Sunteți pe pagina 1din 127

Consejería de Educación Y Cultura

PROGRAMACIÓN
GENERAL
ANUAL

Curso 2019 / 2020

Centro: C.E.I.P. “SAN JOSÉ OBRERO”


Localidad: CIEZA
Municipio: CIEZA

1
ÍNDICE

● A.-) Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la memoria anual del
curso anterior.

● B.-) Medidas que, en su caso, se vayan a desarrollar durante el curso escolar


derivadas de lo previsto en el proyecto de dirección.

● C.-) Normas de organización y funcionamiento.

● D.-) Organización del centro:


▪ D.1.-) Horario general.
▪ D.2.-) Horarios. Criterios pedagógicos para la elaboración de los
horarios del centro.
▪ D.3.-) Calendario escolar.
▪ D.4.-) Calendario de reuniones de coordinación y de evaluación.

● E.-) Propuesta Curricular de la Etapa.


▪ E.1.-) El periodo de adaptación de Educación Primaria, así como las
medidas de coordinación con la Educación Infantil.
▪ E.1.1.-) El periodo de adaptación en Educación Infantil.
▪ E.2.-) Las medidas de coordinación con la Educación Secundaria
Obligatoria.
▪ E.3.-) Las medidas de coordinación entre el profesorado que imparte
docencia en los tres primeros cursos, así como la coordinación de los maestros que
imparten docencia en los tres últimos cursos de la etapa.
▪ E.4.-) Las medidas de coordinación entre los maestros que imparten la
misma área o el mismo curso de la etapa.
▪ E.5.-) Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e
instrumentos de evaluación de los alumnos.
▪ E.6.-) Los criterios de promoción, conforme a lo dispuesto en el artículo 27
del Decreto de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y para otorgar las Menciones
Honoríficas a los alumnos de 6º de Primaria.
▪ E.7.-) Los perfiles de las competencias del currículo.
▪ E.8.-) Las programaciones docentes de cada una de las áreas.

● F) Todos los planes de actuación acordados y aprobados por el centro que no


estén incluidos en el proyecto educativo.
▪ F.1.-) Plan de autoprotección escolar.
▪ F.2.-) Plan de educación para la salud.
▪ F.3.-) Programa para la biblioteca escolar.
▪ F.4.-) Programa para el deporte escolar.
▪ F.5.-).Plan de acogida al alumnado de nueva incorporación.
▪ F.6.-) Programa de prevención y estimulación del lenguaje.
▪ F.7.-) Programa de calidad educativa CAF. Educación.
▪ F.8.-) Programa Sistema de Enseñanza Bilingüe.
▪ F.9.-) Plan lector.
▪ F.10.-) Plan lógico – matemático.
▪ F.11.-) Programa actividades complementarias y extraescolares.
▪ F.12.-) Plan de actuación del EOEP en el Centro.

2
A.-) MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR
DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

En la Etapa de Educación Infantil surge la necesidad de plantearnos el refuerzo


positivo en las buenas conductas mediante diferentes estrategias, así como dedicar más
tiempo al uso de los diferentes rincones y al cumplimiento de las normas dentro de los
mismos.
Necesitaríamos un apoyo más dedicado a los niños con dificultades de aprendizaje.
Resaltamos la necesidad de potenciar las actividades complementarias y
extraescolares, dada la motivación que causa entre los alumnos.
Sería conveniente mejorar la dotación de juegos y material didáctico para las aulas,
para el patio, para psicomotricidad, así como la instalación de medios de proyección
digital para un aula de infantil que carece de los mismos y la ampliación de horarios de
atención de AL, ya que tenemos un número muy elevado de alumnos con problemas en
éste ámbito, por las características de nuestros alumnos y el contexto en el que se
desenvuelven.
En la Etapa de Educación Primaria es conveniente una mayor atención y apoyo
individualizado para aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje.
Partiendo de la realidad de nuestro entorno y las características del alumnado de
nuestro Centro, en ocasiones conlleva gran dificultad el desarrollo de todo el temario
establecido, por ello consideramos necesario la priorización de los contenidos a
desarrollar y la posibilidad de reducir material didáctico en ciertas áreas de conocimiento.
Ajustar el tiempo de intervención del EOEP para poder tener más información y
orientación de los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Ampliar la dotación de recursos materiales.
Dinamizar los recursos informáticos.
Continuar en la misma línea de fijar pautas comunes de actuación hacia el
alumnado por parte de los equipos docentes.
Establecer un calendario de reuniones para intercambiar información referente a
las distintas áreas desarrolladas así como el nivel de logro en cada una de ellas y a partir
de ahí establecer unos criterios que nos permitan una transición interetapas que nos
ayuden a garantizar la continuidad y el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Transmitir información a todo el profesorado del centro sobre las reuniones y los
temas tratados en las diferentes sesiones de coordinación entre todas las etapas
educativas así como con los IES, con el fin de conocer las prioridades en los contenidos a
desarrollar y con ello garantizar la continuidad en el proceso educativo.
Seguir creando responsabilidades a los alumnos tanto dentro del aula como en el
tiempo del patio.
Programar charlas para las familias, relacionadas con temas de interés para la
educación de sus hijos e hijas.
Planificar a principios de curso las actividades complementarias y extraescolares
fundamentales.
Establecer un protocolo de actuación común para actividades complementarias y
extraescolares.
Continuidad de los grupos flexibles siempre que sea posible para garantizar el éxito
de los resultados siendo conveniente que sea el mismo docente quien lo imparta.
Recopilar los criterios de evaluación para incluirlos en la PGA.
Mejorar los recursos tecnológicos en aulas donde la conexión a Internet es
deficitaria.
Ampliar los recursos tecnológicos en ciertas aulas e instalaciones del Centro.
3
En el ámbito de la atención a alumnos con necesidades de apoyo específico
algunos aspectos a tener en cuenta serían:
Dotar el aula de más material pedagógico tales como pruebas de evaluación, libros
de consulta, libros y cuadernos específicos, material de aprendizaje manipulativo, juegos,
etc.
Realización y seguimiento de las adaptaciones curriculares para lo cual es
imprescindible la participación de todo el profesorado implicado en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

B.-) MEDIDAS QUE, EN SU CASO, SE VAYAN A DESARROLLAR DURANTE EL


CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO PREVISTO EN EL PROYECTO DE
DIRECCIÓN.

Algunas de las medidas a desarrollar a lo largo del presente curso escolar son las
siguientes:

En cuanto al profesorado:

Promover la formación y actualización permanentes del profesorado en el propio


Colegio a través del Centro de Profesores y Recursos, con la constitución de grupos de
trabajo o seminarios de Centro para profundizar en el estudio de temas que puedan ser
de interés.
Facilitar al profesorado los medios y condiciones adecuados para desarrollar su
tarea docente incorporando a la misma las innovaciones tecnológicas que faciliten su
trabajo.
Desarrollar el plan de acción fomentando todas aquellas actividades que tiene
encomendadas el tutor con sus alumnos y que, puestas en práctica de forma regular y
coordinada, deben de suponer una mejora en las relaciones maestro/alumno, así como en
los niveles de motivación y en los resultados.

En cuanto al alumnado:

Promover las actuaciones de orientación, asesoramiento y apoyo pedagógico de


los alumnos a través de las tutorías y del Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica.

En cuanto a los elementos materiales:

Establecer un horario para los espacios que tengan un uso único o reducido como
puedan ser las aulas de clase; y los espacios que tengan un uso común o compartido
como por ejemplo las aulas de informática, de medios audiovisuales, de música, la
biblioteca y las pistas polideportivas, para aplicar en cada caso un empleo racional y
efectivo de los mismos. El profesorado conocerá el horario de utilización de los espacios y
equipos comunes.
Adecuar los accesos interiores del Centro especialmente en lo referido a términos
de seguridad, tales como rampas, escaleras y aceras.
Habilitar espacios concretos para reuniones, tutorías y trabajos específicos.
Establecer un espacio adecuado para la instalación de un huerto escolar.
Dotar de material pedagógico, didáctico, audiovisual y bibliográfico las aulas de
clase, el aula de informática y la biblioteca del Centro.

4
En cuanto a la organización del Centro:

Con la finalidad de impulsar la participación de los padres y madres en general,


estableceremos con las familias del Centro, en colaboración con todos/as los/las
maestros/as tutores/as, un plan de actuación basado en tutorías individualizadas, así
como en reuniones de grupo, con el fin de concienciarlas sobre la importancia que tienen
su participación y su colaboración con el Colegio en la formación de sus hijos y en el logro
de buenos resultados.
Impulsar la participación de los padres involucrándoles en la realización de
determinadas actividades tales como actos de bienvenida al Colegio, Navidad, carnaval,
día de la paz, día del libro, fin de curso, etc. La colaboración de los padres en todas estas
actividades creará entre las familias y el Colegio unos lazos de unión y de comprensión
mutua hacia la labor que cada uno debe realizar y los compromisos que debemos adquirir
para mejorar la educación.
Realizar “jornadas de puertas abiertas” con una periodicidad anual, con el fin de
que la comunidad educativa conozca las dependencias, instalaciones y equipamientos del
Centro, y conviva estrechamente con la realidad escolar, así como con otros padres y con
el profesorado.
Desarrollar el plan de convivencia del Centro.
Actualizar el plan de autoprotección del Centro.
Observar periódicamente todas las dependencias del Centro para detectar y
corregir los posibles riesgos, entregando al profesorado la información y documentos
oportunos.
Promover tareas preventivas básicas y fomentar el interés de nuestra comunidad
educativa por la acción preventiva de riesgos mediante campañas informativas.

C.-) NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

Resumen de las Normas generales del centro:

Queda prohibida la entrada al Centro, y en su caso, se obligará a abandonarlo, a toda


persona que perturbe el desarrollo de las actividades.

Está prohibido el acceso al interior de las aulas de cualquier persona ajena al


personal del Centro durante el desarrollo de las clases. Si por alguna circunstancia
debidamente justificada tuvieran que contactar con un maestro/a que se encuentre
impartiendo clase o con algún alumno/a, se dirigirán al conserje, a algún miembro del Equipo
Directivo o a algún maestro que no se encuentre impartiendo docencia en ese momento,
quienes transmitirán el requerimiento al maestro/a o alumno/a afectados, o en su caso,
acompañarán a la persona interesada para que él mismo lo trasmita, si éste fuera de
carácter privado, empleando siempre el mínimo tiempo imprescindible.

Las personas que esperen para recoger a cualquier alumno en las salidas, no
accederán al interior del edificio sino que lo harán en el patio de recreo, evitando así
masificaciones en las puertas de las aulas.

Cuando algún miembro de esta Comunidad Educativa observe cualquier desperfecto,


desorden o anormal suciedad, lo notificará al personal del Centro, quienes tomarán las
medidas oportunas.

5
Para La atención de los alumnos durante los recreos, se podrán organizar turnos de
maestros/as guardando, en su caso, las proporciones que establezca la Administración
Educativa.

En los días de lluvia, los alumnos, permanecerán con sus maestros tutores en las
aulas durante el periodo de recreo. Los maestros que no desempeñen ninguna tutoría
colaborarán vigilando los pasillos, aseos y otras dependencias del Centro.

Para entrar y salir de las aulas, tanto al principio como al final de la jornada o en los
periodos de recreo, los alumnos formarán en grupos acompañados por el maestro/a al que
le corresponda impartir clase.

El/la Maestro/a Tutor/a controlará las faltas de asistencia a clase de sus alumnos y
las comunicará al Jefe de Estudios con la periodicidad que le sean requeridas.

Cuando el/la Maestro/a-Tutor/a observe faltas de asistencia a clase injustificadas


de un alumno, hablará con él y se lo comunicará a sus padres o tutores para pedirles
explicaciones a ambos y la justificación correspondiente. Si pese a todo, el alumno
continúa con la misma actitud de faltar a clase, lo pondrá en conocimiento del Jefe de
Estudios para que éste actúe en consecuencia.

Las faltas de puntualidad o asistencia a clase de los alumnos se considerarán


justificadas en supuestos como: enfermedad, visita médica, necesidad familiar urgente, etc.

El primer día en que el alumno se reincorpore después de faltar a clase, los padres o
tutores legales, un familiar, o el propio alumno/a, deberán entregar al maestro/a tutor/a un
justificante firmado por su padre/madre o tutor/a legal en el que se acredite el motivo de la
ausencia.

Los padres o tutores de los alumnos comunicarán al maestro/a tutor/a


anticipadamente, o a la mayor brevedad posible, el motivo de la ausencia a clase de sus
hijos para que se establezcan las medidas educativas oportunas. En caso de una ausencia
prolongada, el/la maestro/a tutor/a establecerá un enlace con el alumno/a a través de sus
padres, tutores, algún otro familiar o persona responsable, mediante los cuales le enviará y
recibirá las orientaciones y los trabajos correspondientes utilizando el material didáctico
ordinario de clase, material de apoyo elaborado y actividades adaptadas que le permitan
hacer un seguimiento tendente a paliar la pérdida de clases por la ausencia.
En los casos necesarios, el maestro/a tutor/a podrá visitar al alumno/a para verificar
personalmente el seguimiento. Si la ausencia se prolongase por un periodo de tiempo
elevado, la Jefatura de Estudios pondría la situación en conocimiento de la Consejería de
Educación y Cultura para que ésta colaborase en el establecimiento de las ayudas
educativas necesarias.

En caso de inasistencia a clase por discrepancias colectivas, la Dirección del Centro


garantizará el derecho a la educación de aquellos alumnos que voluntariamente deseen
asistir al Colegio, manteniendo el horario ordinario de clase o uno adaptado, la presencia
activa del profesorado correspondiente en las aulas y la seguridad interna y externa en el
Centro mediante la aplicación de las medidas que considere necesarias. Si algún miembro
de la comunidad educativa recibiese amenazas o coacciones o fuese previsible la formación
de altercados, la Dirección del Centro intervendría aplicando lo estipulado en el Plan de
Convivencia y en el Decreto n.º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las
normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos
6
públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y si fuera preciso, pondría
los hechos en conocimiento de las fuerzas de orden público para que garantizasen la
seguridad y los derechos de los miembros afectados.

El Maestro/a Tutor/a reseñará en el Boletín Informativo de Notas las faltas de los


alumnos a clase a lo largo del período evaluado.

Cuando por incumplimiento de las Normas de Convivencia establecidas, un alumno/a


sea sancionado/a con la suspensión del derecho de asistencia a clase, el Maestro/a Tutor/a
realizará un seguimiento del proceso en el ámbito educativo, estableciendo con el alumno un
horario de visitas al Centro coincidentes con su horario de tutoría, en las que le facilitará
orientaciones y los trabajos correspondientes, utilizando el material didáctico ordinario de
clase, material de apoyo elaborado y actividades adaptadas que le permitan hacer un
seguimiento tendente a paliar la pérdida de clases por dicha ausencia.

Normas referidas al uso y cuidado del centro:

Los alumnos deberán cuidar, respetar y mantener en buenas condiciones de uso,


orden y limpieza, todos los materiales, enseres e instalaciones del Centro, tanto interiores
como exteriores, así como las pertenencias de los demás miembros de la comunidad
educativa.

Los alumnos no podrán permanecer en las aulas durante los recreos y periodos no
lectivos sin previa autorización.
Igualmente, una vez finalizadas las clases, tanto los alumnos como cualquier otro
miembro de la Comunidad Educativa, deberán abandonar el Colegio, no pudiendo
permanecer dentro de sus instalaciones ni interiores ni exteriores, salvo que se encuentren
realizando o participando en alguna actividad previamente autorizada, en cuyo caso, se
responsabilizará la Entidad o persona organizadora tanto de la atención y control de las
personas participantes, como de sus acciones y consecuencias, así como del correcto uso
de las instalaciones y de los materiales del Centro.
El incumplimiento de esta norma hará que el Colegio no se responsabilice de las
consecuencias que le pudiera acarrear a cualquier persona su permanencia dentro de las
instalaciones del Centro, y que a su vez sí se le pueda reclamar la compensación
correspondiente por los daños que pudiera causar en las mismas.

No se consumirán bebidas ni se comerán pipas, golosinas o bocadillos en la clase,


pasillos, servicios u otros lugares no indicados.

Cuando suene el timbre de entrada se formará rápidamente en fila sin ningún tipo de
alboroto, y se guardará orden y silencio por los pasillos, escaleras y aulas.

La salida a los recreos se hará en orden y silencio hasta llegar al patio, sin alborotar,
correr ni empujar en las escaleras y en los pasillos.

No se podrá permanecer en los aseos ni en los pasillos más tiempo del necesario, ni
jugando o escondiéndose.

El uso del balón en los juegos solo se realizará en los espacios habilitados para ello.
Se procurará que los alumnos no se molesten mutuamente. Los alumnos mayores
extremarán sus precauciones con los pequeños en sus juegos y carreras.
7
Ningún alumno entrará en zonas del Centro que se encuentren acotadas por
cualquier motivo. Igualmente, y salvo en circunstancias justificadas, los alumnos de Primaria
no irrumpirán en las aulas o zonas de recreo habilitadas para los alumnos de Educación
Infantil

Se prohíbe saltar por la verja para salir o entrar al Centro.

Normas referidas a las actividades escolares:

No se podrá cambiar las mesas ni las sillas de su sitio dentro del aula, ni se podrá
cambiar el lugar que un alumno ocupa en clase sin permiso del maestro correspondiente.

Los/as alumnos/as tienen el deber de aportar el material escolar necesario para su


adecuada y activa participación en las actividades docentes.

Está prohibido el uso de teléfonos móviles y aparatos de grabación o reproducción


por parte de los alumnos dentro del recinto escolar. Si por alguna circunstancia de fuerza
mayor un alumno tuviese que utilizar excepcionalmente dichos dispositivos, lo comunicará
previamente al profesorado, y su uso se limitará estrictamente a atender, con la
autorización de un maestro, la situación excepcional que motiva su uso, debiendo
apagarlo inmediatamente después.

Normas referidas a las actividades complementarias y extraescolares.

Las actividades complementarias o extraescolares cuya realización esté prevista a lo


largo del curso escolar, serán incluidas en la Programación General Anual para su
presentación al Claustro de Profesores con el fin de que éste la informe y la pase al Consejo
Escolar, el cual decidirá su aprobación o denegación, según proceda.

Como quiera que resulta imposible prever al inicio de un curso la participación en


todas las actividades complementarias o extraescolares, dado que multitud de Instituciones
y Entidades promueven y organizan muchas de ellas a lo largo del curso escolar, en la
Programación General Anual se incluirán aquellas actividades cuya realización esté
suficientemente organizada y prevista en ese momento. No obstante también se podrán
realizar sin ningún impedimento aquellas otras actividades no previstas inicialmente, y por lo
tanto no incluidas en la P.G.A. aprobada inicialmente por el Consejo Escolar, siempre que
las mismas cumplan los requisitos establecidos en la normativa vigente, en el Proyecto
Educativo del Centro y en el Plan de Convivencia, dándose así por informadas
favorablemente por el Claustro de Profesores y por el Consejo Escolar del Centro, obviando
en este caso su inclusión en la P.G.A. y su aprobación formal por dichos Órganos
Colegiados dada su imprevisión y/o urgencia, realizándose no obstante una valoración de
dichas actividades en la Memoria final de curso, de la que se dará cumplida información a
los citados Órganos Colegiados.

La programación deberá incluir los siguientes apartados:


a.- Objetivos que se pretenden conseguir a corto y largo plazo.
b.- Temporalización de la actividad programada.
c.- Determinación del lugar o lugares de su realización.
d.- Personal responsable que se hace cargo de la actividad.
e.- Grupo o grupos de alumnos para los que se programan.
8
f.- Necesidades que plantea y forma posible de solucionarlas.

Las actividades han de cumplir los siguientes requisitos:


a.- La participación del alumnado en las actividades es de carácter voluntario, no
obligatorio; y será preciso que aporte una autorización paterna para su inclusión en la
actividad programada.
b.- Los objetivos que se pretendan conseguir no deben ser indispensables para
alcanzar los objetivos mínimos que plantea el currículo escolar obligatorio.
c.- Las actividades se podrán realizar tanto en horario lectivo como no lectivo, según
convenga para el desarrollo de la actividad en concreto.
d.- Tendrán derecho a participar todos los alumnos del grupo o grupos para los que
se programe la actividad.
e.- Al finalizar la actividad complementaria o extraescolar los responsables de las
mismas realizarán una Memoria que se adjuntará a la Memoria del Centro.

En todo caso, las actividades complementarias o extraescolares deberán respetar el "


principio de igualdad de oportunidades"

Ninguna actividad complementaria o extraescolar tendrá carácter lucrativo.

Normas referidas al respeto debido a los demás miembros de la comunidad


educativa:

En el caso de ausentarse momentáneamente el profesor de clase, por motivos


justificados, los alumnos guardarán orden, quedando como responsable el delegado de
Curso, al que se le respetará.
Cuando se produzca la falta de asistencia de algún maestro, los alumnos aguardarán
las indicaciones del Jefe de Estudios o del Director.

Quedan prohibidos los juegos que impliquen algún tipo de violencia, riesgo o
discriminación por razones de sexo, raza, ideología o religión.

Normas referidas a la asistencia y puntualidad en clase:

Los alumnos deberán ser muy puntuales a la hora de entrar al Colegio y de


incorporarse a las aulas, debiendo reducirse los retrasos a ocasiones excepcionales
debidamente justificadas. Por lo tanto, las entradas de los alumnos a clase se realizarán a
las horas oficialmente establecidas, dándose excepcionalmente un margen de tiempo
limitado controlado por el Tutor para que puedan acceder al aula, después del cual, para
entrar a clase, el alumno/a o sus padres, tendrán que justificar el retraso ante el Maestro/a
Tutor/a, Jefe de Estudios o Director, pudiendo constituir el mismo una falta de puntualidad.
La falta de puntualidad será considerada falta contra las Normas de Convivencia del
Centro.

No se podrá salir de clase sin la debida autorización del maestro.

Durante la jornada escolar los alumnos no podrán salir del recinto del Colegio
excepto en los casos en que sean acompañados por personal del Centro, por sus padres o
por personas autorizadas, o cuando por motivos debidamente justificados, los padres lo
soliciten fehacientemente de forma verbal o por escrito al Maestro/a-Tutor/a, al Jefe de

9
Estudios o al Director y éstos consideren conveniente acceder a dicha petición, trasladando
en estos casos la responsabilidad de esta salida al peticionario.

Normas referidas a la salud e higiene:

Los alumnos que padezcan alguna enfermedad infecto-contagiosa, no podrán asistir


a clase hasta que la misma no esté totalmente curada y no represente ningún riesgo para la
salud de los demás miembros de la comunidad educativa, lo cual deberá ser acreditado
fehacientemente por los padres o por personal sanitario.

Los/as alumnos/as observarán las adecuadas medidas de higiene personal para


salvaguardar tanto su propia salud y bienestar como la de los demás miembros de la
comunidad educativa.

Los/as alumnos/as guardarán una correcta compostura en su vestuario y en su


aspecto para asistir al Colegio.

Los alumnos no realizarán ningún tipo de acción que perjudique o ponga en riesgo
la salud o la integridad física de los miembros de la comunidad Educativa, ni incitarán a su
realización.

Normas para el uso de las instalaciones y los recursos del colegio.

A tenor de las normas emanadas de la legislación vigente, y lo establecido en el


Proyecto Educativo de Centro y en el Reglamente de Régimen Interior, para que otras
Entidades, Instituciones, Organizaciones, Asociaciones o personas privadas puedan utilizar
las dependencias, instalaciones o recursos del Colegio, será preceptivo solicitarlo
previamente por escrito al Director del Centro adjuntado una programación de la actividad
que se pretende realizar que servirá de base para su concesión o denegación, según
proceda.

El Director del Centro tiene delegada por el Consejo Escolar la potestad de estudiar
las solicitudes que se le presenten para utilizar las instalaciones o los recursos del Colegio, y
decidir sobre su autorización o denegación, según proceda, basándose en lo establecido en
el Proyecto Educativo del Centro y en las normas indicadas en el Plan de Convivencia. Para
autorizar una petición se exigirán suficientes garantías a sus responsables, indicándoles las
condiciones necesarias.

El Director convocará al Consejo Escolar para decidir la concesión o denegación de


las peticiones presentadas, en aquellos casos que considere conveniente, con el fin de
obtener asesoramiento de este Órgano Colegiado, cuando la complejidad o repercusión de
las mismas así lo aconsejen. Incluso podrá ponerlo en conocimiento de la Administración
para que tenga conocimiento y oriente al respecto, si ello fuera necesario.

Una vez estudiada la petición, podrá autorizarse, siempre que la misma se adapte y
respete las directrices emanadas del Consejo Escolar establecidas en el Proyecto
Educativo del Centro, en el Plan de Convivencia y en la Normativa legal Vigente, que
básicamente podrían resumirse en las siguientes condiciones:

La realización de las actividades no interferirá en absoluto en el normal desarrollo de


la actividad escolar.

10
Siempre figurará una o más personas o una Institución como responsables de la
organización y desarrollo de las actividades a título individual o en nombre de dicha
Institución. Dichas personas o Institución se responsabilizarán del uso adecuado de las
instalaciones, de atender adecuadamente a los participantes, de los daños producidos a las
personas, a las cosas o a las instalaciones y de la reparación de los mismos que even-
tualmente pudieran ocasionarse, para lo cual se les podrá exigir la formalización de una
póliza de seguros que abarque las coberturas necesarias.

Los organizadores serán los responsables de contratar al personal necesario para


desarrollar las actividades programadas, por lo tanto dicho personal dependerá
exclusivamente de la Entidad organizadora o promotora, no teniendo ningún tipo de
vinculación con el Colegio, cuya única participación se limita a autorizar la utilización de sus
instalaciones sin ningún otro tipo de compromiso. Así pues quedará establecido por escrito
que el Centro no tiene ningún vínculo contractual, laboral o administrativo ni de ningún otro
tipo con las personas responsables o participantes en las actividades, en los casos en que
concurra esta circunstancia.

Como norma general, y salvo excepciones debidamente justificadas, el uso de las


instalaciones se hará en el horario que no interfiera con las actividades escolares, y en el
que permanezca en el Centro personal del mismo: profesorado o conserje, con el fin de
velar por el correcto desarrollo de la actividad y del uso de los materiales y/o de las
instalaciones, así como para llevar a cabo la apertura y cierre del edificio y la conexión o
desconexión de la alarma. En casos excepcionales y estrictamente necesarios se podrán
delegar estas funciones en algún miembro organizador o participante en la actividad,
quienes se responsabilizarán de realizar las funciones anteriores asumiendo todas sus
consecuencias.

Si una vez iniciada una actividad, se observase que su desarrollo no se adapta a la


programación previamente establecida, de la que difiere de forma negativa, o que sus
responsables no atienden adecuadamente al personal participante, o que se realiza un mal
uso de las instalaciones o del material del Centro, el Director podrá retirar provisionalmente
el permiso para continuar con su desarrollo, llegando a ser definitivo si no se introducen y se
hacen efectivas las modificaciones oportunas que se soliciten.

En aquellos casos necesarios por su complejidad o por la importancia del conflicto


creado, el Director podría pedir la colaboración o asesoramiento del Consejo Escolar para
decidir la revocación definitiva del permiso previamente concedido.

Para cualquier otro aspecto no previsto, será preciso convocar el Consejo Escolar,
que decidirá al respecto.

La Asociación de Padres y Madres de Alumnos podrá celebrar sus reuniones en los


locales del Centro cuando tengan por objeto los fines que le son propios, y, salvo
excepciones debidamente justificadas, dentro de un horario en el que no perturben el
desarrollo normal de las actividades docentes y en el que haya presencia de algún personal
del Centro que vele por la seguridad del mismo, por su apertura y cierre y por la conexión y
desconexión de la alarma, previo aviso al Director del Centro para que pueda establecer
todas las condiciones establecidas en el P.E.C. y en el Plan de Convivencia.

Relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

11
Cada maestro-tutor deberá explicar al principio de cada curso, cuales son sus
criterios de evaluación, su plan de trabajo en clase y las Normas de Convivencia
establecidas en el Plan correspondiente. Todo ello estará de acuerdo con las normas
establecidas en los diversos Documentos, Proyectos, Planes Programaciones y Normas
aprobados por los diferentes Órganos Colegiados del Centro.
Las discrepancias que los alumnos puedan tener con algún maestro/a sobre
decisiones educativas, deberán plantearlas en primer lugar al maestro en cuestión,
verbalmente o por escrito.

Si el alumno considera que no se ha solucionado adecuadamente la situación,


siguiendo los mismos cauces podrá ponerla sucesivamente en conocimiento del Maestro/a
Tutor/a, Jefe de Estudios y Director del Centro para que intervengan de la manera que
consideren más oportuna y formulen la solución más eficaz.

Este mismo procedimiento se seguirá en el caso de los padres de alumnos, si fueran


ellos quienes expusieran las discrepancias.

Ante un problema de comportamiento por parte de un alumno, el profesor informará al


maestro/a tutor/a correspondiente. Ambos decidirán, según la gravedad del caso, si se
intenta resolver dicho problema dialogando con el alumno o sus padres, o bien, se pone en
conocimiento del Jefe de Estudios o del Director.

El trato cordial será prioritario al tratar cuestiones entre profesores, alumnos y padres,
dentro de un clima amistoso y de aceptación mutua guardando entre ambos el debido
respeto y consideración.

Los alumnos deberán respetar al personal no docente, colaborando con ellos en su


cometido y obedeciéndoles en las orientaciones concernientes a su labor. Los maestros
colaborarán inculcando a los alumnos este respeto y colaboración.

Los miembros de la Comunidad Educativa podrán colocar carteles en determinados


tablones de anuncios instalados al efecto, previa autorización de la Dirección del Centro.
Estos carteles irán firmados o identificados, y en ellos se cuidarán las buenas formas, la
corrección y el respeto a las personas y a las Instituciones.

Normas para el profesorado:

El maestro que falte a clase por algún motivo justificado, lo comunicará


anticipadamente o a la mayor brevedad posible al Director del Centro o al Jefe de Estudios,
con el fin de que establezcan las medidas educativas oportunas para atender
adecuadamente a los alumnos.

El maestro/a es el responsable directo del grupo de alumnos que atienda en cada


momento. En caso de ocurrir alguna incidencia informará al Director para establecer la
actuación más oportuna.
El maestro, como medida de colaboración y de respeto con el resto de personas que
están trabajando en el Centro deberá:

.Extremar su puntualidad al comienzo y finalización de su clase.

.No acabar su clase, ni dejar salir del aula a los alumnos antes de sonar el timbre.

12
.No dejar a los alumnos solos en el aula a la hora del recreo ni a la salida del Centro.

Ningún maestro podrá modificar su horario sin la previa autorización del Jefe de
Estudios o del Director.

El profesorado informará a los padres al principio del curso sobre la hora reservada
para visitas y mantendrá con ellos los contactos necesarios a lo largo del curso.
Al comienzo de cada curso escolar el Maestro/a-Tutor/a informará a sus alumnos así
como a los padres correspondientes a su tutoría, sobre las normas generales de
funcionamiento ordinario de las clases y de la vida escolar en general y sobre las Normas de
Convivencia

D.-) ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS,


CALENDARIO ESCOLAR Y DE EVALUACIONES.

D.1.-) Horario del centro:

El C.E.I.P. “San José Obrero” realiza desde el curso académico 2005-2006 un


modelo de jornada escolar continua en sesión única de mañana, aprobada por Resolución
de la Dirección General de Enseñanzas Escolares de la Consejería de Educación y
Cultura de fecha 05 de mayo de 2005, quedando distribuida la sesión de la mañana para
el desarrollo de las actividades lectivas, y realizando actividades formativas
extraescolares en la sesión de la tarde.

Teniendo en cuenta lo establecido en la Orden de 11 de julio de 2019, de la


Consejería de Educación, Juventud y Deportes, por la que se prorroga para el curso
2019-2020 la Orden de 27 de junio de 2018, de esa misma Consejería, por la que se
establecen procedimientos en materia de recursos humanos para el curso 2018-2019, el
horario del profesorado queda establecido de la siguiente forma:

Horario reducido semanal para los meses de septiembre y junio:


Durante estos dos meses el horario lectivo se imparte de lunes a viernes de 9 a 13
horas con un total de 20 horas lectivas. El horario complementario de obligada
permanencia para el profesorado se establece de lunes a jueves de 13 a 15 horas y los
viernes de 13 a 14 horas. Además se realizan otras dos horas complementarias de
cómputo mensual atendiendo a las necesidades organizativas y de coordinación,
permaneciendo el Centro sin actividad por la tarde salvo circunstancia motivada y
necesaria.
De esta forma se cumplen 20 horas lectivas, 9 complementarias y 2 de cómputo
mensual. Las restantes 6,5 horas hasta completar la jornada de 37,5 serán de libre
disposición del profesorado para realizar tareas indicadas en la Normativa.

Horario general semanal para los meses de octubre a mayo:


El horario lectivo durante estos meses se impartirá de lunes a viernes de 9 a 14
horas con un total de 25 horas lectivas.
El Horario complementario de obligada permanencia se establece para todo el
profesorado del Centro de forma conjunta de lunes a jueves de 14 a 15 horas potenciando
de esta manera la coordinación general del profesorado y la atención conjunta a las
familias. Además se realizan otras dos horas complementarias de cómputo mensual
atendiendo a las necesidades organizativas y de coordinación del Centro. De esta forma
13
se cumplen 25 horas lectivas, 4 complementarias, 2 de cómputo mensual y las restantes
6,5 hasta completar la jornada de 37,5 horas serán de libre disposición del profesorado
para tareas indicadas en la Normativa.

Atendiendo a lo establecido en la Normativa vigente, el horario escolar se distribuye


en periodos lectivos de 45, 60 y 90 minutos, dependiendo de las necesidades de
adaptación horaria de las diferentes áreas curriculares, excepto las sesiones de
Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje que en algunos casos pueden ser de
30 minutos, realizándose por regla general la siguiente distribución:

1º Periodo lectivo: de 9 a 10 horas.


2º Periodo lectivo: de 10 a 11,30 horas. Según las necesidades de las
Áreas se podrá subdividir en dos periodos de 45 minutos.

Periodo de recreo: de 11,30 a 12 horas.

3º Periodo lectivo: de 12 a 13 horas.


4º Periodo lectivo: de 13 a 14 horas.

Se realizará un periodo de recreo de 30 minutos diarios comprendido entre las


11,30 y las 12 horas.

El horario de apertura del Centro para atención a la comunidad educativa será el


indicado anteriormente como horario lectivo y/o complementario.

El horario de utilización del Centro por parte de la comunidad educativa será el


establecido como horario complementario. La utilización del Centro en un horario diferente
al descrito se realizará según los términos establecidos en el Plan de Convivencia. Para
ello se tendrán en cuenta las necesidades planteadas y se procurará que haya presencia
de personal del Centro que se responsabilice del adecuado desarrollo de las actividades y
de la correcta utilización de las instalaciones, salvo circunstancias debidamente
justificadas, valoradas y aceptadas según lo establecido en el RRI, en cuyo caso figurarán
debidamente identificadas las personas y/o Instituciones que se responsabilizan a todos
los efectos de la utilización del Centro.

D.2.-) Horarios: Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del


centro.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS


DEL CENTRO

Introducción.

Los horarios del Centro han sido elaborados por la Jefa de Estudios y aprobados
por el Director, atendiendo a los criterios emanados de los acuerdos adoptados por el
Claustro de Profesores basados en lo establecido en la Normativa e Instrucciones
vigentes.

Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de Educación


Infantil.

