Sunteți pe pagina 1din 79

Generalidades

-Viroma humano (1015 virus): conjunto de virus que se hallan dentro y sobre el cuerpo; algunos son
benéficos (bacteriófagos infectantes de Staphyloccocus, enterobacterias)
-El genoma humano contiene 1-8% de genes virales (retrovirus endógenos)

Poseen pocos genes codificantes de cápside y replicasas; infectan a todos los seres vivos y hasta
otros virus. Se transmiten por diversas vías y mecanismos

No todas las infecciones virales son dañinas; algunas plantas NO crecen si no se infectan con ciertos
hongos infectados con cierto virus específico

En ratones transgénicos nunca expuestos a microorganismos la infección con norovirus “echa” a


andar su sistema inmune

Definición: parásitos intracelulares obligatorios cuyo único objetivo es producir nuevos virus al
inocular su genoma en la célula; producen RNA mensajero (RNAm) que es “leído” por los ribosomas
para sintetizar las proteínas virales

Cápside: cubierta compuesta por subunidades proteínicas; protege al genoma


Subunidad proteínica o capsómero: partícula que integra la cápside o nucleocápside
Nucleocápside: ácido nucleico unido a la cápside proteínica
Envoltura: cubierta bilipídica que recubre al virus; deriva de membranas celulares
Virión: partícula viral infecciosa

-Replicasas: enzimas que replican (copian) los ácidos nucleicos:


RNA polimerasa RNA-dependiente: de una cadena RNA genera una copia RNA
RNA polimerasa DNA-dependiente: de una cadena DNA produce una copia RNA
DNA polimerasa DNA-dependiente: de una cadena DNA genera una copia DNA
DNA polimerasa RNA-dependiente: de una cadena RNA produce una copia DNA
EJ: Transcriptasa Reversa, RNA Polimerasa, DNA Polimerasa

Estructura:
Dos o tres componentes sintetizados por la célula y ensamblados dentro de la misma
1.-genoma (RNA o DNA)
2.- cápside (cubierta proteínica)
3.- Bicapa lipídica que participa en la adhesión a la célula (no todos la tienen)

Genoma: DNA o RNA en cadenas (simple, doble, doble con regiones simples); en algunos virus se
identifican ambos sólo en ciertas fases de su replicación
Puede ser lineal, circular, segmentado
Cadena única (negativa o positiva), cadena única con ambos sentidos, cadena doble, unido a
enzimas, de DNA unido a una porción covalente de RNA, con terminaciones cruzadas de DNA de
doble cadena

Funciones del Genoma Viral


Codifica moléculas y señales regulatorias para:
-Replicar el genoma viral, ensamblarlo y empacarlo en la cápside
-Regular y sincronizar el tiempo de la replicación
-Modular las defensas del huésped
-Diseminar el agente a otras células y tejidos

El genoma de cadena simple puede tener “sentido positivo” o “negativo”; revisaremos este concepto
más adelante

Cápside y sus funciones:


-Subunidades proteínicas idénticas; protege al genoma de nucleasas extracelulares
-Interactúa con la membrana celular (unión, penetración, denudación, transporte del genoma al
citoplasma o al núcleo); en algunos agentes, “empaqueta” enzimas

Algunos virus poseen espinas (peplómeros) o colas que les permiten unirse a la célula y penetrarla

Envoltura y sus funciones


Presente sólo en algunos virus, deriva de membranas nuclear, retículo-endoplásmica, externa;
compuesta por proteínas (virus y huésped), lípidos y carbohidratos (huésped); importante factor de
infectividad

MORFOLOGÍA VIRAL

Formas complejas, helicoidales e icosahédricas (las dos últimas pueden ser envueltas o desnudas)

Clasificación del ICTV


La taxonomía general es la siguiente Orden (-virales), Familia (-viridae), Subfamilia (-virinae),
Género (-virus), Especie (-virus).

Orden: Mononegavirales
Familia: Paramyxoviridae
Subfamilia: Pneumovirinae
Género: Pneumovirus
Especie: Virus sincicial respiratorio

Ácido nucleico del genoma: virus DNA y RNA


Envoltura bilipídica: virus envueltos y desnudos

El RNA y el DNA viral pueden tener “sentido” +, - o ambos; ¿pero que es?
La polaridad (positiva o negativa) de ácidos nucleicos (especialmente RNA); determina si el RNA viral
actúa directamente como RNAm

Algunas consideraciones útiles


-El RNAm SIEMPRE es de sentido +
-La cadena + de DNA es de polaridad equivalente
-Las cadenas complementarias (DNA y RNA) son de sentido -
-Ojo: No todos los RNA+ son RNAm
-El RNA+ es idéntico al RNAm; los virus RNA+ no requieren transcriptasa reversa
-Para traducir su información a proteínas el RNA- debe ser copiado a RNA+ (RNAm) por una RNA
polimerasa
-Algunos virus (influenza) con genoma RNA- tienen transcriptasa reversa (RNA transcriptasa)
-Una cadena de DNA- se copia a una cadena+ de RNA

Cadena de RNA (sentido positivo)  Cadena de RNA de sentido negativo


Cadena de RNA de sentido negativo (RNA polimerasa RNA-dependiente)  RNA mensajero
(sentido positivo)

Cadena de DNA de sentido NEGATIVO  ( RNA polimerasa DNA-dependiente)  RNA mensajero


(sentido positivo)

Clasificación de Baltimore
Ácido nucleico del genoma (DNA, RNA), Cadenas del mismo (única, doble), Sentido de las cadenas y
Forma de replicación.

I: virus DNA bicatenario: HSV1, HSV2, papilomavirus


II: virus DNA monocatenario +: parvovirus
III: virus RNA bicatenario: rotavirus
IV: virus RNA monocaterio+: picornavirus, togavirus
V: virus RNA monocatenario (-): Influenza, Rabia
VI: virus RNA monocatenario (+) retrotranscrito: VIH, HTLV
VII: virus DNA bicatenario retotranscrito: HepB virus

La célula humana posee dos características opuestas a la replicación viral:


1.- en el núcleo transcribe el DNA (RNA polimerasa DNA-dependiente) a RNAm
2.- sus ribosomas sólo traducen mensajes monocistrónicos (un RNAm codifica sólo una cadena
peptídica)

Transcripción del DNA a RNAm en el núcleo


La célula humana carece de RNA polimerasa RNA-dependiente (síntesis de RNAm a partir de un
genoma RNA) y de las enzimas capaces de transcribir DNA viral en el citoplasma

Características de la replicación viral


-Los virus DNA se replican en el núcleo y sintetizan su RNAm mediante las replicasas celulares
-Los virus RNA generan su RNAm en el citoplasma mediante las replicasas virales
-Retrovirus (RNA) y hepadnavirus (DNA) se replican en el núcleo (Transcriptasa Reversa)

Traducción viral en el ribosoma eucariote


Los virus sintetizan RNAm monocistrónico o RNAm codificantes de una gran “poliproteína” que
posteriormente es fragmentada en subunidades
En retrovirus y paramyxovirus un mismo codón dirige la síntesis de dos tipos de aminoácidos

Virus RNA (70%); replicasas “poco fieles” (más cambios genéticos que los virus DNA)
RNA único o doble
Replicación de los RNA virus
Todos (excepto el grupo VI) codifican la RNA polimerasa RNA-dependiente (a partir de una cadena de
RNA se produce el genoma y el RNAm)

IV: virus RNA monocatenario y sentido +: picornavirus, togavirus


Genoma: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia el genoma + a una cadena - y ésta a una +
(nuevo genoma)
Generación RNAm: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia la cadena - a una +
V: virus RNA monocatenario y sentido negativo: orthomyxovirus, rhabdovirus
Genoma: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia el genoma - a una cadena + y ésta a una -
Generación del RNAm: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia el genoma - a una cadena +
III: virus RNA bicatenario: reovirus (rotavirus)
Generación del RNAm: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia la cadena - a una +
Genoma: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia ambas cadenas y produce un nuevo genoma de
doble cadena

Algo sobre los virus del grupo VI (virus RNA de cadena única positiva con transcriptasa reversa (TR)
con DNA intermedio)
Los retrovirus (VIH, HTLV-I, HTLV-II, SIV) carecen de RNA polimerasa RNA-dependiente pero
incorporan su genoma al celular ¿Cómo lo hacen?

Transcriptasa reversa (TR) con DNA intermedio


Tres acciones enzimáticas
-DNA polimerasa RNA-dependiente
-DNA polimerasa DNA-dependiente
-Ribonucleasa H
Muy susceptible a cometer errores (frecuentes mutaciones)

VI: virus RNA de cadena única + y con TR con DNA intermedio (generación del genoma - 1)
-La DNA polimerasa RNA-dependiente (viral) copia el genoma + a una cadena única - de DNA
-La cadena – de DNA es copiada por la DNA polimerasa DNA-dependiente (viral) a una cadena doble
de DNA (se integra al genoma humano)

VI: virus RNA de cadena única + y con TR con DNA intermedio (generación del genoma - 2)
La RNA polimerasa DNA-dependiente* copia la cadena - de DNA a una cadena + de RNA (nuevo
genoma)
VI: virus RNA de cadena única positiva y con TR con DNA intermedio (generación del RNAm)
La RNA polimerasa dependiente de DNA* copia la cadena - del DNA a una cadena + de RNA (RNAm)

Replicación de los DNA virus


Virus DNA (replicación en el núcleo celular)
Excepto parvovirus, todos tienen genoma bicatenario lineal (en algunos, circular) que sirve como
plantilla para su autotranscripción y la producción del RNAm
I: virus DNA bicatenario: adenovirus, herpesviruses, poxvirus
Generación del RNAm: la RNA polimerasa DNA-dependiente* copia la cadena DNA -a una cadena +
de RNA
Genoma: la DNA polimerasa DNA-dependiente* copia ambas cadenas y produce al nuevo genoma

II: virus DNA monocatenario y de sentido +: parvovirus


Generación del RNAm: la RNA polimerasa DNA-dependiente* copia la cadena - de DNA a una cadena
+ de RNA
Genoma: la DNA polimerasa DNA-dependiente* copia el genoma a una cadena DNA doble cuya
cadena – es copiada a una +

Genética Viral
Los virus cambian constantemente debido a selección genética; dicho cambio puede ser sutil
(mutación) o repentino (recombinación)

MUTACIÓN VIRAL
-Mutágenos (luz UV, rayos X)
-Cambios naturales de las bases que conforman los ácidos nucleicos
-Falla de las replicasas de dichos ácidos

-Mutágenos y cambios en las bases actúan de forma similar en todos los virus y sus efectos son
relativamente constantes
-El principal factor mutágeno es la fidelidad de las replicasas de los ácidos nucleicos; los virus con
gran fidelidad de sus replicasas tienen bajas tasas de mutación y viceversa

-Las replicasas de los virus DNA son muy “fieles” (mutaciones ocasionales)
-Las replicasas de los virus RNA son “poco fieles” (susceptibles a errores); estos agentes mutan
frecuentemente

RECOMBINACIÓN VIRAL
Dos virus coinfectan una misma célula e intercambian información genética (se crea un nuevo virus);
generalmente ocurre entre virus del mismo tipo

Dos mecanismos de recombinación:


-independiente
-unión incompleta de genes
Cualquiera puede producir nuevos serotipos o virus con virulencia alterada

Recombinación independiente
Común en virus cuyo RNA es segmentado (influenza, rotavirus)
1.- Infección dual
2.- Denudación del genoma segmentado
3.- Replicación de los segmentos
4.- Combinación de los segmentos
5.- Virus “hijos” con genomas recombinados
Recombinación incompleta
Ocurre en virus DNA (herpesvirus) y RNA (retro, corona y picornavirus)
1.- Infección dual
2.- Denudación de los genomas
3.- Interacción de algunos genomas
4.- Rupturas en algunos genomas
5.- Intercambio entre genomas rotos
6.- Progenie con genomas parentales o recombinados

CICLO REPLICATIVO VIRAL


1.- No se detectan virus intracelulares
2.-Crecimiento exponencial y acumulación de virus
(celular o extracelular)
3.-Por agotamiento o muerte celular

Consta de seis etapas


1.-Unión (adsorción)
2.-Penetración
3.-Denudación
4.-Replicación
5.-Autoensamblado
6.-Liberación

Unión
Tropismo de especie y tisular; ocurre entre proteínas (ligandos) de la cápside y “receptores
específicos” (anclas estructurales, receptores de quimiocinas, canales iónicos) de la superficie celular
Virus envueltos: los ligandos están en la envoltura
Virus desnudos: son parte de la estructura

Unión – Tipos de receptores virales celulares


Factores de unión
Receptores (funciones celulares)

Virus envueltos. La interacción entre ligandos y receptores fusiona las membranas viral y celular
Virus desnudos (y algunos envueltos). Los ligandos promueven la endocitosis del agente

Penetración

Fusión de membranas (virus envueltos): cápside y genoma ingresan al interior de la célula


Endocitosis (virus envueltos): el virus entra a un endosoma que es acidificado (modifica las proteínas
virales)
Endocitosis (virus desnudos): el virus pasa al citoplasma o se adhiere al retículo endoplásmico rugoso
Denudación
La cápside se degrada por acción de enzimas (virales o del huésped) o se disocia; el genoma pasa a
núcleo o citoplasma

Replicación viral
Depende de dos elementos
-La capacidad del virus para establecer la síntesis y funcionamiento de las proteínas codificadas por
sus genes, y
-El funcionamiento adecuado de dichas proteínas para: asegurar la replicación del genoma,
empacarlo en nuevas partículas y alterar la función y/o estructura celular
Mediada por genes virales (codifican síntesis de RNAm, proteínas, su ensamblaje y la replicación del
genoma)
Algunos virus son lisogénicos; su genoma se incorpora al celular (“provirus”) y se replica junto con el
celular; en algún momento se convierte en un virus lítico

Autoensamblado y Liberación
Autoensamblado: las proteínas virales se “arman” a sí mismas; en algunas especies (VIH) dichas
modificaciones ocurren fuera de la célula
Liberación: salida de nuevos viriones (lisis o gemación) de la célula
PATOGÉNESIS VIRAL
Definición: Parásitos intracelulares obligatorios; su hábitat los protege de mecanismos inmunes y los
expone a respuestas celulares mediadas por inflamación, fiebre, interferones, etc.
Definición alternativa: “Un virus es un montón de malas noticias empacado en algunas proteínas”

La mayoría de las infecciones virales es subclínica y no tiene consecuencia pero el


desenlace final depende de interacciones entre factores del huésped, agente y ambiente

Agente, Infectividad, virulencia, puerta de entrada, distancia a recorrer, infecciones simultáneas, etc.
Huésped, Edad, estado nutricional, barreras inespecíficas y específicas, estilos de vida, etc.
Ambiente, Mutaciones en “vasos antigénicos”, vectores, reservorios ambientales, temperatura,
lluvias, condiciones sociales, culturales, económicas, etc.

Las infecciones virales no siempre causan enfermedad; ésta ocurre si el agente


1.- se replica en la cantidad suficiente para dañar directamente a la célula (vih)
2.- causa la liberación de sustancias tóxicas por células o tejidos infectados (influenza)
3.- daña los genes de la célula huésped (vph)
4.- lesiona órganos y sistemas por efecto de la respuesta inmune contra los Ag´s virales (Dengue)

Patogénesis viral: estudio del origen y desarrollo de las enfermedades virales


Patogenicidad viral: capacidad para causar enfermedad; mediada por la replicación viral y la
respuesta del huésped contra el agente y sobre si mismo

Virulencia: capacidad del agente para causar enfermedad grave o letal; en los virus se evalúa con el
período de incubación, la gravedad de signos, síntomas y alteraciones fisiopatológicas [LTCD4,
cuantificación de lesiones (SNC), choque, etc.] y el tiempo promedio en que ocurre la muerte

Infección viral exitosa


-inóculo suficiente
-presencia de células accesibles, susceptibles y permisivas
-ausencia, evasión o superación de los sistemas locales de defensa

Papel del Agente en la Patogénesis Viral


papel del Agente
-Daño y muerte celular directos por desviación de la energía celular, inhibición de síntesis proteínica,
competición del RNAm viral por los ribosomas, competición de promotores y aumentadores
transcripcionales virales por las RNA polimerasas-DNA dependientes
-Daño y muerte celular directos por inhibición de los mecanismos de defensa (interferón), promoción
de la apoptosis, efectos líticos (apoptosis, necrosis, piroptosis), viroporinas, formación de sincicios
(virus envueltos)
-Daño y muerte celular indirectos por integración del genoma viral al celular, mutaciones del genoma
celular, inflamación, inmunopatología
- El daño por infecciones virales también se relaciona con
Tropismo celular
Influido por la susceptibilidad celular, barreras físicas y del huésped, características del genoma viral,
temperatura, pH, O2, etc. (Rhinovirus requiere temperatura <37°C, alto nivel de O2 y Ph de 5-6)
Susceptibilidad celular
El neurotropismo de los poliovirus se debe a que la membrana neuronal tiene una alta concentración
de receptores del agente
Barreras del huésped
los enterovirus resisten pH gástrico, bilis, enzimas digestivas, etc.
Genoma viral
el virus de HepB sólo se replica en el hepatocito
Virulencia aumentada
Mutaciones y cambios antigénicos
Vulnerabilidad al ambiente, antisépticos
“Brinco de especie"

Determinantes genéticos de la virulencia del agente


-Genes que alteran la replicación del agente: promueven la replicación, invasividad y virulencia
-Genes que alteran los mecanismos de defensa: codifican virocinas (imitan citoquinas, factores de
crecimiento, reguladores inmunes, etc.) que “sabotean” las respuestas intrínseca, innata e immune y
virorreceptores (homólogos de los receptores del huésped)
-Genes que favorecen la diseminación del agente
-Proteínas virales tóxicas: algunos genes codifican la producción de proteínas que dañan
directamente la célula o inducen alteraciones fisiológicas (proteína NSP4 de Rotavirus)

Papel del Huésped en la Patogénesis Viral


Factores Intrínsecos
-Endógenos: bagaje genético, inmunológico, anatómico, fisiológico, metabólico, hormonal del
huésped
-Exógenos: estilos de vida, hábitos higiénico-dietéticos, adicciones, preferencia sexual, nivel
socioeconómico, etc.

