Sunteți pe pagina 1din 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
MAESTRIA DE GERENCIA EN SALUD PÚBLICA

Promoción de la salud

Instructora: Integrantes:
Dra. María Hidalgo Seminario II

San Fernando de Apure, Febrero 2016.


Antecedentes de la Promoción de la Salud.

Rivas Wilmarys y Piñate Yulvia.

La historia más reciente que antecedió a la renovación de principios y la


construcción teórico-práctica de la PS, se inicia precisamente con Henry
Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos y que
concibió las cuatro funciones de la medicina así:

• La promoción de la salud,

• La prevención de la enfermedad,

• La restauración del enfermo, y

• La rehabilitación.

Fue el primero en usar el término de PS para referirse a las acciones basadas


en la educación sanitaria, por un lado, y a las acciones del Estado para mejorar
las condiciones de vida, por el otro. El Programa de Salud propuesto por
Sigerist consiste en:

l. Educación libre para toda la población, incluyendo educación en salud.

2. mejores condiciones posibles de trabajo y de vida para la gente.

3. Mejores medios de -recreación y descanso.

4. Un sistema de instituciones de salud y de personal médico accesible para


todo el mundo, responsable por la salud de la población, listo y capaz de
aconsejar y ayudar a mantener la salud y a su restauración, cuando la
prevención ha fallado"

5. Centros médicos de investigación y capacitación. A Sigerist se le puede


considerar también corno el precursor de las "Escuelas Saludables" cuando
dice: "la escuela es una de las instituciones más importantes de salud pública".
Su influencia se mantiene aún en los círculos más prestigiosos de formación y
discusión de la salud pública. Otro nombre importante de este siglo es el de
Thomas McKeon, quien documentó científicamente los hechos que prueban
que la reducción de la mortalidad en Inglaterra después de 1840, se debió en
mucho mayor proporción al desarrollo económico, a una mejor nutrición y a los
cambios favorables en el nivel de vida de los ingleses y no, a las intervenciones
de tipo médico.

En sus propias palabras: _"El progreso de la salud en los tres últimos siglos
se debió esencialmente al suministro de alimentos, la protección contra los
accidentes y la limitación del número de individuos; la ciencia médica y los
servicios aportaron una importante contribución al control de los riesgos, pero
con control limitado, por medio de la inmunización y el tratamiento ... para
reconocer que la mejoría de la salud probablemente llegue en el futuro, como
en el pasado, de la modificación de las condiciones que llevan a la enfermedad
más que de la intervención en el mecanismo de la enfermedad después que
se ha presentado" (McKeon !982)" Los argumentos de McKeown se
consideran fundamentales en el marco teórico de la PS que centra sus
intervenciones en los determinantes de la salud (Evans, Barer y Marmor 1996,
pp" 237-253).

En América Latina, son dignas de mención las corrientes de medicina social


y de "epidemiología social" en las décadas 60 y 70, que hicieron importantes
cuestionamientos críticos a la teoría y práctica de la salud pública, y que
contaron con grandes pensadores de la salud pública, especialmente en
Ecuador, México y Brasil (Nunes 1983)" Lo que ha surgido después, pertenece
a la construcción del marco de referencia de la nueva disciplina de la PS en
las últimas dos décadas.

En dicho marco, se destacan diversos documentos con planteamientos,


declaraciones, informes de conferencias internacionales, etc., de los que se
tomaron los principios, estrategias y mecanismos que han hecho posible pasar
de la retórica a la acción en la nueva salud pública, como se conoce a la PS,
y que quedaron en gran parte incluidos en la Carta de Ottawa de 1986" Este
documento de la PS se considera como el de máxima excelencia tanto en lo
conceptual como en lo instrumental. Más adelante en este libro, se hace
referencia a los contenidos y aportes de algunos de los documentos
mencionados, que forman parte del marco de referencia de la PS, y que
también forman parte de la historia de la promoción y de la salud pública
moderna.

Conferencia de Otawa, Elementso y condiciones para su Aplicación.


Basulto Yacsibith, Flores Halmari y Hernandez Gleissy.