14
En la etapa de Educación Infantil los horarios se han establecido a partir de un
tratamiento globalizado de los contenidos, teniendo en cuenta los ritmos de actividad,
juego y descanso, indicando las actividades, experiencias y agrupamientos programados
para su realización y abarcando las áreas de conocimiento establecidas en el Currículo
que son impartidas por el/la maestro/a tutor/a, dando cabida a otros maestros
especialistas en aquellas áreas que lo requieren, como por ejemplo Religión, Pedagogía
Terapéutica, Logopedia e Inglés, así como a la maestra de apoyo de Educación Infantil
que se coordina con las maestras del Ciclo e interviene activamente en el desarrollo de
las diferentes actividades docentes del mismo.
Se ha tenido en cuenta la continuidad de cada maestro/a tutor/a con el mismo
grupo de alumnos siempre que las circunstancias del centro lo han permitido, facilitando
de esta manera unos lazos afectivos, de conocimiento y de seguridad entre ambos, para
lo cual, el reparto de tutorías se ha realizado según lo establecido en la Normativa
vigente.
En la programación de actividades para cada una de las sesiones lectivas, se ha
tenido en cuenta la atención tanto individualizada como colectiva de todos los alumnos,
así como la posibilidad de realizar agrupamientos flexibles para tareas individuales o para
trabajos en grupo.
En el área de logopedia se han realizado unas sesiones de menor duración, y se
han distribuido las mismas entre los alumnos y los cursos, teniendo en cuenta las
materias a las que afectaba y la carga horaria de las mismas.
La profesora de apoyo de Educación Infantil intervendrá esencialmente en el Nivel
de 3 años durante el periodo de adaptación, pero cuando los alumnos progresivamente
vayan adaptándose a la escuela, esta maestra ajustará su horario de forma equilibrada
entre los 3 cursos que componen la etapa, haciendo siempre una mayor incidencia en el
Nivel inicial de 3 años.
El horario de Religión dispone de 1,5 horas para cada curso de Educación Infantil,
lo que hace un total de 4,5 horas en el global de la etapa.
El área de Idioma Inglés se ha distribuido en sesiones de 30 minutos, destinando
un total de 60 minutos semanales para Infantil de 3 años, y de 90 minutos para Infantil de
4 y de 5 años, tal y como está establecido. Las sesiones son impartidas por el maestro
especialista, permaneciendo presente en el aula la maestra tutora o en su caso la maestra
de apoyo de infantil.

Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de Educación


Primaria.

En la etapa de Educación Primaria hay que destacar la dificultad que conlleva el


ajustar adecuadamente todos los parámetros necesarios, dado que se trata de un Centro
de una sola línea, y por lo tanto con el personal justo para cubrir las necesidades
docentes, lo que impide en muchos casos el poder atender otras necesidades del Centro
más allá de lo estrictamente prioritario.
El disponer de profesorado itinerante que tiene que compartir su trabajo con otro
Centro, conlleva que haya que establecer una coordinación entre ambos para
confeccionar adecuadamente sus horarios así como la necesaria movilidad de personal
entre los diferentes Niveles de Educación Primaria para impartir algunas de las áreas,
todo ello hace que algunos aspectos del horario resulten complejos, por lo que en estos
casos, la organización se realiza de la forma más adecuada posible para cubrir
correctamente todos los apartados que se precisan con los recursos humanos
disponibles.
En la medida de lo posible y teniendo en cuenta que durante el presente curso

15
escolar el Centro dispone en su plantilla de varios maestros provisionales y un maestro
itinerante, nos encontramos con una situación que supone una gran dificultad añadida
para la adjudicación de tutorías. Así pues se ha procurado la continuidad de cada
maestro/a tutor/a con el mismo grupo de alumnos siempre que las circunstancias
organizativas del centro lo han permitido, realizando en todo caso dicha adjudicación de la
forma más razonable y adecuada para los intereses del alumnado y para la organización
pedagógica del Centro, atendiendo a su vez a lo establecido en la normativa, al igual que
se ha hecho con la especialización del profesorado para impartir las diferentes áreas
curriculares.
En la programación de actividades para cada una de las sesiones lectivas, se ha
tenido en cuenta la atención tanto individualizada como colectiva de todos los alumnos,
así como la posibilidad de realizar agrupamientos flexibles para tareas individuales o para
trabajos en grupo.
En la etapa de Educación Primaria la distribución de la carga horaria se ha
realizado de la siguiente manera:
En los cursos de 1º,2º, 3º y 4º contamos con horas de libre autonomía que hemos
repartido entre las áreas troncales.
Al distribuir las horas de autonomía del Centro hemos realizado determinados
ajustes, adaptando las horas de las áreas de Religión y Valores Sociales y Cívicos en los
niveles de 1º a 4º de Primaria, según lo establecido en el artículo 8.7 del decreto
198/2014.
De este modo se ha añadido media hora más de Religión / Valores Sociales y
Cívicos en los cursos de 2º y 3º de Primaria y como consecuencia, se le ha restado media
hora de Religión / Valores Sociales y Cívicos en los cursos de 1º y 4º de Primaria,
permaneciendo las sesiones de 1,5 horas en 5º y 6º, cumpliendo así el cómputo de horas
lectivas semanales que se han de impartir en dichas áreas, ajustadas en un máximo de
media hora semanal en los cursos de 1º a 4º de Primaria.
Después de realizar estos ajustes en las horas de Religión y Valores Sociales y
Cívicos, hemos procedido a distribuir las horas de autonomía del Centro añadiendo o
restando las horas resultantes de dichos ajustes.
Por lo tanto, en la etapa de Educación Primaria la distribución de las horas de libre
autonomía se ha realizado del siguiente modo:
En 1º de primaria contamos con 2 horas de autonomía del centro, más los 30
minutos resultantes del ajuste horario realizado con el área de Religión / Valores Sociales
y Cívicos anteriormente comentado. Así pues, son 2.5 horas las que distribuimos en este
nivel de la siguiente manera:
Se destina una hora al área de Lengua Castellana y Literatura y media hora al área
de Matemáticas, ya que consideramos estas materias fundamentales para la formación de
nuestro alumnado en este Primer nivel. Además al ser un colegio bilingüe, hemos
destinado la media hora restante al área de Primera lengua Extranjera: Inglés, para
fomentar sobre todo el trabajo de expresión oral en dicho idioma.
En 2º de Primaria contamos con 1,5 horas de autonomía del centro, después de
realizar el ajuste horario con el área de Religión / Valores Sociales y Cívicos
anteriormente comentado. Esta hora y media la repartimos entre las áreas troncales
destinando media hora más al área de Matemáticas y una hora al área de Primera lengua
Extranjera: Inglés, para dar más énfasis al trabajo de este idioma al tratarse de un Centro
Bilingüe.
En 3º de Primaria contamos con 1,5 horas de autonomía del centro, después de
realizar el ajuste horario anteriormente comentado con el área de Religión / Valores
Sociales y Cívicos, a repartir entre las áreas troncales. La distribución la hemos hecho
asignando media hora más al área de Matemáticas, media hora al área de Lengua
16
Castellana y Literatura y media hora al área de Primera lengua Extranjera: Inglés, ya que
consideramos estas materias fundamentales en el proceso de aprendizaje de nuestros
alumnos.
En 4º de Primaria contamos con 1 hora de autonomía del centro, más los 30
minutos resultantes del ajuste horario realizado con el área de Religión / Valores Sociales
ya comentado, por lo tanto son 1.5 horas las que hemos distribuido destinando 1 hora
más al área de Lengua Castellana y Literatura y media hora más al área de Matemáticas,
ya que es fundamental el dominio de ambas materias.
Se han agrupado las horas disponibles del profesorado para realizar las labores de
atención y de coordinación que precisa el propio Centro en los servicios y actividades de
los que dispone, tales como Biblioteca, coordinación de tramos de Primaria y coordinación
de la etapa de Educación Infantil, R.M.I. Coordinador de Formación ante el C.P.R.
Coordinador de Riesgos Laborales y del Programa de Salud Escolar, Coordinador de
Calidad, Deporte Escolar y muy esencialmente para labores de apoyo y de refuerzo
educativo, centrando esta actividad especialmente en los cursos en los que se ha
detectado mayor cantidad de problemas de aprendizaje tras realizar la evaluación inicial,
repartiendo esencialmente dichos apoyos en las áreas de Lengua y Matemáticas.
También se pueden emplear estas horas de apoyo no prioritario para sustituciones en el
caso de maestros ausentes por causas justificadas, de tal forma que en todas las
sesiones de cada una de las jornadas, haya al menos un maestro libre de docencia
directa a sus propios alumnos que pueda atender esta eventualidad, así en las
situaciones en las que el Centro tenga que asumir la ausencia de algún maestro con su
propio personal durante un periodo limitado de tiempo, dicha clase podrá ser atendida de
forma homogénea, garantizando de esta forma una adecuada atención y seguimiento
tanto de los alumnos como de las actividades que realizan, mientras se cubre dicha
ausencia con un/a maestro/a interino/a por parte de la Consejería de Educación.
Dichas horas de disponibilidad del profesorado han sido repartidas de forma
proporcional, para atender a aquellos alumnos que precisan refuerzo o apoyo en alguna
de las áreas del currículo, por presentar dificultades de aprendizaje en las mismas. Para
ello se han organizado grupos flexibles, pero homogéneos, de alumnos atendiendo a sus
dificultades escolares, quedando fijada su atención pedagógica en el horario del maestro
que la imparte.
Para coordinar adecuadamente el trabajo que realizan tanto el maestro que lleva a
cabo la recuperación como el/la maestro/a tutor/a, se ha establecido una hora de obligada
permanencia para la coordinación.
En la Etapa de Educación Primaria se han distribuido preferentemente las áreas de
Matemáticas y Lengua en las primeras sesiones de la mañana, estas materias
instrumentales exigen una mayor concentración para los alumnos y la figura del tutor para
empezar la jornada es muy importante para ellos. No obstante hemos tenido que incluir
también otras materias en esta franja horaria y distribuir asimismo tanto la Lengua como
las Matemáticas en otras franjas con el fin de establecer diferentes apoyos y refuerzos
educativos a lo largo de toda la jornada escolar
El horario de Pedagogía Terapéutica se ha establecido de forma que se pueda
trabajar con los alumnos de N.E.E. tanto dentro de la propia aula de clase como en el aula
específica de apoyo en aquellos casos en que se tenga que realizar determinados
trabajos que requieran una especial atención por parte del alumnado tanto de forma
individual como en pequeño grupo. Este maestro atiende con absoluta preferencia a los
alumnos diagnosticados con N.E.E por el Equipo de Orientación, aunque con la intención
de que se beneficie de este recurso educativo el mayor número posible de alumnos,
suele introducir en dichos grupos a alumnos diagnosticados con N.E.E. temporales o de
apoyo. De esta forma su atención es más completa para los alumnos del Colegio, y los
tutores/as reciben también más apoyos y orientaciones por parte de este maestro
17
especialista.
El/la maestro/a especialista en Audición y Lenguaje realiza unas sesiones de
menor duración, y se distribuyen las mismas entre los alumnos y los cursos, teniendo en
cuenta sus necesidades, las materias a las que afecta y la carga horaria de las mismas.
El maestro de Religión Católica destinado en nuestro Centro completa su jornada
en el CEIP José Marín, por lo que es necesario coordinar su horario entre ambos
colegios, agrupándolo en días completos en cada uno de ellos.
La distribución del área de Religión se ha realizado de manera que al terminar la etapa los
alumnos de nuestro Centro hayan recibido el total de horas de Religión estipulado según
el Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Para ello en 1º
de Primaria se imparte 1 hora de Religión, en 2º de Primaria, dos horas semanales, en 3º
de Primaria dos horas, en 4º de Primaria 1 hora y en 5º y 6º de Primaria 1,5 horas
respectivamente.
Este maestro al ser itinerante con otro centro de la localidad, reparte sus horas
complementarias entre ambos centros según establece la Orden de Recursos Humanos.
El horario correspondiente a funciones directivas se distribuye entre los tres
miembros del Equipo Directivo, asumiendo el Director una mayor cantidad de horas
dedicadas a estas funciones que el resto de miembros del Equipo a los que se les detrae
las horas que se le añaden al director, de tal forma que la suma total de este horario para
los miembros del equipo directivo no supera lo establecido en la normativa vigente.

D.3.-) Calendario escolar.

18
D.4.-) Calendario de reuniones de coordinación y evaluación.

CALENDARIO DE REUNIONES CURSO 2019/2020


REUNIONES INFANTIL REUNIONES DE EQUIPO DOCENTE SESIONES DE EVALUACION
Infantil: Martes de 14h a 15 h (por niveles) De lunes a jueves
REUNIONES PRIMARIA Miércoles de 17h a 20 h
FECHA Primaria: Lunes de 14h a 15h de 14h a 15 h

Infantil 1er Tramo 2º Tramo INF 1º 2º 3º 4º 5º 6º I 1º 2º 3º 4º 5º 6º


Primaria Primaria N
F
Sept. 17 16 y 30 23 Varios días - - - - - - -
Octub. 1, 15 y 14 y 28 7 y 21 2 9 16 23 30 - - - - - - -
29
Noviem. 12 y 26 11 y 25 4 y 18 20 27 6 13 - - - - - - -
Diciem. 10 9 2 y 16 4 11 18 10 11 11 11 12 12 12
Enero 7 y 21 13 y 27 20 22 29 8 15 - - - - - - -
Febrero 4 y 18 10 y 24 3 y 17 5 12 19 26 - - - - - - -
Marzo 3 y 17 9 y 23 2,16 y 30 11 18 25 4 23 24 24 24 25 25 25
Abril 14 y 28 13 y 27 20 1 15 22 29 - - - - - - -
Mayo 12 y 26 11 y 25 4 y 18 6 13 20 27 - - - - - - -
Junio 16 8 1 3 10 17 17 16 16 16 15 15 15
En los meses de septiembre y junio las reuniones de coordinación serán de lunes a jueves de 13 h a 15 h

E.-) PROPUESTA CURRICULAR DE LA ETAPA.

E.1.-) El periodo de adaptación de Educación Primaria, así como las medidas


de coordinación con la Educación Infantil.

La planificación de este periodo de adaptación, se realiza de acuerdo con el


Artículo 14 de la Orden de Organización y Evaluación sobre la incorporación de alumnos
a la etapa de Primaria.

Se establece un periodo de adaptación durante el mes de septiembre en el que se


facilite que el tutor o, en su defecto, el maestro de Educación Infantil que realizaba tareas
de apoyo cuando los alumnos cursaban el último curso de dicha etapa o, en su caso, el
coordinador de ciclo, pueda acompañar al tutor de primero de Educación Primaria, y
realizar un apoyo dentro del aula, al menos durante una sesión lectiva diaria.

Dado que coinciden simultáneamente los periodos de adaptación de Educación


Infantil y de Educación Primaria, y que en Infantil, tanto las maestras tutoras como la
maestra de apoyo están inmersas en su periodo de adaptación y son absolutamente
necesarias en el mismo, hace que sea muy difícil organizar el periodo de adaptación de
Primaria.

Por ello se establece que sean los especialistas de Inglés y Religión del curso
anterior que fueron comunes a todos los alumnos actuales de 1º de Primaria durante su
escolarización en Infantil, quienes lleven a cabo este proceso, con una adaptación previa
de sus horarios .

Asimismo, en el periodo de adaptación a Primaria durante el mes de septiembre,


los maestros de primero seguirán una metodología y organización del aula que facilite el
cambio desde la Educación Infantil, tales como asamblea, aseo y relajación después del
recreo.

19
Medidas de coordinación con la Educación Infantil.
Se establecen medidas de coordinación entre los maestros del último curso de
Educación Infantil y los de primer curso de Educación Primaria para favorecer una
incorporación a la etapa de forma gradual y positiva. A tal fin, se realizarán las siguientes
acciones:

En el caso de que se conozca quien desempeñará la tutoría de primero de


Educación Primaria antes de la finalización del curso escolar, el director podrá aprobar
una modificación del horario del futuro tutor de primero de Educación de Primaria durante
el mes de junio, con objeto de que, sin dejar de atender a los grupos a los que imparta
docencia directa de algún área de Educación Primaria, puedan apoyar dentro del aula en
el segundo ciclo de Educación Infantil a sus futuros alumnos.

Los alumnos del último curso del segundo ciclo de Educación Infantil podrán visitar
la clase de los alumnos de primer curso de Educación Primaria para que estos últimos les
expliquen cómo trabajan en esta etapa.

Antes del inicio de las actividades lectivas con alumnos, se realizará al menos una
sesión de coordinación entre los tutores del primer curso de Educación Primaria y los
tutores de los grupos del último curso del segundo ciclo de Educación Infantil o el
coordinador de ciclo, en el caso de que alguno de los tutores no permanezca en el centro,
para analizar los informes individualizados de final de ciclo de Educación Infantil, así como
para tratar aspectos relevantes sobre el alumnado que se incorpora a la Educación
Primaria.

E.1.1.-) El periodo de adaptación en Educación Infantil.

PERIODO DE ADAPTACIÓN

A) JUSTIFICACIÓN

El Periodo de Adaptación para los niños/as de 3 años debe planificarse


adecuadamente, ya que la incorporación en la escuela supone un cambio en la vida del
niño/a. Este debe separarse de su familia, donde se siente querido, aceptado y centro de
atención y pasar a un ambiente totalmente diferente para él, con personas que no conoce
y donde es tratado como uno más.
Además, él no tiene noción del tiempo, por lo tanto, desconoce cuánto tiempo lleva
en el aula ni cuánto tiempo falta para volver a su medio familiar.
Todo este cúmulo de cambios provoca en el niño/a un sentimiento de angustia, que
le puede conducir a rechazar la escuela y aferrarse a su madre o a cualquier cosa que
reconozca de su medio familiar. Por ello hemos de conseguir que asuma la separación,
aunque costosa, de forma agradable.
Los padres también deben de adaptarse a esta nueva situación y hacer frente a los
miedos y angustias que surjan en sus hijos/as. En este sentido, resultan muy útiles los
contactos previos que la familia y el propio niño tengan con la escuela.
Por ello cabe decir que la mejor manera de motivar a las familias es a través de un
primer contacto. Este se llevó a cabo en junio, por parte de la tutora, realizando las
entrevistas individuales y aconsejando que vinieran acompañados/as de los niños/as para
su familiarización con el colegio. Los puntos tratados, fueron los siguientes:
20
 Hablar de la importancia del Periodo de Adaptación.
 Orientaciones a los padres sobre la entrada de sus hijos a la escuela, para
trabajar en casa durante el verano, hábitos de: alimentación, sueño, higiene,
como el control del pipí, caca, mocos, retirar el chupete, biberón,….
 Consejos logopédicos para mejorar el lenguaje en los niños (maestra de AL del
centro).
 Características del niño/a de 3 años.
 Preguntas y dudas por parte de los padres.
 Materiales que necesitan los niños/as durante el curso escolar.
Informarles de que en septiembre se celebrará otra reunión con padres/madres en
la que abordamos los siguientes temas:
 Cómo se va a llevar a cabo el Periodo de Adaptación. (Con entrega de la
planificación)
 Horario durante el Periodo de Adaptación. Fotocopias
 Objetivos y contenidos del curso.
 RRI
 Normas y recomendaciones a seguir.
 Día de visita de padres.
 Preguntas y dudas por parte de los padres.
 Demanda de colaboración para realizar actividades o salidas a lo largo del
curso.
 Visita al centro.

También hay que señalar que durante el Periodo de Adaptación los niños irán
entrando de forma progresiva y acumulativa en el tiempo y en el número de niños,
favoreciendo así, su adaptación en la vida del centro y evitando que la mañana resulte
para estos niños y niñas excesivamente larga. (Ver anexo).
La duración de este Periodo de Adaptación será gradual en horario, no así en el
tiempo contando con una semana, del 9 al 13 de septiembre.
Señalar también que durante el primer trimestre y en especial en el Periodo de
Adaptación hemos contado con la maestra de apoyo y profesorado de primaria cuando
se ha necesitado, ya que sino sería imposible.

B) RELACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAY EN CADA GRUPO. ENTREVISTAS.


HORARIOS.

HORARIOS DE ENTREVISTAS INDIVIDUALIZADAS


CURSO 2019/20

Fecha Hora Alumno/a


25/06/2019 09:30 – 10:15 PA---
25/06/2019 10:15 – 11:00 RA---
25/06/2019 11:30 – 12:15 LU---
25/06/2019 12:15 – 13:00 SA---
25/06/2019 13:00 – 13:30 SO---

21
26/06/2019 09:30 – 10:15 NA---
26/06/2019 10:15 – 11:00 LU---
26/06/2019 11:30 – 12:15 EL---
26/06/2019 12:15 – 13:00 MA---
26/06/2019 13:00 – 13:30 AL---
27/06/2019 10:15 – 11:00 NO---
27/06/2019 11:30 – 12:15 AL---
27/06/2019 12:15 – 13:00 IS---
28/06/2019 09:30 – 10:15 SA---
28/06/2019 10:15 – 11:00 RI---
28/06/2019 11:30 – 12:15 NO---
28/06/2019 12:15 – 13:00 ES---

DÍAS/ HORARIOS PERIODO DE ADAPTACIÓN


CURSO 2019/20

DÍAS GRUPOS Y HORARIOS


De 9 De 10:00 De 11:30 De 12:15
a a a a
Lunes 9 septiembre. 9:45h 10:45h 12:15h 13:00h
A B C D
De 9 a 10:30h De 11:30 a 13
Martes 10 septiembre.
AB CD
Miércoles 11 septiembre. AC BD
Jueves 12 septiembre. BC AD
TODOS LOS NIÑOS DE 9 A 13 HORAS.
Viernes 13 septiembre. Fiesta de bienvenida con padres y madres: Almuerzo, momento
educativo, y narración del cuento “La sirenita”

RELACIÓN DE ALUMNOS POR GRUPO

22
GRUPO – A GRUPO – B GRUPO – C GRUPO - D
PA--- NA--- NO--- SA---
RA--- LU--- AL--- RI---
LU--- EL--- IS--- ES---
SA--- MA--- NO--- SO---
AL---

C) EL PERIODO DE ADAPTACIÓN COMO UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS
La finalidad máxima del Periodo de Adaptación es aceptar positivamente su
estancia en el nuevo centro.
A partir de dicha finalidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:
 Relacionarse paulatinamente con todos sus compañeros/as (pasando de
pequeño a gran grupo).
 Aceptar y vincularse afectivamente con la nueva maestra y con la maestra de
apoyo.
 Iniciarse en la utilización del espacio del aula con algunos de sus materiales y
parte del espacio exterior a ella.
 Contactar inicialmente con el resto de maestros/as y con los niños/as de los
demás grupos de etapa.
 Participar en las actividades programadas para este periodo.
CONTENIDOS
Conceptuales
 Nociones básicas de higiene y salud ( quitarse el abrigo, beber agua, sonarse la
nariz y pedir ayuda)
 Normas de convivencia (saludar, despedirse)
 La escuela: alumnado y profesorado.
 Espacios y materiales del aula.
Procedimentales
 Adaptación a los propios ritmos biológicos, a las secuencias de trabajo en el
aula y a las necesidades de acción de los otros.
 Utilización adecuada de instrumentos e instalaciones para prevenir accidentes.
 Uso autónomo de las dependencias y espacios habituales.
 Exploración y utilización de los materiales del aula.
Actitudinales
 Respeto a los compañeros/as y demás profesorado y personal del centro.
 Utilización del diálogo en situaciones conflictivas que se den en el aula.
 Respeto hacia las dependencias del Centro.
 Valoración de los espacios limpios y agradables.

D) ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y MATERIALES


23
El espacio interior del aula está estructurado por rincones, los niños/as se mueven
primero libremente explorando su entorno y sus materiales, los cuales se encuentran a su
vista y a su alcance, para después ir presentándolos de manera individual para aprender
su uso, de forma que a lo largo del curso puedan disponer de ellos dependiendo de la
actividad que realicen. También se ha ambientado el aula con personajes conocidos por
los niños/as (familia y amigos Peppa Pig), con el fin de que les resulte un espacio
agradable y acogedor para facilitar así su adaptación.
El espacio exterior (patio) es fundamental por las posibilidades que ofrece a los
niños/as, es motivador para ellos/as y les proporciona una gran sensación de libertad y
tranquilidad.
ORGANIZACIÓN TEMPORAL
Distribución del tiempo de manera que se observa la incorporación progresiva de
los niños/as (de pequeño a gran grupo).

24
E) ACTIVIDADES (Planificación semanal)

Nombre de la Unidad Didáctica: Periodo de Adaptación: “Un cuento para cada día”.
Temporización: 09-13 de Septiembre de 2019

De LUNES 9 MARTES 10 MIÉRCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13


(De 9 a 9:45) (De 9 a 10:30) (De 9 a 10:30) (De 9 a 10:30) (De 9 a 13:00)
GRUPO-A GRUPOS-AB GRUPOS-AC GRUPOS-BC GRUPOS-TODOS

Bienvenida. Bienvenida. Bienvenida. Bienvenida. Bienvenida.


Asamblea: Canción de Asamblea: Canción de Asamblea: Canción de Asamblea: Canción de Asamblea: Canción de
buenos días y canción de buenos días y canción de buenos días y canción de buenos días y canción de buenos días y canción
despertar el cuerpo. despertar el cuerpo. despertar el cuerpo. despertar el cuerpo. de despertar el cuerpo.

- Presentación con - Presentación con - Presentación con - Presentación con - Presentación con
juegos con la pelota juegos con la pelota juegos con la pelota juegos con la pelota juegos con la pelota
(la canción a, e, i, o, u (la canción a, e, i, o, u (la canción a, e, i, o, u (la canción a, e, i, o, u (la canción a, e, i, o,
cómo te llamas tú) de cómo te llamas tú) de cómo te llamas tú) de cómo te llamas tú) de u cómo te llamas tú)
los miembros del los miembros del los miembros del los miembros del de los miembros del
grupo que entran: grupo que entran: grupo que entran: grupo que entran: grupo que entran:
preguntar si nos preguntar si nos preguntar si nos preguntar si nos preguntar si nos
conocemos, qué nos conocemos, qué nos conocemos, qué nos conocemos, qué nos conocemos, qué nos
gusta. gusta. gusta. gusta. gusta.
- Cuento “La escuela - Cuento “Nadarín” con - Cuento en pizarra - Cuento con teatrillo y - Presentaremos las
pequeña” marionetas y teatrillo. digital “El conejito marionetas de dedos pegatinas, diremos
- Mascota Pepa Pig. - Dibujo libre “Nadarín” blanco” “El viaje (historia de cómo se llaman,
- Fotos, escuela, con ceras. - Presentaremos los ratones)” dónde se guardan y
perchas, mesas. - Plastilina y juego libre rotuladores, diremos - Presentamos las veremos cómo se
- Hablaremos del aseo: por rincones. cómo se llaman, pinturas y pinceles. utilizan.
dónde guardaremos la - Hablaremos del aseo: dónde se guardan y - Dibujo libre con - Poner pegatinas
bolsa del bocadillo, dónde guardaremos la veremos cómo se pinturas y pinceles libremente en un
donde nos lavaremos bolsa del bocadillo, utilizan., insistiendo en sobre el cuento. folio.
las manos y haremos donde nos lavaremos la necesidad de - Juego libre en el patio - Juego libre por
nuestras necesidades, las manos y haremos colocar la capucha con la pelota. rincones

25
etc. nuestras necesidades, para que no se pierda - Rincón del bienestar - Aseo.
- Juego libre en el patio etc. ni se sequen. (cuenco tibetano, bote - Almuerzo, momento
con la pelota. - Juego libre en el patio - Dibujo libre con de la calma) educativo.
- Rincón del bienestar con los cubos. rotuladores sobre el - Recogida y salida al
(cuenco tibetano, bote - Rincón del bienestar cuento. Recogida, aseo y patio.
de la calma) (cuenco tibetano, bote - Juego libre en el patio canciones de despedida.
de la calma) con la pelota.
Recogida, aseo y - Rincón del bienestar Entrega de marioneta
canciones de despedida. Recogida, aseo y (cuenco tibetano, bote de ratoncito para casa.
canciones de despedida. de la calma)
Entrega de su trabajo
para casa (globos) Entrega de la marioneta Recogida, aseo y
Nadarín para casa. canciones de despedida.

Entrega de marioneta
del conejito para casa.

10.00- GRUPO-B
10.45h. Idem
11.00-
11.30h. 1 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
11,30- GRUPO-C - Aseo.
12.15h. GRUPOS-CD GRUPOS-BD GRUPOS-AD - Relajación bienestar
Idem (cuenco tibetano,
GRUPO-D bote de la calma).
12,15- Idem Idem Idem - Cuento con madres
13.00h Idem en la biblioteca “La
sirenita”.
- Recogida, despedida
y entrega del collar
con una concha de
mar.

26
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA “UN CUENTO PARA CADA
DÍA”

El pensamiento que caracteriza a los niños/as en Educación Infantil, es


un pensamiento mágico donde todos sus sueños o fantasías son reales, que
les hace identificarse con los personajes de los cuentos, soñando, imaginando,
creando, descubriendo y regulando emociones (alegría tristeza, enfado, miedo,
…), acercarlos al mundo de la literatura infantil, …, pero sobre todo, a que se
puedan sentir FELICES, objetivo principal para poder adaptarse y aprender.

F) METODOLOGÍA

 Crear un ambiente cálido, acogedor y seguro en el que el niño/a se


sienta seguro/a, querido/a y confiado/a.
 Trato personalizado a cada alumno/a a través del diálogo sobre
cosas cercanas.
 No tener prisa, para que el niño/a y la maestra puedan establecer y
asentar las bases de la relación, normas, procedimientos, valores y
actitudes (ayuda a los demás, compartir materiales y juegos,
participar en actividades comunes, cumplir las normas establecidas
por todos de forma no rígida.
 Darle importancia al juego como actividad principal.
 Mantener buenas relaciones con los padres.
 Facilitar la actividad física e intelectual propiciando la creatividad,
experimentación, descubrimientos,…
 Respetar la individualidad de cada niño/a, sus diferencias, sus
aciertos y sus errores.
 Partir de los conocimientos previos relacionados con sus
experiencias para llevar a cabo aprendizajes significativos.
 Propiciar actividades que partan de su vida real en base a sus
necesidades e intereses y llevarlas a cabo desde una perspectiva
globalizadora.
 Procurar la interacción dentro del grupo y propiciar la ayuda entre
ellos, organizando pequeños grupos abiertos y flexibles en el aula.
 Fomentar la comunicación tanto verbal como no verbal a partir de los
distintos recursos y espacios del aula.
 Dar a conocer con claridad al niño/a lo que se espera de él y marcar
las pautas a seguir para evitarle confusiones.
G) EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN INICIAL.
¿Qué evaluamos?
 El grado de participación de padres y madres en cuanto al nivel de
implicación y de participación en las actuaciones previstas en el
Proyecto Curricular.
 Si el horario establecido ha sido el adecuado.
 Si los contenidos de la entrevista personal han sido suficientes.
 Cómo se han vivido los primeros días de clase (llantos, miedos…)
 Adecuación de espacios y tiempos en el Periodo de Adaptación.
27
¿Cómo evaluamos?
 Valorando la entrevista personal.
 La observación directa en actividades, entrada al centro,
reacciones…
 Anotando en la ficha de seguimiento del P. A. el nivel de implicación
y los aspectos más significativos.
 Por medio del diálogo con las familias y otros educadores.
¿Cuándo evaluamos?
 Durante los primeros días de incorporación al centro.
EVALUACIÓN CONTINUA
¿Qué evaluamos?
 La adecuación de los distintos rincones (posibles modificaciones y
nivel de implicación)
 El nivel de relación entre el alumnado (agresividad, discriminación,
implicación en los espacios…)
 El nivel de autonomía (para quitarse la ropa, ir a beber agua, usar el
lavabo y otras dependencias)
 Participación en las distintas actividades.
 Si los espacios, materiales y tiempos responden a las necesidades
de los niños y niñas.
 La adecuación de la metodología a las distintas situaciones.
 El maestro/a en cuanto a su actuación en el aula (relación con los
niños/as, con el equipo y con las familias)
 La participación de las familias.
¿Cómo evaluamos?
 Mediante la observación directa (en los rincones, rutinas, juegos...)
 Registro personal de cada niño/a.
¿Cuándo evaluamos?
 Durante todo el Periodo de Adaptación.
EVALUACIÓN FINAL
¿Qué evaluamos?
 El nivel de consecución de los objetivos y contenidos propuestos en
el Periodo de Adaptación.
¿Cómo evaluamos?
 A partir de la evaluación inicial y continua.
¿Cuándo evaluamos?
 Al final del tiempo previsto para el Periodo de Adaptación.

H) CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS/AS DE 3


AÑOS

A continuación exponemos las características psicoevolutivas de los


niños y niña de 3 años, esto es con las que nos vamos a encontrar con su
ingreso en el Centro, y las pautas de intervención que podemos desarrollar.
Desarrollo perceptivo-cognitivo

28
 Aprende mediante la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje.
 Ejecuta órdenes sencillas.
 Etapa preconceptual según Piaget.
Desarrollo del lenguaje
 Formula preguntas por el gusto de hacerlas.
 Emplea frases sencillas para comunicarse y las va incrementando.
 Se inicia la “edad del por qué”.
 Puede comunicarse verbalmente y le agrada familiarizarse con
muevas palabras.
 Le gusta escuchar a los adultos y compañeros/as.
 Aprende por imitación.
Intervención dirigida a:
 Facilitar juegos de atención y discriminación auditiva.
 Propiciar la realización de secuencias fonéticas.
 Facilitar sencillas actividades de imitación directa.
 Realzar dramatizaciones colectivas.
 Repetir rimas sencillas, cancioncillas y juegos del lenguaje.
 Contarle y dejarle manejar libros de imágenes para que se recree.
 Fomentar la conversación sobre hechos cotidianos.
 Evitar, por parte de los adultos, fomentar el uso de palabras
“graciosas”.
Desarrollo socio-afectivo
 Su comprensión del pasado y del futuro es escasa.
 No le gusta repetir las cosas.
 Dibuja la figura humana con una cabeza y dos apéndices, también a
veces con dos ojos.
 Controla totalmente esfínteres.
 Maneja los cubiertos.
 Necesita ayuda para vestirse.
 Demanda atención y aprobación.
 Comienza a manifestar curiosidad sexual.
 Tiene crisis de oposición y negativismo. Con ello marca su identidad
y la diferencia con los demás: pretende hacer prevalecer su deseo
para conseguir afirmarse como individuo autónomo.
Intervención educativa
 Dejarle llevar a clase objetos personales (juguetes) y fomentar el
intercambio.
 Fomentar que cuenten lo que han hecho o van a hacer fuera del
colegio o casa.
 Que observe su cuerpo y el de los demás.
 Fomentar juegos de pequeños grupos y de intercambio.
 Propiciar juegos de reglas muy simples.
 Propiciar juegos simbólicos sobre acciones de sus rutinas diarias;
poner la mesa o quitarla, vestirse,...
Desarrollo sensorio-motriz
 En el dibujo espontáneo, imitativo o motivado, se puede destacar lo
siguiente: capacidad de inhibición y delimitación del movimiento,

29
trazos definidos, poco repetidos, más claros. No dibuja la figura
completa.
 En los juegos de construcciones advertimos mayor dominio en
coordinación y una mayor atención.
 Corre aumentando y disminuyendo la velocidad.
 Sube y baja escaleras sin ayuda alternando los pies.
 Se lava y seca las manos. Come solo.
 Cumple órdenes sencillas.
 Mantiene equilibrio sobre un pie.
 Parte de un punto y llega a otro mediante un trazo. Completa dibujos.
Cierra figuras abiertas.
 Aprende a recortar con tijeras y siguiendo un trazo.
Intervención dirigida a:
 Facilitar juegos adecuados: construcciones, aros, cuerdas, pelotas...
 Proporcionarle papel grande para que pueda dibujar en distintos
planos: horizontal, vertical, inclinado.
 Fomentar que baje y suba escaleras sin ayuda.
 Animarle a que juegue y corra.
 Mandarle a hacer recados sencillos.
 Responsabilizarle de tareas.