Sistema Inmune Adaptativo


Respuesta celular o humoral específica, interactúa con el Sistema Innato, posee memoria

Papel del Ambiente en la Patogénesis Viral


Patogénesis: papel del Ambiente
PASOS OBLIGATORIOS EN LA INFECCIÓN VIRAL
Pasos en el proceso de infección Requerimientos del agente para la progresión de la infección

Ingreso al huésped y replicación Evasión de los mecanismos naturales de protección


primaria del virus y eliminación del huésped
Diseminación local o general, Evasión de las defensas inmediatas y de las barreras
tropismo celular y tisular y inespecíficas; para replicarse el virus toma el control
replicación viral secundaria de las funciones celulares
Evasión de los mecanismos de Elusión de los mecanismos de defensa inflamatoria,
defensa (respuesta inmune y fagocítica e inmune hasta completar el ciclo viral
mecanismos de inflamación)
Diseminación desde el huésped Salida del agente del huésped en la concentración
que garantice la infección del siguiente huésped
Ocurrencia de daño en el huésped No necesariamente ocurre

Fuente: Fenner’s Veterinary Virology

Cuatro mecanismos patogénicos básicos


1.-implantación del virus en la puerta de entrada
2.-replicación y diseminación local
3.-diseminación a órganos blanco
4.-diseminación del huésped a sitios de dispersión
Pueden afectarse por la accesibilidad del virus al tejido, la susceptibilidad celular a la replicación y la
susceptibilidad del agente a las defensas del huésped

- Implantación en el sitio de entrada


Los virus ingresan por diversas puertas de entrada y variados mecanismos de transmisión; su
implantación es más exitosa en mucosas (contacto directo con células vivas)
Factores que influyen en el desenlace de una infección viral (subclínica, leve, moderada o letal):
-sitio de implantación
-tamaño del inóculo
-infectividad y virulencia del agente

Replicación y diseminación viral en el sitio de entrada


-Ya infectada la célula, el virus se replica y se disemina extra o intracelularmente
-Diseminación extracelular. Infecta las células adyacentes; la mayoría de los virus se disemina
extracelularmente, algunos (herpes, paramyxo y poxvirus) lo hacen intra o extracelularmente
A.- liberación apical de virus de la Influenza
B.- liberación apical de virus del Sarampión
C.- salida basolateral del virus de la Estomatitis Vesicular
Diseminación intracelular por
-fusión de células infectadas con sanas
-puentes citoplásmicos intercelulares
-PMN´s y Mo´s
Protege contra la respuesta inmune

-La diseminación ocurre por piel, linfáticos, difusión en moco, Mo´s y linfocitos; se acompaña de
replicación y enfermedad “in situ”
-La infección local se puede diseminar por superficies corporales; algunos agentes lo hacen
localmente y a distancia (herpesvirus, virus del sarampión)

Ingreso al órgano blanco


-Ingreso por pequeñas “grietas” en endotelio o leucocitos infectados
-Replicación en endotelio capilar, Mo´s, etc., y ulterior paso al órgano blanco

Algo sobre los virus que actúan sobre sistema nervioso


-Un virus es neurotrópico si tiene afinidad por el tejido nervioso
-Un virus es neuroinvasivo cuando ingresa al SNC (médula y/o encéfalo) a partir del sitio de
inoculación por diseminación neural o hematógena
-Un virus es neurovirulento si daña al tejido nervioso (manifestaciones neurológicas)
-Virus del herpes simple: baja neuroinvasividad y alta neurovirulencia
-Virus de la Parotiditis: alta neuroinvasividad y muy baja neurovirulencia
-Virus de la Rabia: altas neuroinvasividad y neurovirulencia

Ingreso al órgano blanco


-Replicación en el órgano y diseminación a partir del mismo
La enfermedad ocurre si el virus se replica en la cantidad suficiente de células y/o las daña o destruye

Multiplicación en el órgano blanco


Tiene dos características
a.- En infecciones sistémicas el virus llega al órgano blanco en etapas tardías de la diseminación
b.- Cuando el órgano es alcanzado los sitios previamente infectados se hallan en diferentes estadios
de recuperación

Los mecanismos de defensa (locales, interferón, inflamación, inmunidad) se activan en cada etapa de
la diseminación
Dependiendo de la respuesta del huésped, la replicación viral puede causar disfunción, enfermedad
y/o muerte
La fiebre y el malestar general pueden deberse a productos tóxicos producidos por la replicación viral,
la necrosis celular, citoquinas y otros mediadores
Los Ag´s virales pueden disparar respuestas inmunes causantes de manifestaciones clínicas, daño a
leucocitos y/o inmunosupresión que facilite la aparición de infecciones oportunistas o cánceres

Efecto citopático de los Herpesvirus (células multinucleadas, cromatina “despulida”)


Los daños estructurales y bioquímicos (efectos citopáticos) incluyen cuerpos de inclusión, “redondeo”,
edema, reducción celular, desprendimiento de la superficie, lisis, etc.
Pueden usarse para cuantificar las partículas virales infecciosas mediante el ensayo de unidades
formadoras de placa (poco usado actualmente)

Algo sobre el período de incubación en las infecciones virales


En algunas infecciones el huésped puede tener durante la incubación síntomas (febrícula o fiebre,
malestar general) de corta duración que se deben a la 1ª viremia
Los períodos cortos (1-7 días) son característicos de virus que viajan distancias cortas de la puerta de
entrada al órgano blanco: catarro común, influenza
Los períodos largos se deben a que el virus viaja largas distancias a través del organismo antes de
llegar a su órgano blanco
Los períodos muy largos (años) pueden deberse a que la célula no es lisada, a que la lisis se retrasa o
que la enfermedad se deba a respuestas inmunes tardías
En infecciones por virus lentos y priones no se identifica respuesta inmune; quizá la infección cause
mutaciones en el genoma celular (transformación, cáncer) o muerte
Infecciones Virales Agudas
Características de las Infecciones
Virales Agudas
-Períodos de incubación cortos: días
-Rápida y gran replicación viral
-Los síntomas se deben a la replicación
en el sitio de entrada
-Enfermedad aguda (puede ser grave o
letal)
-Puede haber infecciones asintomáticas
-Generalmente el Sistema Inmune elimina al agente (a veces no)

Recordar que
La infección celular no garantiza la replicación exitosa; se precisa de inóculo suficiente, células
accesibles, susceptibles, permisivas y la ausencia, evasión o superación de las barreras inespecíficas y
de la respuesta celular intrínseca por parte del virus

Célula permisiva: permite la replicación y/o la transformación viral


Célula no permisiva: no permite la replicación pero puede permitir la transformación

Dependiendo del tipo de célula (permisiva, no permisiva) pueden ocurrir tres tipos de infección:
productiva, abortiva y restrictiva

Tipo de Infecciones
Productiva: aguda, ocurre en células permisivas
La replicación viral mata a la célula

Abortiva: el virus no se replica; la infección puede causar la muerte celular


Aguda, ocurre en células no permisivas

Restrictiva: el virus no transcribe la totalidad de sus genes y no se replica; ocurre en células


transitoriamente permisivas o en células que en cualquier momento permiten la replicación viral

Las infecciones abortivas y restrictivas pueden transformar la célula normal en una neoplásica;
es común la persistencia del genoma viral en la célula

Infecciones agudas y la respuesta del huésped


La respuesta celular intrínseca y la respuesta inmune (innata y adaptativa) controlan la replicación
viral y eliminan al virus

Patogénesis de la Infección Viral Aguda


Puede tener cuatro desenlaces
1.- Recuperación total
2.- Recuperación con secuelas
3.- Muerte
4.- Infección persistente

Pueden inducir inmunidad duradera o transitoria


Inmunidad duradera.  HepA: persiste en la comunidad (nuevos huéspedes)
Inmunidad transitoria Influenza: se mantiene en la comunidad (nuevos huéspedes) o por
variación antigénica del agente

Infecciones líticas
La muerte celular ocurre por:
1.- interferencia con la síntesis proteínica celular
2.- lisis de la célula infectada
3.- Infección célula a célula y formación de sincicios

Efectos sobre la célula


Alteraciones morfológicas, fisiológicas, genotóxicas, bioquímicas y biológicas

Morfológicos.
Fisiológicos: alteración del movimiento iónico, producción de mensajeros secundarios o activación
de cascadas metabólicas (afectan funciones celulares)

Cambios bioquímicos
-Formación de mensajeros secundarios, influjo de Ca2+, activación de cinasas y transcripción de
factores celulares
-Activación de oncogenes celulares, aumento del AMPc y GMPc, detención del ciclo celular
-Sobreexpresión de citoquinas, inhibición de la síntesis celular de DNA
-Inhibición de la síntesis de DNA, RNA y proteínas, cambio de la actividad transcripcional celular y las
interacciones proteínicas; algunos virus estimulan funciones bioquímicas que aumentan la replicación

Cambios genotóxicos: ruptura, fragmentación, reordenamiento o cambios en el número de


cromosomas

Cambios biológicos: las proteínas virales pueden alterar las propiedades antigénicas, inmunógenas
de la célula, su forma y características de crecimiento
Infecciones Virales Persistentes (cronicas)
Infecciones Líticas
-El DNA viral se mantiene
independiente del DNA
celular
-La replicación viral termina
SIEMPRE con la lisis celular

Infecciones Lisogénicas
-El DNA viral se integra al
DNA celular y se replica con
él
-Eventualmente el ciclo se vuelve lítico

¿Qué es la latencia viral?


Período que transcurre entre la infección y hasta que el huésped se vuelve infeccioso

Pueden adoptar diversas formas


-Infección subclínica permanente: Virus Epstein-Barr (VEB), citomegalovirus (CMV)
-Reactivación postlatencia prolongada: VIH, Sarampión (Panencefalitis Esclerosante Subaguda)
-Reactivación y ocurrencia de enfermedad aguda: Herpesvirus (HSV1, HSV2, VVZ)
-Enfermedad crónica: HepB, HepC
-Oncogénesis: VEB, HTLV-1, HepB, HepC

Algunos virus no causan cambios aparentes en la célula (infección latente)


Otros (VEB, papilomavirus) afectan la regulación genética celular (proliferación benigna o
transformación maligna)

Tipos de Infecciones Virales Persistentes*


-Crónicas: focalizadas y difusas
-Latentes
-Transformadoras
-Lentas
*El genoma viral puede incorporarse al celular; puede haber o no replicación viral o efectos
citopáticos

Clasificación de las Infecciones Virales Crónicas


Focalizadas y difusas (diferencias médicas, microbiológicas y epidemiológicas)

Infecciones Virales Crónicas Focalizadas


-Ocurren sólo en portadores
-Infectan sólo una pequeña proporción de las células
-La célula libera viriones y muere
-Ab´s e interferones reducen el número de virus a niveles indetectables (“curación”)
Infecciones Virales Crónicas Difusas
-Ocurren sólo en enfermos
-Se infectan todas las células; la replicación no causa muerte celular
-La célula libera virus continuamente
-Ab´s e interferón no eliminan al virus

Infecciones Virales Latentes


El genoma viral se incorpora al celular sin replicarse
Eventualmente la infección se activará (replicación viral y/o transformación celular)

Características de las Infecciones Virales Latentes


-Infectan pocas células
-Replicación y expresión viral muy restringidas
-Se reactivan por estímulos ambientales (calor, rayos UV, estrés etc.), inmunosupresión, otros aún
desconocidos
Herpesvirus, Varicela-Zóster, virus del Sarampión (PESA), VIH, virus JC
Infecciones Virales Transformadoras
Puede o no haber liberación viral; el agente induce transformación neoplásica mediante
-Inducción de cambios genéticos (activación de oncogenes, inactivación de antioncogenes) del
genoma celular
-Transferencia de oncogenes virales a la célula
-Cambios transformadores por la infección viral
VEB, papilomavirus, HTLV-1, HTLV-2, etc.

Infecciones Virales Lentas


-Períodos de incubación muy largos (décadas) y seguidos SIEMPRE de enfermedad progresiva
-No necesariamente comienzan con replicación viral aguda (diferencia con infecciones latentes y
crónicas)
-El genoma viral puede integrarse al DNA celular o mantenerse como un episoma (plásmido)
Virus JC (Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva), priones (Kuru, Creutzfeldt-Jakob, EEB)

Ejemplos de Infecciones persistentes


VIH/SIDA, Panencefalitis esclerosante subaguda, Hepatitis crónica, Enfermedades por herpesvirus

Los virus causantes de este tipo de infecciones no se diseminan fácilmente; su transmisión exitosa
requiere contacto estrecho y/o intercambio de tejidos o fluidos entre huéspedes

¿Cómo logran persistir en el huésped?


-Invaden células que mantienen largo tiempo al genoma viral
-Modulan la expresión de sus genes
-Inhiben la apoptosis
-Evaden la respuesta inmune (la revisaremos en el siguiente tema)

Células que mantienen a largo plazo el genoma viral: CMV, Virus de la Coriomeningitis
Linfocítica, Células “santuario”, Herpesvirus, VIH

Modulación de la expresión genética viral


-Los virus no citopáticos no requieren modular su expresión genética
-Los citopáticos tienen que modularla para garantizar la sobrevivencia celular y evitar el
reconocimiento inmune
-Modificación de la cromatina nuclear
-Los HSV pueden inducir cambios en la cromatina; al transformar la eucromatina en heterocromatina
se reprime la transcripción viral (y viceversa)
-Alteración de la traducción de sus genes
-Los virus pueden evitar la traducción de genes ya transcritos mediante los RNAm (viral y del
huésped)
-Los virus pueden evitar la producción de Ag´s por represión translacional o por división del RNAm
del huésped (RISC, RNA-inducing silencing complex)
-Reducción de la regulación de genes virales por productos celulares o virales (VIH, HPV)
-Proteínas específicas asociadas a la latencia (EBNA-1)
-Síntesis de transcriptasas asociadas a la latencia (HSV 1 y 2)
-Variación viral (HIV, Influenza)

Inhibición de la apoptosis
Apoptosis
Muerte celular programada al detectar alteraciones bioquímicas propias de la célula o inducidas por
un agente
Para mantener su hábitat intracelular los virus persistentes inhiben la apoptosis
Diversos virus codifican proteínas que interfieren en diferentes niveles de la cascada de la apoptosis
Interferencia y evasión viral de las respuestas intrínseca e inmune
¿Por qué ocurren las Infecciones Virales Persistentes?
-Ocultamiento del virus en “santuarios inmunes” (ojo, SNC, queratinocitos)
-Mutaciones (evasión de la respuesta inmune)
-Interferencia viral con las respuestas intrínseca e inmune

Patogénesis – Infecciones persistentes

Interferencia viral de la respuesta celular intrínseca


Algo sobre la Respuesta Celular Intrínseca
Mecanismos defensivos: autofagia, proteínas antivirales (APOBEC3, interferones), silenciamiento
epigenético (inactivación de genes no mutacionales propagada de precursores celulares a clonas o
células hijas), apoptosis, ¿“silenciamiento” (interferencia) del RNA?

¿Qué es la respuesta intrínseca celular (RCI)?


