Sunteți pe pagina 1din 14

GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE

BRIGADAS COMUNITARIAS

Ing. Joan Tincopa Langle1

1
Basada en la variada bibliografía del PNUD

1
Introducción

La posibilidad de experimentar catástrofes, sean de origen natural o social, está siempre latente.
Desear que no suceda algo perjudicial es, por supuesto, nuestro primer impulso. Sin embargo, las
estadísticas, la historia y las señales nos advierten que existen mayores probabilidades de
ocurrencias caóticas, sobre todo de origen natural, En naturaleza, lo que denominamos desastres
son en realidad fenómenos cíclicos que obedecen a procesos de renovación ecológica.

En ocasiones, la catástrofe tiene origen en actos humanos, los cuales pudieron evitarse teniendo en
cuenta la prudencia y el criterio adecuado. Como fuere, el aprendizaje social también evoluciona
mediante nuevos enfoques técnicos y culturales. Las evidencias revelan que un gran impacto
negativo puede ser debilitado si previamente hemos identificado los peligros, los elementos
expuestos a estos peligros, la vulnerabilidad de los expuestos, así como su capacidad de
recuperación. Se completa la ecuación identificado los riesgos para inmediatamente controlarlos.

Gestionar procesos, en general, es parte de la política estratégica y ampliamente desarrollado en


las fases operativas mediante la aplicación del Ciclo Deming o el uso de un Tablero de Control.
Gestionar los riesgos se basa en la implementación de un proceso estructurado y un método, más
o menos, estandarizado.

La presente guía se ha elaborado con orientaciones para la organización de brigadistas comunitarios


que apoyen la preparación comunitaria ante emergencias, capacitándoles en el manejo de mapas
de vulnerabilidad de sus zonas en peligros, identificación de sus zonas seguras y de sus rutas de
evacuación. De manera similar, se orienta la primera respuesta civil en asistencia alimentaria
durante los periodos de emergencia, primeros auxilios, entre otras actividades que contribuyen con
la resiliencia comunitaria.

Del mismo modo, se insiste en desarrollar capacidades preventivas a fin de identificar las causas que
generan exposición y vulnerabilidad a fin de abordarlas y reducir significativamente los riesgos.

Marco General

El Perú dispone de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres2, que organiza tres
grandes componentes: (i) gestión prospectiva, (ii) gestión correctiva y (iii) gestión reactiva. La
gestión prospectiva hace referencia al conjunto de acciones para prevenir una situación de riesgo
futuro. La gestión correctiva, implica realizar acciones para corregir o mitigar el riesgo. Y la gestión
reactiva se define como el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya
sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

2
Decreto Supremo Nro. 111-2012-PCM: Aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

2
Objetivo de la Guía

Se pretende promover y apoyar las acciones para el fortalecimiento de capacidades en la población


para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, ante un desastre o situación de peligro
inminente, con el fin de procurar prevenir y reducir los riesgos, así como una óptima respuesta
frente a un desastre. De esta manera se incrementa la resiliencia de las personas

Una estrategia para el desarrollo local, subyace de la organización de sus habitantes para lograr
objetivos comunes relacionados al progreso, la salud, la educación, la paz, la identidad, entre otros.