I) REUNIÓN DE SEPTIEMBRE CON LOS PADRES Y MADRES

REUNIÓN PADRES Y MADRES


1º TRIMESTRE CURSO 2019-2020

Jueves , 5 septiembre 2019, 10.30 h.


Puntos a tratar:
0. PRESENTACIÓN: Director, Tutora, Religión, Inglés, maestra de apoyo,
PT y orientadora.
1. COMIENZO DEL CURSO.

Periodo de Adaptación.(fotocopias de horarios PA y formación de grupos)

Ir al colegio es un gran paso en la vida de un niño su hijo. Considero


que padres y educadores tenemos una tarea de responsabilidad en conjunto,
con el fin de actuar de mutuo acuerdo, en beneficio de estos niños.

Cuando el niño de 2 o 3 años se incorpora en el mundo de la escuela,


sufre una separación importante, se rompe el lazo afectivo con la figura de
apego, la madre normalmente, y piensa que la va a perder al sentirse
abandonado en el colegio, y esto va a originar un conflicto en el niño. Y la
forma como solucionar este conflicto, el tiempo que se emplea para que el niño
asimile felizmente la ruptura de este lazo, es a lo que llamamos Periodo de
Adaptación.

El ingreso en la escuela supone un gran cambio, sale de su mundo


familiar donde se le procura un ambiente de seguridad, con normas
establecidas y conocidas por el niño. Un ambiente en que se siente protegido y
30
centro de atención para pasar al mundo escolar en el que se tiene que
relacionar con espacios, materiales, niños, adultos que no conoce y sobre todo
las relaciones entre iguales (compartir).

El Periodo de Adaptación finaliza cuando los niños asumen venir al cole


como una rutina más de cada día.

¿Qué podemos hacer para facilitar el periodo de Adaptación?

LA FAMILIA.

 Transmitiendo seguridad emocional.


 Que la persona que lleve al niño al centro vaya sin prisa, se quede con
él hasta que acepte que ha de marcharse.
 Que en el momento de marcharse se despida de él, explicándole que se
marcha pero que volverá a buscarle.
 Entender las reacciones del niño sin enojarse. Si el niño nos ve
enfadados, mucho más sentirá la sensación de abandono.
 No angustiarse si en casa también aparecen algunos cambios: vómitos,
alteraciones del sueño, etc. Poco a poco se irán normalizando.
 Hablar mucho con los niños sobre su nueva experiencia, que cuenten lo
que hacen y que sientan y perciban la confianza de los padres en la
escuela.
 Durante estos días el niño podrá traer algún objeto o juguete
especialmente significativo para él.
 No debemos utilizar la escuela como amenaza para que se porten bien.
 Hablarles con ilusión de la escuela.
 Ayudarles a ser más autónomos control del pipí, caca, enseñar a
limpiarse cuando van al váter, a lavarse las manos, a sonarse, a vestirse
y desvestirse, guardar los juguetes, comer sólo, desplazamientos libres
(dejarles pero vigilantes).
 Preparar juntos los materiales que deberá trae el primer día.
 No reforzar en el niño conductas defensivas o violentas cuando se sienta
agredido e indicarle que recurra a la maestra para que se soluciones los
conflictos mediante el dialogo.

Orientaciones sobre cómo podemos favorecer su desarrollo del lenguaje

 Aprovechar todas las actividades que se realicen para comentar lo que


están haciendo, se va a hacer, explicar para qué sirve, color, forma,
características, cualidades, de forma que aumente cada vez más su
vocabulario.
 Hablarles continuamente en los paseos, salidas al parque, ¿qué ves? ,
darle pistas para que encuentre cosas escondidas.
 Saber que se encuentra en una etapa de gran fantasía e imaginación.
 Informarle con la mayor claridad posible, con lenguaje de adultos, sin
expresiones complicadas, frases cortas acompañadas de gestos, sin
gritos, asegurándonos que lo han entendido. Nosotros somos sus
mejores modelos, ellos son imitadores.
 Seguir unas normas de cortesía: gracias, por favor, esperar turno de
palabra, saludos, recoger y que se cumplan siempre.

31
 No reírle, repetir su lenguaje de bebé sino corregirle repitiendo
correctamente. No ser su intérprete, ni responder por ellos, dejarles que
se expresen y darles su tiempo, sin prisa.
 Motivarlos para que cuenten sus vivencias a lo largo del día. Contestar a
todas sus preguntas, a su nivel. Están en la edad del ¿por qué?
 Contarles historias: abuelos, familia, cuentos, fotos, ver revistas (pasar
las hojas).

LA ESCUELA.

 Incorporación paulatina. Fotocopia


 Horarios y grupos reducidos. Durante el Periodo de Adaptación el
horario se hará facilitando la adaptación de aquellos niños que
presentan más dificultad (ver cuadro adjunto), a partir del día 30 de
septiembre los niños y niñas permanecerán en el centro según el horario
de la jornada escolar. En octubre el horario será: por las mañanas de 9 a
14 h.
 Entrevistas con las familias. Realizadas durante la última semana del
mes de junio.
 Reuniones de grupo al final de los trimestres.

Durante el Periodo de Adaptación y el primer trimestre la maestra de


Apoyo permanecerá en el aula de 3 años.

Lo normal es que se supere sin problemas y el niño se sienta feliz en la


escuela, respetando el ritmo de cada uno.

2. OBJETIVOS DEL CURSO.

 Instrucciones básicas en RRI. (Director)


 A grandes rasgos las finalidades que pretendo conseguir durante
este curso son las siguientes:
 Durante el periodo de adaptación el objetivo primordial es que los
niños acudan contentos al cole.
 Desarrollo de hábitos relacionados con: higiene, orden y relación
con los demás. (intercambiando los distintos grupos (colores) a lo
largo del curso).
 Desarrollo de rutinas relacionadas con los distintos momentos del
día.
 Conocimientos mínimos del curso (leer fotocopia).
 Contribuir al aprendizaje de:
-Conceptos básicos.
-Reconocimientos de vocales.
-Identificación de algunos números.
-Disfrutar y participar de canciones, ritmos, bailes, poesías…
-Ejercitación de la motricidad fina mediante trazos (nombre en
mayúscula).
-Ejercitación de la motricidad gruesa mediante juegos
psicomotricidad.
-Desarrollo del lenguaje oral (asamblea, recitaciones,
canciones, cuentos).

32
 La forma de trabajar durante el curso va a ser a través de
pequeños proyectos que tratarán sobre temas cercanos y
concretos a los niños (el cuerpo, la casa, la navidad, el otoño….),
se darán sugerencias antes de cada pequeño proyecto, pudiendo
aportar información y materiales desde casa, siendo a partir de
estos temas donde se organiza el trabajo del aula, respetando el
ritmo de cada uno, proponiendo actividades individuales y en
grupo, variadas, motivantes y juegos dirigidos en rincones.
 Mascota viajera.
 Babis en octubre.
 Actividades extraescolares. Selección de madres para ayuda en
posibles salidas por trimestres.
 Explicaciones sobre el programa de salud y proyecto de fruta y
verdura. (Mª Luisa)

3. NORMAS Y RECOMENDACIONES.

 Los niños deben entrar solos al aula, guardando puntualidad, así como
las salidas serán 10 minutos antes, para evitar mezclarnos con
Primaria.
 Los abrigos al igual que el babi deben llevar una goma con el nombre en
el cuello por dentro para que permanezcan colgados en las perchas.
 El desayuno debe ir en una bolsa de tela con su nombre en
MAYÚSCULA. Procurar no darles muchas golosinas ni chocolates
(cumpleaños), fomentando las comidas sanas y los desayunos
saludables los jueves en el cole y el lavado de dientes.
 Los libros deben traerlos cuanto antes, metidos en una bolsa en la que
aparezca el nombre.
 Cuando estén enfermos no deben asistir a clase. Si fuera necesario
acudir al médico, se aconseja aprovechar las entradas y salidas con el
horario de recreo.
 Comunicar de antemano quién va a recoger al niño sino va a ser la
persona habitual.
 Cuando los recojan indicar a la maestra que se lo llevan, acostumbrarlos
a despedirse.
 Poner ropa cómoda para que los niños sean autónomos para su aseo.
 Cuidar el sueño, que sea un horario suficiente y regular. Dormir poco
implica que el niño esté irritado y poco atento. El sueño ayuda a
recuperar la energía gastada y a la regeneración de los tejidos
necesarios para un crecimiento adecuado.
 Cuidar su alimentación, estableciendo horarios adecuados (para no picar
entre comidas), tomar tiempo suficiente, que mantengan el bocadillo en
la mano, animarles a beber en vaso, abrir y cerrar el tapón de las
botellas, … (Evitar el uso de plásticos)
 No utilizar el chupete, biberones, ni comida triturada, masticar es un
ejercicio saludable que favorecerá la conformación de su boca. Su uso
puede ser perjudicial para el desarrollo del lenguaje y la implantación de
los dientes y producirles deformación. Sustituir por algún peluche,
pañuelo, gasa que produzca el efecto tranquilizador del chupete.

33
 Autonomía en el aseo, sonarse, lavarse las manos, el culete, vestirse,
desvestirse, animarle a cuidar de su aseo sintiéndose bien con su
aspecto. No súper protegerlos.
 Juegos: adivinanzas, contrarios, veo-veo, imitaciones de sonidos de
animales, canciones populares, juegos de manos, soplo de pajitas,
molinillos, inflar globos, mofletes, juegos de lengua, escuchar sonidos
del entorno: moto, lavadora, perro, sirena. Que aprenda a recoger y
jugar, inculcarles el orden.
 El respeto a la naturaleza, a los animales y a los demás.
 Ante sus rabietas actuar de manera paciente, dándoles explicaciones
convincentes del si o no de nuestras decisiones, haciéndoles entender
que hasta que no se clamen no llegaremos a ningún acuerdo. No desistir
y tratar de ignorarlos.
 Premiar lo positivo ya que ello refuerza las conductas evitando lo
negativo.
 Valorar sus trabajos y esfuerzos y no compararlos con nada ni nadie
evitar la competitividad y dejarlos caer en sus errores de ellos se
aprende.
 El terminar lo que empiecen, el cuidar la presentación.
 No inculcarles las peleas sino solucionarlo de manera dialogada y a
través de la seño. Transmitirles tranquilidad.

4.- Ruegos y Preguntas.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN INICIAL


ENTREVISTA CUESTIONARIO A LOS PADRES

Apellidos: _________________________________________________Nombre: _________________


Curso escolar: ________________________________________ Nivel: _____________________________
Fecha de nacimiento: _________________________________ Lugar: ______________________________
Domicilio: _______________________________________________________________________________
Teléfonos de urgencia: _______________________________________________________________
Datos familiares
Nombre del padre: __________________________________________________________ Edad: __________
Profesión: ___________________________________ Estudios: _________________________________
Teléfono de contacto____________________________________________________________________
Nombre de la madre: ________________________________________________________ Edad: ___________
Profesión: ___________________________________ Estudios: ________________________________
Teléfono de contacto_____________________________________________________________
Estado actual de los padres: _____________________________________________________________________
¿Custodia del padre o la madre?______________________________________________________________
Días que podrá recoger al niño/a__________________________________________________________________
Número de hermanos: ______________ Cursos que estudian: ________________________________________
Lugar que ocupa: ______ ¿Vive algún familiar en casa? _____________________________________________
¿Quién lo cuida habitualmente?_____________________________________________________________
¿Y en ausencia de los padres?_______________________________________________________________
¿Quién vendrá a recogerlo normalmente?_________________________Parentesco_____________________

34
Escolaridad
¿Asistió anteriormente a guardería o escuela infantil? ____________________________________________________
¿Desde qué edad? ____________________________ ¿Se adaptó bien? ______________________________
¿Cuántas horas al día?________________________________________________________________________
¿Nombre del centro? _______________________________________________________________________
¿Se interesa por las tareas escolares? ________________________________________________________
¿Qué tipo de actividades o experiencias le gustan más? __________________________________________
¿Qué cambios más importantes ha observado en su hijo a partir de estar escolarizado? (Autonomía, relación con otros,
juegos)? _____________________________________________________________________________________
Religión: Si - No ___________________________________________________________
Anamnesis
Antecedentes familiares de enfermedades: ___________________________________________________________
Embarazo: ______________________________________________________________________________________
Ha sufrido alguna enfermedad importante: _____________________________________________________
Es alérgico a algo: ___________________________________________________________________________
Vacunas: ________________________________________________________________________________
Accidentes sufridos: _______________________________________________________________________
Operaciones: ____________________________________________________________________________________
Visión: _________________________________________________________________________________________
Audición: _____________________________________________________________________________________
Hábitos
Alimentación
¿Qué desayuna habitualmente?___________________________________________________________________
Alimentación variada: _____________________________________________________________________
Sólido o triturado: _______________________ ¿Come solo? ________________________________________
¿Hay algún alimento que le produzca alergia o le sienta mal? __________________________________________
¿Tiene buen apetito? _______________________________________________________________________
Sueño
¿Tiene algún tipo de alteración en el sueño? _______________________________________________________
¿Comparte su habitación? __________ ¿Con quién? _______________________________________________
¿Utiliza algún amuleto: luz, gasa, chupete? _______________________________________________________
¿Cuántas horas duerme?_________________________________Siesta__________________________________
Control de esfínteres
¿Controla esfínteres de día? __________________________________________________________________
¿Va solo al aseo? _________________________________________________________________________
¿Controla esfínteres de noche? _________________________________________________________________
Aseo y vestido
¿Se lava solo las manos y la cara? ____________________________ ¿Se peina? ____________________________
¿Le gusta cuidar de su aseo? _______________________________________________________________________
¿Alérgico a algún producto higiénico: jabón, colonia?_______________________________________________
Lenguaje
¿A qué edad empezó a hablar?_______________________________________________________________
Problemas lingüísticos ____________________________________________________________________
¿Se entienden sus expresiones?____________________________________________________________
¿Utiliza mucho el gesto?__________________________________________________________________
¿Se le habla con lenguaje adulto o se utilizan sus mismas expresiones?________________________________
¿Tiene dificultad para comunicarse con los adultos?________________________________________________
¿Y con los de su misma edad?_____________________________________________________________

35
Aspectos motrices
¿Cómo son sus movimientos: rápidos, lentos, precisos, coordinados...? ______________________________
¿Cuándo se inició en la marcha? ___________________________________________________________
¿Gateó? _______________________________________________________________________________
¿Tiene algún problema motriz? ________________________________________________________________
¿Se le dan bien los puzles y las construcciones? _________________________________________________
¿Qué mano utiliza preferentemente? __________________________________________________________
¿Se le ha obligado a utilizar la mano derecha? __________________________________________________
Juegos y diversiones
¿Compañeros de juego? ______________________________________________________________________
¿Cuáles son sus juegos o juguetes preferidos? __________________________________________________
¿Tiene un lugar reservado para los juegos?____________________________________________________________
¿Se le proporciona juguetes variados?_______________________________________________________
Domina o es dominado, agresivo, tranquilo, nervioso, retraído, abierto _______________________________________
¿Juega en la calle, en el parque, en la casa o en casa de otros niños? ________________________________
¿Ve la televisión? _________________________________________________________________________
¿Qué tipo de programas prefiere? ____________________________________________________________
Comportamiento en casa: __________________________________________________________________
Comportamiento en general
¿Tiene rabietas cuando no consigue lo que quiere? _____________________________________________________
¿Es miedoso ante: la oscuridad, lo desconocido, los animales, los ruidos intensos…? ___________________________
¿Siente celos en algún momento? _____________ ¿De quién? ____________________________________
¿Tiene algún tic nervioso? __________________________________________________________________
¿Es ordenado en sus cosas? _______________________________________________________________
¿Es inquieto, tranquilo, agresivo, dominante, caprichoso?_________________________________________
¿Colabora en alguna actividad doméstica? _______ ¿Cuál?_______________________________________________
¿Se eliminan sistemáticamente situaciones que puedan parecer peligrosas?___________________________
Relaciones familiares
¿Cuál es la cusa habitual de conflictos entre los padres y el h_____________________________________
¿Cómo se resuelven?____________________________________________________________________________
¿Cómo se le castiga?______________________________________________________________________________
¿Cómo se le premia su buena conducta? _______________________________________________________
¿Se le compara con otros niños?________________________________________________________________
¿Participan los padres en sus juegos? ____________________________________________________________
¿Se relaciona bien con otros adultos?_____________________________________________________________
¿Se relaciona con otros niños?______________ ¿Dónde?__________________________________________

Observaciones
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

36
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
Nombre del alumno:……………………………………………………………………………….
Edad:…………………………………………………………………………………………………….
Fecha de observación……………………………………………………………………………………
ENTRADA A CLASE

 Como entra en clase: espontáneamente…… retraído…… alborotando……… no


quiere entrar……. llorando…… alegre…… se escapa de la clase…… patalea……….

 Le cuesta separarse de las personas que llevan al niño a la escuela:………………

 Es necesaria la presencia del padre o madre en el aula:…………………………..


EN CLASE

 Pasa mucho rato al lado de la puerta:

 Continúan las conductas desadaptativas: …………………………………….

 Permanece en un espacio:……………………………………………………………………..

 Cambia excesivamente de lugar:…………………………………………………………………

 Presenta curiosidad por conocer todo……………………………………………………………

 Juega con los objetos del aula espontáneamente:…………………………………………….

 Cambia continuamente de objetos:………………………………………………………………

 Juega solo:………………………………………………………………………………….

 Busca compañía para jugar:………………………………………………………………………

 Colabora compañía para jugar:…………………………………………………………………

 Se niega a separarse de los objetos que trae de casa:……………………………………

 Manifiesta alguna conducta desadaptativa al jugar con los compañeros: arremete………


domina……………… controla ………

 Necesita contacto con el docente para permanecer en el aula:............................................

 Manifiesta ausencia de: movimiento…………….. conducta verbal…………………..

 Responde a las llamadas del docente: ...............................................

 Prefiere actividades: dirigidas…………. Libres……………..

 Su lenguaje comprensivo es: bueno………. No comprende……………..

 Su lenguaje expresivo es: emite sonidos……… Palabras………construye frases…….

 Cómo es su motricidad general:…………………………………………………………………

 Controla esfínteres:…………………………………………………………………………………
SALIDA DE CLASE

 Sale: llorando…… alegre………. Indiferente………… otras…………………..

 Se aferra al objeto que ha tenido en clase:…………………………………………………..

 La familia se interesa por saber cómo ha pasado el día:……………………………………

 Durante este periodo manifiesta trastornos de: sueño………….. alimentación…………


Trastornos digestivos……..

37
VALORACIÓN.:
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

ANÁLISIS SOBRE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Con respecto a la nueva normativa que regula el periodo de adaptación,


el equipo de infantil, consideramos que el tiempo designado para dicho periodo
ha sido totalmente insuficiente, dificultando así, su adaptación y haciendo difícil
sus interacciones o relaciones sociales (cuando uno llora , se imita ).
El grupo en general se observa inmaduro, en cuanto al control de
esfínteres, a pesar de haber dado pautas a las familias en las reuniones de
junio y septiembre.
Son minoría los que han asistido a guardería, el resto no lo han hecho,
entre otros motivos, por los económicos, pero consideramos que aún
asistiendo, un periodo de adaptación es necesario para todos y para todo
independientemente de la edad, más cuando se trata de niños entre 2 y 3 años
que entran en un mundo desconocido para ellos y que necesitan familiarizarse
poco a poco con él; y con un problema añadido de 5alumnos/as con
desconocimiento del idioma.
El grado de participación de los padres y madres ha sido bueno, no ha
habido ningún tipo de problema, la mayor parte asistieron a la reunión realizada
el 3 de septiembre donde le informamos de los horarios flexibles de entradas y
salidas (entre otras cosas), favoreciendo todos la labor de la tutora. Destacar
que excepto un niño, todos han aportado los materiales didácticos y libros.
Con la ayuda de los padres llevamos a cabo una actividad de Bienvenida
a los niños y niñas de tres años, donde los padres participaron en el aula a la
hora del almuerzo como un momento educativo. La valoración ha sido positiva.
Con respecto al apoyo, destacar que es imprescindible en el aula junto
con la tutora, para afianzar las rutinas y dedicar un tiempo individualizado a
cada niño, pues recordamos que trabajamos con personitas de carne, hueso y
corazoncito.
En lo que más hemos trabajado, han sido las rutinas, así como en la
asimilación de normas, disciplinas, saber jugar en los distintos rincones,
recoger los materiales y juguetes, compartir, mejorar las relaciones sociales,
controlar su agresividad ,el nivel de autonomía, tanto en el aseo, como en la
comida y el vestido y es en lo que seguiremos trabajando. Con lo cual
valoramos de forma positiva el hecho de la incorporación en pequeños grupos
para poder conocernos mejor, así como profundizar en los hábitos, normas y
buen uso de los utensilios con los que más tarde trabajaremos.
Debido a su, todavía, inmadurez en la motricidad fina, hemos
considerado, más adecuado, trabajar con formato de papel en A3 para que
ellos dominen mejor el espacio, antes de pasar a la unidad 0 o inicial, donde los
espacios se reducen cada vez más.
Para concluir consideramos que pedagógicamente no vemos adecuado
que sean los padres los que determinen la necesidad o no de dicho periodo.
Debiendo dejar dicha labor en manos de los profesionales que día a día son los
que trabajan con sus hijos/as y pensar más en aunar criterios, para el buen
desarrollo integral de nuestro alumnado.

38
E.2.-) Las medidas de coordinación con la Educación Secundaria
Obligatoria.

Cuando los alumnos promocionan de Primaria a Secundaria se


producen una serie de cambios, tanto a nivel del profesorado, de objetivos y
contenidos de más dificultad como técnicas e instrumentos nuevos
introducidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es necesario programar una serie de estrategias básicas para llevar a
cabo y conseguir una buena coordinación entre las etapas para que a los
alumnos les sea lo menos traumático posible. Estas actuaciones son:
El tutor de 6º comentará a su grupo de alumnos las características
básicas del primer curso de la ESO.

Se mantendrá al menos una reunión entre el tutor de sexto y algún


miembro del Equipo Directivo o del Departamento de Orientación de los
institutos de secundaria de la localidad para transmitirles la información
necesaria.

Se organizarán visitas guiadas de los alumnos de 6º de primaria a los


I.E.S. de la localidad.

Se invitará a docentes y alumnos de estos I.E.S. a acudir al colegio para


dar charlas informativas sobre el nuevo periodo que van a emprender los
alumnos de 6º.

E.3.-) Las medidas de coordinación entre el profesorado que


imparte docencia en los tres primeros cursos, así como la coordinación
de los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la
etapa.
Se realizarán reuniones quincenales alternas que afectarán a los tres
cursos de cada uno de los tramos para tratar aspectos pedagógicos y
organizativos de los mismos. A estas reuniones asistirá todo el profesorado que
imparta docencia en cada uno de los tramos convocados.

Se nombrará a un coordinador de tramo, elegido entre los docentes que


imparten docencia en el mismo, excluyendo a los miembros del equipo directivo
al ser incompatibles ambas funciones.

También disponemos como órgano de coordinación de la Comisión de


Coordinación Pedagógica en la que, al estar representado la totalidad del
claustro bajo la dirección del Equipo Directivo, se pueden analizar todas las
cuestiones pedagógicas de la vida del Colegio hasta obtener el máximo
consenso en la realización y desarrollo de las mismas obteniendo una mayor
diversidad y riqueza de opiniones. En este Órgano se sintetiza la coordinación
entre las Etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria y de ésta con
Secundaria.

39
E.4.-) Las medidas de coordinación entre los maestros que
imparten la misma área o el mismo curso de la etapa.

En referencia a reuniones de área se realizará al menos una reunión al


trimestre para coordinar aspectos pedagógicos del área que afecten a todos o
varios grupos de la etapa.

En cuanto a reuniones de nivel se realizará una reunión mensual para


tratar aspectos pedagógicos y organizativos que afecten a los grupos del
mismo curso.

Igualmente se realizarán varias sesiones de evaluación, una en


septiembre, una al final de cada trimestre y una al final del curso.

E.5.-) Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias


e instrumentos de evaluación de los alumnos.

Desde el curso 2016-2017 es de aplicación la normativa establecida en


la LOMCE para todos los grupos de Educación Primaria, por lo que tendremos
presentes las siguientes premisas:

La evaluación en Primaria es global y continua.

La LOMCE incorpora la evaluación de estándares de aprendizaje


evaluables.

El centro acuerda las siguientes decisiones:

Al haber desaparecido la catalogación de los estándares de aprendizaje


evaluables como básicos y no básicos y haberse unificado los mismos en una
sola categoría, la ponderación será única para todos.
Además hemos establecido unos indicadores de logro de los estándares
según los diferentes niveles o grados de adquisición a través de rúbricas. Por
ello hemos fijado los niveles de logro entre el 1 (mínimo nivel de consecución) y
el 10 (máximo nivel de consecución) asimilando así dichos niveles de logro con
el sistema de calificación establecido en la Norma.

Pretendemos evaluar el máximo número de estándares con el mismo


instrumento dado que así se simplifica la evaluación.

E.6.-) Los criterios de promoción, conforme a lo dispuesto en el


artículo 27 del Decreto de 5 de septiembre, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia y para otorgar las Menciones Honoríficas a los alumnos
de 6º de Primaria.

El alumno promocionará al curso o etapa siguiente siempre que el


equipo docente, de manera colegiada, considere que ha alcanzado el grado
adecuado de adquisición de las competencias correspondientes y, en el caso
de sexto Nivel, que ha logrado los objetivos en función de los criterios de

40
promoción aprobados por el claustro, tras un análisis individual. En la decisión
sobre la promoción tendrá especial consideración la información y el criterio del
profesor tutor.

Para la promoción en el primer tramo de la etapa tendrán especial


consideración:

El grado de adquisición de la competencia matemática.


El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística.
El grado de adquisición del proceso de lectoescritura.
Los resultados de la evaluación individualizada de tercer curso de
Educación Primaria.

Para la promoción en el segundo tramo de la etapa, tendrán especial


consideración:

El grado de adquisición de la competencia matemática.


El grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística.
Los resultados de la evaluación individualizada de final de Educación
Primaria

Se podrá adoptar la decisión de no promoción teniendo en cuenta que


sólo se podrá repetir una sola vez durante la etapa, salvo el caso específico de
los criterios de promoción de los ACNEES

Se podrá adoptar la decisión de no promoción siempre que se hayan


agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las
dificultades de aprendizaje del alumno.

Además de lo establecido anteriormente, se adoptarán las decisiones de


promoción teniendo en cuenta que:

Es aconsejable que el alumnado que presente dificultades en la


adquisición de la lectoescritura y de las matemáticas al finalizar Primero o
Segundo de Primaria, no promocione al curso siguiente, para así poder adquirir
o afianzar los aprendizajes posteriores con mayor éxito.

En algunos casos excepcionales tales como incorporación tardía,


asistencia irregular, ausencias prolongadas, diferencias manifiestas de criterio
entre los miembros del equipo docente, etc. para determinar si un alumno/a al
finalizar Primero, Segundo, Cuarto o Quinto de Primaria ha alcanzado el grado
de adquisición suficiente en la competencia matemática y en la competencia en
comunicación lingüística correspondiente a su edad, tendrá que superar una
prueba objetiva de curso de las áreas instrumentales elaborada por el centro.
En esta prueba se evaluarán los estándares básicos o esenciales del
área de Matemáticas y del área de Lengua Castellana y Literatura del curso
correspondiente, con los instrumentos de evaluación más apropiados a cada
estándar.

Protocolo de actuación en caso de no promoción:

41
La decisión de no promoción irá acompañada de un plan específico de
refuerzo o recuperación y apoyo, organizado por el Centro.

Cuando se decida, con carácter excepcional, la repetición de un alumno


el tutor mantendrá una entrevista con los padres o tutores legales para
explicarles los motivos que aconsejan dicha decisión. En dicha entrevista se les
facilitará el plan de refuerzo y recuperación que el alumno deberá realizar
durante el periodo vacacional, en relación con los estándares de aprendizaje
evaluables esenciales que el alumno debe adquirir.

Independientemente de la decisión de promoción adoptada el equipo


docente deberá realizar la propuesta de medidas de refuerzo para todos los
alumnos que hubiesen obtenido calificación negativa en algún área.

Criterios de promoción de los ACNEEs:

Cuando se realice una adaptación curricular que se aparte de los


contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del
currículo ordinario a un alumno con necesidades educativas especiales, la
promoción tomará como referente los estándares de evaluación fijados en
dichas adaptaciones.

Se podrá prolongar un curso más la escolarización de los alumnos con


necesidades educativas especiales al finalizar la etapa Educación Primaria,
siempre que:

Favorezca su integración socioeducativa.


Sea a propuesta del tutor.
Exista acuerdo previo del equipo docente.
Cuente con la aprobación de los padres o tutores legales del alumno.
Disponga del informe del orientador en el que conste que dicha decisión
favorece la integración socioeducativa del alumno.

El director, a la vista de la documentación anterior, resolverá y notificará


la decisión adoptada a los padres o tutores legales, quienes podrán interponer
recurso de alzada ante la dirección general competente en materia de
ordenación académica en el plazo de un mes desde su notificación.

.- Criterios para otorgar las Menciones Honoríficas en 6º de


Primaria.

1. Conforme a lo establecido en el artículo 26.2 del Decreto 198/2014, de


5 de septiembre, por el que se establece la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, al finalizar la etapa, los centros
podrán otorgar una Mención Honorífica a los alumnos que hayan obtenido en
determinada área la calificación de 10. Las menciones honoríficas serán
atribuidas de manera colegiada por los maestros de sexto curso, a propuesta
de los que hayan impartido el área. La atribución de la mención honorífica se
consignará en los documentos oficiales de evaluación con el término “MH”
acompañado de la calificación numérica.

42
2. El número máximo de Menciones Honoríficas que podrá otorgar un
centro no podrá superar el 10% del número de alumnos matriculados en 6º
curso y tendrá los efectos que determine la Administración.
3. Los centros deberán establecer el criterio de desempate que se
utilizará en el caso de que se produzca esta situación, para lo cual deberán
tener en especial consideración el rendimiento académico de cada uno de los
alumnos propuestos a lo largo de la etapa.
En este caso se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en dicha
área en los cursos anteriores, y en el caso de persistir el empate se
considerará la calificación global de su expediente académico.

E.7.-) Los perfiles de las competencias del currículo.

Los perfiles de las competencias del currículo de cada una de las áreas se
encuentran incluidos en la siguiente carpeta. (Clic para acceder).

E.8.-) Las programaciones docentes de cada una de las áreas.

Las programaciones docentes de cada una de las áreas del currículo se


encuentran incluidas en los siguientes apartados. (Clic para acceder).
Educación Primaria en la aplicación Anota.
Educación Infantil en una carpeta independiente añadida a esta
Programación General Anual.

F) TODOS LOS PLANES DE ACTUACIÓN ACORDADOS Y


APROBADOS POR EL CENTRO QUE NO ESTÉN INCLUIDOS EN EL
PROYECTO EDUCATIVO.

F.1.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR.

Instrucciones orientativas para profesores:

Los profesores serán responsables de la evacuación del grupo que se


encuentre a su cargo en el momento de la emergencia.

En caso de accidente o emergencia:


Prestar asistencia al herido.
Evaluar la lesión e informe a la dirección.
Preparar el traslado del herido si fuese necesario.
Acompañar al herido al centro sanitario.
Redactar un informe de las causas, proceso y consecuencias.

Si detecta un incendio:
Intentar extinguir el incendio, con los medios disponibles y sin correr
riesgos innecesarios.
Informar a la Dirección y esperar sus órdenes.

Si suena la alarma:

43
Establecer las instrucciones que deba adoptar su grupo:
No recoger los objetos personales.
Mantenerse unidos y no adelantar a otros.
Evacuar deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.
No detenerse junto a las puertas de salida.
Guardar orden y silencio, ayudar a los que tengan dificultades o sufran
caídas.
Respetar el mobiliario, equipamiento escolar y utilizar las puertas con el
sentido de giro para el que están previstas.
En caso de obstáculos que dificulten la salida, se apartarán de forma
que no provoquen caídas.
No volver atrás bajo ningún pretexto.

Observar que los alumnos siguen las instrucciones establecidas.


Comprobar que la puerta y las ventanas del aula se quedan cerradas.
Seguir las instrucciones del responsable de planta.
Realizar el recuento de los alumnos a su cargo en el punto de reunión.
Permanecer en el punto de reunión hasta recibir instrucciones.

Instrucciones orientativas para alumnos:

En caso de accidente o emergencia:


Comunícala al profesor más próximo.
Vuelve rápidamente a tu clase.

Si suena la alarma:
Actúa siempre de acuerdo con las indicaciones de tu profesor y en
ningún caso sigas iniciativas propias.
Si tu profesor te ha encomendado funciones concretas, cúmplelas y
colabora con el Profesor en mantener el orden del grupo.
No recoger los objetos personales, así se evitarán demoras y obstáculos
innecesarios.
Si al sonar la alarma te encuentras en los aseos o en otro local anexo,
en la misma planta de tu aula, incorpórate con toda rapidez a tu grupo.
Si te encuentras en planta distinta a la de tu aula, incorpórate al grupo
más próximo que se encuentre en movimiento de salida.
Realiza los movimientos deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni
empujar a los demás.
No te detengas junto a las puertas de salida.
Evacua en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar
atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
Respeta el mobiliario y equipamiento escolar y utiliza las puertas con el
sentido de giro para el que están previstas.
Si en la vía de evacuación existe algún obstáculo que dificulte la salida,
apártalo, si es posible, de forma que no provoque caídas de las personas o
deterioro del objeto.
En ningún caso vuelvas atrás con el pretexto de buscar a hermanos
menores, amigos u objetos personales, etc.
Permanecer en el punto de reunión junto al responsable del grupo.

En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse


ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de

44
concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al Profesor el
control de los alumnos.

Instrucciones orientativas para el director:

En caso de accidente o emergencia:


Atender al herido.
Avisar a una ambulancia, cuando sea necesario.
Informar del suceso a los familiares del herido.

Si detecta un incendio
Recibir la información y valorar el riesgo.
Ordenar que se emita la señal de alarma.
Recibir e informar a las ayudas externas.
Informar del lugar, tiempo transcurrido.
Ordenar la evacuación.
Colaborar en la dirección del control de la emergencia.
Recibir información de los profesores implicados en la emergencia.
Redactar un informe de las causas, del proceso y de las consecuencias
de la emergencia.

Instrucciones orientativas para los responsables de alumnos con


necesidades educativas especiales que no puedan realizar una evacuación por
sus propios medios:

Deberán conocer el lugar donde se encuentran los alumnos con NEE en


todo momento de la jornada escolar.
Designar el punto de reunión para éstos alumnos.
Instruir a los alumnos con NEE.
Coordinar la actuación con el responsable de planta.
Evacuar los alumnos con NEE.
Tras la evacuación dar parte al director.

Instrucciones orientativas para los responsables de planta:

Comprobar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.


Designar la vía o vías de evacuación según la emergencia y las ordenes
de la Dirección.
Dar las órdenes para el turno de salida.
Verificar que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios,
laboratorios y todas las dependencias de la planta.
Verificar que las ventanas y puertas de todas las dependencias están
cerradas evitando corrientes de aire.
Evacuar la planta en último lugar.
Tras la evacuación dar parte al director.