Parte del Sistema Inmune Innato; respuesta celular a la infección por agentes intracelulares
Se interrelaciona con la respuesta inmune adquirida y se basa en la actividad de los PRR

Receptores de reconocimiento de patrones (PRR)


Se hayan en PMN´s, Mo´s, CD, células NK; identifican patrones moleculares asociados a patógenos
(PAMP por sus siglas en inglés) o a estrés y daño celular (DAMP)

Moléculas que los activan


PAMP´s: LPS, manosa, ácidos nucleicos, péptidos bacterianos, péptidoglucano, ácidos teicoicos,
lipoproteínas, etc.
DAMP´s: ácido úrico

NF- KB

Características de la RCI
La interacción entre PRR´s y TOLL´s estimula a LB, LT, Mo´s, CD´s, fibroblastos, endotelio, etc. a
secretar IL1 e interferones tipo I (a, b) que actúan sobre Mo´s y células NK a tener una “respuesta
antiviral” y producir citoquinas proinflamatorias
Respuesta intrínseca celular
Papel de la IL1
-Induce a LT a producir IL2 (síntesis de g-interferón)
-Estimula fibroblastos y epitelios a sintetizar b-interferón
-Produce fiebre (inhibe la replicación viral)
-Aumenta la capacidad lítica de Mo´s e induce la síntesis de FNT-a (inhibe la replicación viral)
-Participa en la inhibición viral indirecta (interferones, citoquinas, inflamación, fagocitosis y actividad
citotóxica)

Interferones ¿Que son y para que sirven?


-Proteínas que vuelven “resistente” a la célula contra la infección por agentes intracelulares
-La célula infectada los secreta y “activa” a otras células a bloquear diversos estadios de la replicación
viral
¿Cuáles son sus acciones?
-Inhiben el crecimiento celular normal y de parásitos intracelulares
-Modulan la respuesta inmune
-Afectan la diferenciación celular
-Aparecen antes de la respuesta inmune (Ab´s)
-Su producción se relaciona directamente con la recuperación del huésped
-Útiles en el tratamiento de diversas infecciones virales persistentes

Accion de los interferones por tipo (ver en diapositivas)

Mecanismo de acción de los interferones


1.- El genoma viral ingresa a la célula
2.- Se activan los genes codificadores de interferones
3.- Síntesis y liberación de éstos
4.- El virus mata la 1ª célula infectada
5 y 6.- Los interferones estimulan otras células a sintetizar proteínas bloqueadoras de la replicación
viral
No inactivan directamente los virus; reaccionan con receptores específicos de membrana que activan
genes codificantes de proteínas antivirales intracelulares
Los interferones inducen fiebre, calosfríos, ataque al estado general, náusea, vómito, hiporexia; todas
las infecciones virales pueden estimular la producción de tales moléculas

El daño causado por los virus a la RCI repercute invariable y lesivamente en la función de
Mo´s y linfocitos

Interferencia viral de la RCI (bloqueo de la producción de interferones


Citoquinas.
Los HSV bloquean la acción de citoquinas quimiotácticas
CMV y VIH mimetizan a diversas citoquinas y estimulan la migración celular (diseminación viral)

El mecanismo más común es la estimulación de la síntesis de IL10


Inhibe la producción de IL1b, FNT-a, la proliferación de LT; estimula la respuesta
humoral (Citomegalovirus, Virus HepC)

Modulación viral de la respuesta inmune


Limitación del reconocimiento de moléculas virales en las células infectadas – 1
-Reducción de la expresión de Ag´s virales (virus del Sarampión en la PESA)
-Ingreso celular del agente inducido por Ab´s
-Modulación de Ag´s virales (virus del Sarampión)
-Variación antigénica (VIH)

Limitación del reconocimiento de moléculas virales en las células infectadas- 2


-Ab´s bloqueadores de Ab´s neutralizantes del agente (virus del Sarampión)
-Reducción de la expresión de las moléculas celulares de reconocimiento del CMH (CMV, adenovirus)
-Expresión restringida de moléculas (LFA-3 e ICAM-1) de adhesión celular (CMV, EBV)

Limitación del reconocimiento de moléculas virales en las células infectadas- 3


-Inducción o inhibición de la apoptosis y/o de la autofagia, inhibición de proteínas de respuesta
antiviral (APOBEC3G)
-Producción de virocinas y/o virorreceptores
-Proteínas que se ligan al Complemento
-Modificadores de las vías de los CMH-I y II

Evasión de la respuesta inmune


Evasión viral de las defensas inmunes
-Alteración de la función linfocitaria y del Mo (daño a la RCI)
-Evasión del reconocimiento antigénico
-Inducción de inmunosupresión
-Tolerancia inmune a Ag´s virales
-Infección de sitios inmunológicamente privilegiados (VIH, VVZ, Ébola)
-Reactivación de infecciones latentes

Alteración de la función linfocitaria y de los Mo´s


-Inhibición de la síntesis de interferón (HepC)
-Alteración de la migración de inmunocitos por mimetismo citoquínico (CMV, VIH)
-Alteración de la expresión de moléculas de adhesión celular (LFA-3, ICAM-1) necesarias para la
migración de inmunocitos (VEB y CMV)

Evasión viral de las defensas inmunes


Todo virus debe evitar presentar sus Ag´s a los LT (activación de LCD8 y/o LB); eso lo logra
mediante dos procesos
1.- Interferencia con los MHC (I y II)
2.- Inhibición de la respuesta de las células NK

Interferencia con los MCH


Inhibición de la respuesta de las células NK – 1
Inmunosupresión mediada por virus
-Replicación viral en CD´s, LCD4 y lisis de éstos (VIH)
-Tolerancia inmune por destrucción de clonas específicas de LT (virus de la Rubéola)
-Destrucción celular por proteínas virales (proteína gp120 del VIH)
-Ag´s virales promotores de la liberación de citoquinas inflamatorias (virus del Sarampión)

Tolerancia inmunológica
Mediada por factores genéticos, infecciones prenatales, mimetismo molecular, etc.; el sistema inmune
no reacciona contra Ag´s específicos
HBV induce tolerancia inmune

Infección de sitios inmunológicamente privilegiados


Diversos órganos y células actúan como “santuarios inmunológicos” en los que diversos virus pueden
establecer infecciones latentes

Reactivación de infecciones latentes


-Infección con otros virus (VIH)
-Trauma neural (herpes facial postcirugía del ganglio trigémino)
-Factores fisiológicos (fiebre, menstruación), físicos (luz solar) o psicógenos (estrés)
-Inmunosupresión (CMV)

INMUNOPATOLOGÍA MEDIADA POR VIRUS


Inmunopatología o todo en exceso es malo
-En las infecciones virales la respuesta inmune causa mucha de la sintomatología (cefalea, fiebre,
mialgias, etc.)
-El daño en infecciones por virus no citopáticos (HepB, Sarampión, Dengue, Ébola) está dado por la
respuesta inmune
INMUNOPATOLOGÍA MEDIADA POR VIRUS
TIPO CELULAR INVOLUCRADO VIRUS
Linfocitos CD8 Coxsackie virus B, HepB virus, VIH-1,
virus de la Coriomeningitis linfocítica
Linfocitos TH 1 CD4 Virus del Sarampión, HSV
Linfocitos TH 2 CD4 Virus sincial respiratorio
Linfocitos B (anticuerpos) Dengue
Depósito de complejos inmunes HepB virus
Inmunosupresión Virus del Sarampión
Tormenta de citoquinas Dengue, Influenza
Fuente: Racaniello, Vincent

Lesión por linfocitos TH1CD4}


El virus del Sarampión y los HSV inducen una vigorosa respuesta celular [CD8, Mo´s, PMN´s,
proteasas, radicales libres, citoquinas (IL2, g-IFN, FNT-a)] que causa una grave inflamación en SNC
Lesión por linfocitos TH2CD4
El VSR induce la secreción de citoquinas inmunodepresoras (IL4, IL5, IL10, IL13) que favorecen la
infección secundaria

Lesión por linfocitos B


El virus del Dengue induce inmunidad seroespecífica; una infección heterotípica puede inducir una
respuesta inmune dependiente de Ab´s

Enfermedad por complejos inmunes


Hepatitis B Depósito de complejos inmunes Lesión vascular y nefritis (Glomerulonefritis)
INMUNOSUPRESIÓN MEDIADA POR VIRUS
VIRUS ENFERMEDAD CÉLULAS INFECTADAS MANIFESTACIONES
Virus del Sarampión Sarampión Monocitos, Mo´s, Reducción en el
CD´s, células número de LT,
epiteliales tímicas aumento de la
susceptibilidad a
las infecciones
Virus de la Rubéola Rubeóla Células linfoides Infección crónica
VIH SIDA LCD4, Monocitos Infecciones
oportunistas,
cánceres
Fuente: Racaniello, Vincent

Tormenta de citoquinas
Diversos virus (HepB, Dengue, Influenza, Coriomeningitis linfocítica, etc.) pueden inducir secreción
masiva de citoquinas causando el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
Oncogénesis
Definición. Aparición en la célula de alteraciones heredables que causan cambios en el fenotipo del
crecimiento y pueden llevar a la inmortalización celular (potencial oncogénico)

Cambios que condiciona la Transformación viral


-Pérdida del control del crecimiento celular (inducido por el virus)
-Crecimiento independiente del anclaje y capacidad para invadir la matriz extracelular
-Desdiferenciación e inmortalización
-Expresión de Ag´s fetales
-Aumento en la tasa de consumo de nutrientes
-Mayor secreción de proteasas
-Disrupción del citoesqueleto
-Aumento de moléculas señalizadoras (cinasas)
-La célula infectada NO muere (no hay efectos citopáticos)
-La célula transformada NO produce viriones
-La célula se sigue dividiendo (se inmortaliza)

¿Qué es un oncovirus?
Un virus capaz de inducir transformación celular y eventualmente neoplasias malignas

Oncovirus DNA (Papilomavirus, Poliomavirus, BK, JC, VEB)


Oncovirus RNA (Virus HTLV-1, Virus de la HepC)

¿Qué tipo de infecciones causan?  Infecciones persistentes transformadoras


-DNA virus de cadena doble (HepB, papilomavirus)
-RNA virus de cadena única [(HepC, Retrovirus (HTLV-1)]
-Lisogénicos (HTLV-1, papilomavirus)
-Episomas (VEB, algunos HSV)
Virus Cofactores
HTLV 1 y 2 Mutaciones del agente

VEB Supresión inmune a edad temprana


por malaria, VIH, fármacos. Factores
genéticos y dietéticos
HSV 8 Inmunodepresión y coinfección con
HSV2 y CMV
Papiloma En Cacu, infecciones por HSV2 y
virus CMV, infecciones con Chlamydia
(herpesvirus 16), múltiples
compañeros sexuales, inicio de vida
sexual a edad temprana.
En epidermodisplasia verruciforme,
alteración de la inmunidad celular y
exposición a la luz solar

Fue nte : Pe rsiste nt Viral Infe ction; Istvan Boldogh, Thomas Albre cht, and David D. Porte r.
En: Baron S, e ditor. Me dical Microbiology. 4th e dition. 1996.
G alve ston (TX): Unive rsity of Te xas Me dical Branch at G alve ston

-El cáncer ocurre por alteración de los mecanismos normales restrictivos de la proliferación celular
-Hay ca. 40 genes celulares que al mutar o inducir alguna alteración causan crecimiento celular
descontrolado; se clasifican en dos tipos
-Oncogenes: estimulan el crecimiento celular; sus mutaciones son de tipo dominante
-Antioncogenes: inhiben el crecimiento celular; su “apagamiento” induce la aparición de neoplasias;
sus mutaciones son de tipo recesivo

¿Cómo causan neoplasias los oncovirus?

Oncogenes Anti-oncogenes

Un vistazo a la genética del cáncer


Oncogenes. Su activación puede llevar al cáncer

Un vistazo a la genética del cáncer


Anti-oncogenes (genes supresores de tumores) Su inactivación promueve la ocurrencia de cánceres

Los virus pueden causar cáncer al:


1.- insertar sus oncogenes en el genoma celular o al estimular el funcionamiento de proto-oncogenes
(Oncogenicidad Directa)
2.- alterar la expresión de las copias celulares de los anti-oncogenes (Oncogenicidad Indirecta)

Oncogenicidad Directa
Los ONCOGENES no son exclusivos de los virus, también existen en la célula huésped (proto-
oncogenes)
-Mediada por onco o proto-oncogenes
-Cada célula tumoral tiene al menos una copia del virus y éste expresa al menos un Ag causal de la
transformación cancerosa
-Los inmunodeprimidos tienen mayor riesgo de desarrollar cánceres por virus inductores de este tipo
de oncogenicidad

Virus que inducen Oncogenicidad Directa


Virus RNA
-Retrovirus: a-retrovirus, d-retrovirus (HTLV 1)  Activan oncogenes (todos los incisos)
-HepC}
-Spumavirus (¿?)
Oncogenicidad Indirecta
-Se inhiben anti-oncogenes
-Los virus inductores de este tipo de oncogenicidad estimulan en la célula las mutaciones suficientes
para iniciar el cáncer
-La inflamación crónica causa alteraciones celulares en número y maduración (hiperplasia,
metaplasia, displasia, cáncer)

(Estómago normal, Gastritis aguda, Gastritis crónica, Metaplasia, Displasia, Ca. Gástrico)

Virus que inducen Oncogenicidad Indirecta


Virus DNA
-Papovavirus: VPH, VS40, JC, BK, VMC
-Adenovirus
-Herpesvirus: (VEB, HSV8, ¿CMV?)
-Virus HepB
Inactivan antioncogenes

Causalidad de la Oncogénesis – Criterios biológicos

-Presencia del virus antes del inicio del tumor


-Presencia, persistencia y localización del virus en los tejidos tumorales
-Prevención del cáncer al prevenir la infección viral

Diagnóstico de las enfermedades virales


Métodos Directos
Detectan el agente (cultivo), sus Ag´s (inmunofluorescencia, ELISA o EIA, aglutinación), su genoma
(PCR, etc.) o su presencia como partículas virales (microscopía electrónica)

Métodos Indirectos
Identifican la respuesta humoral del huésped mediante la detección de Ab´s específicos por técnicas
inmunológicas (EIA, IFI, WB, etc.) o por la producción de Ab´s in vitro
Serología
-Detección de IgM (infecciones primarias)
-Detección de la elevación de títulos de Ab´s en las etapas aguda y de convalecencia
Métodos Indirectos
Técnicas clásicas
-Fijación de complemento
-Inhibición de la hemaglutinación
-Inmunofluorescencia
-Pruebas de neutralización
-Contra-inmuno-electroforesis

Técnicas nuevas
-Radioinmunoensayo
-Inmuno-absorción ligada a enzimas (EIA)
-Aglutinación de partículas
-Western–Blot
-RIBA, inmunoensayo en línea

Quimioterapia antiviral
-La penicilina actúa contra bacterias al atacar su pared celular (inexistente en la célula eucariótica)
-Los virus carecen de esa estructura y tampoco tienen vías metabólicas que puedan ser afectadas por
los antibióticos
-Los antivirales interfieren las enzimas codificadas por el virus
-Los nuevos antivirales actúan sobre las replicasas, especialmente las de virus con grandes genomas
-Muchos antivirales que in vitro tienen buena actividad, son ineficaces in vivo
Otras enzimas blanco incluyen proteasas, replicasas del RNAm, neuraminidasas, ribonucleasas,
cinasas, enzimas denudantes

Un buen antiviral debe ser mucho más tóxico para el virus que para la célula huésped
La toxicidad se evalúa con el Índice Terapéutico
En ocasiones la toxicidad de un antiviral puede ser aceptable si no hay otra alternativa (Virus Lassa,
Marburg, Ébola)
Un buen antiviral debe tener un IT de 100-1000 (al menos)

El antiviral “ideal” debería ser  Hidrosoluble, Estable en sangre, Fácilmente captado


por la célula

El antiviral “ideal” NO debería  Tóxico, Carcinogénico, Alergénico, Mutagénico, Teratogénico

Sitios potenciales de acción de los antivirales


La replicación, autoensamblado y liberación están controladas por enzimas virales (estructural y
funcionalmente diferentes a las enzimas celulares)
Los antivirales interfieren con la unión, penetración, descubrimiento y síntesis de ácidos nucleicos
Herpesvirus - Generalidades
Virus icosaédricos envueltos por una capa derivada de la membrana nuclear de la célula huésped
Entre cápside y envoltura se halla el tegumento (contiene las proteínas y enzimas necesarias para la
replicación viral)

I: virus DNA bicatenario: herpesvirus


Generación del RNAm: la RNA polimerasa DNA-dependiente* copia la cadena (-) de DNA a una (+)
de RNA que los ribosomas de la célula traducen a proteínas virales
Generación del genoma: la DNA polimerasa DNA-dependiente* copia ambas cadenas y produce una
nueva

Tres grandes familias


Familia alfa HSV1, HSV2, VVZ (HSV3)
Familia beta CMV, HSV6, HSV7
Familia gamma VEB (HSV4), HSV8

Familia Ciclo replicativo Espectro celular


a Horas Amplio (epitelios, neuronas)
b Días Reducido (epitelio de
glándulas salivales y de
riñón, linfocitos)
g Meses, ¿años? Muy reducido (linfoblastos)
Sinónimo Subfamilia Célula blanco Infecciones Sitio de latencia Mecanismo de diseminación
Virus a Epitelio Herpes Neurona Contacto directo
Herpes mucoso mucocutáneo (transmisión sexual)
Simplex 1
Virus a Epitelio Herpes Neurona Contacto directo
Herpes mucoso genital (transmisión sexual)
Simplex 2
Virus a Epitelio Varicela y Neurona Respiratorio, contacto
Varicela mucoso Zóster directo
Zóster
Sinónimo Subfamilia Célula blanco primaria Infecciones Sitio de latencia Mecanismo de diseminación
Citomegalovirus b Monocitos, linfocitos, Mononucleosis Monocitos, Contacto directo,
células epiteliales Infecciosa, linfocitos, transplante, congénita
retinitis, etc. epitelios
Herpesvirus 6, b LB y LT, Roséola (6a LT Respiratorio y por contacto
Virus de la megacariocitos, glia, Enfermedad) o directo
roséola, epitelio orofaríngeo Exantema súbito