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento


elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera
Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada
en Ottawa, Canadá, en 1986. Emite la presente Carta dirigida a la consecución
del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue, ante
todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la
salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las
necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los
problemas que atañen a las demás regiones.

La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados


tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria, el documento "Los
Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y
el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente
en la Asamblea Mundial de la Salud. Surgió como respuesta a la necesidad de
buscar un nuevo acercamiento a los múltiples problemas de salud que aún hoy
exigen solución en todas las partes del globo. Los cambios tan rápidos e
irreversibles que caracterizan a los tiempos en que vivimos, obligan a
proyectarse constantemente hacia el futuro, pero los sistemas de salud ni
siquiera han logrado avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas
por las poblaciones.

La carta de Ottawa desarrollo 3 estrategias básicas que son: abogacía, facilitar


y mediar.

Se apoya en 5 áreas de acción:

- Formulación de Políticas Saludables: la política de promoción de la


salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la
adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores
implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más
saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables de la
elaboración de programas.

- Creación de ambientes saludables para la salud: es esencial que se


realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio
ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la
tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. La protección
tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de
los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de la promoción de la salud.

- Fortalecimiento de la acción social y comunitaria: la promoción de la


salud radica en la participación de la comunidad, la elaboración y puesta en
marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud
y se basa en los recursos humanos y esto requiere acceso a la información y
a la construcción sanitaria, así como la ayuda financiera.

- Desarrollo de Aptitudes personales: la promoción de la salud favorece


el desarrollo personal y social en tanto que proporcione los medios de
información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables
para la vida para que se prepare para las diferentes etapas de la misma y
afronte las enfermedades y lesiones crónicas.

- Reorientación de los servicios de salud: la responsabilidad de la


promoción de salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los
individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las
instituciones, servicios sanitarios y gobierno. Todos deben trabajar
conjuntamente por la consecuencia de un sistema de protección de salud.

Compromiso a favor de la Promocion de la Salud

Los participantes de esta conferencia se comprometen:

- Compromiso politico claro en lo que concierne a la salud y equidad en


todos los sectores.
- Oponerse a las presiones que ejerzan para favorecer los productos
dañinos, los medios y condiciones de la vida malsanos, la mala
nutricion, la desnutricion de los recursos naturales.
- Tomar medidas sobre las desigualdades.
- Reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud;
apoyarlos y capacitarlos.
- Reorientar los servicios sanitarios y sus recursos.
- Tratar el asunto ecologico global de nuestras formas de vida.
- Fuerte alianza a favor de la salud.

Declaración de Adelaida sobre la salud en todas las políticas.

Mora Maria.

La Declaración de Adelaida fue elaborada por los participantes en la


Reunión Internacional sobre la Salud en Todas las Políticas, celebrada en
Adelaida del 13 al 15 de abril de 2010. El Gobierno de Australia Meridional y
la OMS invitaron a más de 100 expertos de alto nivel de una gran variedad de
sectores y países para que debatieran la aplicación de la estrategia de
integración de la Salud en Todas las Políticas. El principal objetivo de la
reunión consistió en hacer avanzar la agenda mediante la identificación de los
principios y vías fundamentales que contribuyen a la acción en pro de la salud
en todos los sectores de gobierno, y en hacer que el sector de la salud
contribuya a la consecución de los objetivos de otros sectores.

La Declaración de Adelaida es parte de un proceso mundial de


desarrollo y fortalecimiento de la estrategia de integración de la Salud en
Todas las Políticas, basada en la equidad y contribuye al debate crítico en el
que están inmersos los Estados Miembros y las Regiones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). La Declaración refleja el historial de países que ya
han adquirido experiencia en la aplicación de esa estrategia. La Declaración
hace aportaciones valiosas a la Conferencia Mundial sobre los Determinantes
Sociales de la Salud que se celebrará en Brasil en 2011, a la 8.a Conferencia
Mundial sobre Promoción de la Salud que tendrá lugar en Finlandia en 2013 y
a los preparativos para los Objetivos de Desarrollo del Milenio tras 2015.