Indicaciones para la realización de un plan de evacuación:

El plan de evacuación se ensayará al menos una vez al año, mediante


un simulacro.

45
Establecer una señalización de alarma (timbre, sirena, campana,…) que
alcance a todas las zonas del centro. Deberá distinguirse claramente e
identificarse correctamente.
Establecer un orden en la evacuación, según se indica:
1º. Planta baja.
2º. Planta primera.
En las plantas, desalojar primero, las aulas más próximas a las
escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclar los grupos.
Establecer el punto o puntos de concentración, estableciendo un sistema
de recuento del personal.

Clasificación de emergencias:

En función de la gravedad:

CONATO DE EMERGENCIA: situación que puede ser controlada de


forma sencilla, por el propio personal del centro, dependencia o sector.
EMERGENCIA: requiere un control para su actuación de equipos
especiales del sector. Es necesaria la actuación de todos los equipos y medios
de protección propios y externos. Habrá que realizar la evacuación parcial o
total del edificio dependiendo del grado de peligrosidad que encierre la propia
situación.

ACCIONES A EMPRENDER:
ALERTA: Entraran en acción todos los equipos interiores de primera
intervención. Informaran a los restantes equipos de emergencia, será una
alarma restringida.
ALARMA: Se ordenará la evacuación de los ocupantes.
INTERVENCIÓN: Operación de control de la emergencia.
APOYO: Acciones que facilitan la intervención, recepción e información
a bomberos, control de accesos.

Normas generales de evacuación.

La señal de alarma para la evacuación será de forma manual, bien a


través del interfono, megafonía, señales luminosas, y/o pulsadores
automáticos.
La señal de alarma será dada por el Jefe de Intervención y Emergencia.
El orden de evacuación estará preestablecido.
Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos.
Cada zona tiene asignado un orden de desalojo que deberá ser desde
las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas
a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo
de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y
salidas de evacuación existentes.
Las personas encargadas cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán
corrientes de aire.
Esperar siempre la orden de salida.
Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios,
laboratorios y todas las dependencias de la planta.
Atender siempre las indicaciones del profesor.
No rezagarse a recoger objetos personales.

46
Nunca deberá volverse atrás.
No se tomarán iniciativas personales.
Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni
atropellarse, y sin gritar. Permaneciendo en todo momento junto al grupo.
Conservar la calma.
Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al
responsable del grupo.

F.2.- PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

PROYECTO DE SALUD. CURSO 2019-2020


INTRODUCCIÓN

Después de realizar el seminario de formación en nuestro centro sobre


“Neuroeducación” el pasado curso y de las informaciones de los estudios que
se van realizando y vamos recibiendo, nos dimos cuenta de lo importante que
resulta tener una buena salud y sus cuidados, no sólo por el bienestar físico de
nuestro alumnado sino también para obtener un buen o adecuado aprendizaje.
Es básico tener una buena alimentación, un sueño suficiente y adecuado, el
ejercicio físico… para conseguir el buen funcionamiento de nuestro cerebro.
Una alimentación no saludable, rica en azúcar, o bebidas estimulantes
afectarían a las conexiones de nuestras neuronas, un sueño deficiente no daría
la oportunidad a nuestro cerebro para organizar la información adquirida y su
almacenamiento en la memoria, la actividad física adecuada también
favorecería el buen funcionamiento del cerebro, así como un entorno natural,
sin contaminación ambiental, acústica, lumínica…puede favorecer más el
aprendizaje, además de potenciar el amor a la naturaleza.
Por lo tanto se justifica que sigamos poniendo nuestro empeño en el
tratamiento de los temas de E. para la salud. Continuar con temas como la
alimentación, observamos como el almuerzo que nuestro alumnado trae,
contando con la colaboración de las familias desde las tutorías principalmente,
es saludable, incorporando la fruta; salen al patio con el almuerzo comido, la
mayoría, al dejar 5 ó 10 minutos en Primaria y media hora en Infantil para
hacerlo en el aula sentados, lo que incide en no necesitar las patrullas de patio,
ya que salen sin papeles, ni bolsas, ni envases, con lo cual el patio queda
limpio. Trabajamos la higiene y el aseo personal antes de los almuerzos, al
volver del patio y por supuesto después de la actividad de E. Física.
En cuanto al cuidado del entorno, este curso vamos a seguir en el
empeño de reducir los plásticos en el centro, y su efecto en nuestro río que
tan cerca nos queda, junto al reciclaje de basuras lo trabajamos en las aulas,
teniendo contenedores pequeños para clasificarlas, también en los pasillos, y
los lunes a las 12h viene a nuestra puerta del colegio el camión del Ecoparque
y las familias colaboran aportando objetos para reciclar. Este curso además de
la recogida de tapones, vamos a recoger para enviar a reciclar materiales
escolares como bolis, rotuladores, marcadores, tipex… También programamos
en las aulas talleres de reciclado, para realizar manualidades con objetos de
desecho. El trabajo en el huerto escolar, también lo relacionamos con una
alimentación sana, trabajando y observando los procesos degustando al final
sus productos.
La prevención de conflictos en el patio está siendo favorecida por la
programación de juegos escolares desde el área de E. Física, pero es desde la

47
educación emocional, que estamos trabajando desde el programa de
Educación Responsable, fundación Botín, y su aplicación a las aulas, con el
Banco de Herramientas audiovisuales, el trabajo de los cuentos y las
emociones, el arte y la creatividad y los coros de las emociones donde más
frutos estamos obteniendo pudiendo observar un mejor clima en el ambiente
del colegio, de las aulas, en la resolución de conflictos…y que vamos reflejando
en el blog “educando emociones en el san José Obrero”
Desde la coordinación de salud también hemos realizado y recopilado,
en su caso, diversos materiales que están a disposición de los tutores como
una presentación de “Alimentación saludable” para la pizarra digital, murales de
higiene postural, carteles de frutas y verduras que nos han enviado de
Proexport, con el programa de “frutas y verduras”, las “normas de menús y
alimentos en los centros”, que facilitamos a todos los tutores y tutoras para que
lo informen a las familias en la primera reunión del curso, un tríptico de
desayuno y almuerzo saludable para las familias, el blog digital “Educando
emociones en San José Obrero”…
Aunque hayamos conseguido muchos objetivos, tenemos que continuar
trabajándolos, en primer lugar porque cada año viene nuevo alumnado al que
tenemos que introducir en estas normas, hábitos y actitudes. Por otro lado no
nos podemos relajar, porque es muy fácil caer en las tentaciones de una
comida poco saludable, por ejemplo, y hay que estar en continuo seguimiento.
También hay niñ@s a los que la fruta y la verdura no les gusta y con las
actividades que vamos realizando, el observar a otros compañeros y
compañeras, les hace probar y eliminar prejuicios.
El hecho de hacer participar a padres y madres, también les hace crear
conciencia y poner en práctica en casa, por ejemplo, el traernos cosas para
reciclar en el camión del ecoparque conseguir que la reducción de los plásticos
también llegue a casa, el colaborar en los talleres de alimentación, (ej.
degustación de frutas de otoño…)… y sobre todo en las reuniones con los
tutores, cuando se les da información.
Queremos continuar con charlas dirigidas a 5º y 6, sobre temas
educativos referentes a la prevención de drogodependencias, educación sexual
y también sobre alimentación, así como traer a deportistas al cole que nos
hablen de su actividad física y la importancia de la alimentación saludable
Seguiremos participando en el Seminario de Red Infancia Cieza de Inteligencia
emocional, dedicando el trabajo del primer trimestre a la discapacidad,
aprendiendo una canción con lenguaje de signos.

En cuanto al tema de Alimentación.:


El objetivo final que seguimos marcándonos será el que, tanto en el
alumnado, como en la familia, se tome conciencia de la comida, en todos los
momentos del día (desayuno, almuerzo,…), como acto social, donde hay un
ambiente en familia, de grupo, con una normas, higiene, un horario
fijo,…sentados y charlando sin otras distracciones (televisión…).
Continuaremos dando publicidad, a la comunidad educativa, de la
normativa vigente sobre alimentos en la escuela. En cuanto a los desayunos y
almuerzos nuestro trabajo continuará dirigiéndose principalmente a tratar:
 Qué desayunamos, qué almorzamos. Fomento del consumo de fruta.
 Hábitos de higiene relacionados con la alimentación.
 Normas y hábitos (horarios fijos, comemos sentados…)
 Campaña en contra de las golosinas y de la bollería industrial, dando a
conocer la nueva legislación regional.

48
Las actividades que se desarrollarán se reflejan en el siguiente cuadro:

CONTENIDO: ALIMENTACIÓN

1º OBJETIVO: ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA QUE EL ALUMNADO


DESAYUNE BIEN EN CASA ANTES DE ACUDIR AL CENTRO DOCENTE
Se entiende por desayuno saludable el compuesto de lácteos, tostadas,
galletas o cereales y zumo o fruta.

OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES


Informar a toda la Informar en las reuniones del Incluir la importancia del desayuno
comunidad aula con las familias sobre la en casa como parte de las
educativa de las conveniencia de plantearse informaciones que se le dan a los
bondades del la modificación del horario de padres y se preguntan a los niños.
desayuno levantar a los hijos, para Incluir este tema en las reuniones
saludable. hacerlo media hora antes y de tutores con las familias.
Incluir en la facilitar que desayunen. Preguntar al alumnado sobre cómo
información a Sería conveniente se realiza el desayuno e informar
familias por parte desayunar con ellos para dar sobre el desayuno saludable. En
de los tutores la ejemplo y hacerles tomar Infantil dramatizamos desayunos
importancia de conciencia del desayuno saludables en la asamblea.
desayunar en como un momento de Dedicar distintas actividades
casa. reunión con los hijos. complementarias que se realizan a
nivel de centro (Halloween,
Chandeler, Navidad, etc.) a
conocer la gastronomía y
alimentación en los países
angloparlantes, al ser nuestro
colegio Bilingüe, incluyendo el
desayuno.

Estudiar, investigar Mantener posturas En las aulas hacer redacciones,


y/o dramatizar en coherentes con los mensajes carteles, dibujos en
la tutoría con el que da el centro escolar. secuencias…sobre la influencia del
alumnado, la desayuno y de la alimentación, en
relación entre no general, sobre el rendimiento
desayunar y de la escolar.
alimentación, en
general y la
disminución del
rendimiento
escolar
Llevar un Realizar carteles sobre qué
seguimiento desayuno y qué hábitos tengo.
periódico con En infantil dedicar un día a la
nuestros alumnos semana, ej., los lunes, para hablar
sobre qué en la asamblea de qué hemos
desayunan y que desayunado y dramatizando.
hábitos tienen.

49
2º OBJETIVO:
ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA QUE EL ALUMNADO ALMUERCE
SALUDABLEMENTE EN EL CENTRO DOCENTE
Se entiende por Almuerzo saludable el compuesto por bocadillo, fruta,
frutos secos o lácteos. Siempre, además de lo anterior, hay que beber
agua.

OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES


Informar a toda la Conocer y respetar Incluir la importancia del almuerzo
comunidad las pautas saludable como parte de las
educativa de las establecidas sobre el informaciones que se le dan a los padres.
bondades del almuerzo en el Proponer almuerzos saludables en las
almuerzo centro. fiestas que se celebren en el centro, así
saludable. Insistir en casa de la como en las excursiones.
importancia de Elaborar carteles de doble entrada y
asumir estas pautas. “gratificar” con pegatinas o puntos a los
niños/as que traigan fruta, bocadillos,
lacteos… el día asignado. Al finalizar el
mes, o trimestre se premia extrayendo
una tarjeta de la “Bolsa de los afectos” (
un beso, un abrazo, una alabanza, una
ola, un aplauso…), En primaria se hace
un carnet por puntos y se premia al
alumno que más puntos obtiene , a la
clase,,,con diplomas y carteles con fotos.
Participar en el Potenciar las frutas de cada estación, con
proyecto de actividades en el aula o ciclo, con
“Consumo de elaboración de talleres de transformación
frutas y verduras” de frutas (zumos, batidos de yogur…) y
de degustación de frutas
correspondientes a la época.
Participar en las distintas actividades del
huerto escolar y degustarlos una vez
recolectados. Elaborar un plan por cursos.
Seguir participando en el proyecto de
“Consumo de frutas y verduras” de las
Consejerías de Agricultura y Educación, si
se realiza, de 1º a 4º de primaria.
Mantener posturas Informarles de la importancia de no comer
coherentes con los diariamente golosinas ni bollería
mensajes que da el industrial, solicitando la colaboración de
centro escolar. personas del mundo del deporte, como
ejemplo a seguir.
Elaborar talleres de alimentos saludables
y dibujos de la secuenciación realizada,
Participar en las respetando la normativa vigente (E.I)
actividades del Que los niños Hacer almuerzos de convivencia
huerto y luego participen saludables con los padres con distintos
degustar sus frutos. observando el motivos a lo largo del curso (en la
proceso de frutas y bienvenida a los niños y niñas de 3 años,
Establecer verduras desde su en otoño, Navidades, fin de curso…)
50
relaciones entre plantación Degustar los frutos y hortalizas del huerto
deporte y escolar, recogidos por los niños.
alimentación Invitar a deportistas
sana, para una vida de nuestra ciudad
sana. para realizar charlas
a los alumnos, Realizar charlas dirigidas a los alumnos
destacando la con la colaboración de deportistas de
importancia de una nuestra ciudad. Estos nos explican en qué
buena alimentación. consiste su deporte y la alimentación
adecuada.
Establecer normas Buscar alternativas Hacer el almuerzo en el aula, cogiendo 5
comunes en el para las minutos previos a tocar la sirena. En
centro para la celebraciones de infantil tomamos el almuerzo media hora
realización del fiestas escolares o antes de salir al patio, sentados.
almuerzo. cumpleaños, que Recordar a las familias las normas para
sustituyan la las comidas y almuerzos para excursiones
utilización de o fiestas en el cole.
golosinas o bollerías
industrial (invitar a
almorzar, otras…)
Exposición de Orientar a los Al finalizar cada trimestre, dar un
carteles, en los padres/madres para diploma de reconocimiento por el
pasillos sobre el que evitar mandar al consumo de frutas y almuerzo saludable
resultado de las centro a los hijos con en clase.
actividades golosinas y bollería Utilizar los documentos que se van
realizadas en el industrial. elaborando en las aulas, como el de
centro relacionadas Insistir en este punto “consejos para una buena
con el almuerzo para las excursiones. alimentación” para la pizarra digital.
saludable y contra
el uso de
golosinas y
bollería industrial

3º OBJETIVO:
ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA INCIDIR EN LOS HÁBITOS
HIGIÉNICOS Y LA ALIMENTACIÓN.

OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES


Valorar la Insistir a las familias
Aconsejar sobre la importancia de
importancia de en la realización de
la realización de las comidas
realizar un las comidas
sentados y tranquilos y,
almuerzo sentados y
ajustándose en la medida de lo
tranquilo, sentado tranquilos, posible a un horario establecido.
y hablando con los ajustándose a
Almorzar en el aula, tranquilos y
compañeros. horarios fijo y no
relajados, en E.I. empezando
picando entre horas.
media hora antes de la hora del
recreo, y en primaria de 5 a 10
min. antes.
Realizar la higiene Lavarse las manos Aconsejar sobre los hábitos de
antes y después antes y después de lavados de mano y boca, antes y
del almuerzo. las comidas. después del almuerzo y al volver

51
del patio.
Incidir en la salud En Infantil tendremos la charla y
bucal. su trabajo posterior del programa
de Colgate en el cole.

CONTENIDO: HIGIENE
4º OBJETIVO:
ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LOS ASPECTOS
HIGIÉNICOS RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN
FÍSICA

OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES


Establecer como norma Acudir a clase de E. Aconsejar sobre la
que el alumnado venga Física con ropa y calzado importancia de los
al centro adecuado. Se debe ir sin hábitos higiénicos tras
adecuadamente anillos, collares, el ejercicio y explicarlo a
vestidos y calzados pulseras, pues pueden los padres y madres en
para la clase de E provocar accidentes la 1º reunión general con
Física los tutores.

Mantener los aseos Asumir las normas del


limpios y dotados de centro y hacerlas
jabón y papel: el comprender a los
alumnado ha de alumnos en relación al
entender que esto mantenimiento de aseos
depende de todos
Llevar bolsa de aseo Respetar las Incidir con los usuarios
con peine, jabón y indicaciones del centro que deben respetar las
toallita como mínimo escolar en cuanto a la normas establecidas
para asearse tras EF. bolsa de aseo y cambio
de ropa

5º OBJETIVO:
POTENCIAR LA HIGIENE Y EL CUIDADO DEL CUERPO EN GENERAL:
Incidir en la higiene Programaremos la visita de un
visual. óptico para potenciar la higiene
visual, con charlas para todos los
cursos.
Promover la De acuerdo con el trabajo de las
higiene y el Unidades Didácticas, invitar al
cuidado del colegio, a hablar a los alumnos de
cuerpo. Infantil a un/a pediatra, ats o
fisioterapeuta.

Para las alumnas de 5º y 6º curso,


invitar a la matrona del Centro de
Salud, para hacer una charla para
informarles sobre los cambios que

52
sus cuerpos van a tener por la
pubertad y los cuidados higiénicos a
tener en cuenta.

CONTENIDO: CUIDADO DEL ENTORNO


6º OBJETIVO:
ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LOS ASPECTOS
HIGIÉNICOS EN EL CUIDADO DEL ENTORNO
OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES
Realizar el reciclaje de En el aula se vigilará la
basuras. realización correcta del
reciclaje en los
contenedores del pasillo o
de clase para que el
alumnado ya salga al patio
sin papeles ni bolsas y cada
tutor en su aula.
En E. Infantil utilizaremos
juegos para que los niños
aprendan en qué
contenedor se echa cada
tipo de residuo.
Recogida de tapones Hemos colocado un punto
de recogida de tapones
para beneficio de
“Fundación Los Albares”.
Reducir el uso de Concienciar a las familias el Solicitar a las familias el uso
plásticos. uso de bolsas de tela o bolsas de tela o papel para
papel para las compras o traer el almuerzo u otros y
sandwicheras, e ir botellas de agua
prescindiendo de las bolsas reutilizables.
de plástico, así como de Utilizar audiovisuales para
botellas reutilizables. la sensibilización en este
Sensibilizar a nuestro tema.
alumnado sobre los efectos Realizar talleres de
del plástico en el medio Ecobocs, con hule, para
Ambiente, en especial, en envolver los bocadillos.
nuestro río Segura y su Visitar el río e intentar
efecto en el mar. cuidar una zona del río
Recoger material escolar cercana al centro
de desecho para reciclar, (apadrinamiento)
como bolígrafos,
rotuladores, tipex...
Realizar talleres de A lo largo del curso y con
materiales reciclados. distintos motivos, realizar
carteles, trabajos…con
materiales para reciclar;
tapones, virutas de los
colores, corchos, papel de
periódico, etc

53
Aprovechar materiales Evitar la contaminación Recoger papel utilizado por
de reciclado para evitar acústica, utilizando pelotas una cara para hacer libretas
otro tipo de de tenis para la base de las y aprovechar la otra cara.
contaminaciones. sillas en las aulas del
primer piso para eliminar el En E. Infantil hacemos un
ruido. talleres de reciclado con
motivo de las distintas
unidades, elaboración de
materiales para los
rincones…

Participar en Participar en las campañas Participar en actividades de


actividades de Medio u otras actividades que nos reforestación, visitas al
Ambiente propongan desde el ecoparque…
ayuntamiento o desde otras En E.I. plantar en macetas
instituciones siempre que el para cuidarlas.
centro lo estime
conveniente.
Utilizar el camión del Invitar a las familias y A principio de curso se
Ecoparque (punto alumnado a que nos traigan envía una nota a las
verde) otros materiales de familias para recordar qué
desecho para reciclar y materiales pueden
llevarlos al punto verde: enviarnos para llevar al
pilas, radiografías, camión del ecoparque.
muebles, Salir con los alumnos a la
electrodomésticos, aceite puerta del colegio los lunes
usado, medicamentos, etc., de 12 a 13h donde
por medio de notas estaciona el camión del
informativas Ecoparque para realizar
“otros reciclajes”.

Participar en las Colaborar las distintas aulas


distintas actividades en las actividades de:
que se realicen en plantar, regar, recoger
nuestro huerto frutos… y degustación de
escolar. ellos.

CONTENIDO: PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

6º OBJETIVO:
APRENDER A GESTIÓNAR EMOCIONES Y ESTABLECER
ALTERNATIVAS PARA LOS JUEGOS DE PATIO

OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES


Elaborar talleres de Haremos talleres de El maestro de E. Física,
juegos populares para juegos populares en E. con ayuda de otros
dar a conocer juegos Infantil y otro en el patio maestros se encargará
que ya no se utilizan, de primaria, elaborando de organizar juegos
más cooperativos un dossier: elástico, populares y deportivos.
pudiéndolos recuperar y comba, rayuela, etc. Se En E. Infantil el equipo
utilizándolos como dibujarán juegos como de ciclo organizará

54
alternativas a otros
el cuartete, tres chinicas juegos de patio. Además
juegos con el fin de en raya,… en las pistas de cubos y palas,
prevenir y aprender a para que el alumnado carretones, camiones…
solucionar conflictos. pueda jugar a la hora del para jugar con la tierra,
También juegospatio, haciendo hincapié juegos de parque (
deportivos e infantiles. en el cumplimiento de Tobogán…)e invitar a
normas de juego y de las familias a
Seguir con el trabajo de patio. enseñarnos juegos de
educación de su infancia (libro viajero)
emociones, relaciones Trabajamos estos temas Recoger las actividades
sociales y creatividad a partir del Banco de y trabajos en el aula en
a partir del programa en Herramientas nuestro Blog “Educando
el que estamos adscritos audiovisuales, de los emociones en S. José
”E. Responsable” de la cuentos y emociones, el Obrero”.
Fundación Botín. arte y coros de las Visita a los niños de
emociones. Infantil de una
neuróloga, si es posible,
Trabajar la prevención para hablar de Higiene
del acoso escolar. de salud mental.
Dentro de la educación
emocional y la gestión
de emociones,
desarrollo de la
empatía…y con las Invitar al colegio a
activides del Banco de algún/a especialista en
Herramientas de E. este tema para tratarlo
Responsable, podremos con los alumnos, en
prevenir la aparición en alguna charla
las aulas del acoso o
bullyng, desde las
tutorías.

CONTENIDO: TRATAMIENTO DE DIVERSOS TEMAS DE SALUD

7º OBJETIVO: ELABORAR PROPUESTAS Y ACTIVIDADES A CERCA DE


OTROS TEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD.
OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES
Utilizar en las aulas los Asegurarnos que todos
distintos documentos las aulas cuentan con
que se vayan los documentos que se
elaborando sobre temas van elaborando.
de salud, como “Los Observar la postura del
consejos sobre una alumnado en el aula y
alimentación sana” e hacer la corrección
“higiene postural” Solicitando la precisa, a partir de las
colaboración personas charlas de la Fisio en las
especializadas en los aulas de 5 años y 3º de
Organizar charlas para temas a tratar y Primaria.
los alumnos de 5º y 6º trabajarlos desde la
sobre los temas de tutoría. Organizar una serie de

55
prevención de charlas dirigidas
drogodependencias, especialmente a los
uso del móvil y peligro alumnos de 5º y 6º,
de las redes sociales. sobre temas educativos
Invitar al equipo de referentes a la
emergencias del 112, ó prevención de
061, para que expliquen drogodependencias,
Orientar a nuestro a nuestros alumnos a uso del móvil y peligro e
alumnado sobre cómo través de juegos de los las redes sociales,
actuar ante un caso de procedimientos a seguir. dentro del programa
emergencias. director.
Recordar en las aulas
las informaciones dadas
por el equipo de
emergencias para que
puedan aplicarlas en un
caso dado.

CONTENIDO: TRATAMIENTO DE DIVERSOS TEMAS DE SALUD


DIRIGIDOS A LOS PADRES Y MADRES

8º OBJETIVO: REALIZAR PERIODICAMENTE CHARLAS O


INFORMACIONES DIRIGIDAS A PADRES/MADRES
OBJETIVOS INDICACIONES ACTIVIDADES
Dar a conocer y Solicitando la Motivar para la
concienciar a los padres colaboración del AMPA participación de charlas
sobre el tratamiento y de la FAPA y de dirigidas especialmente
adecuado de diversos personas especializadas a los padres/madres
temas para la en los temas a tratar. sobre temas educativos
prevención de hábitos referentes a la
saludables. prevención de
drogodependencias,
educación sexual,
alimentación, etc.
Enviar a las familias
Difundir entre las Dar a conocer a las documentos elaborados
familias las actividades familias las actividades en relación a estos
que vamos realizando que se van realizando temas.
de E. Responsable, a en el centro y que les
través del blog digital puede servir de
“educando emociones orientación para
en el S. José Obrero”, actuaciones en casa.
y de nuestras páginas
de redes sociales.

METODOLOGÍA

A principio de curso nos reunimos el grupo de coordinación de salud y


determinamos que puntos vamos a tratar con los tutores y resto del
profesorado. Cada participante del grupo de Salud se reúne con su tramo
correspondiente y recoge las aportaciones para incluir, mantener o reformar en

56
el proyecto de Salud. Con todas las propuestas que se recogen realizamos el
proyecto de Salud que queda incluido en la PGA del centrol
En la primera reunión también se determinan los temas de Salud a tratar
con las familias en la primera reunión de tutoría.
Durante el curso se va haciendo seguimiento del proyecto de Salud
desde los participantes del grupo de Salud en los distintos tramos de Primaria e
Infantil y se van haciendo las reuniones necesarias por el desarrollo del
proyecto o para programar actividades para todo el centro.
A final de curso nos reunimos para ver los objetivos conseguidos o
propuestas para incluir o reformar para el siguiente curso y que quedará
reflejado en la memoria de Salud.
EVALUACIÓN
Cómo hemos indicado en el punto anterior, los distintos miembros del grupo de
Salud irán haciendo seguimiento del desarrollo del proyecto de salud a lo largo
del curso, en las correspondientes reuniones de tramo de Primaria y del ciclo
de Infantil. A final de curso en reunión del Grupo de Salud, se irán revisando los
distintos objetivos y se irán valorando como conseguidos, no realizados o para
reformar de cara al próximo curso. Todo esto quedará reflejado en la Memoria
final.

F.3).- PROGRAMA PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR

BIBLIOTECA ESCOLAR

JUSTIFICACIÓN.
La Biblioteca, como parte esencial del Centro educativo, debe intervenir
en la formación plena e integral de los alumnos que forman nuestra Comunidad
Educativa.
Debe ser un espacio motivador para la lectura, el estudio, las
actividades intelectuales, artísticas, etc., colaborando en todo momento en la
formación personal del alumnado. Esto significa dotar a la Biblioteca de los
medios y recursos necesarios para ello y que se presentan a través de este
proyecto.
Queremos que nuestra Biblioteca no sólo sea un almacén de libros, sino
un espacio vivo, en donde se combine la literatura y el cine; el trabajo y el ocio;
la información y la imaginación. Deseamos que sea también un espacio para
la creación artística, un espacio para charlas y, sobre todo, un espacio en
donde todos los alumnos puedan encontrar su lugar aprendiendo a respetar el
lugar de los otros.

INSTALACIONES.
Para la instalación de la Biblioteca disponemos de un aula adecuada y
de uso exclusivo situada en la planta baja del edificio de Administración y
Servicios Educativos. Tiene 42 m2 y está provista de estanterías y mobiliario
apropiado para el correcto uso de la misma.
Nuestra Biblioteca dispone de enciclopedia, diccionarios diversos y
diferentes colecciones de libros de lectura.
El aula dispone también de una instalación de medios informáticos y
audiovisuales: ordenador, televisor, reproductor de DVD, reproductor de video,
equipo de megafonía, cañón proyector y pizarra digital, lo cual da en su
57
conjunto un gran potencialidad al uso de la Biblioteca tal y como recomienda la
UNESCO, convirtiéndose por ello en el centro neurálgico de todas las
actividades culturales realizadas en el Centro.
El Centro dispone de un Plan Lector, totalmente actualizado, y existe
un gran interés por la lectura entre los miembros de nuestra comunidad
educativa.
Durante este curso continuaremos potenciando nuestra Biblioteca,
realizando actividades - in situ- de diversa índole, que nos ha supuesto un abrir
de boca para completar la enorme ilusión que este proyecto significa para
todos en general y para algunos en particular, al ser especialistas en el área de
Lengua y Literatura y amantes por encima de todo de un buen libro.

OBJETIVOS.
Los objetivos que, tanto el equipo responsable de la Biblioteca como el
Equipo Directivo se han marcado para los próximos cursos son indispensables
para que la labor educativa que se lleva a cabo sea cada vez más adecuada y
más completa. Podemos señalar los siguientes objetivos como prioritarios:

 Conseguir que los alumnos utilicen la Biblioteca como medio de disfrute de


la lectura como vehículo de enriquecimiento cultural.
 Crear una zona de recursos en donde toda la comunidad educativa pueda
acudir para buscar información que se encuentre en distintos formatos, ya
sea el tradicional sobre papel, como el moderno electrónico (a través de
Internet) o en CD-Rom.
 Desarrollar un área de trabajo donde alumnos y profesores puedan realizar
diversas actividades contando con un ambiente adecuado y con los
recursos necesarios para realizarlas.
 Potenciar el interés hacia las actividades culturales. Aunque la animación a
la lectura será una de nuestras principales propuestas, el visionado de
vídeos, tanto de cine como de cortos, o la observación de exposiciones de
fotografía o arte, tendrán también una gran importancia y una acogida en
nuestro espacio.
 Educar a los alumnos en el buen uso de la Biblioteca y de los recursos que
ofrecen, enseñándoles cómo se busca una determinada información,
potenciando el respeto hacia la cultura y motivando a desarrollar un
comportamiento adecuado en una Biblioteca.
 Conseguir dotar a nuestra Biblioteca de los materiales y fondos que sean
necesarios y motivadores para nuestros alumnos y de todos los usuarios de
la misma.
 Ampliar el horario de apertura de la Biblioteca tanto en horario lectivo como
en horario no lectivo, haciendo partícipes al resto de compañeros de su
implicación en esta labor.

ACTUACIONES POR TRIMESTRES.


Para cumplir estos objetivos se van a realizar las siguientes actuaciones
por trimestres, aunque hay muchas de ellas que se llevan a cabo durante todo
el año.

1. Primer trimestre:

-Se continuará con la organización de fondos bibliográficos para que pueda


procederse a su catalogación e informatización. Esta actividad ocupará gran

58
parte de los tres trimestres del año y se coordinará con otras actividades
paralelas.

-Se ampliarán los fondos de nuestra Biblioteca con los libros de lectura
ofertados por algunas editoriales.

-Además, para completar nuestra Biblioteca se destinará un espacio para una


Hemeroteca, aprovechando que el Centro recibe varias revistas regionales y
nacionales.

-Se realizarán actividades con los alumnos a comienzo de curso, en nuestras


jornadas de bienvenida. Comenzando con los de Educación Infantil, primer
ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo.

- Se realizarán carteles orientativos explicando donde se encuentran los libros


según la información que deseen y clasificándolos por edades o ciclos.

- Elaborar las normas de la Biblioteca para que se cumplan y hacer llegar


estas normas a todos los alumnos. Para ello, se publicarán, de forma muy
visible en la misma Biblioteca y se hará hincapié en el comportamiento correcto
que los alumnos deben tener en este espacio.

- El horario de uso de la Biblioteca se fijará a principios de cada curso según


necesidades.

- La coordinadora de la Biblioteca en especial, y los compañeros colaboradores


se esforzarán para que los recursos de la Biblioteca estén plenamente
disponibles. Para ello, se tendrá cuidado con su uso y se tratará de evitar que
los libros, u otros recursos, se pierdan o estropeen. Esta actividad se
desarrollará a lo largo de todo el curso.

2. Segundo trimestre:

Se continuará con todas estas actuaciones y además se realizarán las


siguientes:
- Actividad de animación a la lectura: recibiremos la visita de un cuenta
cuentos que realizará una animación sobre alguno de los libros que ya hayan
leído.

- Asistiremos a las representaciones teatrales que se organicen en


nuestra localidad y que sean seleccionadas por su interés pedagógico.

- Otra de las actuaciones que queremos llevar a cabo en el segundo


trimestre es utilizar parte de los fondos para la adquisición de películas de
carácter educativo y comenzar con nuestra propia Videoteca. Para ello,
pediremos la colaboración del profesorado solicitando información de aquellos
temas que puedan contribuir al posterior trabajo en el aula sobre educación en
valores.

- Se colocarán las exposiciones de las últimas novedades de libros


relativos a acontecimientos determinados: conmemoraciones de autores, del
Día del libro, de efemérides...

59
- Para fomentar la lectura se realizarán diversas actividades como la
realización de un comentario sobre algún libro de la Biblioteca y
posteriormente, los mejores serán publicados en los paneles del Centro.

3. Tercer trimestre:

Se continuará con todas estas actuaciones y además se realizarán las


siguientes:

- En colaboración con el profesorado del Centro se programarán


actividades con motivo de una Semana Cultural que tendrá a la Biblioteca en
general y al libro en particular como principal protagonista.

- Se premiará al curso que tenga un mayor número de lectores y que


usen los fondos de nuestra Biblioteca.

- También continuaremos con el concurso de marca-páginas en el área


de idioma (inglés y francés) que tan buena acogida ha tenido.
TIPO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

La Biblioteca se organizará en función de la CDU, tanto para los libros


como para el resto de los fondos y se organizarán convenientemente para que
estén a disposición de todos los miembros de la Comunidad educativa del
Centro, de la forma más rápida y eficiente.
En cuanto al funcionamiento, se pretende que, al menos haya un
representante de cada Ciclo, los cuales colaborarán prestando libros a los
alumnos que lo soliciten, informando sobre cualquier duda, revisando las
fechas de devolución correspondientes y velando por las conductas correctas
en la Biblioteca, siempre dentro del horario que le corresponda. La catalogación
de los fondos de la Biblioteca, Hemeroteca y Videoteca, será realizada por la
Coordinadora de la Biblioteca así como por los otros profesores que forman
parte del equipo responsable de la misma.

HORARIO PREVISTO.

El uso de la Biblioteca del Centro por parte del profesorado y del


alumnado se fijará en un cuadro horario que se dará a conocer públicamente a
principios de curso, quedando establecido que, al menos, dos horas
semanales, cada Nivel podrá utilizarla tanto con sus tutores como con los
maestros especialistas en las áreas que imparten. Este horario estará
reservado para el horario lectivo.
En horario extraescolar, los alumnos podrán utilizar la Biblioteca dentro
del horario que el equipo encargado de la misma planifique.
Durante este periodo el alumnado podrá realizar préstamos y
devoluciones de libros.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación sobre este proyecto se irá realizando según se vayan


llevando a cabo las diversas actividades y se valorará el desarrollo de la

60
actividad y la aceptación de la misma por parte de los responsables de
biblioteca, del Equipo Directivo y de los demás miembros del Centro.
Los criterios de evaluación se establecerán por parte del equipo de
responsables de la Biblioteca y de la Comisión de la Biblioteca en el Consejo
Escolar teniendo en cuenta los objetivos planteados para este curso.
En cuanto a los procedimientos, se realizará una encuesta al final de
curso por parte de los alumnos y del resto de profesores sobre el
funcionamiento, disponibilidad y organización de la Biblioteca, y se les pedirá
opinión para mejorar estas actuaciones.

F.4.-) PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR.