mediante la organización de brigadas comunitarias

PERFIL DE LAS BRIGADAS COMUNITARIAS

Características Descripción
Fuerte vínculo con la zona o sectores a intervenir. Los
brigadistas son muchas veces líderes/as locales. Se
Relación con en el
recomienda considerar también que debe estar en un rango
ámbito de acción a
de edad entre 16 y 64 años. Es importante que cuente con
intervenir
conocimientos en primeros auxilios, asistencia alimentaria y
que reconozca los puntos más vulnerables de la comunidad.
Es muy importante la capacidad de coordinación y articulación
Capacidad de con las organizaciones locales de base, los y las representantes
coordinación con los de las organizaciones vinculadas al tema de Gestión de Riesgo
grupos de interés de Desastres de la zona, con gobierno local, otros líderes o
dirigentes/as comunitarios.
Los brigadistas deberán ser capaces de organizar a la
Alto nivel de tolerancia y comunidad que tienen diversos perfiles (sexo, edades y
participación experiencias de vida), para ello es clave tener un enfoque
participativo e inclusivo.
Generalmente la disponibilidad de tiempo de los brigadistas
en la comunidad, es luego de la jornada laboral o los fines de
semana. Esto requiere para la implementación de las
actividades un gran compromiso social para ajustarse a los
Alto compromiso con las
horarios y se desarrolle la mística para el desarrollo local.
necesidades locales
Además, el o la brigadista debe mostrar interés y estar
comprometido/a con la reducción del riesgo de desastres en
su comunidad, lo que repercute directamente en el desarrollo
local.

Se recomienda fomentar la formación de al menos cinco tipos de brigadas básicas para la primera
respuesta:

3
Características Descripción
Dirigir y controlar la evacuación por las rutas determinadas,
desde el inicio de la activación de las alarmas ante
Evacuación y Seguridad
emergencias hasta la salida de las últimas personas de la
comunidad.
Dar la atención inmediata a las personas enfermas o
Primeros Auxilios lesionadas, estabilizándolas en el sitio y remitiéndolas a un
centro asistencial, sin causarle mayores complicaciones.
Grupo especializado y equipados para inspección, control de
Lucha Contra Incendios
incendios y apoyo a otras emergencias.
Encargada de apoyar en la búsqueda y rescate de personas
Apoyo en la Búsqueda y Rescate
que se encuentren atrapadas o en alguna situación de peligro
Brindar asistencia alimentaria y ayuda a los hogares más
Ayuda Humanitaria afectados que necesiten reestablecerse, luego de pasado el
peligro.

4
ESQUEMA BÁSICO DEL

PLAN COMUNITARIO INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES

El plan comunitario de GIRD es una herramienta de prevención y toma de decisiones para la


respuesta frente a situaciones de eminente riesgo o durante emergencias. En este documento se
encuentra información relevante y actualizada sobre la realidad del riesgo que enfrenta la
comunidad o barrio y por tanto puede ser utilizado en diferentes momentos y con diferentes
propósitos. Por ejemplo:

1. Para conocer los niveles de riesgo de la comunidad identificando las zonas más
vulnerables ante las amenazas y poder planificar el desarrollo y crecimiento de la misma
sin generar nuevos riesgos.
2. Para identificar y proponer acciones correctivas (eliminar riesgo existente) y prospectivas
(no generar nuevos riesgos) que las propias comunidades pueden desarrollar para la
reducción del riesgo de desastres.
3. Para registrar y conocer los recursos y capacidades existentes en la comunidad/barrio para
responder ante desastres.
4. Como instrumento de consulta y referencia para que la comunidad organizada pueda
tomar decisiones de alerta, evacuación y respuesta ante la ocurrencia de un evento
desastroso.
5. Para identificar vacíos y debilidades de la comunidad para responder en tiempo y forma
ante los desastres y proponer acciones de fortalecimiento y desarrollo de capacidades.
6. Como instrumento para gestionar recursos externos y proyectos de GIRD que favorezcan
el desarrollo y fortalezan a la comunidad/barrio.

¿Qué contenido deben incluir?

Existen diferentes formatos y estructuras del Plan comunitario de GIRD en función de las
necesidades y requerimientos del contexto de cada localidad, sin embargo, todo plan de GIRD
deben contar con un mínimo de análisis e información para que pueda ser utilizado de forma
fiable en tomar decisiones y reducir la situación del riesgo de una comunidad/barrio determinado.

