Sunteți pe pagina 1din 5

Beckert, Imperio del Algodón

En un principio el autor se pregunta cómo es que Europa, la región del mundo que menos relación tenía con el algodón fuera al
mismo tiempo creadora y dominadora de lo que él llama el imperio del algodón. A su vez hace una crítica hacia los muchos
observadores que consideran que es posible entender el explosivo ascenso económico de Europa por cuestiones culturales,
religiosas, de climas. En contraposición, el autor sostiene que es imposible considerar a Gran Bretaña como un estado liberal,
austero y provisto de instituciones fiables e imparciales. También marca como inexactas las tesis sobre la “gran divergencia”
(una especie de línea divisoria entre los paises que se industrializaron de los que no), que centran su atención únicamente en los
conflictos entre distintas clases sociales en las regiones.

Aquí Beckert nos adentra en la primera aproximación de lo que él define como capitalismo de guerra (la verdadera causa por la
que podemos entender el nacimiento del capitalismo industrial según su hipótesis): esclavitud, expropiación de los pueblos
indígenas, expansión imperial, comercio protegido por escoltas armados y el hecho de que los empresarios se declararan
soberanos de gentes y territorios. Este capitalismo de guerra habría contribuido a fortalecer las instituciones y estados
europeos. Se fundaba en la esclavitud, la violencia y la coerción física.

Las bases del Imperio del algodón se sentarían en la dominación de las dos Américas por parte de los europeos y luego de la ruta
marítima entre India y América. El robo de oro y plata que se generaría de parte de los europeos en las Américas financiaría en
parte la compra de los tejidos de algodón en India (el principal proveedor de esta materia prima en su momento). En los siglos
posteriores al año 1500 fueron trasplantados millones de esclavos desde África a las Américas, trafico que incrementó la
demanda de tejidos de algodón. Así los artículos de algodón pasaron a formar parte de un complejo sistema comercial repartido
entre los cuatro continentes. Los europeos así inventaron una nueva forma de organizar la actividad económica, reinventaron el
mundo con una agricultura basada en la explotación a gran escala de las plantaciones. El centro de este nuevo sistema era la
esclavitud, propio del capitalismo de guerra.

Estas complejas redes comerciales fueron variando a lo largo de los años, y así también las medidas tomadas por estados como
el de Gran Bretaña, con nuevas e importantes medidas proteccionistas por ejemplo (rol clave de los estados en la llamada gran
divergencia). Gran Bretaña terminó logrando dominar la nueva economia mundial relacionada al algodón sin siquiera tener los
recursos ni tecnologías que poseían otros países para manipularlo. Todo esto posible Gracias a medidas de estado y a su
dependencia con las condiciones del capitalismo de guerra, la institución del esclavismo principalmente caso que el autor
demuestra con las plantaciones algodoneras en la región sur de Estados Unidos que consiguieron elevar la producción de
algodón a niveles exorbitantes, todo con el esclavismo como respaldo. La expansión de manufacturas de algodón en Gran
Bretaña dependía de que en Estados Unidos se ejerciera esa gran violencia hacia los esclavos que trabajaban de manera
explotada sus tierras.

En último lugar, Beckert cuestiona cómo es que ciertos países lograron industrializarse mientras otros no. Afirma que sería muy
fácil decir que esto se debe exclusivamente a la explotación de colonias. Hay que notar la gran importancia que tienen los
estados en estos escenarios. La capacidad del estado es la verdadera explicación de la industrialización en un país, siendo las
medidas proteccionistas las más características junto a facilitar el acceso a mercados distantes y la creación de infraestructura.
En conclusión, el colonialismo, el sistema esclavista y la expropiación de tierras, en pocas palabras, el capitalismo de guerra,
permitieron el surgimiento del capitalismo industrial a su vez que reducieron las posibilidades de que se desarrollara en otras
zonas. Este capitalismo de Guerra sumado a una mezcla de capital y poder estatal dieron todas las condiciones necesarias para
el exponenciado desarrollo industrial en Europa y, más específicamente, en Gran Bretaña. En fin, el nacimiento de un imperio
alrededor del algodón.