La participación en este programa estará orientada a la educación


integral de los escolares, al desarrollo armónico de su personalidad, a la
consecución de unas condiciones físicas y de salud y a una formación que
posibiliten la práctica continuada del deporte en edades posteriores. Se
persigue así dos objetivos fundamentales: de un lado, la aportación a quien lo
practica de los valores que el deporte conlleva para la formación integral de la
persona, y de otro, la creación de un hábito de vida deportiva para el futuro.
Los principios que inspiran nuestra participación en este programa son
formativos, educativos y lúdicos, por lo que los alumnos/as y el maestro/a de
educación física deben dar un tratamiento especial a estas actividades,
persiguiendo los principios del juego limpio, el compañerismo y las prácticas de
vida saludables, el rechazo a la violencia y al dopaje y la integración de todos
los componentes de un equipo sin discriminación de ningún tipo.

Participamos en disciplinas deportivas orientadas al segundo y tercer


ciclo de educación primaria, que se corresponden con las categorías benjamín
y alevín respectivamente. Así en la categoría benjamín las actividades son
multidisciplinares y en la categoría alevín se profundiza en la iniciación
deportiva que se trabaja en la programación docente de Educación Física.

El programa de Deporte Escolar consta de varias fases. Nuestro centro


participa en la realización de los Módulos de Iniciación y Promoción Deportiva y
en la Fase Local del campeonato. La razón de elegir la participación local es
porque cubre con creces los objetivos que se persiguen en el programa con
una mayor participación de nuestro alumnado, ya que de tener que realizar
desplazamientos a otras localidades reduciría el número de participantes.

En este curso escolar participamos en los campeonatos alevines


combinando en nuestra elección deportes de equipo con deportes individuales,
con el fin de ofrecer a nuestros alumnos/as el mayor abanico de posibilidades
de participación en el deporte escolar.

F.5).- PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

En nuestro Proyecto Educativo ya se proponían como objetivos


generales el potenciar el uso de metodologías y materiales didácticos
compensadores y no discriminatorios y el facilitar a través de actividades de
grupo la convivencia y el conocimiento entre todos los alumnos y alumnas

61
respetando y aceptando sus diferencias. De acuerdo con estos principios
desde el Centro se estaba dando respuesta a los diferentes ritmos de
aprendizaje, a situaciones especiales de carencias personales, familiares y
sociales y a necesidades educativas especiales de algunos alumnos.

Dada la incorporación de alumnado inmigrante es fundamental que toda


la comunidad educativa perciba la llegada de este alumnado como un hecho
enriquecedor y no como un problema para el que no hay solución planificada,
por lo que es necesario la elaboración de un Plan de Acogida para el alumnado
inmigrante que quede enmarcado dentro de las actividades diarias que realiza
el Centro.

Desarrollo del plan de acogida:

En el Plan de Acogida hemos recogido todas las actuaciones que el


Centro pone en marcha para facilitar la adaptación y atención del alumnado
inmigrante y sus familias.

1. Primer contacto con la familia:

Es muy importante que el Director o Jefe de Estudios atienda a la familia


con tiempo suficiente para el adecuado intercambio de información, este
contacto debe ser acogedor y colaborador puesto que marcará en el futuro la
relación familia-escuela.

Se realiza una entrevista inicial durante la cual se recogerán todos los


datos del alumno/a necesarios y se informa a la familia sobre los aspectos de
organización y funcionamiento del Centro, sobre el AMPA y los Servicios
Sociales que hay en la zona, sobre las ayudas y recursos que pueden solicitar
y todas las dudas y preguntas que la familia nos plantee.

2. Acogida del alumno en el aula:

El tutor recibe al alumno, propiciando un ambiente adecuado para una


buena acogida y adaptación. El proceso de enseñanza-aprendizaje está
marcado por las relaciones que se establecen en el aula, siendo un proceso
comunicativo de interacción entre compañeros y del profesor con los alumnos.
Será necesario, por tanto, que como profesor tutor, desde el principio, facilite el
establecimiento de relaciones positivas y la existencia de un clima de relación
afectiva que haga posible la comunicación cuando falle el idioma. Hay que
intentar que participe en todo aquello que sin necesidad de la expresión oral o
escrita pueda intervenir con niveles nulos o básicos de conocimiento del
idioma: actividades de artística, educación física, música, idiomas, tecnología,
etc.,

2.1. Presentación del alumno en clase.

La presentación del alumno se realizará por parte del tutor a todos los
compañeros del aula de la manera más natural y explicando su situación.
Muchas veces los niños del aula son los que enseñan al recién llegado la
dinámica de la clase y las frases de comunicación y relación más cotidianas.

62
El tutor debe controlar que las relaciones que se vayan estableciendo sean las
naturales por la edad, evitando el proteccionismo excesivo de tipo paternalista
y evitando las actitudes de rechazo y menosprecio.

2.2. Actividades en el aula.

• Actividades o juegos de presentación.


• Actividades de conocimiento y comunicación.
• Actividades de integración y conocimiento de culturas.

2.3. Orientaciones metodológicas.

Es aconsejable, siempre que sea posible, introducir metodologías de


trabajo cooperativo y realizar el mayor número posible de actividades en grupo
a lo largo del curso, puesto que favorecen tanto la integración del alumno
inmigrante como la cohesión e interacción del resto de los alumnos.

2.4. Entrevista del tutor con los padres.

Se realizará lo antes posible, sería conveniente pasarles la información


también por escrito y si los padres desconocen el idioma tratamos de contactar
con un familiar o mediador que pueda traducirles toda la información. Es
importante informarles sobre horarios, materiales, evaluaciones, vacaciones,
entrevistas con el tutor, actividades extra-escolares, excursiones, normas en el
aula, entradas y salidas, hábitos de estudio, pautas y recomendaciones para
seguir en casa, información de los recursos sobre necesidades específicas que
plantea, etc.

2.5. Observación inicial del alumno.

Es conveniente que durante el primer mes, aproximadamente, el tutor


observe y valore una serie de comportamientos escolares en el alumno
inmigrante para facilitar que el alumno pueda demostrar todo aquello que sabe,
lo que desconoce y en lo que necesita ser orientado.

3. Evaluación inicial del alumno:

La evaluación del alumnado es fundamental para determinar su nivel de


competencia curricular en las diferentes áreas, determinar sus dificultades y
necesidades y en consecuencia establecer las medidas educativas oportunas
que estimulen su desarrollo y aprendizaje.

En un primer momento, será el tutor quien realizará la valoración inicial


de las competencias del alumno. De este modo, podemos encontrarnos con
dos situaciones claramente diferenciadas:

1.- Desconocimiento total o parcial de la lengua vehicular de la


enseñanza, en cuyo caso, se evaluará la competencia lingüística y
comunicativa.

63
2.- Cuando el alumno tiene dominio del español y presenta un desfase
curricular significativo el tutor, en colaboración con el profesorado de apoyo
realizará la evaluación de la competencia curricular de las áreas
instrumentales básicas (Lengua y Matemáticas).

4. Decisiones de intervención didáctica:

• Los alumnos que desconozcan el español, total o parcialmente, serán


incluidos en un programa de inmersión lingüística que desarrollará el
profesorado de apoyo en colaboración con el tutor y profesorado de área.

• Se realizará prioritariamente fuera del aula respetando, en la medida de


lo posible, la participación del alumno en áreas que favorezcan su integración y
socialización Los alumnos con dominio del español (medio, alto) y desfase
curricular en diferente grado:
A). Con desfase curricular significativo (dos o más años respecto a su
nivel de escolarización). Necesitará Adaptación Curricular Individualizada que
elaborará y pondrá en práctica el tutor en colaboración con el profesorado de
apoyo.

B). Con desfase curricular inferior a dos años respecto a su nivel


educativo. Precisarán un Refuerzo Educativo elaborado y puesto en práctica
por el tutor y profesores, preferiblemente pertenecientes al Ciclo en el que está
escolarizado el alumno.

5. Seguimiento y evaluación:

Es importante tener en cuenta que todas estas medidas deben tener como fin
ultimo la incorporación e integración total del alumno en su grupo clase, por lo
tanto, y más que nunca, el seguimiento y evaluación es continuo para poder
incorporar y reajustar las medidas oportunas e ir retirando los apoyos a medida
que no los necesite puesto que una de las características principales debe ser
la flexibilidad. Además de la coordinación continua entre tutor, profesor de
apoyo y otros profesores que intervienen con los alumnos, trimestralmente y
coincidiendo con las evaluaciones del resto de sus compañeros se realiza la
evaluación de estos alumnos por parte de todo el profesorado y teniendo
siempre en cuenta el programa específico diseñado para él, el resultado de
esta evaluación se pone por escrito y se entrega a los padres en una entrevista
con el tutor y el profesor de apoyo

F.6.-) PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN DEL


LENGUAJE

Con motivo de la existencia del logopeda en el centro, se ha realizado un


programa de” Prevención y Estimulación Del Lenguaje Oral”, desarrollado para
todo el grupo clase, en el aula; adaptando dichas actividades a los alumnos con
necesidades educativas especiales existentes en el aula.
La intervención del logopeda tiene para el desarrollo de este programa
dos objetivos prioritarios:
La actuación preventiva: orientada a impedir el desarrollo de conductas
lingüísticas problemáticas y a promover características lingüísticas funcionales

64
que impidan la aparición de posibles alteraciones. Conseguir que el niño utilice
el lenguaje de forma funcional para comunicarse con los demás, que exprese
de forma coherente y ordenada sus ideas, pensamientos..., facilitar la
espontaneidad y la creatividad en su discurso.
La estimulación del desarrollo del lenguaje que contribuye al desarrollo
de las capacidades necesarias para la lectura.
Ya sabemos que en esta etapa debe ser considerado como objetivo
educativo primordial este:”para enseñar a hablar, hay que dejar hablar”; por lo
tanto desde la escuela se favorece la adaptación al medio socio-cultural del
alumno-a.; interviniendo precozmente las alteraciones del lenguaje por las
múltiples implicaciones que éste tiene en otros campos.
El programa se propone como un elemento dinamizador del desarrollo
del lenguaje y de las capacidades cognitivas del niño/a aportando los
elementos necesarios para la estimulación de dichos desarrollos, así como
para la prevención de posibles alteraciones lingüísticas.
El Programa de Expresión Oral será programado, desarrollado y
evaluado por la tutora y la logopeda. La intervención conjunta de las
actividades posibilita:
- Atención individualizada a los niños/as que la precisen.
- Una puede dirigir la actividad y otra realizarla como una alumna más.
- Contar con un observador dentro de la clase para la evaluación del
programa de intervención.
- Adecuar las actividades del Programa a la programación general de
la clase.
- Realizar actividades colectivas y con pequeños grupos al mismo
tiempo.
- Conocer por parte de las profesoras tutoras una serie de técnicas y
una dinámica de trabajo.
- Incidir por parte de las tutoras en algunas actividades específicas
fuera del horario del Programa y favorecer la generalización de las
conductas lingüísticas implantadas o desarrolladas.

Planificación del programa de expresión oral.


Los pasos a seguir serían los siguientes:
- Determinación de los objetivos.
- Establecimiento de los contenidos.
- Decisión sobre las estrategias de intervención.
- Programación de la intervención
- Desarrollo del Taller
- Evaluación del Taller.

Objetivos del programa.


- Prevención de posibles alteraciones lingüísticas.
- Estimulación del desarrollo comunicativo en la población escolar.
- Evaluación de la eficacia del programa.

Contenidos.
- La intervención preventiva y estimuladora abarca los contenidos
básicos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación.

Bases funcionales:

65
Audición
- Discriminación auditiva de ruidos y sonidos.
- Discriminación auditiva de las cualidades del sonido.
- Asociación auditiva de estímulos auditivos y visuales.
- Discriminación auditiva de fonemas.

Aparato fonador.
- Respiración y soplo.
- Habilidad motora de lengua, labios, velo del paladar, mandíbula y
mejillas. Voz.
- Aspectos prosódicos: entonación y ritmo.

Dimensiones del lenguaje.


- FORMA:
- Fonología:
- Vocalización
- Adquisición del Sistema Fonológico: se apoya el Proceso de
Aprendizaje impartido en el grupo clase de cada uno de los
Fonemas Vocálicos y Consonánticos, en modo y punto de
articulación; memoria auditiva y visual; integración gramatical;
asociación auditiva; memoria secuencial auditiva; integración auditiva;
integración visual; comprensión visual; asociación visual; memoria
secuencial visomotora; expresión verbal;

Sintaxis.
- Longitud de la frase.
- Complejidad de las frases.
- Desarrollo Sintáctico.
- Orden de organización de los enunciados.
Contenidos.
- Amplitud del vocabulario.
- Establecimiento de categorías semánticas.
- Relaciones de significado que se establecen entre los componentes
del discurso.
Uso.
- Adquisición y uso de las funciones del lenguaje y de la comunicación.
- Competencia conversacional.

Procesos cognitivos y lingüísticos.


- Sensación y percepción táctil y auditiva.
- Percepción corporal, espacial y temporal.
- Memoria auditiva y visual.
- Asociación visual y clasificación.
- Imaginación y creatividad.
- Enumeración, descripción e interpretación.
- Simbolización y conceptualización.

Evaluación del programa.


La evaluación del programa se realizará de manera continua,
intercambiando opiniones sobre la efectividad de objetivos con las
profesoras tutoras; dicha evaluación nos dará las pautas sobre
aquellos aspectos del programa en los que tenemos que insistir y

66
sobre los niños que no van alcanzando los objetivos propuestos; los
programas desarrollados en cada uno de los ciclos de ambos
Centros se han personalizado y adaptado a las exigencias o
preferencias de los tutores y a las características de cada grupo
clase y al entorno socio-cultural.

F.7.-) PROGRAMA DE CALIDAD EDUCATIVA CAF EDUCACIÓN.

1.- IDENTIFICACIÓN………………………………………………………………..
a) Código del Centro…………………………………………………………………
b) Nombre del Centro……………………………………………………………….
c) Director del Centro………………………………………………………………..
d) Régimen del Centro………………………………………………………………
e) Etapa de incorporación…………………………………………………………...
f) Propuesta de Responsable de Calidad del Centro…………………………….
g) Propuesta de la Comisión de Calidad…………………………………………..
h) Informe sobre lo ya realizado……………………………………………………
2.- DISEÑO DEL CONTRATO PROGRAMA……………………………………..
a) Objetivos propuestos...…………………………………………………………..
b) Estrategia y planificación…………………………………………………………
b.1.- Primera etapa de inicio del proyecto…………………………………
b.2.- Segunda etapa de implantación del proyecto……………………….
b.3.- Tercera etapa del proyecto de reconocimiento y certificación…….
c) Compromisos concretos………………………………………………………….
d) Recursos a aportar………………………………………………………………..
e) Metodología………………………………………………………………………..
f) Cronograma de acciones a realizar……………………………………………...
g) Proceso de evaluación previsto…………………………………………………
h) Resultados esperados en el desarrollo…………………………………………

1.- IDENTIFICACIÓN.

a) Código del Centro: 30010061.


b) Nombre del Centro: C.E.I.P. “San José Obrero”. (Cieza).
c) Director del Centro: Antonio Angosto García.
d) Régimen del Centro: Centro de titularidad pública.
e) Etapa de incorporación: El Centro se incorpora a la Etapa de Inicio.
f) Propuesta de Responsable de Calidad del Centro: Teniendo en cuenta
la planificación a seguir y la implicación que desea mantener directamente el
Equipo Directivo junto con la generalidad del profesorado, se propone como
Responsable de Calidad al Director del Centro.

g) Propuesta de la Comisión de Calidad.


Esta comisión está compuesta por maestros/as definitivos/as en el
Centro con el fin de garantizar una continuidad en los procesos y en los
procedimientos programados, y todos/as ellos/as son coordinadores/as de
diferentes ámbitos organizativos y pedagógicos del Centro, por lo que aportan
responsabilidades diversas y conocimientos muy amplios, al tiempo que
ofrecen una implicación directa en la implantación del modelo de calidad CAF
Educación.

67
h) Informe sobre lo ya realizado.
El responsable del programa y los miembros de la Comisión de Calidad
han realizado una fase de formación y el diseño de diversas actividades.

2.- DISEÑO DEL CONTRATO PROGRAMA.

a) Objetivos propuestos.
Los objetivos que nos proponemos conseguir en el transcurso de las
etapas establecidas para nuestra incorporación al modelo de excelencia CAF,
son los siguientes:
● Implantar los procedimientos adecuados para el control de los
documentos que deban usarse en el Centro para los diferentes procesos
administrativos, educativos y de comunicación con nuestra Comunidad
Educativa.
● Establecer los procedimientos necesarios para un óptimo control de
los Registros de documentos existentes en el Centro.
● Aplicar de forma eficiente la tecnología para la gestión de tareas
administrativas y educativas.
● Implantar una política integral de gestión de la tecnología de acuerdo
con los objetivos estratégicos y operativos establecidos en el Centro.
● Establecer objetivos y metas adecuados para que abarquen a todos
los estamentos del Colegio con el fin de mejorar sus resultados globales.
● Establecer las prioridades para introducir los procedimientos y los
procesos necesarios para la mejora en la calidad de los servicios del Centro.
● Desarrollar sistemas para gestionar los procesos y estructuras
organizativas adaptadas a las necesidades, a la estrategia y a la planificación
del Centro para mejorar la calidad de los procesos educativos y formativos.
● Establecer objetivos en términos que puedan ser medidos
fehacientemente sus resultados.
● Promover una cultura de innovación y mejora animando y apoyando al
profesorado para que haga sugerencias y se implique activamente en el trabajo
diario del Colegio.
● Identificar las competencias actuales de cada uno de los miembros del
Claustro, tanto en el plano individual como en el del Centro, con el fin de
obtener de todos ellos el mayor rendimiento y el mayor compromiso posible.
● Establecer un marco adecuado para la gestión de proyectos y el
trabajo en equipo aplicando el modelo de gestión de calidad CAF Educación.
● Obtener al final del proceso la certificación en CAF Educación, que nos
acredite como Centro con Excelencia Educativa.

b) Estrategia y planificación.
La estrategia y la planificación son una parte del proceso que comenzará
por recoger información sobre las necesidades presentes y futuras y también
de los efectos y resultados obtenidos con el fin de alimentar el proceso de
planificación, por ello ambas son necesarias para establecer los procesos y los
procedimientos que llevará a cabo el Colegio para implantar un sistema de
modernización y de innovación que conduzca a una gestión de calidad.
La planificación de los procesos y de los procedimientos la fijamos según
queda establecido en la Resolución de 31 de julio de 2012, de la Dirección
General de Recursos Humanos y Calidad Educativa, por la que se establece el
procedimiento de incorporación al modelo de gestión de excelencia CAF

68
educación en los centros docentes no universitarios de la Región de Murcia
sostenidos con fondos públicos, que marca tres etapas consecutivas:
● De inicio, que consta de seis pasos.
● De implantación, que consta de cuatro pasos.
● De reconocimiento, que consta de dos pasos.

b. 1.- Primera etapa de inicio del proyecto.


Abarcaremos los siguientes pasos:
1.- Formación del Equipo Directivo.
Los tres miembros del Equipo Directivo del Centro se implican
plenamente en la implantación y desarrollo del modelo CAF Educación. En este
primer paso contemplamos la formación del Director, quien asume las
funciones de Responsable de Calidad en el Centro, en virtud de su perfil
profesional ya detallado anteriormente en el apartado correspondiente a la
propuesta del Responsable.
El Director y Responsable de Calidad, posee formación en organización
y gestión educativa mediante la realización de varios cursos:
● Competencia para la gestión y planificación de Centros: El liderazgo,
clave del éxito de los Centros docentes,
● Competencia para la gestión y planificación de Centros: Formación y
coordinación de directores de CEIPS.
● Gestión de Colegios de Educación Infantil y Primaria.
● Curso de formación para Equipos Directivos.
● Cursos de gestión administrativa: Plumier XXI.
● Cursos de gestión administrativa: GECE.
Asimismo participará en las actividades de formación referidas a la
Gestión por procesos y elaboración de procedimientos para Equipos Directivos
y Responsables de Calidad organizadas por los CPR.

2.- Programa de Formación para el Centro.


Tanto el Equipo Directivo como el conjunto del profesorado en el marco
de sus competencias, participarán en el procedimiento de Formación Autónoma
con la constitución de un Seminario de Centro en el seno del CPR de Cieza. En
dicho Seminario, con una participación destacada de la Comisión de Calidad,
elaboraremos un mapa de procesos en el que realizaremos una definición de
los mismos, asignaremos los responsables y elaboraremos los procedimientos.
El Centro en su conjunto tiene una trayectoria contrastada de trabajo en
diferentes programas y proyectos educativos propuestos por la Consejería de
Educación, Formación y Empleo, por el Ayuntamiento de Cieza y por diferentes
entidades educativas y culturales, y por ello se implica directamente en la
implantación del modelo de gestión de calidad.

3.- Elaboración del Mapa de Procesos.


Esta planificación se elaborará a partir del programa de formación.

4.- Elaboración de Procedimientos.


Abarcaremos inicialmente el Control de los Documentos y de los
Registros del Centro.

5.- Establecimiento de Objetivos y de Indicadores significativos.


Nos basaremos inicialmente en los objetivos propuestos en este
proyecto, proponiendo para cada unos de ellos los indicadores que nos puedan

69
fijar su nivel de consecución para poder introducir las modificaciones y mejoras
que se consideren convenientes en cada momento.
6.- Realización de la Autoevaluación.
Para ello utilizaremos plantillas con los ítems adecuados que nos
indiquen los aspectos que se han alcanzado debidamente y en los que es
preciso introducir propuestas de mejora, así como también entrevistas
individualizadas y reuniones de trabajo en gran grupo y grupo mediano.

b. 2.- Segunda etapa de implantación del proyecto.


Abarcaremos los siguientes pasos:
1.- Elaboración e implantación de Planes de Mejora.
Una vez finalizada la primera fase y analizados los resultados obtenidos
en la autoevaluación, elaboraremos e implantaremos los planes de mejora
necesarios para fortalecer los aspectos que hayamos observado como
deficitarios.
2.- Desarrollo de los Procesos y de los Procedimientos.
Iniciaremos el desarrollo de los procesos y procedimientos establecidos
en la primera fase, en especial todos cuantos confluyan en los aspectos de
mejora de la gestión administrativa
3.- Realización de IPCS (Índice de Percepción de la Calidad de los
Servicios).
Realizaremos las acciones oportunas (entrevistas, encuestas, etc.) de tal
forma que obtengamos una percepción real de la calidad de los servicios que
ofrecemos.
4.- Adopción de una Carta de Servicios.
Confeccionaremos una carta descriptiva con los servicios que ofrece
nuestro Centro para conocimiento general de la comunidad educativa.
b. 3.- Tercera etapa del proyecto de reconocimiento y certificación.
Abarcaremos los siguientes pasos:
1.- Elaboración de la Memoria de Excelencia. Se elaborará a partir de
las actividades realizadas y resultados obtenidos, de tal forma que resulte un
documento útil y descriptivo del desarrollo de todo el proyecto
2.- Certificación en CAF Educación, junto con el reconocimiento como
Centro con Excelencia Educativa en la Región de Murcia. Cuyo resultado es el
objetivo final de este proyecto.
Toda esta programación de actividades se verá apoyada por la mejora
de la gestión de los recursos y de los procesos y se traducirá en planes,
objetivos y metas evaluables.

c) Compromisos concretos.
Tanto a nivel individual en calidad de Coordinador, como a nivel
institucional del Centro en su conjunto, nos comprometemos a:
● Dirigir el proceso establecido de acuerdo con los objetivos y valores
que se han planificado.
● Aunar la actividad del personal para implantar los cambios necesarios
a partir de un trabajo constructivo.
● Informar regularmente al personal del Centro sobre los temas clave
que le conciernen.
● Estimular las condiciones necesarias para la implicación global en la
realización de los procesos y procedimientos programados.

70
● Apoyar a los miembros de la Comunidad Educativa ayudándoles a
cumplir con sus obligaciones y a realizar sus planes en consonancia con los
objetivos marcados.
● Garantizar una gestión eficiente de las infraestructuras y de los
recursos económicos del Centro así como una adecuada gestión financiera y
presupuestaria.

d) Recursos a aportar.
Para el logro de los objetivos, planificación y estrategias fijados en el
presente contrato programa que nos conduzca a establecer en nuestro Centro
un modelo de calidad y excelencia educativa, pondremos a disposición de
nuestra comunidad educativa los siguientes recursos:
● Las infraestructuras necesarias existentes en el Centro, aulas y
espacios tanto comunes como especializados.
● Los medios materiales y técnicos disponibles.
● El personal del Centro que se ha involucrado en este proceso.
● Los recursos económicos en la proporción que nos sea posible, de tal
forma que se garantice la estabilidad y continuidad del proceso

e) Metodología.
La metodología viene determinada por las diferentes fases del proyecto,
formación, implantación y reconocimiento.
Así pues llevaremos a cabo las siguientes actividades:
● Charlas expositivas.
● Trabajos en grupo
● Sesiones de puesta en común de conclusiones y experiencias.
● Evaluación del proyecto.
La innovación y la necesidad de generar cada vez un mayor valor para
nuestros alumnos y otros grupos de interés, son dos de los elementos
impulsores más importantes en el desarrollo de los procesos.
Teniendo en cuenta que los perfiles de aprendizaje están en constante
cambio, así como los métodos de enseñanza y formación, la innovación y las
nuevas tecnologías, es esencial que los procesos sean revisados
periódicamente.

f) Cronograma de acciones a realizar.


Establecer objetivos estratégicos a medio y largo plazo y objetivos
operativos concretos, a corto plazo, basados en la realización de los valores de
nuestro Centro e incorporarlos a los procesos operativos y a la planificación. El
desarrollo se realizará a partir de la formación recibida. Para ello seguiremos
los diferentes pasos establecidos en las tres etapas de las que se compone el
proyecto.

PRIMERA FASE
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Formación del Equipo Programa de Formación para el Programa de Formación para el
Directivo. Centro. Centro.
Elaboración del Mapa de Establecimiento de Objetivos y
Procesos. de Indicadores significativos.
Elaboración de Procedimientos: Realización de la
Control de los Documentos y de Autoevaluación
los Registros.

71
SEGUNDA FASE
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Elaboración e implantación de Desarrollo de los Procesos y de Adopción de una Carta de
Planes de Mejora. los Procedimientos. Servicios.
Realización de IPCS (Índice de
Percepción de la Calidad de los
Servicios).

TERCERA FASE
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Elaboración de la Memoria de Elaboración de la Memoria de Certificación en CAF Educación,
Excelencia. Excelencia junto con el reconocimiento
como Centro con Excelencia
Educativa en la Región de
Murcia

g) Proceso de evaluación previsto.


Nuestro Centro determinará su rendimiento mediante la evaluación de
todas las actividades educativas y administrativas relacionadas entre sí.
Para realizar un seguimiento efectivo y una medición de los resultados
es crucial identificar las condiciones que deben cumplirse para alcanzar los
objetivos y establecer las metas a conseguir.
Los objetivos deberán formularse de tal manera que permitan valorar
adecuadamente los procesos y los procedimientos.
El Centro deberá controlar la implantación de su planificación y
estrategia y actualizarlas y adaptarlas cuando se considere necesario.
El Centro desarrollará y aplicará métodos para medir, evaluar y hacer un
seguimiento del rendimiento en todos los niveles para garantizar el control de la
implantación de los procesos y de los procedimientos.
Evaluaremos las tareas existentes y los resultados así como la calidad
de los planes estratégicos y operativos para determinar el grado en que los
objetivos se alcanzan en todos los niveles y así adaptar la estrategia y la
planificación.

h) Resultados esperados en el desarrollo.


Esperamos optimizar la imagen global del Centro, así como:
● El nivel de los resultados académicos y los logros obtenidos.
● La calidad de la gestión administrativa y de comunicación.
● La calidad de los procesos de educación y formación.
● La participación de la Comunidad Educativa.

El resultado final de todo el proceso gira en torno a la realización de una


Carta de Servicios y se centra en obtener para nuestro Centro la Certificación
en CAF Educación.

72
F.8.-) PROGRAMA SISTEMA DE ENSEÑANZA BILINGÜE.

1.- Contexto educativo y motivos por los que el Centro desea participar
en la experiencia.

El CEIP “San José Obrero” es un colegio de una línea, dispone de 3


unidades de Educación Infantil y 6 de Educación Primaria y está formado por
una plantilla de profesorado estable que garantiza una continuidad en su labor
educativa y en la realización de sus proyectos. Nuestro alumnado y sus familias
provienen de un nivel socioeconómico de tipo medio, son participativos y basan
en la Escuela sus posibilidades de formación.
Básicamente, los motivos por los que nuestro centro desea participar en
el Programa de Colegios Bilingües son los siguientes:
a) Para mejorar el nivel de aprendizaje del idioma inglés en nuestro
alumnado. Somos muy conscientes de la importancia del aprendizaje de dicho
idioma, y la mejor manera de conseguirlo es disponer de una gran cantidad de
información y de contenidos, sin embargo para alcanzar este objetivo
adecuadamente consideramos insuficiente el horario actual de dedicación a
dicha materia, por lo que estimamos necesario introducir además otras áreas
curriculares que se impartan también en inglés.
b) Para favorecer la integración cultural a través, tanto del conocimiento
del idioma como de la cultura y las costumbres de los países de habla inglesa.
c) Por la petición expresa de nuestra comunidad educativa, maestros,
padres y alumnado, con la finalidad de que los alumnos de nuestro centro
posean al terminar la etapa de Primaria un nivel de inglés similar al de los
demás países europeos y así puedan disfrutar de las mismas opciones a la
hora de estudiar o trabajar en estos países.
d) Para desarrollar y mejorar las habilidades y competencias básicas de
nuestros alumnos, dado que el hecho de aprender otro idioma favorece que se
desarrollen diversas estrategias que facilitan el aprendizaje de diferentes
materias.
e) Por la importancia de aprender la lengua inglesa desde los inicios de
la escolaridad, puesto que durante las Etapas de Infantil y Primaria los niños
están preparados y predispuestos para aprender cualquier idioma, por ello,
cuanto antes empiecen a adquirir los fonemas, la pronunciación será más
similar a la de un nativo.

2.- Objetivos que se pretenden alcanzar.

a) El objetivo principal es que los alumnos sean capaces de expresar y


comprender en inglés mensajes tanto orales como escritos y que pueden
llegar a mantener una conversación de manera natural y espontánea.
b) Que sepan desenvolverse en situaciones cotidianas usando dicho
idioma.
c) Que conozcan y aprecien la cultura inglesa, sus costumbres,
festividades, personalidades destacadas, literatura, la geografía de los países
de habla inglesa, sistema político, leyes más importantes, etc.
d) Contribuir al desarrollo de las competencias básicas, principalmente la
competencia lingüística, la competencia cultural y artística, la competencia para
aprender a aprender y la competencia para la autonomía e iniciativa personal,
aunque el resto de competencias también se desarrollarán dentro de las
programaciones.

73
e) Terminar la etapa de Educación Primaria con fluidez en las cuatro
destrezas: listening, speaking, reading and writing. Pretendemos enseñarles el
inglés aportándoles la suficiente información para que los alumnos puedan
llegar a ser autónomos y ser capaces de producir, tanto oralmente como por
escrito, cualquier palabra que les surja utilizando para ello una metodología
interactiva basada en las TICs.

3.- Opinión de la comunidad educativa sobre la implantación del


Programa.

El Claustro de Profesores opina que resultará muy positivo ya que los


alumnos van a conseguir una mejor preparación para desenvolverse en la
sociedad actual teniendo la opción de poder viajar a otros países sin verse
limitados por el conocimiento de la lengua, puesto que nuestro país es uno de
los menos avanzados en cuanto al aprendizaje de los idiomas, por ello,
estamos convencidos de que es necesario no sólo aprender la lengua en sí
misma, sino aprender los conceptos que se expliquen en esa lengua. Es
favorable de forma unánime a su implantación y opina que este Programa nos
ofrece la oportunidad de que los niños aprendan el inglés desde edades
tempranas.
Aunque el Programa está diseñado esencialmente para los maestros
habilitados o especialistas de inglés y por lo tanto el resto de maestros que no
tengan estas premisas se ven limitados para participar en el Programa, no
obstante todos manifiestan su interés en colaborar activamente en su
implantación y desarrollo.
El Consejo Escolar opina que el aprendizaje de un idioma debe iniciarse
desde muy pequeños, ya que los niños asimilan fácilmente los conocimientos y
ello enriquecerá a nuestros alumnos. Es favorable de forma unánime al
Programa Bilingüe ya que supone la base para la consolidación del inglés, una
lengua imprescindible en la época actual, por lo tanto es una necesidad que se
debería implantar paulatinamente en todos los centros.
Igualmente el AMPA ha manifestado reiteradamente su interés en la
experiencia y su predisposición a colaborar en la misma, dados los beneficios
que reportará a sus hijos.
Somos conscientes de que implica un gran esfuerzo para todos y
especialmente para los especialistas de inglés, pero lo asumimos sabiendo que
nos va a enriquecer muchísimo tanto a maestros, como a padres y sobre todo a
los alumnos.

4.- Estrategias para desarrollar el Programa Colegio Bilingüe en el


primer ciclo.

Cuando se comienza a aprender un idioma en el primer ciclo de


Primaria, se debe incidir esencialmente en las dos primeras destrezas, es decir,
escuchar y hablar, y una vez que ambas se hayan adquirido, ya podremos
introducir las siguientes, leer y escribir. Debemos tener en cuenta que durante
la Etapa de Infantil el horario de inglés nos ha permitido enseñarles a conocer y
apreciar esta lengua extranjera, a cantar canciones inglesas y a comprender y
producir vocabulario a través de cuentos e historias, pero esto no es suficiente,
por ello, con los alumnos que empiecen el primer ciclo de Primaria tenemos
que seguir insistiendo en enseñarles las destrezas orales por lo que será a esto
a lo que prestaremos más importancia, de esta manera estaremos

74
contribuyendo a desarrollar la competencia lingüística iniciada incipientemente
en la Etapa de Educación Infantil, continuando ahora en el primer Ciclo de
Primaria, además, a través del área de Conocimiento del Medio impartiéndola
en inglés, pudiendo ampliar a otras en un futuro.
Cada palabra y/o frase que queramos que recuerden debemos
enseñársela siempre acompañada de imágenes visuales y en un contexto muy
claro que no les lleve a confusión. Debemos intentar que los conceptos
explicados en el área de Conocimiento del Medio los adquieran en un todo y
que poco a poco sean capaces de producirlos, desarrollando la competencia
de aprender a aprender y la competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico.
El uso de los medios audiovisuales y las TICs es primordial en este
primer ciclo, por lo que utilizaremos materiales visuales como flashcards,
material manipulable, realización de experiencias prácticas para que adquieran
mejor los conceptos que se explican en inglés, la plataforma moodle, también
se hará uso de la PDI de las que el centro dispone de 8 unidades, del
equipamiento informático, de los ordenadores y de la biblioteca, ya que
inicialmente disponemos de material en inglés que seguiremos incrementando,
como CDs, cuentos, DVDs, desarrollando así la competencia digital y de la
información.
En cuanto al Auxiliar de conversación, su tarea consistirá en ayudar al
profesorado y a los alumnos introduciendo nuevo vocabulario y colaborando en
las actividades que se desarrollen en el aula. Otra función será la de promover
la conversación entre los alumnos, de esta manera contribuirá a desarrollar la
competencia de aprender a aprender y la competencia social y ciudadana, así
como la competencia artística y cultural introduciendo nuevos datos de interés
para los alumnos propios de la lengua inglesa.
Pondremos en práctica estrategias y metodologías activas apoyadas con
el uso eficiente del equipamiento tecnológico disponible en el centro, enfocadas
a enseñar la adecuada pronunciación de los fonemas ingleses adquiriendo una
mayor autonomía y que sean capaces de pronunciar cualquier palabra aunque
no la hayan visto antes. De esta manera les ayudamos a desarrollar la
competencia de autonomía e iniciativa personal.
Debemos crear situaciones comunicativas que incluyan el juego para
captar la motivación del alumnado y facilitarles el aprendizaje, éste es mayor y
de más calidad si se basa en la práctica. También debemos tener en cuenta
que los niños necesitan cambiar de actividad con mucha frecuencia.
La evaluación la realizaremos oralmente con la ayuda del auxiliar de
conversación, para así poder valorar con un mayor criterio los conceptos
adquiridos. También valoraremos el trabajo realizado en clase, la participación,
el interés y por supuesto la evolución de cada niño/a teniendo en cuenta sus
capacidades y el punto desde el que partió cada uno.
Consideramos imprescindible tener una coordinación fluida y periódica
con el/la tutor/a del curso correspondiente y con el resto de maestros/as que
imparten clase en el grupo, para coordinar la actuación de cada uno en cuanto
a la metodología y sobre todo los contenidos a desarrollar, ya que todos
aquellos contenidos y conceptos que se impartan en las áreas en inglés deben
desarrollarse también simultáneamente en las demás áreas tales como lengua,
matemáticas, para que así los vayan adquiriendo en ambas lenguas
simultáneamente y los conceptos queden bien asimilados.
Para que el Programa se pueda desarrollar adecuadamente
propondremos una formación para el profesorado que lo desee, y sugeriremos

75
al AMPA organizar actividades para los padres de los alumnos del centro que
estén interesados en mejorar o en aprender el inglés, para que así los alumnos
puedan tener un apoyo en casa, ya que sólo con lo que aprendan en clase
puede que sea insuficiente para algunos niños y en cada curso se irá
ampliando más la materia, por lo que necesitarán una dedicación más intensa
al igual que ocurre con las demás áreas.

