Sunteți pe pagina 1din 14

Objetivos

1. Reconocer los instrumentos de medida e identificar su lectura mínima.


2. Aplicar una técnica que permita cuantificar el grado de precisión en los procesos de medición.

Marco teórico
En las ciencias experimentales se emplean valores numéricos del resultado de medir variables como
la longitud, temperatura o la intensidad de corriente. Sin embargo, estas medidas solo nos dan una
aproximación de dichos valores, es por ello que es imposible llegar a conocer el valor exacto de
cualquier magnitud, es decir, no se puede conocer una determinada medida sin un margen de error o
incertidumbre.
Por otra parte, se pueden diferenciar dos tipos de medidas: las directas, que son obtenidas mediante
un instrumento, y las medidas indirectas, que se obtienen a través de fórmulas. De esta forma, las
indeterminaciones que se comenten en las medidas directas se propagan en la magnitud indirecta a
través de los cálculos.

Error absoluto y relativo


El error absoluto representa la desviación, en términos absolutos, se define como la diferencia entre
el valor medido x y el valor exacto x0:
Δx = |𝑥 − 𝑥0 |

El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor exacto de la magnitud y
se suele dar también en forma de porcentaje:
Δx
ɛ𝑟 =
𝑥0
Errores en medidas directas.
Para determinar una magnitud es necesario realizar un número determinado de medidas individuales
y sacar un promedio, basando en criterios estadísticos. Se define como:
𝑁
1
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖
𝑁
𝑖=1

Donde 𝑥𝑖 es cada una de las 𝑁 medidas.


Al valor promedio de la magnitud se le debe agregar la desviación. Para calcular dicha desviación se
deberá emplear la siguiente expresión:

∑𝑁
𝐼=1(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )
2
𝜎=√
𝑁

Para obtener un margen mínimo de error, a la desviación se le deberá multiplicar por el error
aleatorio, quedando como sigue:
3𝜎
𝐸𝑎 =
√𝑁 − 1
Reemplazando y operando:

∑𝑁
𝐼=1(𝑥̅ − 𝑥𝑖 )
2
𝐸𝑎 = 3 × [√ ]
𝑁(𝑁 − 1)

De esta manera, la aproximación al valor real será de 99.9%.


Obtenidos el valor medio y de la incertidumbre, la medida de la magnitud de la siguiente manera:
𝑥 = 𝑥̅ ± ∆𝑥
Errores en medidas indirectas
Muchas medidas no se obtienen directamente, sino que son el resultado de un proceso matemático
con variables que son medidas directamente, por ejemplo: el área de un círculo tendiendo el valor del
diámetro. Como se sabe, las magnitudes de partida tienen un error inherente y estos errores se
propagarán a las magnitudes indirectas sucesivas, en el proceso que se denomina propagación de
errores. A continuación se muestra una tabla con las operaciones de errores.

Sea 𝐴 = 𝐴̅ ± ∆𝐴 y 𝐵 = 𝐵̅ ± ∆𝐵
Relación Valor promedio Error

𝑍 =𝐴±𝐵 𝑍̅ = 𝐴̅ ± 𝐵̅ ∆𝑍 = √(∆𝐴)2 + (∆𝐵)2

𝑍 =𝐴×𝐵 𝑍̅ = 𝐴̅ × 𝐵̅
∆𝐴 2 ∆𝐵 2
𝐴 𝐴̅ ∆𝑍 = 𝑍̅√( ) +( )
𝑍= 𝑍̅ = 𝐴̅ 𝐵̅
𝐵 𝐵̅
∆𝐴
𝑍 = 𝐾𝐴𝑛 𝑍̅ = 𝐾(𝐴̅)𝑛 ∆𝑍 = 𝑛 ( ) 𝑍̅
𝐴̅
∆𝐴
𝑍 = ln 𝐴 𝑍̅ = ln 𝐴̅ ∆𝑍 =
𝐴̅
Materiales e instrumentos utilizados
- Pie de rey o calibrador vernier

1. Palpadores de exteriores
2. Palpadores de interiores
3. Sonda de profundidad
4 y 5. Regla graduada (en mm y en pulgadas)
6 y 7. Nonio o vernier (en mm y en pulgadas)
8. Botón de desplazamiento

El calibre nos permite realizar mediciones internas, externas, y también de profundidad. Para
conseguir la máxima precisión es imprescindible que el calibre esté situado completamente recto y
nivelado con la superficie a medir.