Herpesvirus 7 b LB y LT Roséola (6a LT Contacto directo,


Enfermedad) o ¿respiratorio?
Exantema súbito
Sinónimo Subfamilia Célula blanco primaria Infecciones Sitio de latencia Mecanismo de diseminación
Virus Epstein- g LB y células epiteliales Mononucleosis LB Contacto directo, sanguínea,
Barr Infecciosa, Linfoma transplante, congénita
de Burkitt,
linfomas, leucemias
Virus del g Linfocitos Sarcoma de Kaposi, LB Contacto directo (relaciones
Sarcoma de otros linfomas, sexuales, saliva)
Kaposi, HVH 8 enfermedad de
Castleman
-Se replican en núcleo
-Infección aguda lítica en epitelios; latente en células no divisibles (neuronas)
-Tipos de genes: inmediatos (proteínas reguladoras) tempranos (proteínas replicadoras del DNA),
tardíos (proteínas estructurales)
-La mayoría paraliza el metabolismo celular y mata la célula; el CMV estimula la síntesis celular de
DNA y proteínas

Herpesvirus 1 y 2
Grupo I: Virus DNA de doble cadena
Orden: Herpesvirales
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Alphaherpesvirinae
Género: Simplexvirus
Especie: HSV1 y HSV2; homología genómica de 50-70%

Infecciones líticas (epitelios) y latentes (neuronas); sus efectos citopáticos incluyen inclusiones
intranucleares (cuerpos de Cowdry), vesículas en huevo y tejido humano, placas de lisis, sincicios
Sensibles a desinfectantes, calor, detergentes, alcohol, rayos X, resisten frío y desecación

Evasión Inmune
1.- Interferencia con la síntesis de interferón
2.- Evasión de la presentación de sus Ag´s al complejo CMH-I
3.- Modulación de la ocurrencia de la apoptosis
4.- Modulación de la función de las células NK y NKT
5.- Interferencia con la función de las CD´s
6.- Evasión de la respuesta humoral y celular

Interferencia con la síntesis de interferón


La proteína vhs degrada el RNAm celular (bloqueo de la síntesis de interferones tipo I)

Evasión de la presentación de sus Ag´s al complejo CMH-I


En el retículo endoplásmico bloquean la actividad de los TAP´s impidiendo la carga de péptidos en el
CMH-I
El complejo no aparecerá en la superficie de la célula infectada y el virus no será reconocido por los
LCD8 y los LT
Modulación de la ocurrencia de la apoptosis
Las glicoproteínas del agente bloquean la apoptosis inducida por la actividad de las células NK
Otras proteínas virales inhiben la apoptosis intrínseca

Modulación de la función de las células NK y NKT


HSV2 puede infectar LTgd (mayor secreción de IL-17ª)
Bloquean la presencia del receptor CD1 en la superficie de las células infectadas
La interacción con Mo´s infectados induce la apoptosis de células NK
El Mo´infectado reduce la expresión de ligandos activadores de células NK

Interferencia de la función de las CD´s


-Bloqueo de los TAP´s
-Inhibición de la formación del autofagosoma
-Reducción de la expresión de moléculas co-estimulatorias CD80 y CD86
-Inducción de apoptosis

Evasión de la respuesta humoral


Las glicoproteínas E interfieren la función de los Ab´s IgG al unirse a la porción Fc

Evasión de la respuesta celular


VHS-2 infecta al LT y promueve la inducción de apoptosis o la lisis por LCD8

En epitelios causan infecciones líticas; la lesión característica es la vesícula


Patogénesis
-Se diseminan por linfa y sangre; puede haber diseminación visceral
-La infección latente (neuronas) ocurre por diseminación centrípeta del agente; se mantiene como
episoma}
El agente se reactiva por estrés, fiebre, etc. mediante la transcripción del gene LAT (Latency
Associated Transcript, por sus siglas en inglés)
El virus reactivado se disemina a ganglios, nervios periféricos; en piel y mucosas causa vesículas

Reservorio El hombre
Puertas de salida y entrada: Piel y mucosas (oral, respiratoria, genital)
Mecanismo de transmisión: Contacto directo (piel, mucosas en HSV1; relaciones sexuales o paso
por el canal del parto en el HSV2); ¿transmisión por manos o fomítes?

Incubación: incluso horas; más común de 2 a 12 días


Transmisibilidad: infecciones agudas, 2-8 semanas; latentes, años (la infección persiste toda la
vida)

-HSV1: “arriba de la cintura” (Gingivoestomatitis, Herpes labial, Queratitis herpética, Eccema


herpético, Herpes labial, Encefalitis herpética)
-HSV2: “debajo de la cintura”: Infecciones genitale, Herpes neonatal

Diagnóstico
-Cuadro clínico y antecedentes epidemiológicos
-Prueba de Tzanck: identifica células gigantes y cuerpos de Cowdry; no diferencia entre los dos tipos
de HSV
Confirmación: cultivo celular, serología (infecciones por HSV2), PCR
Efecto citopático en cultivo celular: “abalonamiento” celular
Inmunofluorescencia positiva para Ag´s de HSV en células epiteliales

Prevención
-Evitar el contacto con sintomáticos
-Protección de barrera
-Cesárea en mujeres con herpes genital

Tratamiento
Aciclovir: la timidincinasa viral lo convierte a monofosfato de aciclovir que a su vez es convertido por
las cinasas del huésped en trifosfato de aciclovir que inhibe la síntesis de DNA

Aciclovir: mayor utilidad en infecciones primarias, menor efectividad en recurrentes; fármaco de


elección en el herpes neonatal, la encefalitis y queratitis herpética
Virus Varicela Zóster
Grupo I: Virus DNA bicatenario, envuelto
Orden: Herpesvirales
Familia: HerpesviridaeSubfamilia: Alphaherpesvirinae
Género: Varicellovirus
Especie: Herpesvirus Humano 3 (HSV3); un solo serotipo

Agente etiológico de la Varicela, una de las enfermedades infecciosas más transmisibles (tasa de
ataque secundario >90%); diferente a los HSV1 y 2 pero comparte la timidincinasa

Sintetiza proteínas de respuesta inmediata temprana, temprana y tardía


No infecta otros animales, salvo grandes simios
Efecto citopático específico (lesiones ovoides 2 días a 3 semanas después de la inoculación)

Evasión Inmune
Interferencia con interferón a, presentación de Ag´s (transporte del CHM-I, expresión del CHM-II
mediada por g-interferón), “secuestro” citoplásmico del complejo NFkB, función de CD´s (moléculas
CD80, CD83 y CD86)

Reservorio El hombre; la Varicela afecta más a los <5 años pero es más grave en los >15; el Zóster
es más común en >50 años o en sujetos con alguna enfermedad o condición debilitante
Puertas de salida y entrada: respiratoria y en menor grado, mucosa y/o cutánea
Mecanismo de transmisión: gotitas respiratorias, contacto directo con lesiones muco-cutáneas
Período de incubación: 14 - 21 días
Período de transmisibilidad: 2-3 días ANTES que aparezca la erupción y hasta que TODAS las
lesiones estén encostradas (ca. 5 días); los casos de Zóster son infecciosos

Patogénesis
Días 2-4 de la incubación: replicación en orofaringe , linfáticos; infección de Mo´s
Días 4-6: 1ª viremia (linfocitos, monocitos, hígado, bazo)
Días 12-14 días: 2ª viremia (endotelio y piel); daño a la capa de Malpighi (edema inter e
intracelular; vesícula)
Días 12-14: el agente “regresa” a aparato respiratorio y se disemina en gotitas respiratorias (período
de transmisibilidad)
Días 14-21: comienza la fiebre y la erupción cutánea

Cuadro clínico de la Varicela


Se inicia con fiebre, tos, rinorrea, etc.
Máculas, pápulas, vesículas (parte posterior de la cabeza y orejas) que se extienden a cara y tronco;
las extremidades son poco afectadas
Las lesiones se hallan en diferentes etapas de desarrollo
En inmunocompetentes las complicaciones son raras; la principal es la infección bacteriana añadida
Varicela congénita
Puede haber transmisión al feto si la madre se infecta antes de la semana 28
SNC: encefalitis, microcefalia, hidrocefalia, aplasia cerebral, daño a médula espinal, déficits motores y
sensoriales
Cicatrices congénitas y/o hipoplasia de extremidades, etc
Micro-oftalmía, cataratas, coriorretinitis, atrofia de nervio óptico, Síndrome de Horner (ptosis
palpebral, miosis, enoftalmos, falta de sudoración en cara)

Varicela neonatal
Si la infección materna ocurre cerca del nacimiento, el neonato nacerá sin Ab´s protectores
La inmunidad celular aún es inmadura; puede desarrollarse un cuadro muy grave

Patogénesis del Zóster


El agente pasa a nervios sensitivos y asciende a la raíz dorsal de médula espinal, ganglio trigémino,
etc., (latencia)
Al reactivarse se replica en ganglios y se disemina por axones sensitivos hasta el área cutánea
inervada (lesiones vesiculares)

Cuadro clínico del Zóster


Lesiones vesiculares generalmente unilaterales que ocurren sobre dermatomas o trayectos nerviosos
(costales, trigémino, ciático, etc.)
La neuralgia aguda y postherpética es muy dolorosa y crónica (a veces años); puede haber infección
bacteriana añadida

Infecciones en el inmunosuprimido
Complicaciones: son más comunes en leucémicos (letalidad 15%) e incluyen diseminación visceral
(hepatitis, encefalitis, neumonitis, etc.)

Diagnóstico
Clínica, PCR, ELISA, tinción con Ab´s fluorescentes (raspado de lesiones), cultivo celular
La célula infectada exhibe múltiples núcleos e inclusiones

Prevención
-Aislamiento del caso hasta que las lesiones se hayan encostrado
-Existe vacuna viva atenuada; en adultos (EUA y Chile) se aplican Zostavax (vacuna viva) y/o Shingrix
(recombinante); eficacia vacunal ca. 50-60%, mayor utilidad es la reducción de la intensidad de la
neuralgia postherpética

Tratamiento
-El aciclovir es efectivo; uso reservado para casos graves (<1 año o >15 años) e inmunodeprimidos
-g-globulina antivaricela: útil en niños inmunodeprimidos incluso hasta 96 horas después de la
exposición
-Es conveniente evitar el rascado; el uso de aspirina está contraindicado (Síndrome de Reye)
Virus de EpsteinBarr (HSV4)
Grupo I: Virus DNA de doble cadena
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: g-herpesvirinae
Género: Lymphocryptovirus
Especie: Herpesvirus Humano 4 (HSV4)

In vitro se replica en células linfoblastoides; in vivo infecta células epiteliales (infección aguda lítica) y
LB (infección latente y transformadora); dos cepas (A, común en América y B común en África)

Unión al LB: gp350 (CD21), complejo gp42,gH, gL (CMH-II)


Epitelios: BMRF2 se une a receptores celulares; la fusión de las membranas se facilita por el complejo
gH y Gl; la proteína gp110 mejora su eficiencia para infectar LB y células epiteliales
Se desconocen los mecanismos por los cuales infecta a los LT

Transmisión por saliva; replicación inicial en epitelio orofaríngeo (infección lítica)


Infección latente en LB “inocentes” y de memoria (CD 21 y CMH-II)
El agente reprime la expresión de sus Ag´s y proteínas
Se producen células HRS

Mimetismo de receptores
LMP-1 con CD40-CD154
LMP-2A con BCR
Los CD8 matan la mayoría de LB infectados y a células HRS

Patogénesis
El agente se mantiene en la célula como episoma; en las infecciones líticas el virus expresa ca. 80
Ag´s; en las lisogénicas, unos pocos
El huésped responde con inmunidad celular (LCD8 y células NK)
Por cada 106 LB ca. 1-50 están infectados con el agente
In vitro el VEB “inmortaliza” los LB infectados; in vivo establece ciclos lisogénicos (marcadores virales)
Los LB infectados expresan Ag´s virales (EBNA´s y LMP´S); la LMP-1 (oncogen) evita la apoptosis
Los LB de memoria infectados se transforman en células plasmáticas activadas policlonalmente que…
Sintetizan Ab´s anti-VEB, Ab´s heterófilos* y otras inmunoglobulinas inespecíficas

* Dirigidos contra Ag´s de eritrocitos de carnero y caballo

La reactivación ocurre por acción de mediadores químicos o Ab´s inductores

Patogénesis de la infección latente


El agente induce la síntesis de RNA´s y proteínas (a través de oncogenes y promotores)
-Ag´s nucleares (EBNA1, EBNA2, EBN3a, EBNA3b, EBNA3c, EBNA-LP)
-Proteínas latentes de membrana (LMP-1, LMP-2A y LMP-2B)
-RNA´s codificados por VEB (EBER)

-EBNA1: aumenta la sobrevida de linfocitos (linfoma de Burkitt, Ca. nasofaríngeo, enfermedad


linfoproliferativa postransplante, linfomas Hodgkin y No Hodgkin)
-EBNA2: esencial para la transformación de los linfocitos (enfermedad linfoproliferativa
postransplante)

-LMP1: relacionado con Ca. nasofaríngeo, enfermedad linfoproliferativa postransplante y linfomas


Hodgkin y No Hodgkin
-LMP2: enfermedad linfoproliferativa postransplante y linfomas Hodgkin y No Hodgkin

La “carencia” de Ag´s en las infecciones latentes explica parcialmente la pobre respuesta inmune del
huésped
Las latencias II y III (LB), II (epitelio faríngeo, células NK o LT) inducen transformación maligna

Respuesta del huésped


La principal es la inmunidad celular; también se producen Ab´s contra Ag´s virales

Reservorio: El hombre; la infección (asintomática) generalmente ocurre a edad temprana; la


Mononucleosis Infecciosa es más frecuente en adolescentes o adultos jóvenes
-Puertas de salida y entrada: bucofaríngea
-Mecanismo de transmisión: contacto directo con secreciones faríngeas o saliva, fomítes (cepillos
dentales), rara vez, sangre o semen
-Período de incubación: 4-6 semanas
-Período de transmisibilidad: años

Enfermedades que causa el Virus de Epstein Barr


-Infecciones subclínicas (la mayoría) y Mononucleosis Infecciosa (CMV, VIH, Toxoplasma, etc. pueden
causar síndrome mononucleósico)
-Trastornos linfoproliferativos (linfoma de Burkitt, Hodgkin y No Hodgkin de células B, de células T),
carcinoma nasofaríngeo
Podría estar implicado en la génesis de la dermatomiositis, LES, AR, Síndrome de Sjögren y Esclerosis
Múltiple

Mononucleosis Infecciosa
Tríada clásica: fiebre prolongada (semanas), faringitis, linfadenopatía; a veces, esplenomegalia
Complicaciones: obstrucción laríngea, meningitis, encefalitis, anemia hemolítica, plaquetopenia; la
más temible es la rotura esplénica

Neoplasias
Linfoma de Burkitt: cáncer de LB, afecta especialmente niños africanos
En VIH+ la infección causa leucoplaquia, neumonía intersticial y linfomas
Cáncer nasofaríngeo: relativamente común en el sur de China

Diagnóstico de la Mononucleosis Infecciosa


La fiebre prolongada (1-4 semanas), faringitis y linfadenopatía sugieren fuertemente el diagnóstico
Laboratorio: leucocitosis moderada a expensas de linfocitos, >10% de linfocitos atípicos* (CD8) y
prueba positiva de Ab´s heterófilos
*Linfocitos muy grandes cuyo núcleo se halla menos aglomerado
Linfocito atípico (células de Downey)
Mononucleosis Infecciosa
Los Ab´s heterófilos (Paul-Bunell, eritrocitos de carnero; o Monospot, eritrocitos de caballo) se
detectan en las primeras cuatro semanas de la enfermedad
-Paul-Bunell: sensibilidad (70-90%), especificidad (95%); resultado positivo CONFIRMA la
enfermedad; negativo NO DESCARTA la enfermedad
-Monospot: sensibilidad de 85% y especificidad de 100%; resultado positivo CONFIRMA la
enfermedad y negativo la DESCARTA

Si el cuadro clínico es muy sugestivo y los Ab´s heterófilos son negativos es necesario identificar Ab´s
específicos contra Ag´s del VEB (EA, VCA (Ag de la cápside), EBNA)

IgG: aparece después de la 2ª-3ª semanas y persisten toda la vida


IgM: se identifica después de las dos primeras semanas de la enfermedad y se negativiza hacia los 2-
3 meses

