Sunteți pe pagina 1din 15

PARCIAL DOMICILIARIO

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORÍA LITERARIA III


Profesorado en Lengua y Literatura
I.S.F.D. Padre Elizalde

Docente: Lic. Sandra Lambert


Alumno: Ariel Mare

Junio de 2019

1
1.
Trabajo de documentación y análisis a partir de la observación de libros de textos
destinados a sexto año y libros destinados a Escuela Secundaria Básica (optar por uno
de los años).
Habiendo seleccionado un libro de sexto año de la Escuela Secundaria Superior y/o
un libro de primero, segundo o tercer año de la Escuela Secundaria Básica, se te solicita
que observes y analices el tratamiento de la poesía desde la teoría literaria. Antes de
realizar tu trabajo de análisis, realizar la cita bibliográfica:
Libro:
Año de Edición:
Equipo autoral o autor:
(Incluir una imagen de la tapa del libro):

 Realizar un relevamiento del cuerpo de textos poéticos con los que se


propone trabajar.
 ¿Qué conceptos teóricos se exponen? ¿Desde qué marco teórico se
presentan? ¿De qué modo se hacen presentes las huellas del Formalismo y
las ideas de Roman Jakobson? (En el caso de qué no se presenten conceptos
conectados con el formalismo, ¿Qué ideas trabajadas desde estos
fundamentos recuperarías y por qué?)
 Fundamentar con ejemplos de los textos escolares: conceptos, consignas,
otros.
 Confrontar la caracterización de poesía que se presenta en El arco y la Lira de
Octavio Paz con las definiciones de poesías que encontraste en los libros de
textos que has consultado.

2
“Además de enseñar, enseña a dudar de lo que has enseñado.”

José Ortega y Gasset (1883-1955)

“No menos que el saber me place el dudar.”

Dante Alighieri (1265-1321)

3
ANÁLISIS DE UN LIBRO DE TEXTO PARA LA
ESCUELA SECUNDARIA
Libro: Lengua y Literatura – Prácticas del Lenguaje 7/1, Ediciones SM Argentina,
CABA, Argentina.
Año de Edición: 2014
Equipo autoral o autor: Noelia Nair Vitali, Cecilia Serpa y Mariana Calcagno, bajo la
dirección editorial de Silvia Lanteri.

El corpus de textos poéticos con los que cuenta este libro es amplio y abarca varias
épocas y estilos literarios, desde los clásicos romances y sonetos hasta los haikus y
caligramas.
En él podremos apreciar cómo la función poética del lenguaje, que se centra en el
mensaje y se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta
producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc., a pesar de
su nombre, no tiene que ver con lo entendemos, por lo general, con poesía, sino que
predomina en cualquier manifestación artística de tipo verbal. Está presente siempre que
hacemos arte con las palabras y también en nuestra vida cotidiana.
Luego de tres poemas de distinta índole, con el título Los textos poéticos, el libro se
sumergirá de lleno a las cuestiones teóricas, comenzando con la definición de aquellos,
donde se destaca el uso particular del lenguaje y su significado connotativo. Como todo
texto moderno, se centra más en el significado segundo de los mismos, dejando las
cuestiones del estructuralismo relegadas a los aspectos formales de la poesía.
Es en estos aspectos formales donde se destacan las huellas del Formalismo Ruso y las
ideas de Jakobson, al abordar las cuestiones “matemáticas” de la poesía como su
organización, la métrica (y sus licencias poéticas), el ritmo o la rima. Incluso se presenta
la información en estos casos, como cuadros sinópticos. Por ejemplo:

4
Todo esto puede apreciarse también claramente en algunas de las actividades
asignadas a los alumnos, por ejemplo:

3. Analicen la métrica de los textos líricos con los que vienen trabajando.
a) Indiquen, si fuera necesario, la presencia de licencias poéticas u otro de los fenómenos detallados
en el cuadro.
4. Observen la forma en que están agrupados los versos en cada uno de los poemas analizados y
respondan.
a) ¿Cuáles están organizados en estrofas y cuáles en series?
b) ¿Encuentran alguna relación entre la organización de los versos y el tema que trata cada
composición? Justifiquen sus respuestas.