La manera correcta de medir con el vernier es de la siguiente manera:


Para este ejemplo, la precisión es de 5 centésimas de milímetro (0,05mm).
En este caso vemos dónde está la marca del 0 del nonio y contamos los milímetros completos en la
regla, serían pues 32mm.
A continuación debemos de fijarnos en la única marca del nonio que coincide perfectamente con una
marca en la regla, en este caso sería el 7, por lo que el valor de la medición es de 32 + 0,70 =
32,70mm.

-Balanza de tres barras

-Tarugo de madera -Placa de metal(cilindro)


Procedimiento
A. Para iniciar esta experiencia, observamos, analizamos y comprendimos los instrumentos de
medición que nos han proporcionado, para así determinar la lectura mínima de la escala de cada uno
de ellos. Además de verificar que los instrumentos estén calibrados, cosa que no sucedió con la
balanza, por lo tanto, tuvimos que realizar el ajuste correspondiente.
B. Haciendo uso del pie de rey procedimos a medir las dimensiones del tarugo de madera y luego,
con la balanza de tres barras, medimos su masa y así repitiendo este proceso un total de cinco veces
para cada medida.
C. Con el pie de rey, medimos la pesa de ranura (cilindro) que tenía, como el nombre lo indica, una
ranura de forma paralelepípeda. Medimos su diámetro (D) y su altura (H), así como las dimensiones
de la ranura que presentaba (largo, ancho y alto)
D. Con la balanza medimos la masa de esta pesa de ranura (cilindro), necesaria para poder hallar
medidas que se detallaran más adelante.
E. Con los datos obtenidos realizamos los cálculos respectivos para hallar las medias indirectas y la
incertidumbre, para ello utilizamos las fórmulas y conceptos aprendidos durante la clase teórica y
práctica.
F. Finalmente, hallamos el volumen y la densidad tanto del tarugo de madera como de la pesa de
ranura .

Datos y resultados
a) PLACA DE METAL:
I.CILINDRO COMPLETO:
I.1.Radio (𝒓):
Diámetro obtenido(𝑫): (48,24±0,025)mm
𝑫 𝐶 =2±0
𝒓=
𝟐
̅
𝑫
𝒓̅ =
̅
𝑪
48,2
𝑟̅ = =24,12
2

∆𝑫 𝟐 ∆𝒓 𝟐
∆𝒓 = 𝒓̅√( ̅ ) + ( ̅ )
𝑫 𝒓
𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝟐

∆𝒓 = 𝟐𝟒, 𝟏𝟐 ( ) = 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓
𝟒𝟖, 𝟐𝟒

𝒓 = (𝟐𝟒, 𝟏𝟐 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓)𝒎𝒎

I.2. Área (𝑨):

𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
𝜋 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟2 = 𝑟 × 𝑟
π=3,14±0 ̅̅̅
𝑟 2 = 𝑟̅ × 𝑟̅
̅̅̅
𝑟 2 = 24,12 × 24,12 = 581,87

0,0125 2
2 √
∆𝑟 = 581,77 2 ( ) = 0,43
24,12

𝑟 2 = (581,77 ± 0,43)𝑚𝑚2

𝐴 = 𝜋𝑟 2

̅ = 𝝅 × ̅̅̅
𝑨 𝒓𝟐 = 𝝅 × 𝟓𝟖𝟏, 𝟕𝟕 = 𝟏𝟖𝟐𝟕, 𝟒𝟕

𝟎,𝟒𝟑 𝟐 𝟎 𝟐
∆𝑨 = 𝟏𝟖𝟐𝟕, 𝟒𝟕√(𝟓𝟖𝟏,𝟕) + (𝟑,𝟏𝟒 ) = 𝟏, 𝟑𝟓

𝑨 = (𝟏𝟖𝟐𝟕, 𝟒𝟕 ± 𝟏, 𝟑𝟓)𝒎𝒎𝟐

I.3. Volumen (𝑽c) ∶


𝑽=𝑨×𝑯 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐻 = (7,04 ± 0,025)𝑚𝑚
̅=𝑨
𝑽 ̅×𝑯
̅