Prevención
Aislamiento del caso, separación de sus utensilios personales, es importante mantener el reposo para
evitar la rotura esplénica

TX No existe tratamiento antiviral, únicamente se dan medidas de sostén; la obstrucción laríngea se


maneja con esteroides
Citomegalovirus(Herpesvirus 5)
Grupo I: Virus DNA de doble cadena
Orden: Herpesvirales
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: b-herpesvirinae
Género: Cytomegalovirus

Ciclo vital de días; causa agrandamiento de la célula infectada (citomegalia) y cuerpos de inclusión
(“ojos de búho”)
Infección latente en glándulas secretorias, células retículo-endoteliales, riñones
In vitro se replica en fibroblastos humanos; in vivo afecta monocitos, linfocitos, epitelios; después de
la infección la célula exhibe receptores Fc
A diferencia de otros herpesvirus que inhiben la síntesis celular, el CMV estimula la síntesis de DNA,
RNA y proteínas

Hay una gran diversidad de tipos que afectan al hombre, grandes primates y otros monos
Se estima que hacia los 50 años de edad más del 90% de la población ha sido infectada

Reservorio: el hombre; los tipos que infectan animales no tienen potencial zoonótico
Puertas de salida y entrada: bucofaríngea, sanguínea, génito-urinaria; leche materna (salida)
Mecanismo de transmisión: contacto directo con saliva, semen, secreciones cervicales, orina, leche
materna, tejidos u órganos contaminados
Incubación : tres a 12 semanas
Transmisibilidad: meses o años; la inmunodepresión favorece la excreción prolongada

Ciclo replicativo
Posee genes inmediatos tempranos, tempranos (codifican proteínas no estructurales) y tardíos
(proteínas estructurales)

Tipos de Infección
-Congénita: la madre se infecta y transmite el agente al feto por placenta o perinatalmente
(secreciones cervicales); rara vez por reactivación de una infección latente en la madre
-Perinatal: adquirida por leche materna o por exposición a secreciones cervicales
-Posnatal: por sangre, semen, trasplantes

Infección congénita
La mayoría de los neonatos infectados (80-90%) cursa asintomática; un 10-20% de esos casos
desarrollará posteriormente sordera, daño psicomotor o ambos
10-20% sufre microcefalia, calcificaciones cerebrales, convulsiones, erupción en “muffin de mora”,
hepatoesplenomegalia, ictericia y bajo peso (síndrome de TORCH)
Alta letalidad (20-30%); el 80–90% de los sobreviviente sufrirá sordera, ceguera o disminución de la
agudeza visual y retraso mental en los primeros 2-3 años de vida
Infección neonatal
Rara vez se asocia con enfermedad; en prematuros o bebés con alguna inmunodeficiencia puede
causar hepatitis y/o neumonía

Infección postnatal
Puede ocurrir en niños o adultos; el factor más importante para la evolución de este tipo de infección
es el estado de la función inmune (especialmente la celular)

Infección en el Inmunodeprimido
Es más frecuente que se deba a reactivación de infección latente; pueden presentarse afecciones
graves como neumonitis, hepatitis, colitis, esofagitis, ulceración digestiva superior, adrenalitis, retinitis
(VIH+) o encefalitis
El agente causa daño directo y/o por citoquinas

Infección en el Inmunocompetente
Causa un Síndrome Mononucleósico indistinguible del causado por VEB
La infección por CMV podría relacionarse con HTA (¿citoquinas?), glioblastoma multiforme, Síndrome
de Guillain–Barré y Diabetes tipo II

Respuesta inmune – Humoral


Inmunocompetentes
-Infección primaria: IgM (persiste 3-4 meses)
-Infecciones recurrentes: no inducen IgM
-Presencia de IgG: infección previa (persiste toda la vida)

Inmunodeprimidos
Infección primaria: no induce la síntesis de IgM; un 1/3 de las infecciones recurrentes se acompaña
de títulos de IgM
Infecciones intrauterinas: Se identifican IgM (respuesta primaria del producto) e IgG (de la madre o
el producto)

Respuesta inmune – Celular


Controla y suprime la infección; se valora con la prueba de Respuesta de Transformación de
Linfocitos (RTL); los inmunocompetentes muestran una buena RTL; en infecciones congénitas o
perinatales es deficiente
Se recupera con el tiempo y se relaciona directamente con el cese de la excreción viral

Diagnóstico
Aislamiento viral, inmunofluorescencia en tejidos, histopatología, microscopia electrónica, serología
(ELISA), PCR, antigenemia
Cultivo viral Serología
Tipo de paciente Orina Saliva Sangre Tejido IgG IgM
Neonatos + + - - -ó+ +
Adultos + - + - + +
Embarazadas - - - - + +
Inmunocomprometidos + + + + + -
Fuente: http://virology-online.com/viruses/CMV.htm

Prevención

Tratamiento
-Se reserva para transplantados o inmunodeprimidos con infecciones que amenazan la función (ojo) o
la vida
-En los primeros se ministra g-globulina humana intravenosa anti-CMV sola o con ganciclovir; en
inmunodeprimidos, ganciclovir o valganciclovir; en cepas resistentes se emplea el foscarnet
(nefrotóxico)
Herpesvirus 6
Grupo I: Virus DNA de doble cadena
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Betaherpesvirinae
Género: Roseolovirus
Especie: Herpesvirus Humano 6

Causa infecciones subclínicas (la mayoría), agudas y latentes; expresa genes “inmediatos tempranos”,
“tempranos” y “tardíos”; dos cepas (A y B) con diferente tropismo; alguna similitud genómica con
CMV y muy poca con VHS, VVZ y VEB
-Distribución mundial; se halla en saliva (herpesvirus de más fácil diseminación)
-Células blanco: LB, LTCD4, megacariocitos, células gliales y epitelio orofaríngeo; el LT sufre infección
latente
-Se desconocen los mecanismos que reactivan la infección latente
-Las células infectadas desarrollan megalia y cuerpos de inclusión en citoplasma y núcleo
-La respuesta celular es clave contra este agente

Causa fiebre (con o sin convulsiones) y exantema; cepa A más neurovirulenta y se ha aislado en
pacientes con Esclerosis Múltiple

Causa la roséola infantil (6ª enfermedad); en inmunodeprimidos, encefalitis, anemia aplásica,


neumonitis; rara vez, ocasiona síndrome mononucleósico

Reservorio El hombre; la infección se identifica en casi todos los niños < de dos años de edad
Puertas de salida y entrada: bucofaríngea, respiratoria; rara vez vía placentaria
Mecanismo de transmisión: contacto directo con saliva
Incubación: 5 a 15 días
Transmisibilidad: se ignora; se recupera de glándulas salivales, ganglios linfáticos, riñón, hígado,
LT

Roseóla infantil
Más común en niños de 6-11 meses; fiebre súbita y elevada (>40°C) que dura 2-5 días y cede
bruscamente (lisis), irritabilidad, convulsiones
Posteriormente aparece el exantema macular en tronco, cara y extremidades
La enfermedad puede ocurrir y es más grave en personas mayores

Diagnóstico
Se hace por clínica; la confirmación se hace por serología (IF y ELISA); en infecciones reactivadas se
elevan IgM e IgG (en especial en coinfecciones con CMV)
Prevención: no se dispone de vacuna
Tratamiento: de sostén (control físico de la fiebre, antitérmicos)
Herpesvirus Humano 7
Grupo I: Virus DNA de doble cadena
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Betaherpesvirinae
Género: Roseolovirus
Especie: Herpesvirus Humano 7

Se descubrió en 1990; >95% de la población mundial ha tenido contacto con el agente, podría
causar la roséola infantil
Célula blanco: LT, puede infectar al LB
Comparte alguna homología genómica y reactividad antigénica cruzada con el HSV6

Se asocia a cuadros febriles, convulsiones, EDA, linfopenia


hipersensibilidad a medicamentos?, encefalopatía, síndrome epilepsia-hemiconvulsiones-hemiplegía,
pitiriasis rosa, reactivación de infecciones latentes por VEB

Amplia distribución, transmisión por contacto directo con saliva o leche materna
La madre transmite Ab´s protectores al producto (desaparecen a los 4-6 meses de edad
Igual que los demás herpesvirus, causa infecciones latentes

Patogénesis
Se une al LT a través de glucoproteínas de superficie; la infección puede reactivar la infección latente
por HSV6
Daño celular por ruptura de la membrana, lisis, apoptosis (raro), infección latente y alteraciones en la
secreción de citoquinas

Diagnóstico
Se hace por clínica; el aislamiento viral no se efectúa de rutina y la serología es el método diagnóstico
más frecuente

Prevención: no hay vacuna


Tratamiento: de sostén (control físico de la fiebre, antitérmicos)
Herpesvirus Humano 8

Grupo I: Virus DNA de doble cadena


Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Gammaherpesvirinae
Género: Rhadinovirus
Especie: Herpesvirus Humano 8

Oncovirus (sarcoma de Kaposi, linfoma primario de efusión, etc.) descubierto en 1994

“Roba” genes celulares codificadores de proteínas, citoquinas, factores reguladores del interferón,
enzimas (dihidrofolato-reductasa, timidincinasa, DNA polimerasa, etc.)

Células blanco: LB, Mo, células endoteliales y epiteliales (infecciones latentes, Ag LANA); los procesos
inflamatorios reactivan al agente (infección lítica)

La población general tiene muy baja seroprevalencia; la infección es más común en homosexuales
masculinos
Papel etiológico en el SK: presencia de DNA viral en 100% de los casos de SK y de Ab´s anti-HSV8
(en la mayoría)

Transmisión por contacto directo (sexo, saliva), contacto indirecto por vía sanguínea y trasplantes
La infección latente se reactiva por inmunodepresión (VIH, fármacos) o edad avanzada

Enfermedades: Linfoma de efusión, Sarcoma de Kaposi, Enfermedad de Castleman

Un poco sobre el SK
Epidemiológicamente existen cuatro formas que histológicamente no se diferencian entre sí

Forma clásica
-Ocurre en naciones mediterráneas (Grecia, Israel, Italia, Serbia)
-5-15 veces más frecuente en varones >60 años que en mujeres de igual edad
-Afecta más miembros inferiores y de curso insidioso

Forma endémica
-Ocurre en África subsahariana
-Más común en hombres
-Evolución más agresiva (ataque ganglionar y visceral)

Forma relacionada con trasplantes


-500-1,000 veces más frecuente en trasplantados que en la población general
-Puede deberse a infección primaria o a reactivación de una infección latente

Forma relacionada con VIH


-Mucho más frecuente en varones homosexuales y de curso muy agresivo
-La incidencia es miles de veces más alta que en la población general
Diagnóstico
Se hace por serología buscando Ab´s anti HSV8
La histopatología también es de utilidad

Prevención
-Sexo protegido
-Determinación previa del estado de seropositividad en potenciales donantes de órganos y en
receptores

Tratamiento
No hay tratamiento específico; se ha recurrido a diversos antineoplásicos
En general, la mejoría del estado de inmunodepresión mejora el SK
Hepatitis virales
-Pueden tener evolución aguda, crónica o ser asintomáticas
-Pueden cursar con síndrome ictérico, insuficiencia hepática e hipertensión portal (o combinaciones)
-Virus causantes de Hepatitis: HSV1 y 2, VEB, CMV, Flavivirus (Dengue, Fiebre Amarilla), virus
“hepatotropos” (A, B, C, D y E), etc.
-Éstos últimos no tienen relación entre sí, sus manifestaciones en la forma aguda son casi iguales lo
que impide hacer el diagnóstico de certeza sobre bases clínicas
-Diversas características epidemiológicas (modo de transmisión, fuente de infección, grupos etarios
más susceptibles, portadores, cronicidad, etc.) permiten agrupar los virus hepatotropos para facilitar
su estudio
TIPO DE VIRUS
Característica A E B D C
Genoma RNA+ (cadena única) RNA+ (cadena única) DNA (doble cadena) RNA- (cadena única) RNA+ (cadena única)
Inicio Brusco Se desconoce Lento Variable Insidioso
Grupos Niños, adolescentes, Adultos jóvenes, en Todos Todos Todos
etarios más adultos jóvenes especial embarazadas
afectados
Fuente: Sherri´s Microbiología Médica, pag175, Editorial Mc Graw-Hill, México 2011
TIPO DE VIRUS
Característica A E B D C
Transmisión por ++++ +++ Negativa Negativa Negativa
alimentos/fecal-oral
Transmisión sexual + (¿?) ¿? ++ ++ +
Transmisión parenteral Negativa ¿? +++ +++ +++
Fuente de infección Heces Heces Sangre, semen, Sobre Sangre, semen,
otros líquidos todo otros líquidos
corporales sangre corporales

TIPO DE VIRUS
Característica A E B D C
Cronicidad (%) No Rara 10 50-70 85
Portadores No No Sí Sí Sí
Protección por Sí No Sí No No
inmunoglobulina sérica
Vacuna disponible Sí No Sí No No
Características clínicas
-La mayoría de las infecciones son asintomáticas (subclínicas)
-Sintomatología: fiebre, cefalea, malestar general, hiporexia, ictericia, náusea, vómito, dolor en
cuadrante superior derecho, hepatomegalia (no siempre), acolia, coluria

Ictericia, Acolia, Coluria


Características de Laboratorio
-PFH: aumento de bilirrubina (directa e indirecta), aminotransferasas (transaminasas), GGT (g-
glutamil-transferasa), FA (fosfatasa alcalina)
-Puede haber hipoalbuminemia, tiempos de coagulación prolongados, etc.
Virus hepatotropos de transmisión digestiva (HepA y HepE)

Hepatitis A
Grupo IV: Virus desnudo RNA, cadena única y sentido positivo
Familia: Picornaviridae
Género: Hepatovirus
Especie: Virus A de la Hepatitis (1 serotipo, 7 genotipos; cuatro humanos (I, II, III, VII) y tres
simianos (IV-VI)

Taxonomía
Resiste detergentes, pH bajo, solventes, desecación y temperatura de hasta 60°C; viable meses en
agua dulce o salada

Produce una poliproteína


Causa lisis celular

Reservorio y Huésped
-El hombre; en México la mayor parte de la población ha tenido contacto con el agente; la
enfermedad es más prevalente en niños de 5-14 años, la mayoría de casos y brotes ocurre en
primavera y verano
-Dependiendo de la edad hasta 90% de los casos pueden ser anictéricos; no hay portadores, ni
enfermedad crónica y deja inmunidad duradera

Puerta de salida: digestiva, raramente sexual; hay informes de brotes relacionados con vía
sanguínea
Mecanismo de transmisión: ingesta de alimentos (moluscos bivalvos y agua); rara vez,
transmisión oral-fecal
Puerta de entrada: digestiva; en homosexuales masculinos se ha identificado la vía sexual (¿?)