La información mínima que todo plan de GIRD debe incluir:

1. Caracterización de la comunidad/barrio: datos geografía, población, cultura, historia,


medios de vida, etc.
2. Servicios e infraestructuras existentes (viviendas, agua y saneamiento, energía, vías de
acceso, telecomunicaciones, etc.)
3. Análisis del tejido social y organización de la comunidad/barrio (nombre de la ong o
institución que puede ser colegios, iglesia, comisaria, establecimiento de salud, otros)
4. Análisis de Riesgos (amenazas, vulnerabilidades y capacidades): mapa/ croquis de riesgo.
5. Acciones de reducción del riesgo de desastres (prevención, mitigación, preparación,
respuesta y recuperación)

5
6. Anexos: detalle de inventarios, registros, censos de medios humanos y materiales
disponibles en la comunidad.

¡Empecemos!

Historia de la Asociación o Comunidad

En grupo hagamos un recuento histórico de los eventos más importantes ocurridos en la


comunidad/barrio desde sus orígenes. Pensemos en todo tipo de eventos como fundación de
la comunidad/barrio, crecimiento, llegada de personas, construcción de casas, infraestructura,
guerras o conflictos, desastres, visitas de personajes famosos, etc.

Cuándo Qué Pasó ¿Cómo pasó?


Año, Fecha (evento histórico (explicación breve del evento histórico)
ocurrido)

Como nos afectan los desastres

Enumerar en una tabla como nos afectó el desastre más importante que recordamos en
nuestra comunidad/barrio

Cuándo Qué Pasó ¿Cómo nos afectó?


Año, Fecha (desastre ocurrido) (mencionar como afecto a las personas,
medios de vida y a la infraestructura)

6
GUIA DEL PLAN DE PREVENCIÓN

Las acciones de prevención están destinadas a evitar o reducir el nivel de daños o pérdidas en las
viviendas en caso de una emergencia o desastre.

PLAN DE PREVENCION FAMILIAR

Hay que fomentar la participación activa de todos los miembros de la familia y el compromiso para
asumir responsabilidades acordadas a lo largo del proceso.

Identificar riesgos para la familia en la vivienda y alrededores

1. Como paso previo a la planificación de acciones debe realizarse un análisis del riesgo, en
este caso, en el ámbito de la vivienda. Se describen los eventos ocurridos en años anteriores
(sismos, inundaciones, deslizamientos, vientos fuertes, caída de rocas, lluvias continuas o
intensas, etc.) y cuáles fueron los daños ocasionados. Esto servirá para saber cuáles son las
amenazas principales en el sector donde se encuentra su vivienda.
2. Se identifican la vulnerabilidad (fragilidad estructural y la fragilidad no estructural) que se
presentan en la vivienda.
3. Cada familia dispone de un croquis interno de su vivienda con las zonas seguras e inseguras
identificadas. Las zonas seguras serán de color VERDE y las inseguras de color ROJO. En caso
de no tener colores se puede marcar, con una S las zonas seguras y con X las zonas inseguras.
4. También Se identifican las potencialidades (resiliencia) que dispone dentro o cerca de la
vivienda. Por ejemplo: hidratantes, extintores, zonas seguras dentro de la vivienda y fuera
de ella, albergues, centros de salud, etc)

7
VULNERABILIDAD SI
Ubicación de la Vivienda
- Está al lado de un cauce
- Al lado de laderas o suelos inestables
- Los muros de su vecina/o sobrepasan el suyo por más 30%
Forma de la vivienda
- Es una vivienda con forma irregular
- Es una vivienda con dimensiones desproporcionadas
Resistencia y uniformidad de materiales
- Cuenta con variedad de materiales en los muros, estructuras y techos
- Los materiales de la vivienda son de inadecuada calidad u origen incierto
- Si la casa es de dos pisos, el segundo piso es más pesado que el primero.
Vulnerabilidad estructural
- La casa está unida con la pared del vecino
- Las ventanas y puertas están pegadas en las esquinas de la construcción
- La distancia entre puertas o ventanas es menor de 60 cm - La estructura
presenta columnas cortas
- Las paredes tienen humedad o grietas
- Existe inclinación o deformación de los muros
- El recubrimiento o embaldosado de paredes se está cayendo
- Las paredes presentan separación entre ellas o con las vigas
- Los balcones y otras proyecciones de la pared (pasillos, terrazas, etc.) exceden
1 metro
Sobre columnas y vigas
-Los muros no cuentan con la viga de corona
- Las vigas o columnas presentan deterioro: desprendimiento de concreto,
exposición del acero y corrosión, etc.
En la cubierta o techo
- El techo es muy pesado (teja, barro, micro concreto, objetos pesados)
- Techo hundido o caído
- Los aleros están a 0.60 o 0.80 cm a partir del muro -
Cimientos y Piso
- Humedad o filtraciones en los cimientos
- Socavamiento de los cimientos
- Hundimiento o agrietamiento del piso
- Otros detalles o deficiencias
Vulnerabilidad no estructural (paredes, sistema eléctrico, muebles,
enseres)
- Las paredes internas divisorias no están amarrados mediante vigas y
columnas
- Las instalaciones eléctricas no están aseguradas con aislamiento para
prevenir cortocircuitos
- Los artefactos eléctricos no están anclados o sujetos a las paredes
- Las camas y cunas están cerca de objetos que pueden caerse.