 Inglaterra -> no había cultivo de algodón y termina siendo potencia. Desarrollo industrial
 Detrás de producc de algodón, textil e industrial: ejercito obreros – masa esclavos – rol de colonias -> en
COMERCIO TRIANGULAR:
- Importancia ruta marítima
- Europa extrae oro de America para comprar productos en India, las cuales vendían en Europa, con el
dinero compraban esclavos en Africa para América.
- Crucial para entender desarrollo industrial
 Rev Industrial posible gracias al previo CAPITALISMO DE GUERRA:
- fundamental p/ pensar capitalismo como lo conocemos
- se consiguen colonias, esclavos, explotación tierras
- obtención materias primas
- sienta las bases de la gran divergencia
- fortalece instituciones y estados europeos
 Inglaterra -> medidas proteccionistas. Avanza sobre industria textil con negociaciones, leyes.
 Estados europeos se apropiaron de redes globales a través de fuerza. Se va centralizando comercio algodón.
 Asociación CAPITAL PRIVADO con PODER POLÍTICO EUROPEO
 Inglaterra impone plantaciones de algodón por todo el mundo para sacar materia prima para desarrollar las
manufacturas. Imponerse en redes comerciales. Poder competir con Asia.
 ESCLAVITUD:
- Américas: explotación mano obra indígenas
- Caribe: esclavos p/ trabajar algodón
- Inglaterra: mano obra libre, obreros asalariados
- Sur EEUU: esclavismo
- Conseguir materia prima a muy bajo costo, sin esto el aumento de productividad hubiese sido imposible
 Divergencia:
- Xq algunos países se desarrollan y otros no:
- Antigüedad en historial de manufacturas
- Capital suficiente para invertir y ser productivos
- Capacidad competir con importaciones británicas
- Importancia rol de ESTADO, su capacidad explica industrialización
- Los q no se desarrollaron fue xq no cumplieron con requisito de pasar por capitalismo de guerra,
capacidad del Estado de intervenir, redes comunicación (ferrocarriles) y proteccionismo

Capitalismo de guerra permitió surgimiento de Capitalismo industrial, el cual se apoyaba en mezcla de capital y
poder estatal.

Landes - La riqueza y la pobreza de las naciones.

En el siglo XVIII, una serie de invenciones transformaron la industria algodonera británica y alumbraron un nuevo modo de
producción, el sistema fabril. Estas se acomodaban a tres principios:
1. La sustitución del esfuerzo humano por las máquinas.
2. La sustitución de fuentes animadas de energía por fuentes inanimadas.
3. El uso de materias primas nuevas y mucho más abundantes, y la sustitución de las sustancias vegetales o animales por
minerales.
La economía y el saber crecían a un ritmo suficiente para generar una corriente continua de progresos. El autor utiliza la palabra
"revolución" para denotar cualquier supuesto de cambio o alteración grande de los negocios y otra cosa particular. Da más
importancia a la profundidad de los cambios que a su rapidez. Fecha la revolución industrial entre 1770 y 1870, a partir del
desarrollo y las innovaciones en la manufactura textil. Se enfatiza la importancia de los avances técnicos, dada su importancia en
el aumento de la productividad. Las causas fundamentales y distintivamente europeas de este proceso fueron:
1. La creciente autonomía de la actividad intelectual.
2. La aparición de un discurso único en la desunión, en forma de un método común, inevitablemente dialéctico, es decir,
la creación de un lenguaje probatorio reconocido, usado y comprendido a través de las fronteras nacionales y culturales.
3. La invención de la invención, es decir, la rutinización de la investigación.
Con respecto a la autonomía, sobresale el derribamiento del principio de autoridad de la tradición, proveniente de la edad media
y de la religión, sobre la experimentación. En cuestión del método, la mentalidad de que no alcance con ver, sino que se deben
comprender los hechos, allanó el camino a la experimentación deliberada. En lugar de esperar un fenómeno, se lo provoca. Esta
poderosa combinación de percepción, medición, verificación y deducción matemática fue la clave del saber. Mientras tanto, en el
resto del mundo no ocurría nada. El tercer pilar institucional de la ciencia occidental fue la rutinización del descubrimiento, la
invención de la invención. Lo que ocurría en determinado lugar se difundía rápidamente a todas partes, sobre todo porque la
gente viajaba a todas partes. En el siglo XVII estos vínculos fueron institucionalizados. De esta forma, existía cooperación, además
de una rivalidad feroz por el prestigio y los honores.