̅ = 𝟏𝟖𝟐𝟕, 𝟒𝟕 × 𝟕, 𝟎𝟒 = 𝟏𝟐𝟖𝟔𝟓, 𝟑𝟗
𝑽
𝟏, 𝟑𝟓 𝟐 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝟐
∆𝑽 = 𝟏𝟐𝟖𝟔𝟓, 𝟑𝟗√( ) +( ) = 𝟒𝟔, 𝟔𝟕
𝟏𝟖𝟐𝟕, 𝟒𝟕 𝟕, 𝟎𝟒

𝑽 = (𝟏𝟐𝟖𝟔𝟓, 𝟑𝟗 ± 𝟒𝟔, 𝟔𝟕)𝒎𝒎𝟑


3
CONVIRTIENDO A cm :

𝑽 = (𝟏𝟐, 𝟖𝟕 ± 𝟎, 𝟎𝟓)𝒄𝒎𝟑

II.RANURA PARALELEPÍPEDA:
Lado (𝑙): (27,44±0, 025) mm.
Ancho (𝑎): (6,16±0,025) mm
Altura (ℎ) : (7,42±0,025) mm

II.1. Área:
𝑨=𝒍×𝒂
̅ = 𝒍̅ × 𝒂
𝑨 ̅
̅ = 𝟐𝟕, 𝟒𝟒 × 𝟔, 𝟏𝟔 = 𝟏𝟔𝟗, 𝟎𝟑
𝑨

∆𝒍 𝟐 ∆𝒂 𝟐
̅ √
∆𝑨 = 𝑨 ( ) + ( )
𝒍̅ ̅
𝒂

𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝟐 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝟐

∆𝑨 = 𝟏𝟔𝟗, 𝟎𝟑 ( ) +( ) = 𝟎, 𝟕𝟎
𝟐𝟕, 𝟒𝟒 𝟔, 𝟏𝟔

𝑨 = (𝟏𝟔𝟗, 𝟎𝟑 ± 𝟎, 𝟕𝟎)𝒎𝒎𝟐

II.2. Volumen (Vp):


𝑽=𝑨×𝑯
̅=𝑨
𝑽 ̅×𝑯
̅

̅ = 𝟏𝟔𝟗, 𝟎𝟑 × 𝟕, 𝟒𝟐 = 𝟏𝟐𝟓𝟒. 𝟐𝟎
𝑽

𝟎. 𝟕𝟎 𝟐 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝟐

∆𝑽 = 𝟏𝟐𝟓𝟒. 𝟐𝟎 ( ) +( ) = 𝟕. 𝟒𝟏
𝟏𝟔𝟗. 𝟎𝟑 𝟕, 𝟒𝟐
𝑽 = (𝟏𝟐𝟓𝟒. 𝟐𝟎 ± 𝟕. 𝟒𝟏)𝒎𝒎𝟑

3
CONVIRTIENDO A cm :

𝑽 = (𝟏, 𝟐𝟓 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟕)𝒄𝒎𝟑

II.3. Volumen real del cilindro(Vr):