5.- Aspectos del Programa que contribuirán al desarrollo de una


identidad europea, multicultural y plurilingüe.
Contribuiremos a crear una identidad multicultural y plurilingüe adoptando las
siguientes medidas:
a) Incluyendo diferentes celebraciones en el calendario escolar a nivel
de centro.
b) Introduciendo diversa literatura infantil y juvenil inglesa y buscando
también información sobre sus autores.
c) Introduciendo canciones típicas inglesas.
d) Conociendo los países de habla inglesa a través del área de
Conocimiento del Medio, incluyendo su geografía, cultura, tradiciones, ciudades
importantes, etc.
e) Participando en programas de intercambios y convivencias, para que
puedan experimentar todo lo visto en clase con personas nativas y/o de habla
inglesa.
f) Haciendo partícipe a toda la comunidad educativa a través de
actividades programadas dentro y fuera del colegio y creando en la página Web
del centro un apartado específico para el Programa, donde se presenten
contenidos, actividades, y recursos que puedan utilizar tanto los padres como
los alumnos.

6.- Propuesta de medidas ordinarias para atender a los distintos niveles


lingüísticos en el aula.

Las principales medidas a tomar son: la enseñanza multinivel, gradación


de las actividades, elección de materiales y actividades y tutoría entre iguales.
Para atender a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje
tendremos que adaptar la metodología y proporcionarles el material adecuado
de acuerdo a la manera de aprender de cada alumno, ya que algunos
adquieren mejor los conceptos y contenidos de una manera manipulativa, otros
visual y otros auditiva, así pues se les facilitará de todas las maneras para
abarcar mayores posibilidades.
A su vez también debemos adaptar las fichas de trabajo a las
capacidades de los alumnos teniendo en cuenta los diferentes niveles que nos
encontremos en el aula, tanto para los que tienen dificultades como para
aquellos que demandan más contenidos, a través de fichas de refuerzo o
ampliación en cada caso. Los objetivos y contenidos también se podrán
adaptar en determinados casos, bien suprimiendo, ampliando o modificando
algunos, dependiendo de la capacidad de cada alumno.
Creemos necesario tener más horas de apoyo dentro del aula en los
primeros niveles, ya que es cuando van a empezar a enfrentarse a esta nueva
situación y donde vamos a empezar a detectar los primeros problemas y
también debido a que la mayoría de las clases serán impartidas de manera oral
y se necesitará mucho trabajo previo.

76
Al ser realizada la evaluación de manera individualizada también
tendremos que adaptar los criterios para cada alumno de acuerdo con los
objetivos que nos hayamos planteado previamente.

7.- Evaluación de la experiencia.

Para evaluar la experiencia de nuestra participación en el Programa


establecemos los siguientes indicadores:
a) Comprobar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados en el
Programa y el grado de consecución.
b) Comparar los resultados obtenidos tanto en las áreas impartidas en
inglés como en las demás, así como los resultados globales, con los obtenidos
en años anteriores cuando el bilingüismo no estaba presente.
c) Valorar la opinión de los maestros implicados y los que no, así como
la de los padres involucrados en el Programa, a través de cuestionarios y
sesiones de trabajo.
d) Evaluar la implicación y/o colaboración de toda la comunidad
educativa, tanto en las actividades del centro como en la utilización de los
recursos ofertados.
e) Evaluar el contenido y las medidas adoptadas en las sesiones de
coordinación mantenidas con el profesorado y los padres.
f) Valorar la colaboración de los diferentes Organismos implicados en el
Programa para proporcionar los recursos necesarios, así como para fomentar
el inglés mediante la propuesta de actividades tales como obras de teatro,
concursos, certámenes, etc.
g) Evaluar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje para que
podamos mejorar la metodología, la organización del aula, el aprovechamiento
de los recursos y de los materiales, las actividades, la adecuación de los
objetivos y los criterios de evaluación programados, la distribución de los
contenidos, las medidas ordinarias y extraordinarias adoptadas, así como los
demás aspectos de la práctica docente que se hayan detectado como
convenientes, o en su caso, como poco apropiados.

F.9.-) PLAN LECTOR.

PLAN LECTOR (Sólo reflejamos algunos aspectos básicos del mismo)


1. OBJETIVOS DEL PLAN.
a) Mejorar la competencia lectora de los alumnos.
b) Promover el gusto y el hábito por la lectura.

2. MEDIDAS Y DECISIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA


LECTORA

2.1 Medidas previstas1

1
Las medidas previstas en los epígrafes 2.1.1 y 2.1.2 son obligatorias.

77
SÍ NO

2.1.1 Lectura diaria durante la jornada escolar X

Todos los
cursos

2.1.2 Asignación de horas de apoyo X


Todos los
cursos

2.1.3 Planificación de la lectura X


Todos los
cursos

2.1.4 Lectura digital X


Todos los
cursos

2.1.5 Lectura en clase de producciones propias X


Todos los
cursos

2.1.6 Competiciones de comprensión lectora X


2.1.7 Realización de diccionarios personales X
2.1.8 Otras: pasapalabras variados y mural de contabilidad X
lectora 2º tramo

2.2 Planificación de las medidas previstas

2.2.1 Lectura diaria durante la jornada escolar: al amparo de lo dispuesto


en el artículo 8.1 de la Orden de 20 de noviembre de 2014, durante el
mes de septiembre los equipos docentes de cada grupo de alumnos
planificarán qué área dedicará al menos 30 minutos a la lectura
comprensiva, procurando excluir el área de Lectura Comprensiva, la
cual formará parte de la programación docente del curso, para lo cual
podrán usar la siguiente plantilla.

Grupos2 Espacio
destinatarios por cada día de la semana
Área
Otro
L M X J V Aula Biblioteca
(especificar)

CIENCIAS DE LA

2
Debe consignarse el grupo de alumnos y alumnas destinatario de cada medida que se desarrolle, pudiendo coincidir
más de un grupo en la misma actividad y el mismo grupo en más de una actividad, teniendo en cuenta que no haya
ningún grupo más de tres días a la semana.

78
NATURALEZA
CIENCIAS SOCIALES

CONOCIMIENTO
APLICADO

EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
LECTURA
COMPRENSIVA
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA

MATEMÁTICAS

PRIMERA LENGUA
EXTRANJERA

RELIGIÓN

SEGUNDA LENGUA
EXTRANJERA
VALORES SOCIALES
Y CÍVICOS
OTRA
(ESPECIFICAR)

2.2.2 Asignación de horas de apoyo: horas de apoyo dentro del aula y


profesor encargado de su realización para garantizar que todos los
alumnos puedan realizar lectura comprensiva individualizada al
menos una vez a la semana en pequeño grupo mientras que el resto
del grupo realiza otra actividad, en especial en el área de Lectura
Comprensiva.

Grupos3 Áreas en las que se realiza el


destinatarios por cada día de la semana apoyo
Curso y Maestro responsable del
grupo Lectura Lengua Castellana
L M X J V apoyo dentro del aula
Comprensiva y Literatura

3
Debe consignarse el tiempo destinado cada día a los diferentes grupos del centro a la realización de apoyo dentro del
aula en pequeño grupo para la mejora de la comprensión lectora.

79
2.2.3 Planificación de la lectura: una vez elegido el libro sería interesante
seguir los siguientes pasos, ¿qué hacer antes de la lectura, durante
la lectura y después de la lectura? A modo de ejemplo:
Antes de la lectura: leer el título, comentar sobre los posibles temas
del texto, ubicación/contexto en el que se desarrolla la historia, etc.
Decir nombre del autor, ilustrador, editorial…
Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del profesor/a, por
parte del alumnado de fragmentos, capítulos (según se organice),…
Después de la lectura: realización de actividades según las edades
de comprensión, vocabulario, velocidad lectora, memoria, ortografía,
resumen, exposición, taller de escritura creativa, taller de prensa, etc.
2.2.4 Lectura digital: blogs, webquest, web educativa, audio cuentos, etc.
Mediante el uso de los medios informáticos podemos introducir una
nueva variante para trabajar la competencia lingüística. A través del
diseño de webquest, web educativas introducimos al alumnado en un
mundo muy llamativo para ellos, que les va a permitir navegar por la
red, diseñar sus propias investigaciones, realizar tareas, exponer sus
trabajos y utilizarlos como fuente de formación e información.
2.2.5 Lectura en clase de producciones propias: como áreas que
contribuyen de manera directa y sistemática a la competencia en
comunicación lingüística en castellano, la actividad docente en las
áreas de Lengua Castellana y Literatura y Lectura Comprensiva
incluirá la producción de textos escritos sencillos de diferente tipo
(poemas, canciones, noticias reales o inventadas, etc.) que deberán
ser leídos en clase por parte del alumnado.
2.2.6 Competiciones y concursos de comprensión lectora: los centros
docentes podrán desarrollar competiciones y concursos dentro del
centro para medir y reconocer las diferentes técnicas inherentes a la
comprensión lectora: rastreo visual, velocidad lectora, capacidad de
inferencia del significado, etc.
2.2.7 Realización de diccionarios personales: la realización de un
diccionario personal por parte del alumnado en el que deban anotar
las palabras nuevas que surjan en las diferentes áreas impartidas en
castellano. En función de los niveles de los alumnos, el diccionario
personal tendrá mayor o menor carga visual y rigor en las
definiciones, debiendo promover que los alumnos de los primeros
cursos de la etapa realicen dibujos y definiciones propias.
2.2.8 Otras (especificar).
Los alumnos construyen su propio rosco de pasapalabra con el
vocabulario adquirido por unidades o por áreas.

Construcción de un mural de contabilidad de libros leídos a lo largo


del curso con su correspondiente ficha de comprensión.

80
3. MEDIDAS Y DECISIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

3.1 Medidas previstas


SÍ NO

3.1.1 Catálogo de lecturas recomendadas para casa X


3.1.2 Catálogo de lecturas para trabajar en el centro X
1º tramo

3.1.3 Premios y reconocimientos públicos X


1º tramo

3.1.4 Lectura libre en la biblioteca escolar X


3.1.5 Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la X
Biblioteca Todos los
3.1.6 Utilización del “carrito viajero” cursos

X
1º tramo

3.1.7 Comparte tus libros (bookcrossing) X


3.1.8 Préstamos de libros X
Todos los
cursos

3.1.9 Lectura pública y cuentacuentos X


1º tramo

3.1.10 Organización de la Semana de Animación a la Lectura X


Todos los
cursos

3.1.11 Otros: elaboración de trabajos de actividades de centro, X


preparación de exposiciones orales sobre los temas 2º tramo
trabajados.

3.2 Planificación de las medidas previstas

3.2.1 Catálogo de lecturas recomendadas para casa: los maestros de


cada curso de la etapa podrán elaborar un catálogo de lecturas,
digitales o impresas, recomendadas para casa, así como la
distribución equilibrada de los mismos a lo largo del curso, para lo
cual podrán usar la siguiente plantilla.

81
CURSO4 1 2 3 4 5 6
Lectura
Temporalización
Formato Género

Cóm Divu Narr


Título Impres 1er 2º 3er Vacacio
Digital ic lgaci ativa
o trimestre trimestre trimestre nes
ón

3.2.2 Catálogo de lecturas para trabajar en el centro (1º tramo): a nivel


de centro y por etapas se puede establecer un catálogo de libros
(uno por trimestre) en torno a una temática (cuentos de miedo,
aventuras, cómics, relatos fantásticos, cuentos del mundo, etc.), con
el fin de facilitar la implicación de todas las áreas y el trabajo
cooperativo. Los trabajos y materiales elaborados pueden ser
expuestos en torno a la celebración de la semana de animación. El
abordar la lectura desde esta perspectiva permite que nos
organicemos más fácilmente, distribuyendo las tareas a realizar
progresivamente, según niveles de dificultad por edades. A
principios de curso, desde cada área se aborda la temática a
trabajar, incorporando las tareas a realizar en la programación
docente.

3.2.3 Premios y reconocimientos públicos (1º tramo): los centros


podrán establecer premios y reconocimientos públicos para el
alumnado que haya leído los textos u obras que se hayan
recomendado para cada curso de la etapa.

3.2.4 Lectura libre en la biblioteca escolar: los centros podrán fomentar el


uso de la biblioteca del centro para la realización de lectura libre por
parte del alumnado de distintos textos (divulgativos, cómics, etc.)
debidamente tutelados por un maestro del centro, para lo cual se
podrá usar la siguiente plantilla

Mes
Semana Nº de alumnos que realizan lectura libre durante el Responsable5

4
Consignar una tabla por cada curso de la etapa.

82
recreo
por cada día de la semana

L M X J V

Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

Quinta

3.2.5 Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca.


Desde la biblioteca podemos diseñar una serie de actividades que
permitan al alumnado conocer mejor los recursos, funcionamiento y
servicios que ofrece. Su principal objetivo es ayudar al alumnado y
formarlo en los procesos de localización, identificación, selección,
utilización y evaluación de datos e información. Con estas actividades
ayudamos a nuestro alumnado a utilizar mejor los recursos de
información disponibles y aumentar las competencias informacionales.

3.2.6 Utilización del “carrito viajero” (1º tramo): consiste en construir un


carrito con libros que recorra quincenalmente las aulas con libros,
cuentos, revistas, no solo de entretenimiento sino también con fondos
bibliográficos de carácter divulgativo y/o consulta, que sirva como
material complementario al que se utiliza en el aula.

3.2.7 Comparte tus libros (bookcrossing): los centros y los propios alumnos,
con la autorización de los padres, madres o tutores legales podrán
liberar libros y otras lecturas (cómics, revistas infantiles y divulgativas,
etc.) en las dependencias comunes del centro (comedor, pasillos, patio,
etc.) para que otros alumnos puedan hacer uso de ellos o incluso
llevárselos a casa. Para seguir el rastro de los mismos, se podrá insertar
una pegatina viajera a modo de pasaporte del libro para que los
alumnos que lo hayan leído puedan indicarlo en esta.

3.2.8 Préstamo de libros: se podrá impulsar el préstamo de libros y otras


lecturas de la biblioteca escolar e incluso entre alumnos del centro.

3.2.9 Lectura pública y cuentacuentos (1º tramo): para fomentar el gusto


por la lectura, se podrán realizar actividades de lectura pública y
cuentacuentos por parte de los maestros, de personas ajenas al centro,

5
Maestro designado por Jefatura de estudios, encargado de la supervisión del desarrollo de la lectura y de registrar el
número de alumnos.

83
de familiares de los alumnos y, fundamentalmente, por parte del
alumnado a alumnos de cursos inferiores de la etapa.

Modalidad
Curso
Trimestre
Obra de la Cuenta Lectura Realizado por6
etapa
cuentos pública 1º 2º 3º

3.2.10 Organización de la Semana de Animación a la Lectura.


Exposición de los trabajos, lectura de las composiciones realizadas,
encuentro de autores, cuentacuentos, representaciones, etc.
Cada año, dependiendo de la temática escogida, se trabajará en
coordinación con los demás tramos. Estas actividades serán
variadas: lecturas, exposición de trabajos, dibujos, etc.

3.2.11 Otras medidas (2º tramo):


 Juego pasapalabra: Se prepararán juegos para fomentar el vocabulario,
bien por unidades o por contenidos.
 Mural de contabilidad de libros leídos: Como mínimo han de leer un libro
mensual. Realizarán una ficha de comprensión lectora sobre el libro,
posteriormente se registra en su ficha personal y el mural.

4. RECURSOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA


Cada año se dota a la biblioteca con libros nuevos teniendo en cuenta las
necesidades de las mismas y de los alumnos.

5. EVALUACIÓN DEL PLAN


Los centros docentes establecerán los mecanismos para valorar los dos
objetivos del plan: la mejora de la competencia lectora de los alumnos y la
promoción del gusto y el hábito por la lectura.
A tal fin, usarán indicadores objetivos que les permitan evaluar el impacto del
plan en la actividad lectora del alumnado, entre los cuales podrán valorar:

6
Alumnos del mismo o de otros cursos, familias, voluntarios, etc.

84
a) El índice de libros prestados en la biblioteca7.
b) El índice de libros leídos por los alumnos.
c) Índice de fichas de libros presentadas8.
d) Nota media obtenida por el alumnado del centro en los indicadores de
comprensión lectora de las evaluaciones externas en competencia en
comunicación lingüística en los cursos donde ésta se realiza.

F.10.-) PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO.

PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO
(Sólo reflejamos algunos aspectos básicos del mismo)
1. OBJETIVOS DEL PLAN

a) Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático.


b) Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de
problemas.
c) Mejorar el cálculo
d) Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute

2. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA


MATEMÁTICA

SÍ NO
 Área de Profundización de Matemáticas X
 Asignación de horas de refuerzo X
 Asignación de horas de apoyo x
 Rincón de las matemáticas x
 Geometricando x
 Concursos y olimpiadas matemáticas X
 Actividades complementarias x
 Talleres extraescolares X
 Otras (especificar).
o Trabajo y consulta de páginas web de matemáticas x

7
Obtenido al dividir el número de préstamos realizados en un curso escolar entre el número de alumnos matriculados
en el mismo, en toda la etapa.
8
Obtenido al dividir el número total de fichas (suma de todas las fichas de todos los alumnos de la etapa) entre el
número de alumnos matriculados en la etapa.

85
o Trabajar las matemáticas con las actividades de la x
página Web de las diferentes editoriales.
o Fichas de refuerzo y ampliación x
o Enigmas x
o Concurso de fotografía geométrica X
o Mercadillo escolar X
o Actividades para la mejora del cálculo mental x
o Realización de encuestas sobre temas de interés x
o Plan de mejora de la competencia matemática: x
resolución de problemas

2.1.Planificación de las medidas previstas


2.1.1. Asignación de horas de refuerzo: profesor encargado y número de
horas de refuerzo educativo a los alumnos que presentan mayores
dificultades para adquirir los estándares prioritarios del área de
Matemáticas.

Alumnos
Nº de
Curso y periodos Nº total de Nº de alumnos
grupo lectivos de Maestro responsable del refuerzo
alumnos del destinatarios
refuerzo
grupo del refuerzo

2.1.2. Asignación de horas de apoyo: profesor encargado y número de


horas de apoyo dentro del aula en el área de Matemáticas o, en su
caso, al área de Profundización en Matemáticas, en el segundo
tramo de la etapa para trabajar la aplicación de procedimientos y
estrategias de resolución de problemas.

Áreas en las que se realiza el


Nº de apoyo
Curso y periodos Maestro responsable del apoyo dentro
grupo lectivos de Profundización
Matemáticas del aula
apoyo
en Matemáticas
1º E.P.

2º E.P.

3º E.P.

4º E.P.

5º E.P.

86
6º E.P.

2.1.3. Rincón de las matemáticas:

Espacio
Recursos Aula de Aula de grupo
9
Otro
Biblioteca
creatividad (especificar)

Ajedrez 4º, 5º, 6º

Sudokus 3º, 4º, 5º, 6º

Mastermind

Dominós todos

Construcción todos

Cuadrados
grecolatinos

Cubo de Rubik 5º, 6º

Estrellas numéricas

Tangram Todos los


grupos

Progresiones todos

Damas chinas 3º, 4º, 5º, 6º

Regletas y ábacos 1º, 2º, 3º

2.1.4. Geometricando:

Curso y
Medida Área
grupo

Safari geométrico: localizar en diferentes espacios del todos Matemáticas


centro, dentro y fuera del aula, elementos geométricos
dados (ángulos, figuras geométricas, etc.).

Encuentra el tesoro: interpretar croquis de itinerarios 1º, 2º, Educación Física


sencillos para encontrar en algún lugar del centro el tesoro
3º,4º
escondido.

Todos Plástica y
Geomuseo: deconstrucción de obras de arte y pinturas,
identificando las figuras geométricas en ellas. Conocimiento

9
Especificar de qué grupo/s.

87
Aplicado

Itinerarios matemáticos: Realizar recorridos por la ciudad, 5º ,6º Educación Física


con el plano en la mano, en busca de elementos
geométricos o calculando áreas y volúmenes, midiendo con
distintas unidades de medida,…
Taller de la medida: Definir sistemas de medida arbitrarios 4º, 5º, 6º Matemáticas
y compararlos con unidades de medida convencionales.
Construir instrumentos que sirvan para medir longitudes,
áreas, ángulos,…
3º, 4º, 5º Matemáticas
Fabricación de medidas y cuerpos geométricos

2.1.5. Concursos y olimpiadas matemáticas:

2.1.6. Actividades complementarias:

Visita Posibles objetivos de la visita Curso y


grupo
Calcular mentalmente el importe de una serie de artículos. 3º, 4º

Comprobar mentalmente el dinero de vuelta. 3º, 4º


COMERCIO LOCAL
Comparar ofertas y decidir el producto más rentable. 5º, 6º

Estudio de reforestación. Presupuesto necesario en función 5º, 6º


Entorno natural
del importe del arbolado y del área afectada.
Calcular el área de un solar o parcela para determinar si se 5º, 6º
Espacio comunitario puede construir una edificación con dimensiones dadas
(pabellón deportivo, piscina comunitaria, etc.)
Realización de una encuesta sobre un tema de interés para el 2º, 3º, 4º
Localidad tratamiento estadístico y presentación de los resultados.
5º, 6º

2.1.7. Otras (especificar)

a) Trabajo y consulta de páginas web de matemáticas. Se realizarán


sesiones con los ordenadores de los alumnos (Proyecto Aula
XXI) con actividades relacionadas con los contenidos que se
están trabajando en el aula. También se realizarán
autoevaluaciones de las diferentes unidades formativas.
b) Utilización de las plataformas de las editoriales de los libros de
texto de Matemáticas.
c) Trabajo en la clase de matemáticas de fichas de refuerzo y
ampliación en todos los grupos.
d) Resolución de enigmas matemáticos.

88
e) Realización de encuestas sobre temas de interés: sectores de
población, medidas de ahorro energético, número de hijos de los
padres, abuelos, bisabuelos… que se llevan a cabo en
numerosos grupos.

3. MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO

3.1. Medidas previstas


SÍ NO

3.1.1. Coco-loco X

3.1.2. Problemas numéricos x

3.1.3. ABN X

3.1.4. Taller de cálculo maya X

3.1.5. Mercadillo escolar X

3.1.6. Elaboración de encuestas sobre temas de interés x

3.1.7. Actividades variadas sobre cálculo mental x

3.2.Planificación de las medidas previstas


3.2.1. Coco-loco

Nombre: Curso:

Mes: Semana:

Operaciones L M X J V

10

89
Total aciertos
10 11
Total aciertos/semana : Media semanal :

3.2.2. Cálculo mental.

Curso y Área
Juegos numéricos grupo
Matemáticas Profundización en Otra (especificar)
Matemáticas

Secuencias numéricas Todos x

Cuadrados mágicos

Estrellas numéricas

Multiplicaciones 3º, 4º, x


fantasma 5º, 6º

Triángulos numéricos

Torres numéricas

Igualdades aritméticas

Sudokus 3º, 4º, x


5º, 6º

Mastermind

Dominós Todos x

Cuadrados grecolatinos

Magia matemática

Otros (especificar)

4. MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS


MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

4.1. Medidas previstas


SÍ NO

4.1.1. Generador de problemas x

4.1.2. Estrategias para la resolución de problemas x

4.1.3. Enigmas matemáticos x

4.1.4. Cuadernillo de matemáticas adaptado para AA.CC. x

10
De 1º a 3º de Educación Primaria.
11
De 4º a 6º de Educación Primaria.

90
PLAN DE MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA:
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Resolver problemas es uno de los objetivos centrales de las


Matemáticas, pero no es una actividad sencilla y requiere paciencia y
sistematización en su tratamiento didáctico. La cuestión crítica es, ¿cómo
poder conseguir que nuestros alumnos resuelvan de manera satisfactoria
problemas sencillos de la vida cotidiana y otros no tan cotidianos? Es necesario
compaginar la comprensión lingüística y la comprensión matemática. Conviene
priorizar y centrarnos en:

 Comprensión lingüística: Resolver un problema supone, en primer, lugar


entender el mensaje y las palabras con las que está enunciado. Es por
tanto un problema de "comprensión lingüística", tanto si es un enunciado
oral como si lo es escrito.
 (Números y operaciones) Asegurarse mediante algún tipo de estimación
de que los resultados obtenidos al resolver un problema son resultados
razonables y darlos con la aproximación adecuada.
 (Números y operaciones) Formular de manera congruente, enunciados
de la vida real y preguntas que se correspondan con una suma, una
resta, una multiplicación o una división sencillas.
 (Geometría) Describir, en situaciones de la vida cotidiana, una
representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista…)
tomando como referencia objetos familiares.

Establecemos un plan de mejora de la competencia matemática


centrada en la resolución de problemas para mejorar los resultados de la
evaluación de dicha competencia. De esta manera se han establecido un
conjunto de medidas para optimizar el rendimiento educativo de nuestros
alumnos.

Objetivo: incorporar el enfoque por competencias al currículum escolar y


desarrollar la cultura de la evaluación y la mejora continua.
Elementos:

 OBJETIVOS: aquello que se desea alcanzar, en un tiempo determinado.


Se redactan en infinitivo y han de ser medibles.

 ACTUACIONES: acciones concretas para alcanzar el objetivo.

 RESPONSABLES: quién se va a encargar de diseñar actuaciones, su


seguimiento, plazos,…

 RECURSOS: medios disponibles para desarrollar una actuación.

 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: cómo vamos a desarrollar una


actuación, cuándo, con qué metodología,…

 CALENDARIO: cuánto tiempo se va a dedicar a cada actuación.

91
 INDICADORES: medios para comprobar si nos acercamos al objetivo previsto.

 Mejorar los resultados de los alumnos.


OBJETIVOS  Corregir deficiencias observadas
 Facilitar el trabajo por competencias
 Trabajar la resolución de problemas de forma
sistemática mediante el planteamiento de situaciones
problemáticas del contexto de los alumnos y de forma
similar a los planteados en la prueba de diagnóstico.

RESPONSABLES  Equipo directivo.

 Todos los maestros y maestras de centro que


PERSONAL imparten el área de Matemáticas.
IMPLICADO  El resto del profesorado colabora con esta medida
según los contenidos de sus respectivas áreas.

 Trabajar en todos los niveles las indicaciones que


se han elaborado el curso pasado sobre la resolución
de problemas.
 Insistir en que los alumnos reflexionen sobre si el
resultado obtenido puede ser posible
ACTUACIONES independientemente de la cifra obtenida.
 Trabajar la representación espacial mediante
planos sencillos.
 Diseñar, plantear y resolver a lo largo de las
diferentes unidades formativas problemas extensos a
partir de situaciones cotidianas semejantes a los que se
incluyen en la prueba de diagnóstico que esté
relacionado con las unidades didácticas del trimestre y
que estén basados en situaciones de la vida real de los
alumnos.

 Ejemplos de pruebas de diagnóstico de la Región


RECURSOS de Murcia y de otras comunidades autónomas:
o http://www.educarm.es/portal/admin/webForm.p
hp?aplicacion=EDUCARM_EVALUACION&mo
de=visualizaAplicacionWeb&web=169&ar=1194
&zona=PROFESORES&menuSeleccionado
(Región de Murcia)
o http://competenciasbasicas.webnode.es/prueba
s-diagnostico/
o Poner en google: “Items liberados evaluaciones
de educación primaria pdf” (Ministerio de
Educación)
 Libros de texto, el vigente y los de otras editoriales.
 Recursos de Internet.
 PDI.
 Folleto “Comprender textos matemáticos.
Propuesta de actividades para 2º y 3º ciclo de E.P.”
(Ministerio de Educación- Hay un ejemplar impreso en
el centro para consulta del profesorado-).

 ¿Cómo?
PROCEDIMIENTO DE o Elaborando cada maestro situaciones

92
TRABAJO problemática cotidiana en el área de
Matemáticas en las diferentes unidades
formativas.
o Incluirla en la programación docente.
o Recopilar cada situación problemática en un
documento (Word, power point…)

 ¿Cuándo?
o Al principio de curso incluirlo en la
programación docente.
o En las diferentes unidades formativas.

 ¿Con qué metodología?


o Alternar el trabajo individual, en parejas y en
grupo.
o Participación activa de los alumnos propiciando
que puedan completar la situación con sus
aportaciones, incluyendo nuevas variables,
buscando la información necesaria...
o Utilización de las nuevas tecnologías.
o Es aconsejable que las situaciones tengan
materiales manipulativos para su resolución.
o Trabajando facturas y documentos de los
hogares de los alumnos propicios a su trabajo
matemático: factura de la luz, del agua, de
teléfono…

 En las reuniones de los equipos docentes y de


tramo o formará parte del orden del día de algunas de
CALENDARIO las sesiones del trimestre la preparación de la situación
problemática, el desarrollo y su evaluación. Se sacarán
conclusiones.
 Cada trimestre, las reuniones de la Jefatura de
Estudios con los tutores, tendrá este punto en el orden
del día.
 Los coordinadores Pedagógicos y la Jefatura de
Estudios informarán al Claustro sobre la evolución del
plan.
 El equipo directivo lo incluirá en la PGA y en la
Memoria.

 Valoración del trabajo de los alumnos y de los


resultados obtenidos.
INDICADORES  Observación de si se soluciona la situación
problemática con más soltura.
 Comprobación si la resolución de problemas
normales de las actividades del libro de texto se van
mejorando.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL


PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO

6. MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

93
Se ofrece un catálogo de medidas, tanto organizativas como de realización de
actividades o talleres, a modo de orientación, para que cada centro elija las
más adecuadas a sus características.

6.1 Área de Profundización de Matemáticas: decisión por parte del centro


de ofertar el área de Profundización de Matemáticas como asignatura
de libre configuración autonómica desde cuarto hasta sexto de
Educación Primaria.

6.2 Asignación de horas de refuerzo por parte de un profesor destinadas a


los alumnos que presentan mayores dificultades para adquirir los
estándares prioritarios del área de Matemáticas.

6.3 Asignación de horas de apoyo de un profesor dentro del aula en el área


de Matemáticas o, en su caso, al área de Profundización en
Matemáticas, en el segundo tramo de la etapa.

6.4 Rincón de las matemáticas: espacio del centro o en las aulas con
materiales y recursos de distinta dificultad que contribuyan al desarrollo
de aprendizajes relacionados con la Competencia Matemática.

6.5 Geometricando: los centros podrán impulsar diferentes medidas que


permitan relacionar los aprendizajes geométricos con la realidad. A
modo de ejemplo:

 Safari geométrico: localizar en diferentes espacios del centro,


dentro y fuera del aula, elementos geométricos dados (ángulos,
figuras geométricas, etc.).
 Encuentra el tesoro: interpretar croquis de itinerarios sencillos
para encontrar en algún lugar del centro el tesoro escondido.
 Taller de la medida: Definir sistemas de medida arbitrarios y
compararlos con unidades de medida convencionales. Construir
instrumentos que sirvan para medir longitudes, áreas, ángulos,…
 Geomuseo: deconstrucción de obras de arte y pinturas,
identificando las figuras geométricas en ellas.
 Itinerarios matemáticos: Realizar recorridos por la ciudad, con el
plano en la mano, en busca de elementos geométricos o
calculando áreas y volúmenes, midiendo con distintas unidades
de medida,…

6.6 Concursos y olimpiadas matemáticas: los centros docentes podrán


desarrollar competiciones y concursos dentro del centro relacionados
con aprendizajes propios de la Competencia Matemática: ajedrez,
gymkhana matemática, cálculo mental, enigmas matemáticos y de
lógica, concurso de fotografía geométrica, etc.

94
6.7 Actividades complementarias: realización de excursiones y visitas al
entorno con diferentes objetivos. A modo de ejemplo:

Visita Posibles objetivos de la visita

Calcular mentalmente el importe de una serie de artículos.


Comercio local Comprobar mentalmente el dinero de vuelta.
Comparar ofertas y decidir el producto más rentable.
Estudio de reforestación. Presupuesto necesario en función del
Entorno natural
importe del arbolado y del área a reforestar.
Calcular el área de un solar o parcela para determinar si se
Espacio comunitario puede construir una edificación con dimensiones dadas
(pabellón deportivo, piscina comunitaria, etc.)
Realización de una encuesta sobre un tema de interés para el
Localidad
tratamiento estadístico y presentación de los resultados.

7. MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO

Se propone un catálogo de medidas a modo orientativo, de las cuales el centro


podrá elegir las que resulten más adecuadas a sus características:

7.1 Coco-loco:12 cuadernillo trimestral por alumno con una hoja semanal
para que, durante los primeros cinco minutos de cada clase del área de
Matemáticas, se les dicten diez operaciones sencillas con intervalos de
segundos, para que los alumnos resuelvan mentalmente dichas
operaciones sin hacer gestos con el lápiz ni con las manos en el papel,
mesa o en el aire. Finalizados estos cinco minutos, los alumnos y el
maestro corregirán en el cuaderno las operaciones con otro color,
trazando una línea en las casillas que hayan dejado en blanco. Al
terminar de corregir, cada alumno cuenta sus aciertos y los anota en la
casilla de cada día, debiendo contar sus resultados semanales, de 1º a
3º, y sacar la media de los mismos, a partir de 4º curso. Mensualmente
se obtendrán los resultados globales, proclamando el ganador de cada
grupo y mes. Las operaciones que se van dictando no son
improvisadas, sino que previamente se han elaborado, incorporando
nociones y conceptos nuevos, relacionados con los contenidos
matemáticos trabajados en cada momento y siempre adaptadas a cada

12
http://www.ceip-nsangeles.com/np/cocoloco/lococo.html

95
uno de los distintos niveles o cursos (numeración, sumas, restas con y
sin llevadas, multiplicaciones, números romanos, fracciones, unidades
de longitud, capacidad, masa, tiempo, etc.)