Este análisis “científico” de los textos, propio de Jakobson, se retomará en el estudio


de las formas clásicas, como los romances y los sonetos, tal como puede apreciarse en las
actividades propuestas para los mismos:
1. El poema que se encuentra en la página anterior es un romance antiguo. Analicen sus aspectos
formales y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuánto miden los versos de este texto? ¿Cómo se organizan? ¿Forman una serle o se dividen en
estrofas?
b) ¿Qué tipo de rima tiene este poema? ¿Encuentran la rima en todos los versos o solo en algunos?
¿En cuáles? ¿Qué licencias poéticas se emplea en su métrica?
2. A partir de lo realizado en la consigna anterior, completen oralmente y entre toda la siguiente
definición con los términos que correspondan.

Los romances están formados por una __________ (estrofa/serie) indefinida de versos de
____ sílabas con rima ___________ en los versos ________ (pares/impares).

Desde aquí el texto se apartará de los asuntos relacionados al Formalismo para


dedicarse a los aspectos semántico y lúdico de la poesía.
En la sección titulada Jugar con las palabras observaremos cómo convivimos con el
lenguaje poético casi sin darnos cuenta. Aquí se aparta de todo análisis formalista para
abarcar el aspecto lúdico de las palabras, que es el que con su juego semántico atrae, en
5
primera instancia, a los más jóvenes. Es en este apartado donde la teoría se alejará de
Jakobson para adentrarse en los terrenos de Paz. Cito como ejemplos los siguientes textos:
“El agua se suelta el pelo en las cascadas” o “Las espigas hacen cosquillas al viento”.
O esta poesía:

Serpentinas

Una golondrina
corta
serpentinas de cielo.

Por el tobogán
se
des
li
za
tu
nom
bre.

Yo le extiendo
las manos
como soles.

A mi alrededor
gira
el arcoiris.

Nelvy Bustamante

Pero ¿qué es la poesía? El texto intentará una aproximación a través de la siguiente


cita:
“¿Por qué leer poesía? Tal vez, porque la poesía responde sin que la interroguemos
a las grandes preguntas existenciales que nos hacemos los seres humanos.
Y porque lo hace visceralmente, pero con la suavidad de una pluma.”
Pilar Muñoz Lascano y María Victoria Ramos, “Con la profundidad del mar y la levedad de la espuma. Un
recorrido por la poesía Infantil argentina”, en Revista imaginaria, N.° 295.

Y nunca más de acuerdo que con las palabras de Octavio Paz en El arco y la lira:
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar
al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es
un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro.”

6
2.
Huellas de la Poesía en la Ciudad.

 ¿De qué modo la poesía en el sentido expresado por Octavio Paz se hace
presente en la ciudad, en los barrios? Exponer a modo de informe
(documentar). Recuperar el marco teórico.

 Recupera los conceptos más significativos que Octavio Paz plantea en torno
al género lírico, aquellos conceptos que, desde tu punto de vista, deberían
tener un lugar en las aulas de la Escuela Secundaria.

7
“Penetramos en el cementerio pobre y triste, el
más mal cuidado de los cementerios, que podía
estar lleno de árboles y que está erizado de yerba
silvestre. Allí se entierra toda clase de gente, pero
con particularidad la pobre... No describiré las
tumbas ¿para qué? No hay obras de arte, ni
siquiera sepulcros ricos.”

Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893)


El día de muertos (fragmento)

8
LA CLASE DE BARRIO MARGINAL
DONDE HA NACIDO Y VIVE EL NIÑO-PUEBLO
CÓMO PRESENTAR LA POESÍA EN LA ESCUELA

¿Cómo introducir la poesía en el aula? Hacerlo a través de lo cercano puede ser un


buen punto de partida, y nada más cercano que el barrio que nos vio nacer y crecer.
Sinceramente, mi barrio no es un lugar que podamos
considerar muy poético que digamos, es un lugar
saturado de fábricas, talleres y depósitos que desbordan
de olor a grasa y humedad; las casas, entre calles rotas
y barrizales, siguen los estándares de la expansión de
la zona en la década de los `70, salpicadas aquí y allá
con algunos toques de modernidad contemporánea.
Los pocos grafitis que adornan (manchan) ciertas paredes amplias que perdieron su
alguna vez inmaculada blancura, no son
manifestaciones de arte popular, sino meros mojones
que sirven para delimitar tribus urbanas.
Sin embargo, en medio de todo este monótono y
deprimente gris hay dos lugares que se destacan: los
terrenos la base aérea, remanso verde entre tanto
cemento para descansar la vista y el alma, y el
cementerio, que siempre me resultó muy atractivo.
Dice Octavio Paz que “El poema no es una forma literaria sino el lugar de encuentro
entre la poesía y el hombre.”, también el autor expresa en El arco y la lira que es
imposible llegar al lugar donde nace y crece la poesía, porque ese lugar no existe, sino
que es creado por cada uno de nosotros cuando sentimos la necesidad de llegar a la
consagración de un instante. Y este cementerio despierta en mí eso.
Octavio Paz también señala que el hombre, ante la realidad, recurrió en las sociedades
arcaicas igual a la magia que a la religión como instrumentos para aprehender una parte
de ella. Yo arriesgaría decir que, aún hoy día, el hombre continúa recurriendo a ellas.
Estos recursos, magia y religión, son afines y se confunden en algún punto de su
existencia y echan mano del lenguaje para accionar creativamente y convertirlo también
en objeto de reflexión.
El cementerio nos vende su fachada moderna y
solemne, su paz y su pureza, pero al ingresar, como
cuando juzgamos a una persona únicamente por su
apariencia, vamos descubriendo, a medida que nos
adentramos, una alma corrompida y decrépita que busca
desesperadamente algo de redención, trata de aferrarse a
la religión en busca de descanso.
9
Todo lo anterior fue expuesto con el propósito de señalar que
en todas partes hay poesía, y esto es precisamente lo que
considero que debe utilizarse como motivación primaria en el
aula. El alumno debe trabajar, entender y expresar sus emociones,
conocer la cultura propia —y la de otros países— a través de sus
poemas.
La imagen próxima recrea y evoca la experiencia. Debe
mostrárseles a los alumnos que el lenguaje del poeta es el de su
comunidad, cualquiera que ésta sea. El poema se nutre de
lenguaje vivo de una comunidad, de sus mitos, sus sueños y sus
pasiones, esto es, de sus tendencias más secretas y poderosas. El poema nos revela lo que
somos y nos invita a ser eso que somos.
Como ya lo explica el propio Paz:
…Las imágenes del poeta tienen sentido en diversos niveles. En primer término,
poseen autenticidad: el poeta las ha visto u oído, son la expresión genuina de su visión y
experiencia del mundo. Se trata, pues, de una verdad de orden psicológico, que
evidentemente nada tiene que ver con el problema que nos preocupa. En segundo
término, esas imágenes constituyen una realidad objetiva, válida por sí misma: son
obras. Un paisaje de Góngora no es lo mismo que un paisaje natural, pero ambos poseen
realidad y consistencia, aunque vivan en esferas distintas. Son dos órdenes de realidades
paralelas y autónomas. En este caso, el poeta hace algo más que decir la verdad; crea
realidades dueñas de una verdad: las de su propia existencia. Las imágenes poéticas
poseen su propia lógica y nadie se escandaliza porque el poeta diga que el agua es cristal
o que «el pirú es primo del sauce» (Carlos Pellicer). Mas esta verdad estética de la
imagen vale sólo dentro de su propio universo. Finalmente, el poeta afirma que sus
imágenes nos dicen algo sobre el mundo y sobre nosotros mismos y que ese algo, aunque
parezca disparatado, nos revela de veras lo que somos…

Las imágenes son productos imaginarios, son figuras reales o irreales que evocamos o
producimos con la imaginación. La magia de la imagen, dice Paz, es que ésta puede unir
esas dos imágenes y crear una frase que diga: las plumas ligeras son piedras pesadas.
Así, llegamos a que la imagen dice lo indecible.
Y luego transformaremos esas imágenes en sus equivalentes poéticos y retóricos, como
metáforas, alegorías, juegos de palabras.