La buena salud mejora la calidad de vida y la productividad laboral,


aumenta la capacidad de aprendizaje, fortalece a las familias y comunidades,
y contribuye a la sostenibilidad del hábitat y del medio ambiente, así como a la
seguridad, la reducción de la pobreza y la inclusión social. Sin embargo, el
aumento de los costos de los tratamientos y de la atención sanitaria está
suponiendo para los recursos nacionales y locales una carga insostenible que
puede retrasar un desarrollo más general.

Estas interacciones entre la salud, el bienestar y el desarrollo


económico han recibido gran impulso en las agendas políticas de todos los
países. Cada vez más, las comunidades, los empleadores y las industrias
esperan y demandan acciones de gobierno fuertes y coordinadas para abordar
los determinantes de la salud y el bienestar, y evitar la duplicación y
fragmentación de medidas.

El gobierno en conjunto: La interdependencia de las políticas públicas


requiere otro planteamiento de la gobernanza. Los gobiernos pueden
coordinar la formulación de políticas elaborando planes estratégicos que
establezcan objetivos comunes, respuestas integradas y una mayor rendición
de cuentas en todos los departamentos gubernamentales. Esto requiere una
alianza con la sociedad civil y el sector privado.

El planteamiento de la Salud en Todas las Políticas

El planteamiento que se acaba de describir, conocido como «La Salud


en Todas las Políticas», ha sido desarrollado y probado en una serie de países,
y ayuda a los líderes e instancias normativas a integrar consideraciones en
materia de salud, bienestar y equidad durante la elaboración, aplicación y
evaluación de las políticas y los servicios. La Salud en Todas las Políticas
funciona mejor cuando hay:

 Un mandato claro que haga imperativo un gobierno conjunto.


 Procesos sistemáticos que tomen en consideración las interacciones
entre los diferentes sectores.
 Mediación entre los diferentes intereses.
 Rendición de cuentas, transparencia y procesos de participación.
 Compromiso de partes interesadas ajenas al gobierno.
 Iniciativas intersectoriales prácticas que creen alianzas y confianza.

Desde 2007, el Gobierno del estado de Australia Meridional ha


desempeñado un papel fundamental en el fomento del intercambio de
conocimientos sobre la integración de la Salud en Todas las Políticas tanto
dentro de Australia como a nivel internacional. Sus iniciativas han incluido la
celebración en 2007 de una conferencia sobre la Salud en Todas las Políticas,
en la que se presentaron sus trabajos; la prestación de un apoyo continuo a
los organismos de su gobierno estatal, tanto centrales como de otros ámbitos;
la publicación de materiales de orientación sobre sus métodos en materia de
integración de la Salud en Todas las Políticas, y la celebración en abril de 2010
de la Reunión Internacional sobre la Salud en Todas las Políticas,
copatrocinada por la OMS.

La salud de la población estimula el crecimiento económico. Una población


más saludable puede aumentar sus ahorros domésticos, tener mayor
productividad laboral, adaptarse más fácilmente a los cambios laborales y
seguir laboralmente activa durante más tiempo.

Las oportunidades de trabajo y empleo estable mejoran la salud de toda la


población, independientemente del grupo social.

Declaración de sundsvall sobre los ambientes favorable a la salud.

Norato Maria.

La Declaración de Sundsvall, nació a raíz de la Tercera Conferencia


Internacional sobre Promoción de la Salud. La Declaración insiste en la
importancia del desarrollo sostenible y aboga por la acción social al nivel de la
comunidad, con las personas como la fuerza motriz del desarrollo.

Conferencia de Sundsvall- forma parte de una serie de acontecimientos


que comenzaron con el compromiso contraído por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), en 1977, de instaurar la salud para todos. A esta decisión le
siguió la Conferencia Internacional de UNICEF y de la OMS sobre Atención
Primaria de Salud realizada en Alma-Ata en 1978, La primera conferencia
internacional sobre la promoción de la salud (1986), y reuniones ulteriores
dedicadas a la política pública saludable, en Adelaide (1988); todas estas
acciones aclararon más la pertinencia y significado de la promoción en salud
Las preocupaciones del público por la amenazas al ambiente mundial han
aumentado.