7.2 Problemas numéricos: Para trabajar el cálculo mental por medio de


progresiones de juego manipulativo en función de la edad y nivel del
alumnado. A modo de ejemplo:

Juegos numéricos

Secuencias numéricas

Cuadrados mágicos

Estrellas numéricas

Multiplicaciones fantasma

Triángulos numéricos

Torres numéricas

Igualdades aritméticas

Sudokus

Mastermind

Dominós

Cuadrados grecolatinos

Magia matemática

7.3 Se podrá introducir a los alumnos en otros métodos de cálculo, además


del algoritmo estándar, para que se acostumbren a resolver operaciones
de diferentes maneras y métodos. Un ejemplo es el algoritmo ABN.
Las siglas ABN se corresponden con Abiertos y Basados en Números,
se diferenciarían así de los algoritmos “tradicionales” (o verticales) en
que éstos son cerrados (no permiten variantes) y basados en cifras:
cuando decimos que cinco más siete es dos “y me llevo una” da igual la
posición que ocupen -que cinco y siete sean decenas, centenas-,
escribimos un dos debajo de ellos y un uno chiquitito en la siguiente
columna -o lo guardamos en la cabeza si hemos superado ya esa etapa-
.
El ser “abiertos” significa que el que opera elige el orden, la colocación y
la descomposición de los números que va a operar. Por seguir el
ejemplo de la suma, 85 más 18 se puede sumar de muchas formas: 80 +

96
10 + 8 + 5, 80 + 3 + 20, o 85 + 15 + 3 según sea la experiencia y gustos
del que opera.

7.4 Taller de cálculo maya: los centros docentes podrán realizar un taller
para que los alumnos, por medio de cuentas o piedras, conozcan las
nociones básicas del sistema de cálculo maya.

7.5 Cualquier otra medida que el centro establezca para la consecución de


los objetivos previstos en el plan.

8. MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS


MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

8.1 Generador de problemas: consiste en una caja con tres apartados. En


uno de ellos se incluyen las cuatro operaciones básicas; en otro,
números diferentes, y en el tercero, múltiples dibujos de objetos muy
variados. El alumno, en función del nivel, saca uno o varios de cada
compartimento, y debe inventar un problema con las imágenes que ha
obtenido.

8.2 Estrategias para la resolución de problemas: como elemento clave para


la resolución de problemas, además de los conocimientos puramente
matemáticos, el alumnado deberá hacer uso de estrategias que les
permitan comprender qué deben hacer para resolver una situación
problema.
8.2.1 En la redacción de los problemas, se tendrá en cuenta:
 El nivel educativo al que van dirigidos, no olvidando que los
alumnos de Educación Primaria, son niños y, como tales,
disfrutan del juego como una de sus actividades preferidas. Por
ello, nuestros problemas (orales o escritos) deben tener un
altísimo componente lúdico.
 Los contextos de los problemas deben referirse tanto a las
experiencias familiares de los estudiantes cuanto a las sociales
de su mundo, así como a otras áreas del currículo que giren en
torno a sus experiencias.
 Se hará uso de vocabulario del nivel de competencia curricular
del alumno, ajustándolo a los centros de interés que vayamos
trabajando, y evitando redacciones largas.
 Muchas de las dificultades que genera el lenguaje en el que está
expresado el problema pueden salvarse si el enunciado va
acompañado de gráficos y dibujos en los que se destaquen los
datos relevantes. Si el problema ya está redactado y carece de

97
esta ayuda, previa a la ejecución del mismo los alumnos
deberán representarlo gráficamente, y si el problema incluye el
gráfico o dibujo, se analizará tanto el texto como el gráfico a fin
de realizar las conexiones mentales necesarias para una buena
comprensión.
 En otras ocasiones, cuando el problema lo permita, según la
complejidad del mismo así como en los primeros niveles del
alumno, pueden realizarse problemas “sin palabras”, mediante
dibujos, etc.
 Al principio, los datos numéricos no se presentarán mediante
cifras sino mediante palabras, para evitar que el niño busque
directamente los datos numéricos y le aplique una operación
determinada.
 En una primera etapa de iniciación a la resolución de problemas,
puede plantearse cada dato numérico en un renglón, al objeto de
facilitar su comprensión.
8.2.2 Se recomienda enseñar al alumnado a seguir una serie de pasos
para resolver los problemas:
 Primer paso: Entender el problema. Para lograr la correcta
comprensión del problema, deben ser capaces de distinguir los
datos relevantes de los que no lo son, para lo cual se pueden
utilizar las siguientes estrategias:
1. Realizar una lectura progresiva del problema, acompañada
de preguntas del maestro en busca de la comprensión del
mismo, estas preguntas nunca deben contener en sí la
respuesta.
2. Después de leerlo con pausa y reflexionando, es
importante intentar responder a las siguientes preguntas:
¿entiendo todo lo que se dice? ¿puedo replantear el
problema con mis propias palabras?; ¿distingo cuáles son
los datos?; ¿se a qué quiere llegar?; ¿tengo toda la
información que necesitamos?; ¿hay información que no
necesito?
3. A continuación se subraya con lápiz rojo los datos del
problema y en azul la pregunta, al objeto de separar los
datos de las preguntas.
4. El alumno explicará, con sus propias palabras, el
enunciado a un compañero: señalando cuál es la pregunta
del problema, indicando los datos que hacen falta para
resolver el problema y separando los datos relevantes de
los que no lo son.
5. Cuando el problema contenga más de una operación, es
necesario que lo separe en cada una de sus partes.
 Segundo paso: Realizar una representación gráfica del
problema, elemento clave en los primeros cursos de la etapa,
98
tanto para la comprensión del problema, como para la
introducción en la resolución de problemas y en aquellos
casos que la redacción del mismo les resulte especialmente
difícil. La representación mediante diagramas, gráficos o
dibujos, no es la única estrategia de este tipo que podemos
usar, también es aconsejable que a los niños en los primeros
niveles se les planteen situaciones problemáticas
teatralizadas, con cuentos de forma oral y manipulando
objetos para que ellos los puedan representar de distintas
formas. Un recurso didáctico que da muy buenos resultados
es la utilización de algunos programas informáticos que a
través del juego les planteen situaciones problemáticas. Este
recurso tiene la ventaja, aparte de ser motivador, de que
presenta de forma gráfica y en movimiento los problemas, y
es este último aspecto, “el movimiento”, el mejor recurso que
podemos usar, ya que ven directamente cómo se desarrolla el
planteamiento del problema.
 Tercer paso: trazar un plan de actuación. Esta fase consiste
en la planificación de la solución. Podemos usar diferentes
estrategias:
1. Utilizar palabras clave: Ejemplo ¿qué tenemos que
hacer, añadir o quitar?
2. Recordar un problema parecido y tratar de
resolverlo
3. Resolver un problema equivalente cambiando el
tema
4. Resolver el problema con números más sencillos
5. El profesor deberá plantear al alumno preguntas
para ayudarle en su camino hacia encontrar la
solución como, por ejemplo, ¿cuál es el problema?,
¿cómo ayuda lo que estoy haciendo para alcanzar
la solución?, etc.
 Cuarto paso: realizar la operación que hemos deducido. En
esta fase uno de los mayores problemas con los que se
encuentra el alumno es la traducción simbólica, en términos
numéricos, de las ideas lógicas que ya ha realizado. Son
capaces de resolverlo mentalmente, pero no con los
algoritmos matemáticos necesarios.
 Quinto paso: Comprobar la respuesta. El maestro de forma
dirigida deberá introducir al alumnado, en un proceso en el
que se planteen las siguientes preguntas: ¿el resultado
obtenido tiene lógica?; ¿el dato responde a la pregunta
planteada?; ¿cuadra con las estimaciones y predicciones
razonables realizadas?; ¿se puede resolver el problema de un
modo diferente?, etc.

99
8.2.3 Se podrá hacer uso, entre otras, de los siguientes procedimientos:
 Detectar datos en enunciados
 Determinar los datos que faltan para contestar a una
pregunta.
 Ordenar las etapas de cálculo necesarias para resolver un
problema.
 Seleccionar las operaciones apropiadas.
 Elegir la operación que resuelve un problema.
 Explicar la operación que resuelve un problema.
 Identificar preguntas correspondientes a situaciones.
 Reconocer enunciados correspondientes a preguntas.
 Inventar preguntas.
 Organizar datos en tablas y gráficos.
 Verificar los resultados.
 Escribir la pregunta que falta para que el problema esté bien
resuelto.
 Formar problemas que estén desordenados. En un nivel
superior, ordenar enunciados de un problema teniendo en
cuenta que hay frases que no pertenecen al mismo.
 Rodear entre varias opciones, la cantidad que piensas que
puede ser el resultado, sin realizar operaciones.
 Tachar informaciones innecesarias.
 Averiguar la información que le falta a cada problema para
que se pueda contestar.
 Rodear el problema que se resuelve con una determinada
operación y resultado.
 Otras.
8.3 Enigmas matemáticos: se podrán realizar competiciones en equipo
entre alumnado del mismo grupo de alumnos para, en un tiempo dado,
resolver un enigma matemático y lógico que haya planteado el profesor
o un tercer grupo, pudiendo realizar preguntas a las que se podrá
contestar sí o no.

8.4 Cualquier otra medida que el centro establezca para la consecución de


los objetivos previstos en el plan.

F.11.-) PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y


EXTRAESCOLARES.

 Criterios generales para la realización de todas las actividades


(número de alumnos mínimo para su realización, atención al
alumnado que no asiste, número de profesores que atenderá al
alumnado durante su realización...)

100
Las actividades complementarias y extraescolares serán aprobadas por
el Consejo Escolar, no obstante, esta programación pretende ser un elemento
dinámico y estar siempre abierta a la inclusión de nuevas actividades, no
previstas inicialmente, que puedan proponer a lo largo del curso escolar el
Claustro de profesores, maestros a nivel individual o grupos de maestros, el
Consejo Escolar, así como diferentes Entidades, Asociaciones o Instituciones
relacionadas con el mundo educativo, tales como la Asociación de Padres, el
Excmo. Ayuntamiento, etc. siempre que dichas actividades tengan un interés
apreciable de tipo lúdico, cultural o educativo.

En estos casos dichas actividades deberán cumplir los requisitos


estipulados en el Proyecto Educativo de Centro, dándose así por aprobadas y
pudiéndose realizar todas ellas a partir de este momento sin ningún
impedimento aunque no estuviesen previstas inicialmente ni revisadas por el
Consejo Escolar.
Dichos requisitos son los siguientes:

1. Las actividades complementarias o extraescolares cuya realización


esté prevista a lo largo del curso escolar, serán incluidas en la Programación
General Anual para su presentación al Claustro de Profesores con el fin de que
éste la informe y la pase al Consejo Escolar, el cual decidirá su aprobación o
denegación, según proceda.

Como quiera que resulta imposible prever al inicio de un curso la


participación en todas las actividades complementarias o extraescolares, dado
que multitud de Instituciones y Entidades promueven y organizan muchas de
ellas a lo largo del curso escolar, en la Programación General Anual se
incluirán aquellas actividades cuya realización esté suficientemente organizada
y prevista en ese momento. No obstante también se podrán realizar sin ningún
impedimento aquellas otras actividades no previstas inicialmente, y por lo tanto
no incluidas en la P.G.A. aprobada inicialmente por el Consejo Escolar,
siempre que las mismas cumplan los requisitos establecidos en la normativa
vigente, en el Proyecto Educativo del Centro y en el Plan de Convivencia,
dándose así por informadas favorablemente por el Claustro de Profesores y
aprobadas por el Consejo Escolar del Centro, obviando en este caso su
inclusión en la P.G.A. y su aprobación formal por dicho Órgano Colegiado
dada su imprevisión inicial, realizándose no obstante una valoración de dichas
actividades en la Memoria final del curso de la que se dará cumplida
información a dicho Órgano.

2. La programación deberá incluir los siguientes apartados:

a.- Objetivos que se pretenden conseguir


b.- Temporalización de la actividad programada.
c.- Determinación del lugar o lugares de su realización.
d.- Personal responsable que se hace cargo de la actividad.
e.- Grupo o grupos de alumnos para los que se programan.
f.- Necesidades que plantea y forma posible de solucionarlas.

3. Las actividades han de cumplir los siguientes requisitos:

101
A.- Los padres o tutores de los alumnos recibirán información de la actividad
que pretenda realizarse, con el fin de que valoren si autorizan la participación
de sus hijos, en aquellos casos en los que dichas actividades se realicen fuera
del recinto escolar

B.- La participación del alumnado en las actividades es de carácter voluntario y


será preciso que aporte una autorización de sus padres o tutores para su
inclusión en las mismas. Dicha autorización podrá comprender una actividad
concreta, o también un grupo de actividades o un periodo temporal no superior
al curso escolar para aquellas actividades que se desarrollen dentro del ámbito
de la localidad.

C.- Tendrán derecho a participar en las actividades extraescolares o


complementarias programadas todos los alumnos del grupo o grupos a los que
vaya destinada, estableciéndose el número mínimo de alumnos para que la
actividad se lleve a cabo, en las dos terceras partes de cada una de las clases
participantes.

D.- Serán responsables de la realización y desarrollo de las actividades los


maestros que las programen. Cada grupo participante estará atendido al
menos por un maestro, procurando, siempre que las circunstancias del Centro
lo permiten, que intervenga al menos un maestro más que grupos
participantes.

E.- Los alumnos que no participen en una actividad complementaria o


extraescolar, asistirán al Colegio en el horario lectivo normal, siendo atendidos
por los maestros libres de docencia directa a sus alumnos por la participación
de dicho curso en la actividad, o por alguno de los maestros que se encuentren
en labores de apoyo, según la planificación realizada para la ocasión por el
Jefe de Estudios.

F.- Los objetivos que se pretendan conseguir no deben ser indispensables para
alcanzar los objetivos mínimos que plantea el currículo escolar obligatorio.

G.- Las actividades se podrán realizar tanto en horario lectivo como no lectivo,
según convenga para el desarrollo de la actividad en concreto.

H.- Al finalizar la actividad complementaria o extraescolar los responsables de


las mismas realizarán una Memoria que se adjuntará a la Memoria del Centro.

I. En todo caso, las actividades complementarias o extraescolares deberán


respetar el "principio de igualdad de oportunidades"
J. Ninguna actividad complementaria o extraescolar tendrá carácter lucrativo.

 Relación de actividades programadas por el centro

DENOMINACIÓN ALUMNADO FECHAS DE PROFESORADO


PARTICIPANTE REALIZACIÓN RESPONSABLE
Asistencia a obras de Infantil y Primaria Según la Tutores de los cursos
teatro programadas por el programación de participantes y
Excmo. Ayuntamiento de la Entidad maestros de apoyo

102
Cieza y/o por otras organizadora. acompañantes.
Entidades culturales
Actividades de animación Infantil y Primaria A lo largo del Tutores de los cursos
a la lectura en el propio Curso Escolar participantes y
Centro maestros de apoyo
acompañantes.
Visitas a la Biblioteca Infantil y Primaria Según la Tutores de los cursos
Pública Municipal. programación de participantes y
la Entidad maestros de apoyo
organizadora. acompañantes.
Charlas impartidas por Infantil y Primaria A lo largo del Tutores de los cursos
especialistas sobre curso participantes y
diferentes temas especialistas externos.
educativos
Visita a Entidades e Infantil y Primaria A lo largo del Tutores de los cursos
Instituciones públicas y Curso Escolar, participantes y
privadas tanto del ámbito dependiendo de maestros de apoyo
de nuestra localidad como la programación acompañantes.
de otras ciudades específica y de
diferentes, que tengan las posibilidades
interés educativo para el de la Entidad
alumnado. organizadora.
Visitas organizadas al Infantil y Primaria A lo largo del Tutores de los cursos
entorno próximo de la curso escolar participantes y
localidad. maestros de apoyo
acompañantes
Actividades lúdicas y Infantil y Primaria A lo largo del Tutores de los cursos
culturales Curso Escolar. participantes y
conmemorativas de maestros de apoyo
determinadas fechas: acompañantes.
Navidad, Carnaval, Día Colaboración de la
Mundial de la Paz, Día del AMPA
Libro, Fin de Curso
Actividades y conferencias Infantil y Primaria Según la Tutores de los cursos
en el Centro o en las programación de participantes y
Entidades organizadoras las personas y maestros de apoyo
sobre diferentes temas: Entidades acompañantes.
cuidado y limpieza de la participantes.
ciudad, primeros auxilios,
técnicas de estudio, salud,
prevención contra la
drogodependencia,
alimentación saludable,
reciclaje, educación vial,
etc.
Talleres extraescolares Infantil y Primaria De octubre a Monitores contratados
programados por la mayo del curso por el AMPA.
AMPA. escolar
Participación en Infantil y Primaria A lo largo del Tutores de los cursos
actividades lúdicas, Curso Escolar participantes y
deportivas o culturales Según la maestros de apoyo
organizadas por programación de acompañantes.
Entidades o Instituciones la Entidad
con interés educativo. organizadora.
Actividades deportivas Infantil y Primaria A lo largo del Maestro de Educación
internas: fútbol sala, Curso Escolar. Física y maestros
voleibol, atletismo, colaboradores.
ajedrez…
Juegos Escolares Primaria A lo largo del Maestro de Educación
Deportivos Regionales. Curso Escolar. Física.
Excursiones a diferentes Infantil y Primaria A lo largo del Tutores de los cursos
localidades por curso. participantes y

103
determinar. maestros de apoyo
acompañantes.
Viaje de Estudios a una 5º y 6º Primaria Mayo. Tutor y maestros del
ciudad por determinar Centro.
Campaña de educación Infantil y Primaria 2º y 3º trimestres Tutores de los cursos
ambiental organizada por participantes y
el Excmo. Ayuntamiento maestros de apoyo
de Cieza acompañantes.
Excursión a Cartagena: 6º Según la Tutores de los cursos
Visita a la Asamblea Primaria programación de participantes y
Regional y a diversos la Entidad maestros de apoyo
museos de la ciudad organizadora. acompañantes.

▪ F.12.-) PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP EN EL CENTRO.

PLAN DE ACTUACIÓN E.O.E.P.-CIEZA CURSO 2019/2020


C.E.I.P. “SAN JOSÉ OBRERO” CIEZA

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

DENOMINACIÓN: C.E.I.P. SAN JOSÉ OBRERO


CODIGO: 30010061
LOCALIDAD: CIEZA
DIRECCIÓN: Paseo de Ronda, Nº 4.
TELÉFONO: 968760816
HORARIO: Jornada continua.

1) PLAN DE ACTUACIÓN EOEP.


CEIP “SAN JOSÉ OBRERO”

I.CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.


El número de unidades se corresponde a una unidad por nivel.
El centro cuenta con una Maestra de Audición y Lenguaje (por primaria y como
especialista), un maestro de Pedagogía Terapéutica. La Fisioterapeuta del
EOEP también atiende a este centro. El Profesor Técnico de Servicios a la
Comunidad atenderá al colegio a demanda de necesidades, a través de la
Orientadora o del Equipo directivo. La Maestra especialista de Audición y
Lenguaje del EOEP ha concretado la atención al colegio los siguientes días: 26
de septiembre, 9 de octubre de 2019, el 30 de enero y el 28 de mayo de 2020.
- El presente Plan de Intervención se ha acordado en reunión previa con el
equipo directivo, una vez tenidos en cuenta los siguientes criterios:
- El Decreto 359/2009, de 30 de octubre por el que se establece y regula la
respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia.
- Decreto 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de
convivencia en los centros docentes no universitarios en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
- Resolución de 29 de agosto de 2019, de la Secretaria General de la
Consejería de Educación y Cultura, por la que se dictan instrucciones de
104
comienzo de curso 2019-2020, para los centros docentes que imparten
Educación Infantil y Primaria.
- Resolución de 30 de julio de 2019, de la Dirección General de Atención a la
Diversidad y Calidad Educativa por la que se dictan instrucciones para la
identificación y la respuesta educativa a las necesidades del alumnado que
presenta dificultades de aprendizaje
- Orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura
por la que dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica.
- El Plan General de Actuación del propio EOEP.
- Datos relevantes extraídos de la Memoria de Actuación del curso anterior.
- Posibilidades reales de trabajo, recursos y tiempo del EOEP.
II.CALENDARIO:
La atención al Centro de la orientadora será jueves semanal en horario de
mañana, y los miércoles que se adjuntan en el calendario. El mencionado
horario/calendario puede verse alterado por necesidades del servicio
(coordinación con Departamentos de Orientación, asistencia a comisiones de
escolarización, coordinación con Centro de Salud y SS. Sociales, coordinación
con otros servicios como centros de profesores y recursos, actividades de
formación, etc….).

Calendario anual de la orientadora


DÍAS DE
ATENCIÓN
PREFERENTE
MES MARTES MIÉRCOLES MENSUAL
SEPTIEMBRE 19-26
OCTUBRE 3-10-17-24-31 9
NOVIEMBRE 7-14-21-28 6
DICIEMBRE 5-12-19 4
ENERO 9-16-23-30 15
FEBRERO 6-13-20-27 12
MARZO 5-12-26 11
ABRIL 2-23-30 1
MAYO 7-14-21-28 6
JUNIO 4 3

III.PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PREFERENTE.


El Plan del EOEP de Cieza incluye el desarrollo de todos los programas que se
citan a continuación, estando a disposición del centro.
1. Evaluación e intervención psicopedagógica.
2. Detección y prevención de dificultades de aprendizaje y desarrollo en
educación infantil
3. Programa de asesoramiento y colaboración con el profesorado y en el
traslado de información del alumnado a la ESO.
4. Colaboración y coordinación con otras instancias e instituciones.

105
5. Asesoramiento en el programa de mejora de la convivencia escolar en
el centro.
6. Programa de identificación y respuesta educativa al alumnado con
altas capacidades intelectuales.

7. Asesoramiento en la revisión y evaluación del Plan de Atención a la


Diversidad (PAD) de los centros educativos.

8. Programa de asesoramiento en el desarrollo del plan de acción


tutorial en educación infantil y primaria.
9. Programa de asesoramiento e intervención ante el absentismo escolar
10. Programa de orientación y asesoramiento a familias.
11. Programa de intervención de la maestra de audición y lenguaje del
EOEP.
12. Programa de intervención del fisioterapeuta del EOEP.

Resumen de los programas desarrollados en el Plan de actuación del EOEP


Cieza:

1. PROGRAMA DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA

Este programa viene regulado por la Resolución de 27 de febrero de 2013


(BORM del 21 de marzo), por la que se dictan instrucciones para la realización
de la evaluación psicopedagógica y su inclusión en el Módulo de Diversidad del
Programa Plumier XXI.
La principal finalidad de la evaluación psicopedagógica será el establecimiento
de orientaciones educativas para la propuesta curricular, que habrán de estar
contempladas en el Plan de Atención a la Diversidad de cada uno de los
centros educativos, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2010
(BORM del 17) y que significarán la adopción de medidas de respuesta
educativa que habrán de llevarse a efecto desde la corresponsabilidad, la
colaboración y la cooperación entre los distintos profesionales del centro y
agentes externos que participen en el proceso educativo.
Son destinatarios del programa todos aquellos alumnos que presenten o
puedan presentar desajustes en su desarrollo personal y académico que
interfieren en su evolución escolar y personal y que, una vez aplicadas las
medidas generales y ordinarias y desde la acción tutorial, no hayan obtenido
mejoría.
Igualmente, son destinatarios aquellos que ya presentan necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad o trastornos graves de
conducta, altas capacidades intelectuales, y dificultades de aprendizaje.
Los profesionales del Equipo de Orientación tomarán como referente de su
práctica a la hora de la realización de la evaluación psicopedagógica el
protocolo que establece el proceso de evaluación e intervención
psicopedagógica, recogido en el Anexo I de la Resolución mencionada, así
como el resto de protocolos que la Consejería de Educación, Universidades y
Empleo tiene autorizados (protocolo TDAH y protocolo TEA).
Orientar y asesorar en la implementación y desarrollo de las medidas y
respuesta educativa al alumnado con dificultades de aprendizaje.

106
Demandas nuevas:

Las demandas por parte de los centros educativos de nuevas evaluaciones


psicopedagógicas que tengan como finalidad identificar por primera vez las
necesidades educativas especiales, las dificultades de aprendizaje o las altas
capacidades intelectuales del alumnado escolarizado, se realizarán en el
periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

Revisiones de las evaluaciones psicopedagógicas

De forma ordinaria, el periodo establecido entre el 1 de enero y el último día


del plazo ordinario de admisión de alumnos para el curso siguiente, será
destinado a las revisiones de las evaluaciones psicopedagógicas de aquellos
alumnos que estando ya escolarizados, se prevea un cambio de centro o de
modalidad educativa.
Con independencia de los tiempos establecidos con carácter general, se podrá
realizar la revisión de la evaluación psicopedagógica en todas aquellas
situaciones que sean demandadas de forma debidamente justificada por el
tutor del alumno, padres o tutores legales del mismo.

2. PROGRAMA DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES


DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL

En la Orden de 24 de Noviembre de 2006, que dicta instrucciones sobre el


funcionamiento de los EOEPS, y la Resolución de 30 de julio de 2019, por la
que se dictan instrucciones para la identificación y la respuesta educativa de
los alumnos con dificultades de aprendizaje, se establece que uno de los
programas de atención preferente será el ““Programa de detección y
prevención de dificultades de aprendizaje y/o de desarrollo personal”, con los
siguientes objetivos:
A) Detectar lo más tempranamente posible condiciones de riesgo
(personales, escolares, socio-familiares...) que puedan originar o hayan
originado dificultades en el desarrollo y/o en los aprendizajes de los alumnos.

B) Colaborar con el centro educativo, con la familia, y en su caso, con los


servicios socio-sanitarios de la zona, con el fin de favorecer la prevención y
detección de dificultades.

C) Favorecer tanto en el ámbito escolar como familiar actuaciones, de cara


a estimular el desarrollo de las capacidades que les favorezcan los
aprendizajes.

D) Orientar y ajustar la respuesta educativa de alumnos que son


susceptibles o con dificultades de aprendizaje teniendo en cuenta la evaluación
psicopedagógica.

E) Seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos en


colaboración con el equipo docente.

107
F) Pretende, entre otras cosas, detectar tempranamente posibles
condiciones de riesgo que puedan originar dificultades en el desarrollo y/o en
los aprendizajes de los niños.

3. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y COLABORACIÓN CON EL


PROFESORADO EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO A
LA E.S.O, MANTENIENDO UNA ESTRECHA COORDINACIÓN CON LOS
DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN DE LOS I.E.S.

De todos los programas del Plan de actuación del EOEp, este programa es uno
de los de actuación preferente, según la Orden de 24 de noviembre de 2006,
de la Consejería de Educación y Cultura por la que se dictan instrucciones
sobre el funcionamiento de los equipos de orientación educativa y
psicopedagógica.
El objetivo principal de este programa es facilitar el traspaso de información del
alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado con
necesidades de apoyo educativo a la etapa de educación secundaria.
Este programa está sujeto a la normativa vigente y aquellas otras que vayan
configurando el proceso de escolarización.
Durante el segundo trimestre y tercer trimestre del curso se va a :
a) Realizar la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización
de los acnees y altas capacidades (según normativa vigente), proponiendo las
oportunas modalidades de escolarización del alumnado, en estrecha
coordinación con la Inspección educativa y Atención a la Diversidad.
b) Realizar la evaluación psicopedagógica y el informe psicopedagógico de
revisión de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
c) Asesorar y colaborar con el profesorado en la revisión de los PTIs de
final de curso.
d) Favorecer el establecimiento de relaciones fluidas entre el centro y las
familias, proporcionándoles información, formación y apoyo.
e) Informar sobre los recursos existentes en la zona: centros de educación
secundaria, IES, CEE, Aulas Abiertas.
f) Informar sobre las instituciones sanitarias, sociales y educativas del
sector.
g) Potenciar la coordinación del EOEP con el Departamento de Orientación
de los IES, planteando proyectos comunes.

4. PROGRAMA DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS


INSTANCIAS E INSTITUCIONES.

Los destinatarios principales del programa son todos los alumnos del sector y
sus familias preferentemente los alumnos con necesidades específicas de
apoyo educativo, ya sea por discapacidad, minoría étnica o desventaja social y
los profesionales implicados.

108
A lo largo del curso se llevarán a cabo diversas actuaciones:
- Coordinación y colaboración con los SS. Sociales.
- Implicación de todos los profesionales del centro educativo.
- Coordinación y colaboración de los docentes.
Eficaces coordinaciones entre instituciones.
Este programa es fundamental para:
1. Posibilitar una adecuada intervención educativa en aspectos relacionados
con la escolarización de alumnos, especialmente de los alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo.
2. Facilitar la respuesta a la problemática socio - familiar en aspectos que
inciden directamente en la evolución personal de los alumnos.
3. Contribuir a potenciar unos niveles adecuados de eficacia y coherencia en la
intervención global de los centros por parte de apoyos externos al centro (CPR,
SITE, EOEP, Servicios Sociales, EOEPs especificos, Centros de Salud, CAT,
etc.)
4. Mediar entre el centro educativo y los distintos apoyos y servicios.

5. PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El Programa de Convivencia se desarrollará durante este Curso académico y


en función de la aplicación del Plan de Convivencia de cada centro educativo.
No obstante se aplicará:
- Presentación del programa del EOEP en la CCP al inicio del curso.
Recogida de demanda actuación del centro a lo largo del curso.
- Presentación de las normas de convivencia al inicio del curso, en el mes
de septiembre.
- Medidas preventivas a lo largo de todo el curso escolar.
- Actuación concretas de mejora de la convivencia a lo largo del curso
escolar según demanda.
- Orientación y asesoramiento a familias a lo largo del curso académico
según demanda.
- Coordinación con otras instituciones (en las localidades que se pueda
desarrollar): al inicio del curso para establecer los cauces de coordinación y
traspaso de información. Reuniones periódicas para el seguimiento de casos.
Seguimientos puntuales en casos graves, según demanda y en todo el curso
escolar.
- Valoración del plan de Convivencia del Centro educativo y propuesta de
mejora en el mes de junio.
Durante el desarrollo del programa se realizará:

1. Asesoramiento al profesorado sobre pautas y programas preventivos


que pueden desarrollar en su práctica docente: gestión de aula y tratamiento de
la conducta disruptiva, resolución de conflictos, cohesión del grupo clase,
prevención del acoso escolar, etc.
109
2. Orientar y proporcionar materiales al profesorado sobre habilidades
sociales, inteligencia emocional, resolución de conflictos, educación en valores,
etc.
3. Analizar la relación del grupo clase en las aulas que presenten
problemas de conducta proporcionando orientaciones y/o programas que
ayuden a mejorar la relación en el grupo aula..
4. Asesoramiento sobre la elaboración, difusión y aplicación de las normas
de convivencia en el aula.
5. Orientar y asesorar a docente y familias sobre estrategias para mejorar
la conducta de los hijos.
6. Coordinación con otras instituciones relacionadas con los problemas de
conducta: Salud Mental Infanto-Juvenil, Neuropediatría, SS. Sociales, etc.
7. Valoración psicopedagógica de los alumnos con graves problemas de
conducta según el protocolo establecido.
8. Colaborar con el profesorado en la identificación del alumnado con
problemas de conducta y en el seguimiento de las medidas educativas
adoptadas.
9. Asesorar en la evaluación del Plan de Convivencia del centro educativo
y en las propuestas de mejora.

6. PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS CON ALTAS


CAPACIDADES

Las demandas de nuevas evaluaciones psicopedagógicas se realizarán en el


período comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

El programa tiene como objetivos:


● Identificar a los alumnos/as de altas habilidades del centro.
● Identificar las necesidades educativas específicas de los alumnos con
altas capacidades que presenten algún talento o superdotación intelectual.
● Orientar acerca de las medidas de atención a la diversidad que pueden
articularse para dar respuesta a las necesidades educativas de estos
alumnos/as.
7. Se realizará la evaluación psicopedagógica de alumnos con posibles
altas capacidades. Elaboración y entrega del informe psicopedagógico,
ajustado a la normativa y al protocolo del EOEP Específico de Altas
Capacidades.

Se realizará el dictamen de escolarización de los alumnos con altas


capacidades por cambio de etapa.
En el caso de los alumnos con Altas Capacidades Intelectuales, las
adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento constituyen una
medida extraordinaria de respuesta educativa para atender las necesidades de
estos alumnos, tal y como se recoge en al artículo 5 de la orden de 24 de mayo
de 2005.

110
7. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO en la revisión y evaluación del
Plan de Atención a la Diversidad (PAD) de los centros educativos.

Con el propósito de dar orientaciones acerca de su desarrollo la Orden 4 de


junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que
se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros
Privados Concertados de la Región de Murcia, recoge las actuaciones
generales, las medidas ordinarias y específicas de respuesta educativa a la
diversidad de su alumnado, los criterios y procedimientos previstos para su
implantación, desarrollo, seguimiento y evaluación y los programas específicos
que para una mejor atención del alumnado con necesidad específica pudieran
establecerse.
El Plan ha de ser entendido como una reflexión y toma de decisiones conjunta
del profesorado sobre medidas dirigidas a todo el alumnado y concretadas para
el centro, y tiene como finalidad facilitar la inclusión de las medidas de atención
a la diversidad en la organización general de los centros desde los principios de
calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e
inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación educativa,
accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa.
Actuaciones:
1. Se realizará el seguimiento con la recogida de información necesaria
proporcionada por:
- Equipo Directivo.
- Diferentes órganos de coordinación docente del centro: equipos de ciclo,
tutores, CCP y Equipo de Atención a la Diversidad (que incorpora la
información proporcionada por el personal docente y de atención educativa
complementaria).
2. El Claustro de Profesores informará sobre el desarrollo y aplicación del
Plan de Atención a la Diversidad, realizando las oportunas propuestas de
mejora.
3. El Claustro de Profesores analiza y valora el desarrollo del Plan de
Atención Diversidad teniendo en cuenta la valoración realizada por los
diferentes órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente del
centro.
4. Tras el análisis de la información realizada, el Equipo Directivo
redactada en el informe de evaluación, que recoge las propuestas de mejora.
El citado informe se incluye en la memoria anual del centro que será aprobada
por el Consejo Escolar.
5. La Inspección Educativa supervisará y evaluará el desarrollo y
resultados del Plan de Atención a la Diversidad.

8. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO EN EL DESARROLLO DEL


PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

Asesoramiento para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial en los centros; así
como a través del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad cuya
intervención con los diferentes agentes de la comunidad educativa, tal como
recogen sus funciones, dota al proceso educativo del carácter integral que la
acción tutorial defiende. Por último, la mencionada Orden de 24 de Noviembre

111
de 2006, establece como una intervención prioritaria de los EOEP,s la
colaboración en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.
Como objetivo general del presente Programa de Actuación se plantea el
siguiente:

Para la consecución de este gran objetivo general, se proponen una serie de


objetivos más específicos:
- Asesorar al equipo docente y en particular al equipo directivo sobre los
principios generales para la elaboración del PAT
- Colaborar con los tutores en el desarrollo de la acción tutorial
asesorando acerca de actividades y metodologías a desarrollar con los
alumnos
- Favorecer el establecimiento de adecuadas relaciones entre los
diferentes agentes de la comunidad educativa principalmente entre el equipo
docente y las familias
- Asesorar y colaborar en la elaboración y desarrollo del PAT
- Orientar sobre contenidos no curriculares del proceso educativo del
alumno y que contribuyen al logro de una educación personalizada e integral
- Asesorar y colaborar acerca de medidas de atención a la diversidad
como parte de la labor tutorial-

9. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN


DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Las intervenciones y actuaciones tienen un carácter preventivo y de detección


lo más temprano posible del absentismo escolar, conocer las causas que lo
genera y actuar sobre ellas para eliminarlo.