El interés por la mecanización se dio en primer lugar por el crecimiento de la industria textil, cuyas exigencias de mano de obra
comenzaban a superar a la oferta. Para responder a esta demanda, los empleadores elevaron los salarios, lo que se tradujo en
más tiempo libre para los trabajadores, de modo que la oferta de trabajo disminuyó en conjunto. Además, los trabajadores
respondían a los estímulos del mercado, por lo que aprendieron, por ejemplo los hilanderos, a reservar parte de la materia prima
para su propio uso, produciendo telas más delgadas y de peor calidad. No es de extrañar que los fabricantes frustrados empezaran
a pensar en grandes talleres donde los hilanderos y tejedores tendrían que trabajar por turnos a lo largo del día, sometidos a
estrecha vigilancia.
A principios del siglo XVIII Gran Bretaña estaba mucho más avanzada que los demás. En Inglaterra del siglo XVIII, el factor clave
fueron las cercas, el paso de las limitaciones colectivas impuestos por los campos abiertos a la libertad de las propiedades
concentradas, valladas o cercadas. Aparecieron las corporaciones agrícolas, en las que los agricultores perfeccionistas podían
reunirse e intercambiar conocimientos, y proliferaron los ensayos agrícolas destinados a difundir las mejores prácticas. Además
se destacan los beneficios en los transportes por tierra y por las vías navegables interiores. Las carreteras y canales aceleraron el
crecimiento y la especialización. Gran Bretaña contaba con las cualidades necesarias, pero además lo logró por si sola. Para
comprender este hecho es necesario considerar no solo las ventajas materiales, sino también los valores inmateriales (la cultura)
y las instituciones. Gran Bretaña tuvo la ventaja de ser una nación. Tenía una unidad con conciencia de su misma marcada por una
identidad común, por una lealtad a los mismos valores y por la igualdad en términos de estado civil. Un factor esencial para el
cambio fue la creciente libertad y seguridad de las personas.

Inglaterra fue uno de los primeros países en abrigar el nacionalismo, un sentimiento de identidad y superioridad. Gran Bretaña
no conocía prácticamente los prejuicios irracionales que atenazaban a la mayor parte de las sociedades del continente. Las más
absurdas eran de tipo religioso. En este caso, Inglaterra se benefició de las heridas que las demás naciones se auto infligían. Otro
valor importante de la nación inglesa es la importancia concedida al tiempo y al ahorro del tiempo.

¿POR QUÉ NO EN LA INDIA? La India no estaba preparada para una revolución industrial. En la India es raro que se intente hacer
algo con máquinas cuando se puede lograr mediante el trabajo humano. Tanto el empleado como el empleador ven en el
trabajo duro el destino del trabajador, y les parece natural.

RESUMENCITO:

 Visión eurocéntrica. Liberal, clásica.


 Riqueza sería producto de factores tales como: clima, política, ideas, instituciones, cultura, valores,
educación
 Esclavitud no sería factor determinante para desarrollo del capitalismo
 AFIRMACION DERECHO PROPIEDAD (siglo XI):
- División poder político del religioso
- Límites al poder político permite crecimiento económico
- Desarrollo ciudades -> desarrollo nuevas ideas y técnicas
- Explica la Rev Científica la cual explica la Rev Tecnológica
 Expansión Europa (siglo XV y XVI)
- Conquista América
- A través de esclavitud consiguen mano obra
- No niega esclavismo, pero no lo toma como papel significativo en el desarrollo
- El oro de Américas se invierte en Europa lo cual incentiva la industria
- Sist atlántico (esclavitud y explotación) no incide en riquezas
 Diferenciación Europa sur-norte (regional y religiosa)
 Qué permitió Rev Industrial? Exclusivo Europa
- Cambios tecnológicos
- Avance científico
- Uso nuevas fuentes tecnología
 Explica riqueza de naciones del NORTE. Naciones como España (de las q más saqueos realizaron en americas)
no avanzaron a tal nivel puesto q invirtieron en guerras. La riqueza terminó en el norte de Europa donde se
podía producir. La riqueza del saqueo NO alcanza.
 Max Weber -> valores, principios, ética protestante fundamentales para explicar capitalismo. Calvinismo ->
modelo conducta: trabajo duro, honestidad, austeridad (dinero y tiempo). Países prósperos: alfabetización –
tiempo – respeto
 Xq Industrialización en Gran Bretaña?
- Muy avanzados en manufacturas
- Antigua tradición del combustible fósil
- Desarrollo avanzado agricultura
- País muy bien comunicado (ferrocarriles)
- Fundamental: valores inmateriales, cultura y respeto por instituciones estables
Beckert - Movilización de la clase obrera