Esta tercera conferencia pidió a la población de todas las partes del


mundo que interviniera activamente para lograr que los medios ambientes
sean más favorables para la salud; la conferencia señalo que millones de
personas viven en condiciones de extrema pobreza, haciendo que sea difícil
lograr la meta de salud para todos en el año 2000. •Desde el punto de vista de
la Salud, el termino entornos propicios designa los aspectos físicos y sociales
del medio que nos rodea. Abarca desde el lugar donde la gente vive, su
comunidad, su hogar, su ambiente de trabajo y sus lugares de recreación.

La Declaración demanda establecer entornos propicios, en particular a


través de: • El fortalecimiento de la defensa del proyecto a través de la acción
de la comunidad. • Permitir a las comunidades e individuos que asuman el
control de su salud y ambiente. • El establecimiento de alianzas para la salud
y entornos propicios. • La mediación entre intereses opuestos en la sociedad.

La Declaración se Estructura en Varias Acciones:

 Llamamiento para la Acción: El llamamiento para crear ambientes


favorables a la salud es una propuesta práctica de acción de salud
pública en el ámbito local, centrada en entornos que permiten una
participación y un control comunitarios amplios. Donde invita a los
responsables a que formen una amplia alianza para lograr la meta
común de salud para todos. Va dirigido a los responsables de la política
y las decisiones en todos los sectores pertinentes en todos los planos.
Se le pidió a las organizaciones del sistema de Naciones Unidas que
fortalezcan su cooperación y que se impulsen entre sí para tener un
auténtico compromiso hacia el desarrollo sostenible y la equidad.
 Dimensiones de la acción sobre ambientes favorables a la salud.
Se refiere a los aspectos físicos y sociales de nuestro entorno,
Abarca en donde viven las personas su comunidad local, su hogar y el
lugar donde trabajan y se divierten. Un número imprevisto y alarmante
de personas que sufren las consecuencias trágicas que los conflictos
armados ejercen en la salud y el bienestar. La gente se veía obligada a
sobrevivir sin agua potable ni alimentos, vivienda y saneamiento
apropiados. La pobreza destruye las ambiciones de la población y sus
sueños de lograr un futuro mejor, mientras que el acceso limitado a las
estructuras políticas socavaban la base de la autodeterminación. La
acción para crear medios favorables tiene numerosas dimensiones:
físicas, sociales, espirituales, económicas y políticas.

 La dimensión social: incluye los modos por los que las normas,
las costumbres y los procesos sociales influyentes en la salud.
En muchas sociedades, las relaciones sociales tradicionales
están cambiado de forma que amenaza a la salud.
 La dimensión política, que requiere que los gobiernos
garanticen la participación democrática en la adopción de
decisiones y en la descentralización de responsabilidades y
recursos. Existe también un compromiso hacia los derechos
humanos y la paz, y un desplazamiento de los recursos
dedicados a la carrera de armamentos.
 La dimensión económica, que requiere el re encaminamiento de
los recursos para el logro de la salud para todos y el desarrollo
sostenible, incluyendo la transferencia de tecnología inocua y
fiable
Perspectiva mundial

La Humanidad forma parte del ecosistema de la tierra. La salud de los


hombres está estrechamente vinculada al medio ambiente. Todos los datos
disponibles muestran que será imposible preservar la calidad de la vida de los
individuos y de todas las especies vivientes sin modificar radicalmente en
todas partes las actitudes y los comportamientos frente a la gestión y la
protección del medio ambiente.

Promoción de salud
Yakarta
Rodríguez Aida.

