Military Personnel, Military Medicine, , usz046, https://doi.
org/10.1093/milmed/usz046

REFERENCIAS
1. Vargas, S., Romance, R., Petro, J. L., Bonilla, D. A., Galancho, I., Espinar, S.,
Kreider, R. B., … Benítez-Porres, J. (2018). Efficacy of ketogenic diet on body com-
position during resistance training in trained men: a randomized controlled trial.
Journal of the International Society of Sports Nutrition, 15(1), 31. doi:10.1186/
s12970-018-0236-9

2. Kephart, W. C., Pledge, C. D., Roberson, P. A., Mumford, P. W., Romero, M. A.,
Mobley, C. B., Martin, J. S., Young, K. C., Lowery, R. P., Wilson, J. M., Huggins,
K. W., … Roberts, M. D. (2018). The Three-Month Effects of a Ketogenic Diet on
Body Composition, Blood Parameters, and Performance Metrics in CrossFit Trai-
nees: A Pilot Study. Sports (Basel, Switzerland), 6(1), 1. doi:10.3390/sports6010001

3. Jacob Wilson;Ryan Lowery;Michael Roberts;Matthew Sharp;Jordan Joy;Kevin


Shields;Jeremy Partl;Jeff Volek;Dominic D’Agostino (2017) The Effects of Ketoge-
nic Dieting on Body Composition, Strength, Power, and Hormonal Profiles in Re-
sistance Training Males. Journal of Strength and Conditioning Research. Publish
Ahead of Print():, APR 2017. Doi: 10.1519/JSC.0000000000001935

4. McSwiney, Fionn T, Bruce Wardrop, Parker N Hyde, Richard A Lafountain, Jeff


S Volek, and Lorna Doyle. “Keto-Adaptation Enhances Exercise Performance and
Body Composition Responses to Training in Endurance Athletes.” Metabolism -
Clinical and Experimental 81 (April 1, 2018): 25–34. https://doi.org/10.1016/j.me-
tabol.2017.10.010.

5. Hall, K. D., Chen, K. Y., Guo, J., Lam, Y. Y., Leibel, R. L., Mayer, L. E., Reitman,
M. L., Rosenbaum, M., Smith, S. R., Walsh, B. T., … Ravussin, E. (2016). Ener-
gy expenditure and body composition changes after an isocaloric ketogenic diet
in overweight and obese men. The American journal of clinical nutrition, 104(2),
324-33.

41
¡Hasta la próxima entrega!
A.N DISEÑO

S-ar putea să vă placă și