1.- Facilitar la escolarizar a todos/as los/as niños/as de edades de


escolarización obligatoria de los centros de atención del EOEP.
2.- Prevenir el absentismo escolar a través de medidas educativas, curriculares
que potencie la integración y la adaptación de la enseñanza a las necesidades
específicas del alumnado.
3.- Concienciar apoyar e implicar a las familias de la importancia y necesidad
de la escolarización de sus hijos
4.- Potenciar la asistencia a la escuela de forma continuada.
5.- Detectar problemas sociales, familiares, personales y educativos que
puedan repercutir en el normalizado proceso de escolarización de los alumnos.
6.- Orientar, asesorar y concienciar al alumnado de la importancia de su
proceso de aprendizaje.
7.- Establecer cauces de comunicación, colaboración y coordinación entre las
distintas instituciones que intervienen en el problema del absentismo.
8.- Establecer coordinaciones entre los miembros del EOEP y de estos con el
Equipo directivo y los docentes del colegio.

10. INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Se trata de detectar las diversas problemáticas de carácter sociofamiliar e


intervenir en la protección del menor.
112
11. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO A FAMILIAS

Proporcionar a las familias estrategias educativas que ayuden a la educación


de sus hijos, especialmente a los padres de acneaes.

12. PROGRAMA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Los programas de intervención pretenden dar una respuesta a las dificultades


de comunicación, lenguaje y habla de los alumnos.
1. Programa de estimulación oral y prevención de dificultades de la
comunicación.
2. Programa de detección y revisión diagnóstica.
3. Programas de apoyo educativo en audición y lenguaje.

Éste curso y en base a la Resolución de dificultades de aprendizaje vamos a


profundizar en la implementación de programas curriculares de estimulación
lingüística.

PROGRAMAS DE APOYO EDUCATIVO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE


Desde el EOEP se proponen cinco programas a los maestros de audición y
lenguaje del sector, que están recogidos en la publicación de la Consejería de
Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia en 2013 y publicado
en versión web
http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/evaluacionyorientacion/ y que
se incluyen en el Plan y que pretenden servir de “marco de referencia” a la
intervención que realizan los maestros de audición y lenguaje.
1. Programa de estimulación y comunicación multisensorial
2. Programa de comunicación aumentativa
3. Programa de lenguaje, habla y audición
4. Programa curricular de estimulación lingüística
5. Programa de orientación a familias y profesores

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y COMUNICACIÓN MULTISENSORIAL


Objetivo del programa: Favorecer en los alumnos la percepción de estímulos,
así como la intencionalidad comunicativa, a través de la creación de
situaciones que provoquen el deseo y/o la necesidad de interactuar con el otro.
Objetivo lingüístico: Establecer la comunicación desarrollando los prerrequisitos
del lenguaje, las funciones comunicativas y el juego simbólico a través de la
estimulación de los sentidos, con la finalidad de conseguir una comunicación
afectiva y efectiva con el entorno.
Perfil del alumnado: Este programa está dirigido principalmente a alumnos con
discapacidad grave y permanente que precisan apoyo generalizado en todas
las áreas.

113
Son susceptibles de este programa alumnos que presentan pluridiscapacidad,
afectados de escasa o nula movilidad, alumnos con discapacidad sensorial
asociada a afectación cognitiva grave, así como los alumnos con alteraciones
severas del lenguaje y la comunicación.
Metodología: La comunicación multisensorial atenderá al desarrollo del
repertorio comunicativo con la finalidad de estimular los prerrequisitos básicos
que según la autora Louise R. Kent, se dividen en las siguientes categorías:
Atención, Petición, Agradecimiento, Enfado, Rechazo/Oposición,
Complacencia/negativa.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA


Actualmente la comunicación aumentativa engloba una serie de sistemas y
tecnologías de ayuda que favorecen los actos comunicativos:
1. Sistemas de Comunicación Alternativos/Aumentativos con Ayuda. Requieren
de algún tipo de soporte técnico para representar, seleccionar y transmitir los
mensajes.
2. Sistemas de Comunicación Alternativos/Aumentativos sin Ayuda. No
requiere de ningún tipo de soporte para representar, seleccionar y trasmitir los
mensajes. Lo hace con el propio cuerpo, principalmente con las manos.
3. Tecnologías de Ayuda a la Comunicación Alternativa / Aumentativa.
Dispositivos que favorecen los actos comunicativos.
Metodología: En el proceso de toma de decisiones se puede considerar la
utilización de uno o la combinación de varios sistemas en función de las
características del alumnado, así como favorecer el uso todos los recursos
comunicativos naturales del usuario.
El objetivo principal es decidir si un alumno con dificultades en el habla, el
lenguaje o la comunicación puede beneficiarse del uso de comunicación
aumentativa.
Proceso de valoración
1. Identificación del repertorio comunicativo, los niveles de participación y sus
necesidades de comunicación
2. Valoración de las posibilidades y características funcionales
3. Análisis de las características que ofrece los distintos sistemas de
comunicación, así como de los dispositivos de acceso
Toma de decisiones
1. Determinación del sistema o sistemas de comunicación más apropiados
2. Formas de indicación y/o acceso a los dispositivos o tecnologías de ayuda
3. Selección del vocabulario y entornos comunicativos
Proceso de intervención
1. Aprovechar todas las oportunidades comunicativas que brindan los entornos
naturales
2. Dar significado comunicativo a las manifestaciones expresivas del alumnado
3. Planificar e implementar la intervención en el área de comunicación
4. Coordinación de los distintos profesionales y familias con la finalidad de
generalizar aprendizajes.
5. Evaluación continua del proceso comunicativo del niño.
114
PROGRAMA DE LENGUAJE, HABLA Y AUDICIÓN
Objetivo del programa: Establecer estrategias para potenciar y restablecer el
buen funcionamiento de los mecanismos básicos del lenguaje (audición,
articulación, habla); así como desarrollar las dimensiones del lenguaje
(contenido, forma y uso) que presenten dificultad.
Objetivo lingüístico: Proporcionar modelos y pautas de uso correcto del
lenguaje en todas las dimensiones del lenguaje (forma, contenido y uso).
Detectar e intervenir en los errores que afectan a un aspecto concreto del
lenguaje y dificultan el desarrollo del mismo. Algunas de estas disfunciones
pueden tener carácter transitorio.
Perfil del alumno: Son destinatarios de este programa alumnos con dificultades
graves del lenguaje y habla, así como el alumnado con dificultades leves y
transitorias, que de forma muy puntual, precisan la corrección de algún
elemento cuyo aprendizaje se encuentra muy desfasado respecto al resto del
lenguaje del niño. Otros destinatarios son alumnos cuyo nivel de lenguaje va
mejorando satisfactoriamente, pero siguen cometiendo errores evolutivos con
riesgo de convertirse en permanentes. Es el caso de niños con expresión -
comprensión verbal superior, en términos medios a los 7-8 años de edad, pero
que siguen presentando dislalias, o de niños sordos o difásicos cuya
adquisición de la morfosintaxis no corre paralela a su desarrollo fonológico y
semántico.
Descripción: A diferencia de los anteriores programas que abordan la
intervención en las condiciones generales del aprendizaje, este programa
plantea la necesidad de introducir medidas especiales de compensación de las
dificultades o limitaciones particulares del niño en el área de comunicación y
lenguaje.
Dichas medidas comprenden una serie de actuaciones que abarcan todo el
proceso de adquisición del lenguaje:
Restablecimientos de elementos psicolingüísticos específicos
A nivel fonético -fonológico:
Actividades de percepción y discriminación:
Actividades para el entrenamiento de la motricidad buco-facial
A nivel de desarrollo semántico y léxico:
A nivel Morfosintáctico
Actividades para desarrollar la frase.
Actividades para el discurso narrativo
A nivel pragmático
Actividades de interpretación de intenciones (teoría de la mente).
Actividades de uso social y fórmulas lingüísticas.
Metodología: Consiste en modificar ciertos aspectos de la comunicación
lingüística y del propio proceso de adquisición para intentar que éste se
desarrolle a pesar de las dificultades, utilizando, si es necesario y durante un
cierto tiempo, estrategias específicas.

115
Objetivo del programa: Facilitar el desarrollo lingüístico del alumno a partir de
un enfoque comunicativo que proporcione la adquisición de los aspectos
formales del lenguaje.
Objetivo lingüístico: Elicitar el lenguaje aportando las condiciones que faciliten y
ayuden a aquellas dimensiones que presentan todavía dificultad. Debemos
proporcionar un entorno rico en el lenguaje adoptando estrategias lingüísticas
adecuadas.
Perfil del alumno: Dirigido a alumnos que precisan automatizar determinados
elementos del lenguaje ya adquirido mediante la interacción en entornos
naturales.

PROGRAMA CURRICULAR DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA

Algunos de los talleres que se pueden llevar a cabo dentro de este son:
Talleres de desarrollo funcional de los contenidos formales: elementos
computacionales
1. Talleres de desarrollo fonético y fonológico: Ejercicios de discriminación
auditiva y pronunciación.
2. Talleres de desarrollo metalingüístico: conciencia fonética y fonológica
3. Talleres de desarrollo léxico y semántico: Construcción de grupos nominales.
Rutas y categorías semánticas
4. Talleres de desarrollo morfosintáctico: Flexiones morfológicas y
estructuración sintáctica.

Taller de desarrollo pragmático: Funciones y uso del lenguaje


1. Función instrumental: Pedir
2. Función reguladora: Mandar
3. Función interactiva: Mantener la comunicación
4. Función personal: Expresar los sentimientos
5. Función heurística: Preguntar
6. Función creativa: Imaginar

Taller de desarrollo de habilidades comunicativas y sociales


1. Desarrollar el uso social del lenguaje con adultos e iguales
2. Conocer y utilizar las normas sociales
3. Desarrollo de juegos de roles
4. Desarrollo de juego simbólico
5. Desarrollo de trabajo cooperativo
6. Desarrollo de la empatía, ponerse en el lugar del otro
Taller de expresión:
1. Denominar
2. Describir
3. Narrar
4. Analizar
5. Estructurar
6. Resumir

116
Metodología:
Las estrategias metodológicas serán:
● Actividades y rutinas de grupo. Se realizarán actividades que requieran
interacción social y comprensión/uso del sistema de comunicación utilizado.
● Utilización del juego como técnica de trabajo. Con él se facilitará la
expresión espontánea del niño.
● Referencia constante al contexto real y cotidiano del niño
● Utilización en todo momento de un lenguaje que vaya en la misma línea
de actuación: frases cortas, bien estructuradas, con apoyo gestual u signado.
● Creación de ambientes que favorezcan la comunicación
● Espera estructurada.
● Aprendizaje incidental.

PROGRAMA A TUTORES
Formación e información al profesorado.
Consiste en dar una información y formación al profesorado sobre las
necesidades en comunicación y lenguaje que presentan los alumnos,
exponiendo las características específicas de su lenguaje así como las
estrategias educativas que precise.
Algunos de las actividades que se pueden llevar a cabo en este programa son:
1. Actividades de sensibilización sobre la dificultad
2. Actividades de conversación en clase
● Conversación en torno a una actividad
● Conversación en torno a un tema común
● Conversación iniciada a partir de una vivencia particular
3. Actividades de juego
● Juego simbólico
● Juego competitivo
PROGRAMAS DE FAMILIAS
Formación e información a familias.
Es necesario un continuo intercambio de información entre familia y escuela.
Informar a la familia antes de la evaluación y una vez realizada la valoración del
alumno, y analizados los resultados, la aproximación a la familia no será solo
informativa, sino que les haremos conscientes de que su aportación y su
colaboración son tan fundamentales como nuestra actuación.
En los casos de no aparición de la expresión oral, será muy importante su
ayuda y disposición a conocer la herramienta de comunicación aumentativa, en
su caso, que se ofrece a su hijo.
● Actividades de asesoramiento a familias en los aspectos más
importantes del desarrollo:
● Actividades de asesoramiento sobre las dificultades y necesidades que
presenta su hijo, y la forma de poder ayudarlo.
● Seguimiento escolar y participación de la familia
● Reflexionar sobre situaciones comunicativas en familia.
● Generalización de adquisiciones en el entorno familiar
● Aprender a ajustar mejor nuestro lenguaje.
117
● Aprender a crear situaciones comunicativas activas.
● Aprender sistemas alternativos de comunicación.

13. PROGRAMA DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE


FISIOTERAPIA

1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA.

“Programa de Evaluación e Intervención de Fisioterapia”.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.

Atender a la diversidad de los alumnos supone considerar las características de


cada uno de ellos, responder eficazmente a sus necesidades educativas,
programar actividades diversificadas y evaluar consecuentemente con ello.
Lo más importante de esta nueva concepción educativa que implica el
desarrollo cooperativo de los distintos profesionales dentro del marco escolar,
facilitando desde la edad temprana el acceso al currículum de los alumnos con
necesidades educativas especiales de formas diversas, con procesos de
aprendizaje, ritmo de trabajo y resultados diferentes. Por tanto, la
responsabilidad de la respuesta educativa es de TODO el profesorado, con los
apoyos y asesoramientos que necesiten y sean posibles.

Regulación vigente:

- Según orden de 24 de noviembre de 2006, de la Consejería de


Educación y Cultura por la que se dictan instrucciones sobre el
funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y
psicopedagógica, en su apartado décimo establece que los fisioterapeutas
adscritos a los EOEPS desarrollarán funciones de apoyo especializado
dirigidas a dar respuesta a las NEE relacionadas con la discapacidad en el área
motriz.
- Decreto 359/2009 de 30 de Octubre, por el que establece y regula la
respuesta educativa a la diversidad al alumnado en la C.A.R.M.
- Decreto 258/2008 de 1 Agosto, por el que se establece el Currículo de
Segundo Ciclo de Educación Infantil de la C.A.R.M.
- Orden de 3 de Mayo de 2011, de la Consejería de Educación,
Formación y Empleo, por la que se regula la implantación, desarrollo y
evaluación de las enseñanzas a impartir en los Centros Públicos y
Privados concertados de Educación Especial y Aulas Abiertas
Especializadas en Centros Ordinarios de la CARM.
- Resolución de 1 de Junio de 2012, de la Dirección General de
Planificación y Ordenación Educativa, por la que se establecen los
criterios de Atención Directa Preferente de los Fisioterapeutas adscritos a
los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y los Centros de
Educación Especial de la CARM, el apartado cuarto de esta Resolución
establece que la intervención directa por parte de los fisioterapeutas adscritos a
los EOEP y los Centros de Educación Especial será, en los centros educativos

118
públicos, y que la Prioridad en esta intervención directa será la establecida en
el Anexo 1.
- Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE).
- Decreto n.º198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
- Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de
Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad, por la que se
establece el alumnado destinatario de los planes de trabajo
individualizados y orientaciones para su elaboración.

“Se entiende la atención fisioterapéutica como una intervención especializada


que pretende la consecución de objetivos curriculares del alumno a través del
desarrollo de sus capacidades motrices. Los tipos de atención fisioterapéutica
podrán ser directa, indirecta, o ambas a la vez. La decisión del tipo de
atención dependerá de la valoración motriz realizada a partir de la observación
directa de sus capacidades motrices y características músculo-esqueléticas, de
los datos obtenidos de pruebas estandarizadas.”

- Podemos considerar la atención directa como el conjunto de


estrategias fisioterapéuticas que el fisioterapeuta dirige directamente al alumno
con discapacidad motriz, con el objetivo de desarrollar al máximo sus
capacidades motrices, en los entornos educativos de los centros. Los alumnos
con necesidades educativas especiales objeto de esta atención, se clasifican
según lo dispuesto en el apartado undécimo de la Orden de 24 de Noviembre
de 2006: a) Bloque I, alumnos que presentan alteraciones motrices
permanentes no degenerativas, b) Bloque II, alumnos que presentan
alteraciones motrices degenerativas, y c) Bloque III, alumnos con retraso
psicomotor asociados a discapacidad.
Teniendo en cuenta esta clasificación, grado de afectación y edad del alumno
se establecerá la duración y número de sesiones.
- La atención indirecta es la que se realiza en ausencia del alumno y que
incide directamente en él. Esta atención se considera básica e imprescindible
ya que hará posible que el alumno pueda acceder, en ausencia del
fisioterapeuta, al máximo desarrollo de las capacidades correspondientes a su
propuesta curricular.

3. OBJETIVOS/HABILIDADES DE FISIOTERAPIA.

Aunque los objetivos a trabajar con cada alumno son diferentes debido a las
diversas patologías que presentan y la diferente intensidad de las mismas y se
especifican en los informes individuales de cada uno de ellos, aquí se exponen
los objetivos a nivel general:

1. Mejorar y/o mantener libre la movilidad articular.


2. Mejorar y/o mantener una correcta alineación músculo-esquelética y
prevenir las posibles alteraciones ortopédicas.
3. Normalizar el tono: aumentándolo, disminuyéndolo o estabilizándolo.
4. Mantener y/o mejorar la fuerza muscular global o segmentaria.

119
5. Normalizar y/o estimular los distintos tipos de sensibilidad y reflejos.
6. Conseguir y/o afianzar los hitos motores conforme a sus posibilidades
motrices.
7. Favorecer el desplazamiento autónomo.
8. Estimular patrones funcionales de movimiento.
9. Conocer y valorar su cuerpo a través del esquema corporal y los
órganos sensoriales.
10. Desarrollar la lateralidad.
11. Mejorar la orientación espacio temporal.
12. Mejorar y/o mantener la coordinación dinámica general o específica.
13. Mejorar y/o mantener el equilibrio estático y dinámico.
14. Mejorar y/o mantener las habilidades manipulativas.
15. Mejorar y/o mantener la mecánica y capacidad respiratoria.
16. Favorecer la autonomía en las actividades de vida diaria.
17. Evitar complicaciones derivadas de la limitación de la movilidad en
gravemente afectados.

4. INTERVENCIONES A DESARROLLAR:

4.1. EN RELACIÓN CON LOS CENTROS EDUCATIVOS DE ATENCIÓN


SISTEMÁTICA:

La atención fisioterapéutica es una intervención especializada que pretende la


consecución de objetivos curriculares del alumno a través del desarrollo de sus
capacidades motrices. El tipo de atención fisioterapéutica podrá ser directa,
indirecta, o ambas a la vez, dependiendo de la valoración motriz realizada a
partir de la observación directa de sus capacidades motrices y características
músculo-esqueléticas y de los datos obtenidos de pruebas estandarizadas
PDMS-2, MABC-2 (P10), Gross Motor.

A) DETECCIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACNEES DE TIPO


MOTÓRICO:

Se llevará a cabo, cuando así sea requerido, una valoración de los


alumnos que pudieran presentar alteraciones de tipo motor, realizando un
informe al respecto en el que se indique la necesidad o no de recibir sesiones
de fisioterapia y, siempre teniendo en cuenta los criterios de inclusión/exclusión
de alumnos, adoptados por la Consejería de Educación, Juventud y Deportes
de la CARM y el criterio profesional de los fisioterapeutas adscritos al E.O.E.P.
Se seguirán considerando los acuerdos adoptados por el colectivo de
fisioterapeutas educativos y publicados oficialmente a la hora de asignar
número y duración de las sesiones de apoyo de fisioterapia.
Las propuestas de escolarización de alumnos con n.e.e. que contemplen
en su dictamen la necesidad de intervención directa e indirecta por parte de los
fisioterapeutas deberán adjuntar copia del informe fisioterapéutico realizada por
el fisioterapeuta de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes.
Las demandas de valoración fisioterapéutica de los centros de infantil y
primaria se llevarán a cabo preferentemente durante el primer trimestre salvo
aquellos casos que por traslado de centro o circunstancias extraordinarias sea
necesaria la intervención en otras fechas. Además, siempre que sea posible se
harán de acuerdo con los itinerarios de los fisioterapeutas.

120
Para atender una solicitud de valoración motora será necesaria la
cumplimentación de un “Protocolo de derivación” previo a la evaluación, que
será facilitado por el E.O.E.P. Dicho cuestionario recogerá los siguientes
aspectos:

- Datos personales del alumno.


- Motivo de la solicitud de la valoración fisioterapéutica del alumno.
- Motricidad gruesa.
- Destreza manual.
- Autonomía.
- Nivel cognitivo.
- Actitud del niño ante la tarea.
- Otras observaciones a destacar por el tutor.

El tutor, junto con el resto del profesorado del alumno, deberá cumplimentar
dicho “Protocolo de derivación”, y entregarlo junto con el documento de
conformidad de los padres para la intervención del fisioterapeuta.
En el caso de alumnos de 0-3 años, existe un “Protocolo de derivación”
específico y un modelo de entrevista elaborado de forma consensuada por los
fisioterapeutas del EOEP de Cieza.

B) INTERVENCIÓN DIRECTA DE APOYO AL ALUMNADO CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DÉFICIT
MOTOR ESPECÍFICO:

Tras la valoración, se elaborará y llevará a cabo un Plan de Trabajo


Individualizado trimestral (PTI) del trabajo a desarrollar con cada alumno en
su atención directa. Se contemplará la valoración de sus necesidades motrices,
las actuaciones que se llevará a cabo, el número de sesiones que dedicará a la
intervención, así como el seguimiento y evaluación del proceso de intervención.

C) VALORACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS ADAPTACIONES DE ACCESO


EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

En base a la observación de las características del entorno y de cómo el


alumno se desenvuelve en él: Supresión de barreras arquitectónicas,
adaptación del mobiliario escolar, ayudas técnicas individualizadas para facilitar
los desplazamientos, ayudas para favorecer la manipulación, facilitación del
acceso a las nuevas tecnologías.

D) ATENCIÓN A LAS FAMILIAS, INFORMANDO, ASESORANDO,


ORIENTANDO RESPECTO A SERVICIOS EXTERNOS, PAUTAS DE
ACTUACIÓN:

En la franja horaria dedicada a la Atención Indirecta, se orientará a las


familias sobre los objetivos a trabajar, todas aquellas pautas que deben tener
en cuenta fuera del colegio, sobre las posibles adaptaciones que pudieran
necesitar, se realizarán informes para otros servicios cuando así se requiera.

E) COORDINACIONES CON EL E.O.E.P:

121
Colaboraremos con los Orientadores del E.O.E.P. en la identificación,
valoración y orientación de las necesidades educativas especiales relacionadas
con el desarrollo motor y en la elaboración de protocolos de evaluación que
permiten determinar las necesidades de tratamiento de alumnos con patologías
motoras. Valoraremos las ayudas técnicas y las adaptaciones del entorno
precisas para facilitar su acceso al currículo académico y a las tecnologías de
la información y de la comunicación. Sería conveniente hacer coincidir los
horarios de los fisioterapeutas con el de los orientadores en los centros para su
coordinación. Los días en que se lleven a cabo las sesiones de coordinación en
la sede del EOEP, no se asistirá al centro.

F) COORDINACIÓN CON TUTORES, MAESTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA Y


EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PT, AL):

A lo largo del curso escolar se realizarán sesiones periódicas de


coordinación a las que asistirán profesionales del centro y, en las que se
tratarán todos aquellos temas que afecten a la escolarización y mejor
tratamiento y manejo de los alumnos, todo ello para tener unos mismos
criterios a la hora de actuar sobre ellos y utilizando los conocimientos de cada
uno de los especialistas para trabajar de la mejor manera posible.
Colaboraremos en la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares
dirigidas al alumnado con discapacidad motora en las áreas que sean
necesarias.

G) COORDINACIÓN CON EL EQUIPO DIRECTIVO DEL CENTRO.

Entrega de horarios y fechas de no asistencia por atención al sector,


programación y memoria de centros, tramitación de ayudas técnicas, etc…

H) SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS QUE NO RECIBEN ATENCIÓN


DIRECTA ESPECÍFICA Y ALUMNADO DE ATENCIÓN INDIRECTA:

En este apartado se incluyen las siguientes actuaciones:

- Establecer criterios para la adaptación del entorno.


- Asesoramiento en la realización del PTI del área de Educación Física y
Artística (en Educación Primaria y Secundaria) o del Área de Conocimiento de
sí mismo y Autonomía Personal (en Educación Infantil), en caso necesario.

I) PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y/O


EXTRAESCOLARES DE INTERÉS EDUCATIVO, como excursiones, festivales
escolares, actividades acuáticas periódicas, desempeñando una labor de
apoyo, cuando sea posible, colaboración en planes de salud escolar,
participación en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad, etc. En el
caso de los viajes de estudios la actuación del fisioterapeuta del EOEP será de
carácter técnico y siempre y cuando tenga disponibilidad y sea imprescindible
su acompañamiento por las características especiales del alumno. La demanda
se realizará por parte del Equipo directivo del centro y será necesaria la
autorización del SAD. Se informará a los padres del resto de alumnos sobre
esta circunstancia absolutamente excepcional con la consecuente modificación
del horario de atención en el caso de alumnos prioritarios, con la posibilidad de
que otro profesional del mismo perfil cubra sus necesidades.

122
En relación al procedimiento a seguir en los casos de atención fisioterapéutica
domiciliaria al alumnado convaleciente por enfermedad o lesiones traumáticas
SAED, la demanda se debe realizar por parte del equipo directivo del centro o a
través del orientador y dependerá de la disposición y conformidad del
fisioterapeuta y siempre con la autorización del Equipo directivo del EOEP y del
SAD. Solo se valorará la demanda en los casos en que la falta de atención
suponga un retroceso o perjuicio irreparable en su estado de salud y sea de
atención prioritaria. No se podrá garantizar la misma atención puesto que se
debe descontar del horario de atención directa, suponiendo una itinerancia
más.

J) PROGRAMA DE HIGIENE POSTURAL:

Justificación y objetivos principales:


Dentro del Programa de Prevención de dificultades de aprendizaje y/o
desarrollo personal del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de
Cieza, los fisioterapeutas llevarán a cabo un programa de intervención en
Higiene Postural, desarrollando así, uno de sus objetivos (evitar las condiciones
que puedan llevar a la aparición de retrasos, alteraciones o trastornos en el
niño optimizando su desarrollo). Para ello, tendrá lugar la puesta en marcha de
la campaña divulgativa «Fisioterapia e Higiene Postural Preventiva en la Edad
Escolar», cuyo objetivo consiste en reducir la incidencia de los problemas
derivados por una mala higiene postural adquirida en la infancia. Así pues, esta
campaña va a intentar educar posturalmente a los escolares en el autocuidado
de la espalda y de su cuerpo a través de una correcta higiene postural a la hora
de hacer las diferentes actividades de su vida diaria, ya sea en el colegio, en
casa, cuando hace deporte, etc.
Se pretende que su enseñanza no sea algo puntual, sino que pueda ser
recordado a lo largo del desarrollo del niño con el fin de crear una higiene
postural consolidada en la edad adulta, de ahí la importancia de la continuidad
de la campaña en los niños de 3º Primaria, proyecto que se está desarrollando
para impartir con toda probabilidad a lo largo del presente curso escolar.
Metodología (destinatarios y temporalización):
Familia, escuela y profesionales de la salud son responsables de educar y
capacitar al niño en acciones para controlar y proteger su salud.
Es por esto que la campaña inicial va dirigida a grupos de alumnos de cinco
años ya que en ese momento los niños tienen gran capacidad para aprender y
convertirse en vehículos para la transmisión de la información, además de
producirse el cambio a la etapa de Primaria, donde comenzarán a tener que
estar más tiempo sentados estudiando así como llevar las mochilas cargadas
de libros.
El material utilizado forma parte de un gran proyecto y ha sido creado
específicamente para su divulgación entre los alumnos de Infantil de 5 años. El
ICOFRM ha editado el cuento “LA FISIO DICE…”, donde una niña de 5 años
llamada Ana invita a una fisioterapeuta a su clase para que le cuente a sus
compañeros lo que tienen que hacer “para que no les duela la espalda”. El
fisioterapeuta realiza una sesión formativa en cada una de las aulas en la que,
ayudada del material didáctico creado específicamente para los alumnos,
muestra los buenos hábitos posturales a los niños, haciendo especial énfasis en
evitar las posturas incorrectas que practicamos a diario.
Al finalizar la sesión formativa se entrega a cada alumno un ejemplar del cuento
educativo, con el propósito de que lo puedan llevar a casa y compartir con sus

123
padres y familiares. También se realizan una serie de actividades de refuerzo y
cantan y bailan una canción en las aulas con el objetivo de afianzar lo que los
niños han aprendido, y sobre todo de que sean conscientes de las posturas
correctas que deben adoptar en su día a día, y evitar el sedentarismo, tan
frecuente en los niños de esta edad, y promocionar así el deporte y el ejercicio
físico diario. Lo mismo con la campaña de 3º Primaria en niños de 8 años, y un
dossier de ejercicios para 6º Primaria.
Será impartido preferentemente en los centros educativos del sector durante el
primer trimestre del curso, habiendo programado con cada centro previamente
la fecha exacta destinada para la actividad.
Medidas a adoptar:
- Se pondrán en los centros los carteles informativos de la campaña con la
fecha en la que se va a impartir.
- Se revisarán posteriormente las posturas y hábitos adoptados de higiene
postural correctos.
- En las aulas se procurará adaptar el tamaño de las mesas y sillas a los
alumnos para una correcta sedestación.
- En cuanto al peso de la mochila, intentar disminuir su peso y llevarlas
correctamente colocadas.
Contenidos dirigidos a los escolares:
- Conocimiento de la columna vertebral, morfología y funciones.
- Despertar el interés por el cuidado de la salud adoptando hábitos de
higiene postural adecuados.
- Puesta en práctica de los hábitos posturales más frecuentes a estas
edades. Enseñanza y práctica de las posturas correctas.

4.2. EN RELACIÓN AL SECTOR GEOGRÁFICO:

a) Realizar el análisis de necesidades de los centros del sector y relación


de alumnado con necesidades de intervención fisioterapéutica (anexo II
resolución 1 junio 2012).
b) Identificar los recursos existentes en los centros del sector y contribuir a
su máximo aprovechamiento realizando propuestas de centros de
escolarización preferente de alumnado motórico y de centros de atención de
fisioterapia.
c) Diseño o confección de ayudas técnicas y adaptaciones específicas e
individuales que requieren la participación de más de un fisioterapeuta del
sector tales como asientos de escayola y/o bipedestadores o standing.
d) Coordinación y colaboración entre los profesionales del mismo equipo y
con otros equipos de sector y específicos (Motóricos de forma preferente), para
consensuar modelos de actuación.
e) Intercambio de información relevante con los centros de diagnóstico y
tratamiento para la derivación, valoración o seguimiento de los alumnos que lo
precisen (servicios de pediatría, ortopedia, neuropediatría, rehabilitación,
atención temprana, salud mental, asociaciones y otros).
f) Elaboración y difusión de materiales psicopedagógicos y/o
fisioterapéuticos y experiencias de asesoramiento que sean de utilidad para el
profesorado o para otros EOEPs.
g) Proponer y participar en actividades de formación e investigación.

124
h) Elaborar con el resto de miembros del EOEP protocolos de evaluación
que permitan determinar las necesidades de tratamiento de los alumnos con
patologías motoras.
i) Atención a alumnos en seguimiento del sector (alumnos de atención
indirecta, aunque estén en un centro de atención sistemática).
- Atención no sistemática tanto del alumno que por su patología no
necesita actualmente atención directa de fisioterapia pero que podría necesitar
en el futuro por empeoramiento de su estado y de aquellos alumnos que han
pasado a una atención indirecta de fisioterapia por su grado de mejoría.
- Atención no sistemática de aquellos alumnos que tras su evaluación no
se considera ni se prevé una atención directa de fisioterapia.
j) Coordinación con los fisioterapeutas de los centros educativos
concertados (determinación de bloques, sesiones y altas).
k) Programa de higiene postural ”fisioterapia e higiene postural preventiva en
edad escolar”.
En colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Región
de Murcia y destinado al alumnado de Infantil de 5 años, y también en 3º
Primaria. Se desarrolla más atrás.
Los días de atención sistemática al sector serán los viernes en la segunda
franja horaria de la mañana; estando sujetos a modificación por parte del
Equipo Directivo del E.O.E.P.

5. PROFESIONALES IMPLICADOS.

Durante el presente curso, el apoyo de fisioterapia será realizado por 1


fisioterapeuta adscrita al EOEP-Cieza con carácter definitivo.
Para la puesta en práctica de este programa será necesaria la implicación de
los siguientes profesionales:
- Profesionales del E.O.E.P.
- Tutores y Equipo Docente.
- Maestro/a de Pedagogía Terapéutica.
- Maestro/a de Audición y Lenguaje.
- Maestro/a especialista en Educación Física.
- Servicios externos y otros fisioterapeutas.

6. DESTINATARIOS.

Durante el presente curso, la fisioterapeuta adscrita al EOEP Cieza


atenderá de forma sistemática un total de 2 alumnos con necesidad de
atención directa de fisioterapia (de Primaria), recibiendo el apoyo de forma
grupal en el aula de usos múltiples del centro. Otros 4 alumnos serán
supervisados de forma indirecta por la fisioterapeuta.
Se colaborará con los tutores y especialistas en la elaboración de las
adaptaciones curriculares de las áreas correspondientes

7. TEMPORALIZACIÓN.

El Programa se desarrollará a lo largo de todo el curso escolar durante el


horario escolar de funcionamiento.

125
8. RECURSOS.

Se procurará que el apoyo fisioterapéutico se realice en un aula bien


acondicionada y dotada de material específico necesario. Parte de ese apoyo
se podrá realizar durante las sesiones de Educación Física en el patio o
gimnasio del centro y con el material ordinario. Se tendrán en cuenta los
recursos de los centros para escolarizar a los alumnos con deficiencia motora,
de tal manera que, existen unos centros preferentes para la escolarización de
dicho alumnado.

En este Programa utilizaremos los recursos siguientes:

- Protocolo de derivación elaborado por el E.O.E.P.


- Pruebas fisioterapéuticas.
- Bibliografía diversa.
- Informe fisioterapéutico.
- PTI trimestrales.
- Modelos de atención indirecta.

9. SEGUIMIENTO.

Se llevará a efecto durante todo el proceso de aplicación del Programa, de


forma regular mediante reuniones del E.O.E.P. y del Equipo Docente.

10. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Los fisioterapeutas elaborarán instrumentos de observación, análisis y registro


de los datos obtenidos, utilizando los métodos específicos de la Fisioterapia
(valoración motora inicial individualizada y fichas de seguimiento), y evaluará
las actividades programadas y llevadas a cabo en el aula de Fisioterapia. La
evaluación se desarrollará de manera continua y sistemática, y se llevará a
cabo mediante la observación directa del alumno.
La evaluación específica de Fisioterapia tiene tres objetivos principales:
Los resultados sirven como guía para el programa de ejercicios.
Proporcionan un registro para referencia futura que permite valorar el progreso.
Ofrecen a quien se somete a dicha evaluación, un concepto de su estado
motor.
Se pasarán durante el curso las siguientes valoraciones, cuyos resultados
serán anotados en los informes fisioterápicos individuales de cada alumno,
figurando en sus expedientes académicos personales:
➢ Valoración inicial, a principios de curso (MABC-2, Peabody, Bayley,
Gross Motor, Quest, escala CIF…).
➢ Información a los padres cuando sea necesario.
➢ Valoración final.

126
Cieza, a 2 octubre de 2019

Fdo: Mª José Sánchez Laveda Fdo.: Rafael Martínez Martínez


Orientadora EOEP CIEZA PTSC EOEP CIEZA

Fdo: Montserrat Sánchez Martínez Fdo.: Maribel Gómez Portillo

Fisioterapeuta EOEP CIEZA Maestra AL EOEP CIEZA

127

S-ar putea să vă placă și