Incubación: 15-45 días (promedio 28-30)


Transmisibilidad: mayor en la 2ª mitad del período de incubación y 5-7 días después de la
aparición de la ictericia; algunos casos excretan el virus por meses
Patogénesis de la Hepatitis A

Cuadro clínico
Ictericia por grupo de edad
< 6 años: <10%
6-14 años: 40-50%
> 14 años: 70-80%
Complicación principal: hepatitis fulminante (muy rara pero muy grave )

Prevención
Primaria: educación para la salud (lavado de manos, disposición sanitaria de excretas, correcto
manejo y conservación de agua y alimentos); vacuna inactivada (1ª dosis después del año de edad,
la 2ª, 6-12 meses después)
Secundaria: aislamiento del caso (separar utensilios personales, desinfección de excretas)

Tratamiento
No existe; se recomienda reposo, evitar alimentos grasos y los hepatotóxicos (medicamentos,
alcohol)
Hepatitis E
Grupo IV: virus desnudo RNA+ y cadena única
Familia: Hepeviridiae
Género: Hepevirus
Especie: Virus E de la Hepatitis (VHE), no se ha podido cultivar; existen ocho genotipos (1 y 2
exclusivos del humano)
Icosaédrico, termolábil, sensible a desecación, luz solar, desinfectantes

Dada la falta de sistemas de cultivo estables in vitro no se conoce bien su estrategia de replicación
pero parece ser similar a la del VHA

Reservorio: el hombre; genotipos 3 y 4 zoonóticos (cerdo, jabalí)


Huésped: más afectados 15-40 años; las embarazadas (en el 3er trimestre) son muy susceptibles a
desarrollar hepatitis fulminante
La infección causa más brotes que casos aislados
Puerta de salida: digestiva (heces)
Puerta de entrada: oral
Mecanismo de transmisión: orofecal e ingesta de agua; los alimentos son un vehículo menos
frecuente}
Incubación: 20-60 días (promedio 40)
Transmisibilidad: se ignora; el agente se excreta unas dos semanas antes del inicio de la ictericia y
hasta dos semanas después de la recuperación clínica

Infección
No causa infección crónica ni portadores (el genotipo 3 sí la puede ocasionar)
Tasa de ataque secundario muy baja; alta letalidad (HepA, 0.1-0.2%; en HepE, 1-2%; en
embarazadas, 15-20%); la g-globulina no altera el curso de la infección o enfermedad
Prevención: No hay vacuna; las medidas preventivas incluyen la higiene de manos, disposición
sanitaria de excretas, desinfección de agua para uso y consumo humano, etc.
Tratamiento: No existe
Virus hepatotropos de transmisión parenteral (HepB, HepD y HepC)
Características Clínicas
-Puede ser asintomática o causar alguno (o todos) de los siguientes síndromes: Ictérico, Insuficiencia
Hepática, Hipertensión Portal
-Puede inducir Cirrosis hepática y/o Cáncer hepático

Hepatitis B
Grupo VII: Virus cubierto DNA de doble cadena con Transcriptasa Reversa (TR)
Orden: No asignado
Familia: Hepadnaviridae
Género: Orthohepadnavirus
Especie: Virus B de la Hepatitis

Orthohepadnavirus: virus de la hepatitis de la ardilla de tierra, de la marmota, de los patos y de la


hepatitis B del mono lanudo

Hasta ahora no ha podido ser cultivado en líneas celulares (está por lograrse)
Genoma circular, cadena doble de DNA incompleta (un extremo se une a la DNA polimerasa)

---
-HBsAg (cápside): formas L, M, S; 4 fenotipos: adw, adr, ayw, ayr; induce Ab´s protectores
-HBcAg (Ag core): un serotipo; Ab´s no protectores
-HBeAg: proteína marcadora de enfermedad activa y predictora de infecciosidad

Proteína HBx: interfiere la transcripción y transducción de señales, el ciclo de replicación celular, la


degradación proteínica, la apoptosis y la estabilidad cromosómica de la célula huésped

Los serotipos se clasifican en 10 genotipos (A-J) (diferente distribución geográfica, virulencia, curso
de la enfermedad y respuesta al tratamiento)

Huésped y reservorio: el hombre; afecta todos los grupos etarios (la enfermedad es más frecuente
en adultos; el mayor riesgo de infección ocurre en neonatos)
Puertas de salida: sanguínea, sexual, perinatal
Puerta de entrada: transcutánea, sanguínea, sexual, perinatal
Mecanismo de transmisión
-Contacto directo: secreciones genitales, uso compartido de agujas, accidentes laborales
-Contacto indirecto: transfusiones sanguíneas, perforaciones

Período de incubación: 1-6 meses (promedio 2 a 3)


Período de transmisibilidad: la presencia de HBsAg indica infecciosidad; los casos crónicos que
exhiben el HBeAg son altamente infectantes

Respuesta inmune
La replicación causa que el HBsAg pase a sangre y que en la membrana celular aparezcan Ag´s
HBcAg y HBeAg
Se producen Ab´s anti-HBsAg; puede ocurrir enfermedad por complejos Ag-Ab
(Poliarteritis nodosa, Poliarteritis nodosa, Acrodermatitis papular infantil, Glomérulonefritis)

Fase aguda: CD8 y g-interferón actúan contra los hepatocitos infectados (HBcAg y HBeAg positivos);
CD´s secretan IL12 (LT0 a LTH1), IL8, IL18 (g-interferón por NK y LT), FNT-a

Forma crónica (>6 meses): el virus induce secreción de IL10, TGF-b; inflamación crónica,
regeneración y muerte celular continua; parénquima sustituido por tejido fibroso

La producción de g-interferón determina si la enfermedad evoluciona a la cronicidad; el proceso


inflamación-cicatrización crónica lleva a la cirrosis y/o el cáncer

Los Ab´s anti-HBsAg de un fenotipo brindan protección cruzada contra los demás; pero…algunos
individuos que tuvieron HepB y buena respuesta inmune se infectan por 2ª vez (¿?)

¿Se acuerdan de los fenotipos adr, adw, ayr, ayw?


Algunos virus han mutado en la fracción a (glicina por arginina); los Ab´s anti-HBsAg no reconocen al
antígeno mutado
Quizá la aplicación de la vacuna y/o la inmunoglobulina específica ejerza “presión selectiva”
favoreciendo la ocurrencia de cepas mutantes

Cuadro Clínico
Ictericia en 90% de niños infectados y en 50-70% de los adultos
Prodrómico (4-5 días): cansancio, molestias digestivas, hiporexia, dolor abdominal, puede haber
fiebre, coriza, odinofagia, tos, artralgias, erupción; al final coluria y acolia

Enfermedad Ictérica
Hepatomegalia común, esplenomegalia rara; la enfermedad dura 2-4 semanas; puede haber
glomerulopatías, artritis, etc.
Hepatitis B Evolución de la infección

Diagnóstico
-Identificación serológica de Ag´s virales y Ab´s contra los mismos
-Existen varios patrones diagnósticos de acuerdo a la fase de la enfermedad (incubación, infección
aguda, crónica, etc.)

Marcadores serológicos para Hepatitis B - Antígenos


HBs HBc HBe
Presente en enfermedad Induce Ab´s NO PROTECTORES Indica ALTA transmisibilidad y
aguda, crónica, portadores; enfermedad ACTIVA
indica infecciosidad e induce
Ab´s protectores
Fuente: Clinical Microbiology made ridiculously simple. Gladwin M; Trattler, B. 3er Ed
Marcadores serológicos para Hepatitis B - Anticuerpos
Anti-HBs Anti-HBc Anti-Hbe
Inmunidad por infección o IgM, infección reciente; Su presencia indica baja (pero no
inmunización IgG, infección crónica NULA) infectividad
Fuente: Clinical Microbiology made ridiculously simple. Gladwin M; Trattler, B. 3er Ed
Interpretación de los marcadores serológicos del virus B de la Hepatitis
HBsAg Ab anti-HBc total IgM anti-HBc Anti-HBs Interpretación
Negativo Negativo Negativo Negativo Jamás infectado y sin evidencia de inmunización
Positivo Positivo Positivo Negativo Infección aguda
Positivo Positivo Negativo Negativo Infección crónica
Negativo Positivo Negativo Positivo Infección previa curada e inmune
Negativo Negativo Negativo Positivo Inmunizado (natural o artificialmente)

Tratamiento
Reservado para casos con infección crónica o hepatitis fulminante; no cura la infección pero reduce la
posibilidad de desarrollar cirrosis hepática y/o Ca. Hepático
Siete fármacos (lamivudina, adefovir, tenofovir, telbivudina, entecavir, interferón a-2a e interferón
PEGilado a-2a); los interferones actúan como inmunomoduladores
La respuesta depende del genotipo infectante; las infecciones por genotipos A y B responden en 45%
y las debidas a C y D en 25-30%
Prevención Primaria
-Vacunación a niños (2, 4 y 6 meses), adolescentes y adultos; la vacuna contiene HBsAg libre de
genoma; la inmunidad postvacunal quizá no dure más de 15 años
-Neonatos de madres con hepatitis crónica: g-globulina humana hiperinmune anti-VHB (0.5 ml) y
vacunación al nacimiento, 2 y 6 meses de edad
-La vacunación es imperativa para los trabajadores de la salud (riesgo laboral y potencial
diseminación)
-Garantizar la esterilidad de instrumentos médicos punzocortantes y la inocuidad de sangre y
hemoderivados
-Evitar perforaciones y tatuajes
-Utilizar mecanismos de barrera en las relaciones sexuales

Prevención Secundaria
-Diagnóstico oportuno para limitar la diseminación del virus por el enfermo
-Seguimiento del caso (posible cronicidad y eventual tratamiento)
-Contactos: inmunización o g-globulina anti-VHB; en accidentes laborales se aplica g-globulina anti-
VHB (0.06 ml/kg)
Hepatitis D
Grupo V: Virus envuelto RNA- de cadena única}
Orden: No asignado
Familia: No asignado
Género: Deltavirus
Especie: Virus de la HepD (VHD); genotipos I, II, III

Sólo se replica si la célula está coinfectada con el VHB (provee el HBsAg necesario para que el VHD
se una al mismo receptor celular del VHB)

Su envoltura (proteínas L, M y S del HBsAg) rodea la nucleocápside [una cadena simple de ARN de
1.7 kb y ca. 60 copias de Ag´s D (AgL, reprime la replicación del genoma; el AgS la estimula)]

Reservorio y huésped: el hombre; se afectan todos los grupos etarios pero prevalece más en los
adultos
Puertas de salida y entrada: sanguínea, sexual, perinatal

Mecanismo de transmisión
Contacto directo: secreciones genitales, sangre (accidentes laborales, uso compartido de agujas)
Contacto indirecto: transfusiones de sangre y hemoderivados
Incubación: 2 a 8 semanas
Transmisibilidad: quizá sea de muy larga duración
Evolución clínica y genotipos
Causa hepatitis fulminante o crónica; el cuadro clínico y la evolución se relacionan con el genotipo
infectante:
-I (más prevalente y diseminado) asociado a rápida progresión a cirrosis y mayor riesgo de Ca.
Hepático
-II identificado en Japón, China, Taiwán
-III identificado en la cuenca del Amazonas, África Central y norte de la India; se relaciona con
hepatitis grave y fulminante

Prevención y Tratamiento
Prevención: la vacunación contra el VHB es la principal medida preventiva
Tratamiento: no existe
Hepatitis C
Grupo IV: Virus envuelto RNA+ de cadena única
Familia: Flaviviridae
Género: Hepacivirus
Especie: Virus C de la Hepatitis (VHC); 11 genotipos; la mayoría de las infecciones se debe al
genotipo 1

La temperatura >65°C lo inactiva en <2´; a 37°C sobrevive dos días y semanas a <4°C
Tres proteínas estructurales: C (cápside), dos subunidades de glucoproteína E (E1 y E2 que se une al
receptor celular)
Siete proteínas no estructurales (NS1, NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B)

Replicación y características del agente


Ingresa al hepatocito (replicación en retículo endoplásmico); cada hepatocito libera 50 nuevos virones
al día (1012/día)
Hasta ahora no se ha identificado algún Ab protector anti-VHC

Reservorio y Huésped: el hombre; todos los grupos etarios son susceptibles, en México la mayoría
de los casos ocurre en >25 años; la prevalencia podría ser de 0.2 a 1.4% (246,000 a 1,722,00 de
infectados)

Puerta de salida: sanguínea; rara vez, vía sexual


Puerta de entrada: sanguínea; rara vez, vías sexual, placentaria o perinatal

Mecanismo de transmisión
Transfusiones de sangre contaminada, agujas compartidas, tatuajes, perforaciones, uso de utensilios
personales
Incubación: dos semanas a seis meses
Transmisibilidad: una a varias semanas antes del inicio de los primeros síntomas; los infectados
pueden transmitir el agente toda su vida

Infección aguda
Hiporexia, cansancio, náusea, artralgias, pérdida de peso (10-15%), ictericia (20-30%); curación
espontánea (10-50%, en especial mujeres jóvenes)
>90% de casos agudos evoluciona a la cronicidad o a portador; infecciones por genotipos 1 y 4
tienen peor pronóstico

Infección crónica
-Persistencia de RNA viral >6 meses; ocurre ca. 90% de los infectados, cuasi asintomática hasta que
comienzan los datos de cirrosis hepática (10-30%), causa 25% de los casos de cirrosis y Ca. Hepático
-Cirrosis más probable si hay coinfección con VHB y/o VHD; el riesgo de un Ca. hepático es 20 veces
mayor al de la población general; si el sujeto es alcohólico el riesgo es 100 veces mayor
Diagnóstico
Histopatología útil pero conlleva riesgos para el caso y el equipo de salud; su mayor utilidad es la
evaluación del daño hepático
Dada su gravedad y pese a los antecedentes epidemiológicos es necesario establecer el diagnóstico
de certeza

Tratamiento
a-interferón PEGilado y ribavirina (24-48 semanas); más efectivo (éxito 50-60%) si se inicia antes del
desarrollo de la hepatitis crónica

Efectos adversos frecuentes: 50% con síntomas parecidos a Influenza, 33% con manifestaciones
emocionales; en casos con discrasias sanguíneas es común la depresión medular

Dos antivirales (simeprivir, inhibidor de proteasa, y sofosbuvir, análogo nucleótido inhibidor de


polimerasa) tienen buena actividad sobre el virus y se ministran por vía oral; el tratamiento de 12
semanas con simeprivir cuesta $65,000 USD y con sofosbuvir, $80,000 USD
Prevalencia de 0.2 por 100 (200 por 100,000): ca. 246,200 de infectados
1.4 por 100,000: ca. 1,723 casos; el IMSS dice tener identificados 81,000

Prevención
Las medidas para prevenir la infección por el VHB son válidas
Es importante evaluar y vigilar los bancos de sangre
Proponer a sujetos con factores de riesgo (hemofílicos, drogadictos IV, etc.) que periódicamente se
realicen pruebas para diagnosticar oportunamente la infección
Parvovirus B19
Grupo II: Virus DNA+, de cadena única muy pequeña (5.5 Kb), desnudo, icosahédrico
Familia: Parvoviridae
Género: Erythrovirus
Especie: Parvovirus B19 (único miembro de la familia que infecta al humano)

A veces el genoma es negativo; la cápside contiene dos proteínas (VP1, VP2)


Importante en Medicina Veterinaria (afecta al gusano de seda, perros, gatos, etc.); en el hombre
causa el “eritema infeccioso” (5ª enfermedad)
Principal célula blanco: eritroblasto (relación con características genómicas del virus)

Su genoma carece de la información suficiente para dirigir la replicación; parasita células coinfectadas
con un virus “auxiliador” (adenovirus) o células que se dividen rápida y continuamente
Parvovirus B19 se replica en precursores eritroides (rápida multiplicación) (Proeritroblasto)

II: virus DNA de cadena única y sentido (+): parvovirus


La RNA polimerasa DNA-dependiente copia la cadena negativa de DNA a una positiva (RNAm) que es
traducida a proteínas virales por los ribosomas de la célula

La DNA polimerasa DNA-dependiente copia la cadena + del genoma a una cadena INTERMEDIA
doble de DNA; la cadena - es copiada por la misma enzima a una cadena + de DNA (nuevo genoma)

1.- Unión al receptor Gb4cer/AgP (eritrocitos, eritroblastos, megacariocitos, endotelio, placenta,


hígado y corazón fetal)
2.- Penetración y denudación
3.- Traslocación del DNA viral al núcleo
4.- Transcripción del RNAm

Lisis celular (degeneración de membranas nuclear y citoplásmica)


6.- Autoensamblado de cápside y genoma
5.- Transcripción y síntesis de las proteínas estructurales y no estructurales
Las manifestaciones clínicas se deben a

1.- Citotoxicidad sobre eritroblastos


La unión de la cápside con el Gb4cer/AgP del eritroblasto causa apoptosis (grandes inclusiones
intranucleares, condensación cromática y vacuolización citoplasmática)
2.- La respuesta inmune del huésped
El exantema y las artralgias ocurren por una reacción tipo III (depósito de complejos inmunes)

Patogénesis
El agente infecta y se replica en mucosa respiratoria; una semana después ocurre la viremia
La erupción aparece 15-20 días después de la infección inicial; otros síntomas pueden presentarse un
poco más tarde
No se detectan reticulocitos (reaparecen 7-10 días después); es común la pancitopenia

Reservorio y Huésped: el hombre; la enfermedad es más frecuente en <1 año, puede ocurrir en
adultos (inmunosuprimidos o con discrasias sanguíneas)
Puertas de salida y entrada: respiratoria, placentaria, sanguínea
Mecanismo de transmisión: contacto directo con gotitas respiratorias o con sangre infectada
Período de incubación: 4 a 30 días (promedio 14-16)
Período de transmisibilidad: se ignora; quizá el caso sea infeccioso unos días previos al desarrollo
del exantema

Enfermedades
El estado inmune y/o hematológico, embarazo, edad, etc. determinan el cuadro clínico
-Inmunocompetente: eritema infeccioso (más frecuente), artritis, anemia hemolítica, encefalitis
-Embarazada: es frecuente el hydrops fetalis; el producto puede sufrir hidrocefalia, infarto de
miocardio, malformaciones oftálmicas, calcificaciones viscerales y otro
-Paciente con alteraciones hematológicas: crisis aplástica (la recidiva es rara)
-Inmunodeficiente: infección persistente (anemia crónica, neutropenia, plaquetopenia); puede haber
ataxia cerebelosa, hepatitis fulminante, crisis aplástica
Eritema Infeccioso
Pródromos: ocurren en la viremia e incluyen fiebre, cefalea, malestar general, mialgias, diarrea
Fase inicial: se puede presentar el exantema en “cachetada”
Fase intermedia: días después de los pródromos; eritema máculo-papular que puede ser pruriginoso
en tronco y extremidades
Fase terciaria: 1-3 semanas después de los pródromos; cuasi desvanecimiento seguido de
reactivación; en adultos puede haber artritis

Otras enfermedades
Pérdida fetal
Infección en el 1er trimestre: pérdida del producto (hydrops fetalis)