La 4.a Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud,


organizada en Yakarta, es la primera en celebrarse en un país en desarrollo y
en dar participación al sector privado en el apoyo a la promoción de la salud.
Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la
promoción de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y
señalar los derroteros y estrategias necesarios para resolver las dificultades
de promoción de la salud en el siglo XXI.
La promoción de la salud es una valiosa inversión La salud es un
derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico.
La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud ofrece una visión y
un punto de enfoque de la promoción de la salud hacia el siglo venidero.
Refleja el firme compromiso de los participantes en la 4.a Conferencia
Internacional sobre la Promoción de la Salud de hacer uso de la más amplia
gama de recursos para abordar los factores determinantes de la salud en el
siglo XXI
Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI.
1. Promover la responsabilidad social por la salud
2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud
3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud
4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo
5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud

Los participantes en la reunión de Yakarta 97 pidieron a la OMS que


encabezara la creación de una alianza mundial para la promoción de la salud
y facultara a los Estados Miembros para poner en práctica los resultados de la
Conferencia. Como parte clave de esa función, la OMS debe conseguir la
participación de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los
bancos de desarrollo, los organismos de las Naciones Unidas, los órganos
interregionales, las entidades bilaterales, el movimiento laboral, las
cooperativas y sector privado en la propuesta de medidas prioritarias para la
promoción de la salud.

Declaración de Bogotá
Conferencia internacional de promoción de la salud

En santa fe

Salinas Lennys.

La promoción de la salud en América Latina busca la creación de


condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental
del desarrollo, asumiendo la relación de mutua determinación entre salud y
desarrollo.
La Región, desgarrada por la inequidad que se agrava por la prolongada
crisis económica y los programas de políticas de ajuste macroeconómico,
enfrenta el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población,
junto con un aumento de los riesgos para la salud y una reducción de los
recursos para hacerles frente. Por consiguiente, el desafío de la promoción de
la salud en América Latina consiste en transformar las relaciones excluyentes
conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar
para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social,
condiciones indispensables para la salud y el desarrollo.

Estrategias

A nivel internacional, el movimiento de promoción de la salud ha generado


propuestas teóricas y prácticas entre las cuales se destaca el planteamiento
de la Carta de Ottawa por su claridad en definir los elementos constitutivos de
la promoción de la salud y los mecanismos para ponerla en práctica. La
incorporación de estas propuestas resulta indispensable para recrear la
estrategia de promoción de la salud en América Latina.

1. Impulsar la cultura de la salud modificando valores, creencias,


actitudes y relaciones que permitan acceder tanto a la producción como
el usufructo de bienes y oportunidades para facilitar opciones
saludables. Con ellos será posible la creación de ambientes saludables
y la prolongación de una vida plena con el máximo desarrollo de las
capacidades personales y sociales.

2. Transformar el sector salud poniendo de relieve la estrategia de


promoción de la salud, lo cual significa garantizar el acceso universal a
los servicios de atención, modificar los factores condicionantes que
producen morbimortalidad e impulsar procesos que conduzcan a
nuestros pueblos a forjar ideales de salud mediante la plena toma de
conciencia de la importancia de la salud y la determinación de realizar
acciones trascendentales de impacto en este campo.
3. Convocar, animar y movilizar un gran compromiso social para
asumir la voluntad política de hacer de la salud una prioridad. Este es
un proceso tendiente a modificar las relaciones sociales de modo que
sean inaceptables la marginación, la inequidad, la degradación
ambiental y el estado de malestar que estas producen.

Conferencia y promoción de la Salud Bankong.


Rodríguez Maribel.

En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y


las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud
en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud. Propósito: La
Carta de Bangkok afirma que las políticas y alianzas destinadas a empoderar
a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben
ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional.
La Carta de Bangkok complementa, basándose en ellos, los valores,
principios y estrategias de acción para el fomento de la salud establecidos en
la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud, así como las
recomendaciones de las sucesivas conferencias mundiales sobre promoción
de la salud que han sido ratificadas por los Estados Miembros en la Asamblea
Mundial de la Salud. La Carta de Bangkok se dirige a las personas, los grupos
y las organizaciones cuya intervención es crucial para el logro de la salud, en
particular:
•gobiernos y políticos a todos los niveles,
•la sociedad civil,
•el sector privado,
•las organizaciones internacionales, y
•la comunidad de salud pública.

Conferencia y Promoción de la Salud México.


Cordero Mirka.