𝑽𝒓 = 𝑽𝒄 − 𝑽𝒑
̅̅̅̅
𝑽𝒓 = ̅̅̅̅
𝑽𝒄 − ̅̅̅̅
𝑽𝒑
̅ = 𝟏𝟐, 𝟖𝟕 + 𝟏, 𝟐𝟓 = 𝟏𝟏, 𝟔𝟐
𝑽

𝟎. 𝟓 𝟐 𝟎, 𝟕 𝟐

∆𝑽 = 𝟏𝟏, 𝟔𝟐 ( ) +( ) = 𝟎, 𝟎𝟓
𝟏𝟐. 𝟖𝟕 𝟏. 𝟐𝟓

𝑽𝒓 = (𝟏𝟏, 𝟔𝟐 ± 𝟎. 𝟎𝟓)𝒎𝒎𝟑

III.DENSIDAD:
Masa obtenida: 99,42±0,05 g
𝒎
𝛒=
𝑽𝒓

̅
𝒎
̅=
𝛒
̅̅̅̅
𝑽𝒓
𝟗𝟗, 𝟒𝟐
̅=
𝛒 = 𝟖. 𝟓𝟔
𝟏𝟏, 𝟔𝟐

𝟎. 𝟓 𝟐 𝟎, 𝟓 𝟐
∆𝑽 = 𝟖. 𝟓𝟔√( ) +( ) = 𝟎. 𝟎𝟒
𝟏𝟏. 𝟔𝟐 𝟗𝟗. 𝟒𝟐

𝑽𝒓 = (𝟖, 𝟓𝟔 ± 𝟎. 𝟎𝟒)𝒈/𝒄𝒎𝟑
Cuadro N° 1

CILINDRO

CILINDRO COMPLETO RANURA PARALELEPÍPEDA


Medida D H M L a hp
(mm) (mm) (g) (mm) (mm) (mm)
01 48,5 7 99,4 27,6 6 7
02 48,3 6,9 99,1 27,2 5,8 7,7
03 48 7,1 99,7 27,3 6,3 7,4
04 48,1 7 99,1 27,5 6,3 7,9
05 48,3 7,2 99,8 27,6 6,4 7,1
Ei=Elm
0,025 0,025 0,05 0, 025 0,025 0,025
∆x=Ei
Medida
48,24±0,025 7,04±0,025 99,42±0,05 27,44±0,025 6,16± 0,025 7,42±0,025
̅±∆x
𝒙
Volumen (VC) Volumen (Vp)
(cm3) (cm3)

Medida
12,87±0,05 1,25±0,007
̅±∆x
𝒙
Volumen Densidad
real del 11,62±0,05 experimental del 8,56±0,04
cilindro cilindro

b) TARUGO:
I.1. radio(𝒓):
Diámetro obtenido(𝑫): (14,26±0,025) mm
𝑫 𝐶 =2±0
𝒓=
𝟐
̅
𝑫
𝒓̅ =
̅
𝑪

14.26
𝑟̅ = =7,13
2

∆𝑫 𝟐 ∆𝒓 𝟐
∆𝒓 = 𝒓̅√( ̅ ) + ( ̅ )
𝑫 𝒓

𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝟐
∆𝒓 = 𝟕. 𝟏𝟑√( ) = 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓
𝟏𝟒. 𝟐𝟔
𝒓 = (𝟕. 𝟏𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓)𝒎𝒎

I.2. Área (𝑨):

𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
𝜋 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟2 = 𝑟 × 𝑟
π=3,14±0 ̅̅̅
𝑟 2 = 𝑟̅ × 𝑟̅
̅̅̅
𝑟 2 = 7.13 × 7.13 = 50.83

0,0125 2
∆𝑟 2 = 50.83√2 ( ) = 0,12
7.13

𝑟 2 = (50.83 ± 0,12)𝑚𝑚2

𝐴 = 𝜋𝑟 2
̅ = 𝝅 × ̅̅̅
𝑨 𝒓𝟐 = 𝝅 × 𝟓𝟎. 𝟖𝟑 = 𝟏𝟓𝟗. 𝟔

𝟎,𝟏𝟐 𝟐 𝟎 𝟐
∆𝑨 = 𝟏𝟓𝟗. 𝟔√(𝟓𝟎,𝟖𝟑) + (𝟑,𝟏𝟒) = 𝟎. 𝟒

𝑨 = (𝟏𝟓𝟗, 𝟔 ± 𝟎. 𝟒)𝒎𝒎𝟐

I.3. Volumen (𝑽c) ∶


𝑽=𝑨×𝑯 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐻 = (101,54 ± 0,025)𝑚𝑚
̅=𝑨
𝑽 ̅×𝑯
̅

̅ = 159,6 × 101,54 = 𝟏𝟔𝟐𝟎𝟓. 𝟕𝟖𝟒


𝑽

𝟎. 𝟒𝟎 𝟐 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝟐
∆𝑽 = 𝟏𝟔𝟐𝟏𝟒. 𝟗𝟐√( ) +( ) = 𝟒𝟎, 𝟖𝟏
𝟏𝟓𝟗. 𝟔𝟗 𝟏𝟎𝟏. 𝟓𝟒

𝑽 = (𝟏𝟔𝟐𝟏𝟒, 𝟗𝟐 ± 𝟒𝟎, 𝟖𝟏)𝒎𝒎𝟑


3
CONVIRTIENDO A cm :

𝑽 = (𝟏𝟔, 𝟐𝟏 ± 𝟎, 𝟎𝟒)𝒄𝒎𝟑
I.4. Densidad:
Masa obtenida: 9,6±0,05
𝒎
𝛒=
𝑽𝒓
̅
𝒎
̅=
𝛒
̅̅̅̅
𝑽𝒓
𝟗, 𝟔
̅=
𝛒 = 𝟎. 𝟔
𝟏𝟔. 𝟐𝟏