Y luego vendrán la técnica, el ritmo, la métrica, los recursos, la forma que moldeará al
fondo.

10
3.
A partir del texto poético asignado, se te solicita que elabores un comentario de texto
para incluir en una posible revista especializada en literatura o en un blog. Deberá seguir
el enfoque de análisis propuesto por Ángel Atienza (no olvides respetar la
superestructura del tipo textual pertinente).

11
Las cosas
Jorge Luis Borges

El bastón, las monedas, el llavero,


la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada


violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,


láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!


Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.

12
“Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdamos:
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.”
Jorge Manrique (1440-1479)
Coplas por la muerte de su padre (fragmento)

“No sólo en plata o viola troncada


se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)


Mientras que por competir por tus cabellos (fragmento)

13
TODO PASA Y TODO QUEDA,
PERO LO NUESTRO ES PASAR…
ANÁLISIS DE LAS COSAS, DE JORGE LUIS BORGES

En Las cosas, podemos apreciar a un Borges que nos muestra al mismo tiempo su
pasión y su desapego por los objetos que, ciegos y eternos, no sabrán nunca de su
partida.

Jorge Luis Borges (1899-1986), autor reconocido sobre todo por sus cuentos y
ensayos, es también uno de los más grandes poetas de la literatura hispanoamericana del
siglo XX.
Su obra, que se gestó en la cuna del ultraísmo, propone despojarse de los elementos
ornamentales y la adjetivación innecesaria y plantea la idea de reducir la lírica a su esencia
primordial, la metáfora, y así queda plasmado en su Arte poética:

Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,

En su poema Las cosas, publicado como parte integrante de Elogio de la sombra
(1969) y en el que ya vislumbramos su preocupación por la vejez y la ceguera, asombra
el desapego de Borges por los elementos mundanos y repasa suavemente los objetos
cotidianos que lo acompañan en la brevedad de un soneto de pulcros endecasílabos, en el
que el poeta hace un recorrido espiral y casi ceremonial por su cotidianeidad.
La figura que predomina en esta obra es la enumeración y marca en realidad la
estructura de todo el soneto, donde podemos apreciar, en su dos primeros versos un
recorrido, desde afuera hacia adentro de una casa, que nos permite descubrir cómo hasta
lo que consideramos habitualmente más trivial cobra gran importancia para el hombre.
Podemos asociar cada uno de los elementos presentes en esta serie enumerativa con
alguna isotopía.
En el poema de Borges aparece en primer lugar el bastón, que representa la vejez
asociada a la experiencia y la sabiduría que da el tiempo; luego las monedas, con su
encarnación de la inserción en la dinámica social, y el llavero que nos abre nuevos
espacios. Aquí el yo poético se instala en un escritorio y le siguen la resignación y
mansedumbre de “la dócil cerradura”, la cercana ceguera no le dejarán leer “las tardías
notas”, lo lúdico de “los naipes”, la logicidad de “el tablero”, el recuerdo de amores
14
pasados de “un libro y en sus páginas la ajada violeta”, el paso del tiempo y la juventud
perdida de “el rojo espejo occidental en que arde una ilusoria aurora”. Posteriormente, el
poeta se sumerge en la paz que trae lo cotidiano y rutinario de los objetos sigilosos y
calmos: láminas, umbrales, atlas, copas, clavos.
El poema se cierra con un plural de autoría con el que Borges nos hace cómplices y
partícipes de la muerte del yo poético, ocultando en el “nos” su preocupación individual
por la muerte y el olvido, de los que las cosas no tendrán conciencia de nada y seguirán
existiendo.

Ariel E. Mare
D.N.I. 18.142.884

15

S-ar putea să vă placă și