La Declaración de México (2000) estableció un compromiso para


posicionar a la promoción de la salud como una estrategia fundamental en la
agenda política y de desarrollo de los países, compromiso reafirmado en la
Carta de Bangkok en 2005, donde se establecen las medidas, compromisos y
promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en
un mundo globalizado. Así mismo, la Carta de Bangkok insta a todas las partes
interesadas a unirse en una alianza mundial de promoción de la salud, que
impulse compromisos y medidas a nivel mundial y local.

Conferencia y Promoción de la Salud Carta del Caribe.


Paredes Mireya.
Realizada la reunión número 13 de los ministros responsables de la
salud de Caribe, después de tomar conciencia sobre la toma de control de su
salud se pide la elaboración de una carta para la promoción. Es el enfoque
nuevo, que en el contexto caribeño fortalecerá la capacidad de los individuos
y las comunidades para controlar, mejorar y mantener:

Carta del Caribe para la Promoción de la Salud

"La salud de las personas es un recurso positivo para sus vidas"


Este enfoque exige la colaboración estrecha entre el sector sanitario y otros
sectores, puesto que los determinantes del estado de salud son múltiples. La
singularidad de su cultura, su tolerancia racial y religiosa, se reconocimiento
del papel valioso que desempeñan la familia y los amigos.

Estrategias...

El bienestar de los pueblos del Caribe que la promoción de la salud


pretende incrementar, dependerá de las acciones realizadas por las personas
y las comunidades con objeto de modificar los factores ecológicos y de
comportamiento, y proporcionar sistemas eficaces de atención de la
salud: Carta del Caribe para la promoción de la Salud. Fue una conferencia
que se hizo del 1 al 4 de junio de 1993 en Trinidad y Tobago, que incluía a
todos los sectores sociales activos de la vida caribeña.

Oportunidades

El Caribe se encuentra bien equipado para enfrentar los desafíos que


deben producirse tras la aceptación de la promoción de la salud.
Estas acciones proceden de:

La personalidad de su población, conocida por su sentido del humor y


por el orgullo que despiertan en ella su música, su danza y sus deportes
los avances demostrables que han hecho sus pueblos para mejorar muchos
aspectos de su salud.

Formulación de normas publicas saludables

Reorientación de los servicios de salud

Potenciación de las comunidades para lograr el bienestar

Creación de ambientes saludables

Fortalecimiento e incremento de las destrezas personales relacionadas


con la salud.
Experiencias Nacionales Redes, Proyectos y Programas.

Sánchez Egla

Para el año 1936, se funda en Venezuela el Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social (MSAS), que sustituyó al Ministerio de Sanidad, Agricultura
y Cría. El desarrollo del sistema público de salud reflejaba las necesidades de
la población rural y se apoyaba en un modelo económico basado en la
expansión de la frontera agrícola. A partir de 1948 se construyeron y dotaron
unidades sanitarias y consultorios rurales, llamados medicaturas, en todo el
país, así como hospitales en casi todas las ciudades grandes del interior del
país.

En 1961 se crea el Programa de Medicina Simplificada, del cual fue


pionero el Ministerio de Salud de Venezuela en toda el área de Latinoamérica,
como estrategia para el abordaje de los problemas de salud de las
comunidades dentro de su ámbito territorial. Este, para entonces novedoso
programa, en el cual algunas personas de las comunidades rurales se
formaban como auxiliares de medicina simplificada durante un lapso de ocho
meses, en un curso dictado y avalado por el Ministerio de Salud, para que en
los dispensarios rurales resolvieran problemas de salud y reconozcan los
factores de riesgo de sus habitantes en relación a las enfermedades
endémicas, para el traslado oportuno de los pacientes a centros de mayor
complejidad, permitió el logro de resultados positivos en el control de
enfermedades transmisibles endémicas en zonas de población dispersa,
comunidades indígenas y campesinas.

En ese mismo año Venezuela es reconocida por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) como el primer país que logra la erradicación del
paludismo en dos tercios del territorio nacional.
Durante las primeras tres décadas del sistema político instaurado a
partir de 1958, año en que se inicia en Venezuela la etapa "democrática", los
programas sociales se definieron en términos amplios. En teoría toda la
población tenía derecho a los beneficios de salud, educación, seguridad y
protección social, en forma gratuita, acompañados de la obligación del Estado
de asegurar directamente su provisión. Pero en la práctica el acceso a los
programas sociales dependía de la adscripción a ciertos organismos, partidos
políticos, la central sindical dominante o las fuerzas armadas y,
fundamentalmente, de la condición urbana, de la situación laboral y de la
cercanía del beneficiario o beneficiaria a la red pública de servicios.