𝟎. 𝟎𝟒 𝟐 𝟎, 𝟎𝟓 𝟐
∆𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟗√( ) +( ) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟒
𝟏𝟔. 𝟐𝟏 𝟗. 𝟔

𝑽𝒓 = (𝟎, 𝟓𝟗 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟒)𝒈/𝒄𝒎𝟑

CUADRO N° 2

TARUGO

TARUGO
Medida dt H mt
(mm) (mm) (g)
01 14,3 101,7 9,8
02 14,1 101,4 9,9
03 14,5 101,8 9,5
04 14,1 101,2 9,3
05 14,3 101,6 9,5
Ei=Elm
0,025 0,025 0,05
∆x=Ei
Medida
𝒙̅ ±∆𝒙 14,26±0,025 101,54±0,025 9,6±0,05
(mm)
Volumen, Vt Masa
(cm3) Mt
(g)
Medida
16,21±0,04 9,6±0,05
𝒛̅ ± ∆𝒛
Densidad
̅ ± ∆𝝆
𝝆 0,59±0,0034
Cuestionario
1. Coloque el error absoluto y halle el error relativo y el error porcentual que ha resultado al
obtener la medida del volumen de la placa de vidrio y/o metal y del tarugo

∆Z
Cuerpo Er E%
(cm3)

Placa de metal 0,05 0,004 0,4%

Tarugo 0,04 0,002 0,2%

2. Con la ayuda de tablas de densidades, identifique los materiales de los cuerpos medidos en el
experimento.

Clase de sustancia
Cuerpo ρexp ρteo que se identifica

Placa de metal 8,56±0,04 8,6 bronce

Tarugo 0,59±0,0034 0,60 Madera - haya

3. Considere los valores de las tablas como valores teóricos. Halle el error experimental
porcentual de las densidades
Placa Tarugo

Error experimental
0,5% 1,7%
porcentual

4. ¿Qué medida es mejor, la de un tendero que toma 1kg de azúcar con la precisión de un
gramo, o la de un físico que toma 10cg de una sustancia en polvo con una balanza que
aprecia miligramos?. Para fundamentar mejor su respuesta anterior, conteste si es más
significativo recurrir al error absoluto o al error relativo.
Respuesta:
Dado que es más significativo recurrir al error relativo, será más precisa aquella pesada en
donde este valor sea menor.
Con el tendero :

1
ɛ𝑟 = = 0,001 ɛ𝑟% = 0,001 × 100% = 0,1%
1000

Con el físico :

0,001
ɛ𝑟 = = 0,01 ɛ𝑟% = 0,01 × 100% = 1%
0,10

Por lo tanto, es mucho mejor la medida del tendero.

5. Exprese la medida que Ud., lee en el siguiente gráfico:


11,25mm +/- 0,03mm
Notamos donde está la marca del 0 del nonio y contamos los centímetros completos en la regla,
nos da un total de 1,10cm equivalentes a 11,00mm. Luego, la única marca del nonio que coincide
de manera perfecta es la quinta marca contando de izquierda a derecha. al ser la precisión de 0,05
mm, esto equivaldría a 0,25mm y daría un total de 11,25mm. Finalmente, el error en el vernier
estaría determinado por la mitad de su mínima lectura, es decir 0,05mm dividido entre 2:
0,025mm redondeados a 0,03mm.

Conclusión
Por un lado, concluimos que los instrumentos de medida, como el vernier y la balanza, son
verdaderamente útiles en cuanto a la precisión y exactitud para la obtención de datos como el peso y
la masa. Esto nos permite, a su vez, hacer cálculos muy exactos del volumen y densidad de diferentes
objetos.
También, llegamos a la conclusión de que es necesario el uso de técnicas de medición directa e
indirecta para conocer el verdadero margen de error cometido al momento de medir.
.

Bibliografía
Universidad Complutense Madrid. (2016). Cálculo de incertidumbres. Madrid.
Sears y Zemansky. (2008). Fisica Universitaria. Mexico: Addison-Wesley.

S-ar putea să vă placă și