 Acento en el Estado (leyes, Disciplinamiento, vigilancia) -> dentro de fábricas -> formaría clase obrera
 Protagonizado esencialmente por mujeres (convenía por posibilidad darles más bajos salarios) y niñxs
(reclutamiento miembros + débiles soc)
 Proceso a largo plazo:
- Disciplinamiento mano obra
- Expropiación tierras a campesinos, se privatizaron
 Estado protege propiedad privada. Comienza a jugar a favor de una clase
 Hubo resistencia dentro de fábricas -> Estado aparece con fuerza coercitiva. Intensifica relación empresario-
Estado.
 El modelo esclavista ya no se adecuaba a la realidad ilustrada de Europa, lo que explica el modelo de
actividad fabril
 La proto-industrialización y el proceso de creación del proletariado son dos procesos q se entrecruzan

Sewell - Los artesanos

 Enfoque en clase obrera francesa


 Discute con rama de historiografía q ve nacimiento clase obrera exclusivo en Gran Bretaña
 Fechas importantes: 1789- 1830 – 1833 – 1848
 Gran Bretaña -> cuna de Rev industrial mientras q economía Francesa -> principalmente actividad rural y
artesana hasta siglo XX. A pesar de esto los franceses fueron líderes del desarrollo del socialismo y
conciencia clase obrera
 Aunque no haya pasado x Rev industrial, soc francesa fue transformada x el capitalismo industrial del siglo
XIX
 Caracts fundamentales de industrialización francesa:
- Un comienzo gradual de ésta
- Predominio de producc artesanal
- Crecimiento relativamente lento de industria
- Índices bajos de crecimiento demográfico
 Por más lento que suene este tipo de desarrollo, la economía francesa rindió a nivel global tanto como la de
Gran Bretaña
 2 consecuencias del modelo Industrialización francés:
1) Continuidad relativa de la experiencia urbana de la clase trabajadora: no había que vivir necesariamente
en las ciudades para formar clase obrera
2) El mayor porcentaje de trabajadores industriales franceses fueron x mucho tiempo los artesanos y no los
trabajadores de las fábricas
 Explotación industrias artesanales muy intensas. Tenían tantas razones para protestar como los obreros, lo q
explica su predominio en los comienzos del mov obrero.
 Importancia de la tradición política liberal francesa. Lenguaje de la Revolución Francesa utilizado más
adelante y transformado para el nacimiento de la conciencia de clase francesa.