8
- El cielo raso y las lámparas no están fijados
- El techo y las canaletas están sin mantenimiento
- Las salidas se encuentran obstaculizadas
- Las puertas abren hacia adentro
- La casa carece de rampas de acceso y de señalizaciones si vive una persona
con discapacidad
- Las instalaciones de agua potable se encuentran en mal estado
- Tienen almacenamiento de materiales peligrosos o inflamables
- Los animales o mascotas se encuentran en lugares inseguros
- Las armas de fuego u objetos peligros están ubicados en lugares inseguros
- Las cerraduras o candados se encuentran en mal estado
- Otros detalles

PLAN DE RESPUESTA FAMILIAR

Alerta y alarma de evacuación

Los miembros de la familia deben definir el sistema de aviso para protegerse y evacuar la vivienda
ante ciertos peligros. El sistema puede ser una campana, un timbre, a viva voz u otro que defina la
familia.

Es importante establecer las coordinaciones correspondientes con los líderes del sector (brigadas
comunitarias, personal de defensa civil, etc.) con el fin de compatibilizar el sistema de aviso del plan
familiar con lo establecido en el plan de respuesta del barrio o de la comunidad para las alertas y las
alarmas.

Practicar con toda la familia la evacuación de su casa, incluyendo las personas con discapacidad,
permitirá medir los tiempos que se necesitan para salir seguramente desde cualquier sitio de la casa
hacia el lugar seguro.

Debe recordarse al final que al terminar cada ejercicio o simulacro debemos hacer una evaluación
sobre lo que nos salió bien y lo que debemos mejorar.

9
La Alerta

La alerta comunitaria es de gran importancia puesto que una vez iniciada, permite aprovechar
los tiempos para iniciar acciones que eviten y mitiguen loas daños a las personas, a sus medios
de vida, a la infraestructura y a los ecosistemas.

La alerta comunitaria está vinculada a su vez, con la Alerta Regional o Nacional que coordina
con las instancias científico técnicas y los Comités de Operaciones de Emergencias COE´s

¿Qué deben hacer las Brigadas


Tipos de Alerta Qué Significa?
Comunitarias?
Es cuando las instituciones
científico-técnicas han
detectado el incremento y/o
trayectoria de un fenómeno,
con probabilidades de
afectar un área determinada,
se informa a los Comités de
VERDE Emergencia Municipal y
Locales, a fin de iniciar los
preparativos para la
implementación del Plan de
Preparación, Mitigación y
Atención de Desastres y se
da a conocer esta amenaza a
la población.
Es cuando el Monitoreo
indica que el fenómeno
detectado, afectará
inminentemente un área
determinada, los Comités de
AMARILLA Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres de
estas áreas inician la
ejecución de las medidas
previstas en el Plan y dan
aviso a la población.
Durante y posterior al
impacto del fenómeno se
continúa trabajando de
acuerdo al Plan de
Prevención, Mitigación y
ROJA
Atención de Desastres,
atendiendo a la población,
evaluando los daños y
realizando la gestión de los
recursos de mayor urgencia.