Anemia aplásica
Ocurre sobre todo en sujetos con discrasias sanguíneas

Diagnóstico
Serología (ELISA): técnica más usada, puede identificar IgM hasta tres meses después de la
infección; la IgG persiste algunos años
PCR: identificación del genoma viral

Prevención
No hay vacuna; aislamiento del caso y evitar su contacto con embarazadas, inmunosuprimidos o
personas con discrasias sanguíneas

Tratamiento
No existe; en personas con anemia aplásica, inmunosuprimidos o embarazadas (1er trimestre) se
puede ministrar g-globulina aunque su valor es incierto
VPH
Grupo I: Virus desnudo, DNA cadena doble
Orden: No asignado
Familia: Papillomaviridae
Género: a, b, g, m y n papillomavirus; >120 serotipos; ca. 40 infectan al humano; causan la ITS
quizá más frecuente

Infecciones transformadoras (verrugas cutáneas o genitales; neoplasias malignas)


Proteína L1 codifica la síntesis de la cápside y estimula la respuesta inmune vacunal
Proteína L2 facilita el ensamblado del genoma y la infección a una nueva célula

Célula blanco: queratinocito; la infección ocurre en el estrato basal, los cambios transformadores
ocurren conforme avanza la migración celular

Tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68 con alto potencial oncogénico; 2, 6 y 11
ocasionan verrugas
Promueven la oncogénesis pero no son la causa única de las neoplasias; hay factores ambientales
que interactúan para el desarrollo de los cánceres
(Mayormente CANCER CERVICOUTERINO)

Sólo una de la doble cadena de DNA es transcrita a dos clases de proteínas


Seis genes [E1, E2, E4, E5, E6, E7 (oncogenes)] codifican proteínas tempranas no estructurales y dos
(L1, L2) codifican proteínas tardías estructurales

En la célula inicialmente se expresan E1 y E2 (reprimen a E6 y E7); al integrarse los genomas viral y


celular cesa la función de E2 y los oncogenes se “liberan”

Oncogénesis
El queratinocito cervical posee antioncogenes codificantes de proteínas represoras (p53 y pRb) de la
actividad tumoral

-p53 (“guardián del genoma”) repara el DNA, vigila el ciclo replicativo y estimula la apoptosis
-pRb previene la replicación del DNA dañado y regula el ciclo celular
-E6 inactiva a p53 y E7 a pRb
La inactivación de P53 y Prb acelera el ciclo vital del queratinocito lo que aumenta la replicación del
genoma viral y la expresión de sus genes
En el DNA de las células neoplásicas se identifican los genes “tempranos” (E1, E2, E4, E5, E6 y E7
(oncogenes), los “tardíos” L1 y L2 y una región no codificante
Inducen proliferación celular; los tipos 16 y 18 son los únicos que in vitro inmortalizan líneas celulares
El período de latencia de los cánceres inducidos por VPH es 10-15 años; hay oportunidad para
identificarlos y tratarlos precoz y eficazmente

Patogénesis
La infección y replicación se limita a las células basales del epitelio estratificado; se mantiene como
episoma
Se transmite por contacto directo y accede a dichas células por microabrasiones; la infección es lenta
(12-24 horas antes que inicie la transcripción)
El sistema inmune elimina 90% de las infecciones en ca. dos años
5-10% de las mujeres infectadas desarrolla una infección crónica que puede terminar en un Ca.
cérvico-uterino en 10-15 años

Reservorio y huésped: el hombre; susceptibilidad universal, la mayoría de las infecciones es


subclínica
Puertas de salida y entrada: sexual y cutánea
Mecanismo de transmisión: contacto directo (sexual, piel a piel)
Período de transmisibilidad: prolongado

Causa infecciones subclínicas; las clínicas incluyen lesiones benignas (verrugas comunes y plantares,
condilomas acuminados, verrugas cervicales, papiloma oral y laríngeo)
En inmunodeprimidos pueden causar epidermodisplasia verruciforme

Las lesiones intraepiteliales pueden evolucionar a displasias y neoplasias malignas (cérvix uterino,
vulva, pene, ano)

Diagnóstico
Examen macroscópico
-Colposcopia (vulva, vagina y cuello uterino)
-Prueba de Schiller: las lesiones no se tiñen
-Aplicación de ácido acético: tiñe de blanco las lesiones

Examen microscópico
Citología: coilocitos en muestras de cuello uterino y vagina (tinción de Papanicolaou)
Núcleo agrandado hipercromático, halo perinuclear, irregularidad de la membrana

Biopsia y estudio histopatológico de lesiones sospechosas

125 Tecnicas clasificadas en cuatro grandes tipos


Detección de DNA (PCR, genoma viral
Detección de RNA (PCR, RNAm E6 y E7)
hibridación “in situ” (bajas sensibilidad y especificidad)
Serología (bajas sensibilidad y especificidad)

Tratamiento
Las lesiones benignas pueden tratarse mediante citotóxicos, extirpación quirúrgica, criocirugía
Las lesiones malignas requieren tratamiento quirúrgico y/o radioterapia

Prevención
Tres vacunas (Cervarix, Gardasil y Gardasil-9) compuestas por partículas virales L1 libres de genoma;
la 1ª protege contra los tipos 16 y 18; la 2ª adiciona los tipos 6 y 11 y la 3ª, los cuatro previos y los
tipos 31, 33, 45, 52 y 58
-Protección contra CaCu (70%), Ca. anal (80%), Ca. vaginal (60%) y Ca. vulvar (40%) y verrugas
genitales (tipos 6 y 11)
-Se aplica a hombres y mujeres siempre y cuando no hayan tenido contacto con el virus (IVSA de las
mexicanas ca. 14-15 años y de los mexicanos ca. 16 años)
-Las vacunas son caras ($2,500-4,000 por 2 dosis); se ministran en tres dosis y la duración de la
protección va de 5-7 años
-No brindan inmunidad cruzada contra otros serotipos
-No sustituyen la vigilancia por colposcopia, citología y en su caso, biopsia

-Las vacunas NO están exentas de riesgo; de 2006 a 2011 se aplicaron 40 millones de dosis y se
presentaron 20,096 reacciones adversas (1,608 graves, 71 defunciones asociadas a Gardasil,
mortalidad de 1.85 por 1 millón de dosis)
-El riesgo de una reacción adversa con estas vacunas es de 502 por millón de dosis; el riesgo de una
reacción grave es de 40.2 por millón (el riesgo de una reacción adversa por vacuna antipolio es <1
por millón de dosis)
-La vacunas se han asociado al Síndrome de Guillain-Barré y han ocurrido episodios embólicos en
mujeres vacunadas que tomaban anticonceptivos, padecían obesidad, fumaban, etc
SARAMPION
Existe un grupo de enfermedades que no son prevenibles…la Escarlatina, el Sarampión y la Tosferina
El Sarampión puede causar daño epitelial, respiratorio, neurológico (Encéfalo-mielitis Aguda
Diseminada, Encefalitis, Panencefalitis Esclerosante Subaguda), inmunodepresión severa (humoral y
celular, trastornos de las células NK y PMN´s) que persisten semanas, meses o incluso años

Cobertura vacunal (esquema completo)* MEXICO


<1 año: 51.7% (67.6%, pentavalente; 93.9%, BCG)
12-23 meses: 53.9% (68.5%, SRP; 98.3%, BCG)
24-35 meses: 63.2% (85.3%, antineumococo; 98.6%, BCG)
niños de seis años: una dosis SRP, 97.8%; dos dosis, 50.7
2.2% de los niños de seis años no estaban vacunados

Grupo V: Virus envuelto RNA- de cadena única; simetría helicoidal (pleomórfico) antigénicamente
muy estable, causa infecciones líticas y crónicas
Orden: Mononegavirales
Familia: Paramyxoviridae
Género: Morbilivirus
Especie: Virus del sarampión (un solo tipo; 19 genotipos)

-En la superficie se hallan las proteínas H (unión con la célula) y F (fusión)


-Las proteínas M y N mantienen la estructura genómica
-La polimerasa L se halla en el genoma
-La proteína P induce la síntesis del RNA viral

Sus células blanco (LT, LB, Mo´s, CD´s, endotelio y neuronas) tienen el receptor CD150; otro
receptor es la nectina-4 (epitelios, endotelio)
Las cepas vacunales se ligan al receptor celular (CD46)

Reservorio: el hombre
Puertas de salida y entrada: mucosas (respiratoria, conjuntival)
Mecanismo de transmisión: inhalación y/o contacto directo con gotitas respiratorias o secreciones
nasofaríngeas; contacto indirecto (fomítes )
Incubación: 7 a 14 días
Transmisibilidad: en período prodrómico (3-4 días antes del exantema) y hasta cinco días después
de la aparición del mismo
Huésped: anteriormente afectaba más a los <5 años, actualmente ocurre con mayor frecuencia en
adolescentes y adultos jóvenes

Patogenesis
La infección inicial ocurre en epitelio respiratorio y conjuntivas (CD´s, LT, LB y Mo´s); en ganglios
linfáticos se infectan LT y LB, los Mo´s alveolares son muy susceptibles
También se infectan células endoteliales y neuronas

Causa daño citopático, apoptosis y formación de sincicios que lisan los tejidos y órganos infectados
El virus se replica en mucosas (respiratoria, conjuntival) y ganglios linfáticos regionales

La 1ª viremia disemina el virus a aparato respiratorio y SRE; la infección induce AB´s neutralizantes y
respuesta inmune celular
La 2ª viremia disemina el agente a vísceras (SNC incluido), médula ósea y piel

El exantema se debe a vasculitis mediada por LCD8 (CD4TH1)


La anergia facilita las infecciones secundarias (neumonía, otitis media, sinusitis, septicemia)

Inmunidad
Los Ab´s específicos aparecen pocos días después de la infección y alcanzan su máximo en 2-3
semanas; la inmunidad adquirida es vitalicia
Desnutridos e inmunodeprimidos tienen peor evolución (infección prolongada, lesiones más severas y
mayor frecuencia de complicaciones)

Cuadro Clínico
Período prodrómico (4-6 días)
Malestar general, fiebre, coriza, tos y conjuntivitis
Es posible que se identifiquen las manchas de Koplik
Período eruptivo
Después de los pródromos aparece el rash máculo-papular; comienza en cabeza y cara y se disemina
a tronco y extremidades
El exantema tiende a ser confluente

Período de convalecencia
La fiebre y las molestias generales desaparecen 2-3 días después de iniciado el exantema
Después de 3-4 días el exantema desaparece en el mismo orden en que comenzó; es frecuente que
haya descamación cutánea y manchas cafés

Las complicaciones incluyen neumonía, neumonía de células gigantes, otitis media, laringotraqueítis,
encefalitis aguda y subaguda, miocarditis, trombocitopenia

Complicaciones en SNC
-Encéfalo-Mielitis Aguda Diseminada: muy rara (1 en 1,000 casos), quizá se debe a autoinmunidad
(similitud antigénica entre proteínas virales y mielina); hay ataxia, pérdida motora y sensorial,
alteraciones mentales
-Encefalitis: relativamente común en <1 año e inmunodeprimidos, ¿autoinmunidad o daño por
LCD8?; 25% de los afectados queda con secuelas neurológicas (ceguera y/o sordera), hay -
convulsiones, cambios del estado de conciencia; letalidad >15%
-Panencefalitis Esclerosante Subaguda: infección crónica que comienza AÑOS después de la
enfermedad aguda, quizá se deba a autoinmunidad; comienza con cambios de conducta, mal
desempeño escolar, seguidos de convulsiones y ataxia; la muerte ocurre 2-3 años después del inicio
del cuadro

Diagnóstico
Mediante serología (ELISA IgM o IgG), PCR; rara vez, cultivo viral

Prevención
Vacunación (virus vivo atenuado); se ministra a los 12-18 meses; 1er refuerzo a los 4-6 años y 2º
antes de los 18 años
En niños no vacunados, embarazadas o inmunodeprimidos se puede ministrar g-globulina; NO evita
la enfermedad pero hace que tenga un curso un poco más benigno
La eficacia de la vacuna antisarampionosa es 92-95% (previene la enfermedad en 92-95 de cada 100
vacunados)

Tratamiento
Únicamente medidas de sostén; en su caso, tratamiento de las complicaciones
Rubéola
Grupo IV: Virus envuelto, RNA+ de cadena única
Familia: Togaviridae
Género: Rubivirus
Especie: Virus de la rubéola; produce infecciones líticas

Una sola proteína de cápside; envoltura con dos glucoproteínas (E1 y E2, unión y fusión con la célula;
las subunidades E2a y E2b permiten la identificación de cepas del agente)

Reservorio y Huésped
El hombre; la susceptibilidad es general, actualmente la mayoría de casos ocurre en adolescentes y
adultos jóvenes especialmente en invierno y primavera
Puerta de salida: respiratoria; en recién nacidos, urinaria, digestiva y respiratoriaPuerta de entrada:
respiratoria, placenta
Incubación: 14 a 21 días
Transmisibilidad: una semana antes de la aparición del exantema y una semana después del
mismo; los neonatos con infección congénita eliminan el virus por meses

Patogénesis
Se replica en ganglios linfáticos regionales; causa una 1ª viremia que disemina al agente al SER
En las embarazadas NO inmunes el virus pasa la barrera placentaria
El agente ingresa (y egresa) vía respiratoria
Del SRE se disemina en una 2ª viremia

Infección Postneonatal
De curso benigno; hay febrícula o fiebre, molestias respiratorias leves, malestar general, artralgias; la
linfadenopatía retroauricular (característica) puede aparecer antes del exantema

Infección Postnatal
La erupción (pruriginosa) aparece entre el 1º y 3er día de la enfermedad; es más común en cara,
cuello y tronco, se desvanece hacia el 3° día de haber aparecido
Infección Congénita
La infección de una embarazada NO inmune en el 1er trimestre puede causar graves lesiones al feto
(1º-2º meses, 40-60%; 3º mes, 30-35%; 4º mes, <10%); el virus se replica en cualquier tejido,
causa lisis celular, anormalidades cromosómicas, retraso en el desarrollo orgánico y angiopatía
placentaria. Cataratas congénitas, Sordera, Persistencia del Conducto Arterioso

Diagnóstico
El cuadro clínico orienta pero se requiere de la confirmación por laboratorio mediante aislamento viral
(orina, exudado faríngeo) y serología (muestras tomadas con intervalo de 2-3 semanas); se puede
hacer PCR

Prevención y Tratamiento
Prevención: vacuna viva atenuada (Paperas-Rubéola-Sarampión) a los 12-18 meses con refuerzos a
los 4-6 años y a los 18 años
Tratamiento: sólo medidas de apoyo
Parotiditis
Grupo V: RNA-, cadena única, envuelto
Orden: Mononegavirales
Familia: Paramyxoviridae
Género: Rubulavirus
Especie: Virus de la parotiditis; cruza con otros paramixovirus (parainfluenza)
-Simetría helicoidal, puede ser pleomórfico
-Proteína de cápside (M)
-Envoltura: dos glucoproteínas HN (unión a la célula) y F) (fusión de membranas viral y celular
-Se replica en citoplasma
Reservorio
El hombre; los niños de 1-15 años son más afectados, los casos ocurren en cualquier época del año
aunque son más frecuentes a finales del invierno e inicio de la primavera
Puerta de salida: respiratoria, urinaria
Puerta de entrada: respiratoria, faríngea, conjuntival
Mecanismo de transmisión: inhalación y/o contacto directo con gotitas respiratorias, secreciones
nasofaríngeas o saliva de infectados
Incubación: 14 a 28 días
Transmisibilidad: una semana antes de la aparición de las paperas a 10 días después de las
mismas
Patogenesis
Se replica en ganglios linfáticos regionales; ocurre la 1ª viremia (glándulas salivales y SNC)
El agente ingresa (y egresa) por vía respiratoria
Causa infecciones líticas (inflamación mononuclear y necrosis tisular)
Puede haber una 2ª viremia (diseminación a páncreas, testículos u ovarios)
Inmunidad
-La infección induce Ab´s neutralizantes
-La respuesta celular contribuye a la patogénesis y recuperación
-La infección deja inmunidad vitalicia
Cuadro Clínico
Pródromos (cefalea, malestar general, mialgias y fiebre o febrícula) ocurren 1-2 días antes de la
inflamación parotídea
Se afectan las parótidas, puede haber ataque a glándulas submaxilares y sublinguales; hay dolor e
inflamación
Complicaciones raras: orquitis (20%), ooforitis (30%), pancreatitis (5%), meningitis (10%) y
raramente encefalitis, miocarditis, tiroiditis; puede causar aborto
Diagnóstico
El cuadro clínico es muy sugestivo y rara vez se requiere confirmación por laboratorio
Aislamiento y cultivo viral a partir de saliva, LCR, orina
Serología para determinar Ab´s (la prueba de neutralización parece ser la más sensible y específica)
Tratamiento Únicamente medidas sintomáticas y de apoyo
Prevención Aplicación de vacuna viral atenuada (vacuna triple viral) a los 12-18 meses; refuerzos a
los 4-6 años y a los 18 años
Coronavirus
Grupo IV: Virus envuelto, RNA+ y de cadena única
Orden: Nidovirales
Familia: Coronaviridae
Subfamilia: Coronavirinae
Géneros: a, b, g, d Coronavirus
Especies: coronavirus humano (HKU1, OC43, 229E), SARS-CoV, MERS-CoV y coronavirus de
murciélagos: pipistrellus (HKU5), tylonycteris (HKU4), rousettus (HKU9), entre otras

Su nucleocápside tiene morfología parecida a una corona (pueden ser pleomórficos), causan el
catarro común, pero….