Hobsbwan - Gente poco corriente

 Acento en lo económico. Período entre 1880-1900 como verdadera formación clase obrera.
 Aparición clase obrera por medio material en que vivía, estilo de vida y ocio, x cierta conciencia clase ->
afiliación sindicatos, identificación con partido Laborista
 Thompson tomaría aparición en GB a principios de siglo XIX. Eric dice q se equivoca al pensar q clases
trabajadoras anteriores al cartismo eran la clase obrera tal como evolucionaría más adelante
 Cómo nueva y ampliada economía industrial afectó a clase obrera:
- Gran incremento de su tamaño absoluto y de su concentración
- Cambio considerable de la composición profesional de clases trabajadoras (descenso chicos, aumento
mujeres)
- Aumento de integración nacional y concentración de economía nacional y sus sectores, y el papel cada
vez mayor q el Estado desempeñaba en ambas, transformaron condiciones del conflicto industrial
- Ampliación del sufragio y política masas (preocupación x parte de políticos de lo q querrían proletarios
ahora votantes)
 Clase trabajadora -> aparición 1880. Período en el q tuvo lugar el renacimiento del socialismo en GB
 Factores que influyeron en condiciones materiales de vida de trabajadores post 1870, implicaron mejora
modesta en nivel vida grueso trabajadores:
1) Caída del coste de vida durante Gran Depresión 1873-186
2) El descubrimiento del mercado de masas nacional
3) La vivienda estatuaria
 La nueva pauta de vida era la más homogénea a nivel nacional q cualquiera q existiese antes
 Aumento convicción de q había una sola clase trabajadora, una clase en el sentido social y no únicamente en
el clasificatorio
 Post 1918 -> hecho de votar al laborismo puede tomarse como indicio de conciencia de clase política. Darles
su voto era consecuencia de ser trabajadores

Thompson - Explotación

El ejercicio de violencia juega un papel central en la formación de la clase obrera. El uso de la fuerza por medio de la
represión, del disciplinamiento, de la policía local adentro de las fábricas, la prohibición de los sindicatos hasta 1850,
etc. Otro elemento central para el análisis thompsoniano son las mujeres y los niños en las fábricas; el papel de la
estructura familiar en la formación de la clase obrera  al enviarlos a trabajar a las fábricas, se redefinen las
nociones y roles familiares. Thompson va a insistir en el peso que la coacción directa tiene en la creación de una
conciencia de una clase explotada. Pero mientras avanza el siglo 19, el capitalismo hace que la violencia pierda peso
y se redefinan las relaciones de producción.

La conciencia de clase no es solo por como los obreros piensan su futuro, sino por sus maneras de imaginarse a sí
mismos, que son tradicionales y heredadas de tiempos pasados. Las maneras históricas de pensar la relación con sus
explotadores. El ANTES afecta como ven las relaciones con sus explotadores en el AHORA

También critica que al ingresar en el capitalismo las condiciones de vida de los trabajadores hayan mejorado.
Analizando como vivieron ellos el momento del cambio (historia desde abajo, porque mira a los que están abajo) a
los trabajadores les pareció una catástrofe el paso del Antiguo Régimen al capitalismo, en especial en lo referente a
las condiciones laborales.

También va a ver como la industrialización y la formación de la clase obrera se dan en un contexto


contrarrevolucionario, o sea que el Estado reprimía cada vez más fuerte cualquier acción que se percibía como
“jacobina” por las clases dominantes. Mayor represión lleva a mayor explotación que a su vez lleva a una formación
más rápida de una clase obrera con conciencia de sí.

El mercado influencia un cambio en la relación explotador-explotado. Bajo el régimen capitalista, la relación con el
patrón es esencialmente distinta, este ya no protege a los trabajadores en caso de enfermedad, por ejemplo, como
si lo hacía en la industrialización temprana y los maestros artesanos con sus aprendices. el único objetivo de la
burguesía es maximizar beneficios, ya no le interesa una relación de reciprocidad con los obreros. Estas nuevas
estructuras sociales, junto con un estado con miedo a la revolución y por ende súper represor  formación de la
conciencia de la clase obrera en cuanto hermanos explotados

La diferencia substancial entre Thompson y Hobsbawm son los parámetros con los que identifican a la clase obrera.
Para Thompson lo fundamental es la explotación y los efectos que esta tiene en la cultura obrera, que luego va a
llevar a la creación de una conciencia de clase: quiénes son, qué quieren, quiénes son sus enemigos… Para
Hobsbawm lo fundamental son pautas demográficas, culturales, materiales y procesos socioeconómicos los que
forman dicha conciencia. Thompson ve que las condiciones de los obreros eran heterogéneas, que lo único que
tenían todos en común era la explotación, Hobsbawm ve que las condiciones materiales forman condiciones
culturales y demográficas. La explicación para esta visión distinta es el recorte temporal que cada uno elige para su
análisis.

S-ar putea să vă placă și