10
¿Quién da la ¿A quiénes se alertan
Detonante Medio utilizado
Alerta/Alarma? o se informan?
VERDE
AMARILLA
ROJA

ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA PRIMERA RESPUESTA

Función Antes del Evento Durante del Evento Después del Evento
Responsable de
la Alerta
Coordinador/a
de la Evacuación
Coordinador/a
de Albergue-
suministros
Coordinador/a
de Niños
Coordinador/a
de Adulto
Mayores
Coordinador/a
de Salud
Coordinador/a
de Búsqueda y
Rescate

11
FORTALEZAS COMUNITARIAS DE RESPUESTA

EVACUACION Y ALBERGUES

Rutas de Medios de Zona de Seguridad Albergue


Evacuación/Líder Evacuación (ubicación) Temporal/Responsable

FORTALEZAS COMUNITARIAS DE RESPUESTA: RECURSOS HUMANOS

Nombre y Profesión/Especialidad
Función/Encargo Teléfono Dirección Correo
Apellidos /Capacidades/Conocimientos

FORTALEZAS COMUNITARIAS DE RESPUESTA: EQUIPOS

Equipos o Cantidad
Ubicación Persona/Contacto Teléfono Correo
Medios disponible

12
GLOSARIO

Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza,
inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo, generalmente es proporcionado en la etapa
de auxilio.

Alerta: trasmisión de información oportuna y eficaz a través de procesos e instituciones


previamente identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza tomar acciones
para evitar o reducir su riesgo y para su preparación para una respuesta efectiva.

Amenaza: fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios
de sustentos y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.

Búsqueda y rescate (salvamento): El proceso de localizar a las víctimas de desastres y de la


aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida

Capacidad: Es la combinación de las fortalezas (organización, conocimientos, planes elaborados,


etc.) y recursos humanos y materiales disponibles en una familia, comunidad, región, países para
reducción y previsión del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático y respuesta ante
eventos adversos. Incluye medios y recursos tanto individuales como familiares y comunitarios.

Desarrollo de capacidades: el proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad


estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de
lograr sus objetivos sociales y económicos, a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas
e instituciones, entre otras cosas.

Desastre: interrupción abrupta en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona


una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y
ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a
la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Deslizamiento: Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce


bruscamente, cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial la
misma materia, auto limitando su transporte.

Emergencia: Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas inmediatas para minimizar
sus consecuencias.

Entrenamiento: Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad de
realizar una determinada actividad especializada o no, dentro de un plan de emergencia, con el
objeto de poner a prueba sus conocimientos.

Escala de Richter: Instrumento de medidas que sirve para conocer la magnitud de un sismo, esto
es: La cantidad de energía que se libera durante el terremoto en forma de onda sísmica.

Evacuación: Es la salida inmediata y organizada de la población, ante la inminencia de un evento


adverso, para salvaguardar su vida y medios de subsistencia.

13
Evaluación del riesgo: metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del
análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que
conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios
de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

Evaluación de daños: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y


localización de los efectos de un evento adverso.

Gestión de emergencias: metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través


del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que
conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios
de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

Gestión del riesgo: abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de
estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo. Esta es una práctica
generalizada de diversas organizaciones para minimizar el riesgo en las decisiones de inversión y
para abordar riesgos operativos, tales como la interrupción de los negocios, las fallas en la
producción, el daño ambiental, los impactos sociales y los daños como consecuencia de los
incendios y de las amenazas naturales.

Gestión del riesgo de desastres - GRD: Este término es una ampliación del concepto más general
de “gestión del riesgo” para abordar el tema específico del riesgo de desastres. La gestión del riesgo
de desastres busca evitar, disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas mediante
diversas actividades y medidas de prevención, mitigación y preparación con el fin de reducir el
impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

Inundación: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le
son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados.

Logística: Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la


distribución de materiales, también aplicable al transporte de personas.

14

S-ar putea să vă placă și