La proteína S (espículas) es antigénica (Ab´s neutralizantes) se une al ácido siálico celular


Posee una región similar al receptor Fc (liga Ab´s “disfrazando” al virus y promueve su endocitosis)
La proteína E (“envoltura”) es importante para el ensamble
La nucleoproteína N envuelve y protege el genoma
La proteína M se halla en la envoltura
La proteína HE participa en la diseminación del agente (lisa al ácido siálico); induce la síntesis de
Ab´s neutralizantes

Hasta 2003: dos grupos (229E-like y OC43-like) afectaban al humano; difieren en Ag´s y líneas
celulares de cultivo (fibroblastos humanos embrionarios y cerebro de ratón lactante respectivamente)
Poca reacción cruzada entre ambos; la enfermedad que causan es idéntica pero las epidemias son
independientes

-En 2003 se identificó al virus SARS-CoV como agente causal de la pandemia de SARS
-En septiembre de 2012 en casos de IRA grave se identificó un nuevo coronavirus (Síndrome
Respiratorio del Medio Oriente)

Reservorio: el hombre y diversos animales; hasta 2003 no se había demostrado que los agentes
zoonóticos infectasen al humano
Todos los grupos etarios son afectados; en el SARS el grupo con mayor incidencia fue el de >65 años
-Puertas de salida y entrada: respiratoria
-Mecanismo de transmisión: inhalación y/o contacto directo con gotitas respiratorias o fomítes
contaminados
-Incubación: horas a cinco días
-Transmisibilidad: 24 horas antes de comenzar el cuadro y hasta cinco días después del inicio

Patogénesis
Los síntomas incluyen rinorrea, lagrimeo, dolor de garganta, cefalea y en ocasiones, fiebre
Rara vez hay diarrea; en inmunosuprimidos puede haber cuadros grave
El órgano blanco es el epitelio respiratorio
En el SARS y MERS quizá el daño se deba a hipersecreción de citoquinas
SARS
Entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 ocurrió en China y Hong Kong un brote que se extendió a
37 naciones
La enfermedad causó 8,422 casos (916 defunciones, letalidad 10.6%); el agente causal fue un
coronavirus (reservorio, el murciélago chino)

Síntomas: fiebre, mialgias, letargia, tos, odinofagia, etc., seguidos de dificultad respiratoria grave
(neumonía)
Causas de muerte: insuficiencia respiratoria y/o infecciones secundarias

MERSCoV
Desde 2003 no se había vuelto a presentar otro brote de esta enfermedad, pero…
En abril de 2012 se presentaron casos y defunciones por IRA aguda grave en diversas naciones
árabes
De septiembre de 2012 y hasta febrero de 2019 se habían confirmado 2,374 casos (823 defunciones,
letalidad 34.7%); en Alemania, Arabia Saudita, Argelia, China, Surcorea, España, EAU, EUA, Francia,
Filipinas, Grecia, Irán, Italia, Jordania, Kuwait, Malasia, Omán, Qatar, Reino Unido, Tailandia, Túnez,
Turquía
Inicialmente se propuso como reservorio al murciélago pero se ha demostrado que el camello es el
verdadero reservorio

Diagnóstico
La clínica no diferencia entre las infecciones por coronavirus, rinovirus u otros virus respiratorios; el
cuadro de catarro común sugiere la probable etiología
-Método más útil: serología (muestras pareadas)
-SARS: PCR
-Cultivo celular impráctico; muestras de exudado o lavado nasal para inocular cultivos de epitelio
naso-traqueal humano

Prevención
El aseo de manos y la “etiqueta respiratoria” pueden reducir la probabilidad de infectarse

Tratamiento
No existe; se recurre al manejo sintomático
En el SARS y el MERS-CoV se ha usado ribavirina en combinación con esteroides
Rinovirus
Grupo IV: Virus desnudo, RNA+, de cadena única
Orden: Picornavirales
Familia: Picornaviridae
Género: Enterovirus
Existen >100 serotipos (grupos A, B, C) que inducen inmunidad sero-específica; causan infecciones
agudas líticas

A diferencia de otros Enterovirus, son lábiles al pH ácido y a temperatura >33°C; 30% de los catarros
es causado por rinovirus, 10% por coronavirus y el resto por otros agentes
Cada vez más se reconocen como patógenos de IRA´s bajas especialmente en lactantes, asmáticos,
ancianos e inmunodeprimidos
Bronquiolitis obliterante
Neumonía y neumonitis intersticial
Su cápside esta integrada por las proteínas VP1, VP2, VP3 (forman la cápside y son inmunogénicas) y
la VP4 (ubicada entre cápside y genoma)
Patogénesis
-La replicación viral induce a las células infectadas a liberar citoquinas y quimiocinas inflamatorias,
especialmente bradicinina
-Ingresa por vía respiratoria; se replica en epitelio nasofaríngeo y ganglios linfáticos regionales; causa
infección asintomática o IRAS altas
El huésped responde:
-Interferón
-IgA específica de serotipo (inhibe la diseminación del agente y reduce el número de viriones
excretados)
Patogenesis
-La infección afecta vías aéreas altas; las IRAS bajas son raras
-Daño celular mínimo por activación del sistema de bradicinina (rinorrea, prurito e irritación en nariz y
garganta)
-La respuesta inmune humoral ocurre ca. 14 días después de la infección

-Reservorio y huésped: el hombre; los niños son los más afectados, los brotes ocurren sobre todo en
verano y otoño
-Puerta de salida y entrada: respiratoria
-Mecanismo de transmisión: inhalación y/o contacto directo con gotitas respiratorias, contacto con
fomítes contaminados
-Incubación: horas a cinco días
-Transmisibilidad: 24 horas antes de comenzar el cuadro y hasta cinco días después de haber iniciado
la sintomatología
Enfermedad
Catarro común: estornudos, rinorrea, obstrucción nasal, dolor de garganta, fiebre, tos, cansancio y
malestar general que duran 3-10 días
Es raro que el ataque a vías respiratorias bajas
Diagnóstico
Se realiza por clínica; rara vez es necesario el aislamiento viral (fibroblastos pulmonares
embrionarios) o la detección de Ag´s en material de lavado nasal o serología (ELISA)
Prevención: el aseo de manos y la “etiqueta respiratoria” reducen la probabilidad de infectarse
Tratamiento: manejo sintomático
Virus de la Influenza
Grupo V: Virus RNA envuelto, cadena única negativa; infecciones agudas citocidas
Orden: No asignado
Familia: Orthomyxoviridae
Género: Influenza A (epidemias o pandemias), B (epidemias localizadas) y C (casos aislados)

V: virus RNA monocatenario y de sentido negativo: orthomyxovirus, rhabdovirus


Genoma: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia la cadena - a una cadena + y ésta a una
cadena -
RNAm: la RNA polimerasa RNA-dependiente* copia el genoma - a una cadena + que los ribosomas
traducen a proteínas virales
Genoma de ocho segmentos (virus A y B), el del C, siete; cada segmento tiene uno o dos genes y
cada uno codifica una proteína
Segmento del genoma Proteína codificada
Segmento 1 Subunidad PB de la RNA polimerasa
Segmento 2 Subunidad PB1 de la RNA polimerasa y proteína
PB1-F2 (inductora de apoptosis)
Segmento 3 Subunidad PA de la RNA polimerasa y proteína
PA-X ("desconecta" la transcripción celular)
Segmento 4 Hemaglutinina (HA); determina la extensión y
gravedad de la infección
Segmento 5 Nucleoproteína (NP)
Segmento 6 Neuraminidasa (NA)
Segmento 7 Proteínas M1 y M2
Segmento 8 Proteínas no estructurales (NS1 y NEP)

El virus sobrevive hasta siete días a 30°C, 200 a 17°C; a baja temperatura persiste indefinidamente
Muy sensible a pH ácido, temperatura >60°C, detergentes, desinfectantes

Estructura similar en los tres tipos


1.- Centro (genoma y otras nucleoproteínas)
2.- Proteína M (M1 y M2); M1 (matriz) es clave para el ensamblado y M2 (canal iónico)
3.- Envoltura (neuraminidasa, NA y hemaglutinina, HA)

Cuatro Ag´s: HA, NA, NP y la proteína M


NP: clasifica al virus
NA se halla en menor cantidad en la envoltura
M rodea la nucleocápside
HA (18 subtipos)

-Hemaglutinina: se une al ácido siálico (receptor celular)


-Neuraminidasa: inactiva mucoproteínas de secreciones respiratorias, fusiona la membrana viral con
la celular; lisa el ácido siálico (salida de nuevos viriones)

Ciclo Replicativo
1.- La HA se une al ácido siálico y
2.- Fusiona las membranas viral y celular; M2 acidifica el endosoma (denudación, paso de genoma-
proteínas-RNA polimerasa a citoplasma)
3.- El complejo pasa al núcleo (generación del RNAm y la replicación del genoma viral)
RNA polimerasas: muy susceptibles a cometer errores de lectura (1 cada 10,000 nucleótidos)
4.- El RNAm pasa a ribosomas
5a.- Otras proteínas son transportadas al núcleo celular para formar más genoma y nucleoproteínas
5b.- NA, HA y M2 se sintetizan en el aparato de Golgi y se “exportan” a la membrana celular
6.- Las nuevas nucleocápsides migran al citoplasma y mediante la proteína M1 interactúan con la
membrana celular donde se han insertado NA, HA y M2
7.- La NA lisa el ácido siálico celular; el nuevo virión sale con su cubierta de fosfolípidos y adquiere la
HA y la NA con dicha envoltura

Nomenclatura del Virus A


De acuerdo a los subtipos de HA (18) y NA (11) los virus A se clasifican en diferentes serotipos:
H1N1; H2N2, H3N2, H5N1 (Influenza aviar de alta patogenicidad), H5N2 (Influenza aviar de baja
patogenicidad), H7N7, H7N9 y H7N3 (Influenza aviar), etc.

El humano es más frecuentemente afectado por virus con HA 1, 2 y 3 y NA 1 y 2 en cualquiera de sus


combinaciones
La vacuna* para la temporada 2019-2020 contiene los siguientes agentes
-A/Brisbane/02/2018 (H1N1) pdm09–like virus,
-A/Kansas/14/2017 (H3N2)-like virus,
-B/Colorado/06/2017–like virus (linaje Victoria)

Cambios antigénicos
Pueden ocurrir por alteraciones sutiles (deriva antigénica o drift) o bruscas (cambio antigénico o shift)
en la conformación de la HA y/o de la NA

Deriva (drift) antigénica


Por la mutación constante del gen que codifica de la HA

Cambio (shift) antigénico


En una célula infectada con dos (o más) virus diferentes ocurre recombinación genética generando
virus “hijos” con capacidades distintas a los de los “padres”

Cambio (shift) antigénico


-El cerdo frecuentemente se coinfecta con virus aviarios y humanos
-El shift antigénico origina virus con mayor potencial pandémico, virulencia, letalidad, etc.

-Reservorios Aves silvestres, cerdos, el hombre, caballos, ballenas, focas


-Mecanismo de transmisión Inhalación y/o contacto directo con gotitas respiratorias, fomítes
contaminados
-Puerta de salida Respiratoria
-Puerta de entrada Respiratoria, mucosas (conjuntivas)
-Incubación: 1 a 3 días
-Transmisibilidad: 3-5 días; en los niños puede prolongarse
-Huésped: Todos los grupos etarios se pueden infectar; los más susceptibles son <1 año y >65
años; el mayor riesgo de enfermar y morir ocurre en diabéticos, personas con EPOC, nefro y
cardiopatías, obesos, embarazadas e inmunosuprimidos

Las epidemias ocurren principalmente en los meses “fríos” (octubre a marzo)


Son precedidas por ausentismo escolar y luego laboral

Patogénesis
El virus interfiere con los mecanismos de defensa (moco), daña la célula blanco, induce inflamación
severa, liberación masiva de citoquinas y apoptosis
La inflamación exagerada causa edema, destrucción y remodelación tisular; el epitelio respiratorio y
su función se regenera en 2-10 semanas

El agente causa traqueo-bronquitis, bronquiolitis, neumonía; puede inducir complicaciones cardíacas,


hepáticas, neurológicas
No causa viremia; la fiebre, mialgias, etc., son causados por acción del interferón
La gravedad y duración de la infección está dada por la destrucción celular causada

Factores del virus


-Capacidad para unirse a la célula y diseminarse
-Restricción del efecto citopático (equilibrio entre replicación viral y control por el huésped)
-Escape de la vigilancia inmune por mutación o recombinación viral
-Modulación de la respuesta inmune

Factores del huésped


-Estado inmunológico y nutricional
-Inmunidad específica (individual y poblacional) contra ciertos Ag´s
-Capacidad del sistema inmune para controlar la replicación viral sin causar daño (respuesta
inflamatoria exagerada)

El agente ingresa vía respiratoria o conjuntival, se replica localmente, vence las barreras (moco) y es
llevado por el movimiento ciliar al epitelio respiratorio (tejido blanco); los Mo´s son el principal
mecanismo de defensa en vías respiratorias inferiores
Se une a la célula blanco; dos proteínas no estructurales (NS1 y PB1-F2) pueden inducir la producción
de interferón y la tormenta de citoquinas

En respuesta al daño respiratorio se liberan citoquinas, aumenta la afluencia de Mos´ (mayor


liberación de citoquinas), inflamación grave y progresiva, inhibición de los PAMP´s

Tormenta de citoquinas

La grave inflamación y el daño tisular favorecen la colonización y la sobreinfección bacteriana (Strept.


pneumoniae y Staph. aureus)
Letalidad general: 11.2%
Letalidad AH3N2: 1.3%
Letalidad AH1N1: 14.9%
Letalidad virus A: 15.9%
Letalidad virus B: 3.4%
La letalidad de la “gripe española” fue ca. 3.0%

Cuadro clínico: Fiebre de inicio súbito, Cefalea, Coriza, Mioartralgias, Tos, Postración
Complicaciones: Ocurren más en ancianos, embarazadas, obesos, cardio, neumo, nefropátas
crónicos, desnutridos, inmunodeprimidos
La más frecuente es la neumonía secundaria (neumococo, estafilococo o Strep. pyogenes).
Cardiopatías, SNC, Otras: daño muscular, cardíaco, neurológico; Miositis, rabdomiólisis,
Síndrome de Reye.

Diagnóstico
El cuadro clínico es sugestivo pero se confirma por cultivo viral o PCR; el cultivo viral es el “estándar
de oro” pero la PCR-TR es más rápida e igual de precisa
En México las muestras (exudado nasofaríngeo, lavado bronquio-alveolar, etc.) son procesadas por
PCR-RT

Tratamiento
Sintomático: reposo, hidratación, control de la fiebre (medios físicos o antitérmicos, no aspirina en
niños)
Los antivirales sirven sólo si se inician en las primeras 72 hrs de iniciar la sintomatología; NO CURAN
la enfermedad, sólo acortan el período de enfermedad y reducen la excreción del virus

Existen dos clases de fármacos contra los virus de la Influenza:


-inhibidores de la neuraminidasa
-inhibidores de la proteína M2

Sitio de acción de los inhibidores de neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir): Impiden que el virus
salga de la célula e infecte a otras

-Los inhibidores de la neuraminidasa son caros, hepatotóxicos, causan alteraciones siquiátricas,


dermatológicas; el zanamivir puede provocar crisis asmáticas
-En Corea del Sur está prohibido su uso en niños y adolescentes (inducen ideas suicidas)
-Se han identificado cepas resistentes
La OMS retiró en 2017 al oseltamivir de su lista de medicamentos esenciales

Sitio de acción de los inhibidores de la proteína M2 (amantadina y rimantadina)


Inhiben la disolución del endosoma (evitan que el genoma viral pase al núcleo celular)
-La amantadina es neurotóxica (ansiedad, agitación, convulsiones) y hepatotóxica sobre todo en
ancianos
-Existe un alto porcentaje de resistencia (al menos in vitro)
-Son baratas
Prevención
Primaria
-La vacuna tiene una eficacia limitada (60-70%)
-Capacitación comunitaria sobre los signos respiratorios de alarma (taquipnea, disnea, cianosis, etc.)
y la necesidad de demandar atención médica si el enfermo presenta alguno de los mismos
-El aseo de manos y la “etiqueta respiratoria” pueden reducir la probabilidad de infectarse

Secundaria
-Es clave identificar oportunamente al paciente que tiene datos de dificultad respiratoria,
descompensación cardíaca o metabólica
-El aislamiento permite evitar (o reducir) la diseminación del agente

S-ar putea să vă placă și