La inversión pública en servicios de salud se fue deteriorando a partir


de los años sesenta, lo cual afectó la efectividad de los programas de
prevención y control de los problemas de salud prioritarios ligados a la pobreza
rural y limitó el desarrollo de programas nuevos que hicieran frente a las
condiciones de vida de las poblaciones urbanas marginales, cada vez más
numerosas. Durante esas dos décadas, la población se empobreció de forma
acelerada. Para 1970, el 23 por ciento de las familias urbanas venezolanas
tenían ingresos inferiores a 500 bolívares mensuales y el 70 por ciento por
debajo de 1.500 bolívares mensuales, mientras que el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social estimaba que el nivel mínimo de subsistencia familiar
requería un ingreso mensual de entre 1.400 y 1.600 Bolívares, lo cual coincidía
con estimaciones de investigaciones independientes.

El impacto sobre la salud de la desinversión pública y del aumento de


la pobreza fue de tal envergadura que a comienzos de los años setenta se
calculó que por lo menos el 30 por ciento de los menores de cinco años sufría
algún grado de desnutrición.
Entre 1968 y 1973 la tasa de mortalidad infantil se elevó de 46,7 a 53,7 por mil
nacidos vivos registrados.

Al igual que en muchos otros países de América Latina, a partir de los


años ochenta el sistema de servicios de salud en Venezuela se caracterizó por
el desfinanciamiento agudo de los servicios de salud, la privatización directa
e indirecta (por cobro o solicitud de insumos a los usuarios), la desinversión
en mantenimiento de infraestructura y la fragmentación y desarticulación entre
múltiples participantes que debían cumplir las funciones de regulación,
financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios.

Para el año 1.998, bajo el enfoque asistencialista de la salud, se habían


venido estructurando en Venezuela un conjunto de sistemas de salud
desarticulados, que presentaban una organización y dinámica de
funcionamiento muy compleja. Estos sistemas estaban integrados por los
sectores públicos y privado, y constituido por múltiples entes que "cumplían y
aun cumplen” las funciones de financiamiento, aseguramiento y provisión de
servicios.

Estas instituciones son: el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social


(hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud), el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y Asistencia Social del
Ministerio de Educación (IPASME), el Instituto de Previsión Social de las
Fuerzas Armadas (IPSFA), así como gobernaciones de estado y alcaldías.

Existe un sector privado asegurador y prestador con fines de lucro y uno "sin
fines de lucro".

El primero atiende a los estratos sociales altos de la población. El segundo,


conformado por organismos no gubernamentales en salud (ONG),
cooperativas sin aparentes fines de lucro y fundaciones benéficas, que le
"brindaban" servicios tanto a la población que no está cubierta ni por el sector
público ni por el privado con fines lucrativos, como a la que no utiliza los
servicios públicos.

La transferencia de los servicios del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social


tiene su punto de partida en el año 1989 con la promulgación de la Ley
Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder
Público y con la elección directa de gobernadores, fecha en la cual se iniciaron
las negociaciones con algunos estados, cinco de los cuales firmaron sus
convenios de transferencia a finales de 1993.

Hasta octubre de 1998 se habían firmado dieciséis convenios con los estados
Falcón, Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Bolívar, Zulia, Mérida, Trujillo, Táchira,
Sucre, Lara, Monagas, Miranda, Nueva Esparta, Apure y Yaracuy.
Específicamente, el 22 de junio de 1998, el MSAS firmó con la Gobernación
del Distrito Federal la transferencia de 9 hospitales y 56 centros ambulatorios.

Como resultado del proceso de descentralización, se había establecido un


sistema intergubernamental de salud organizado en distintos niveles de
gobierno: nacional, regional y local, que había traído consigo que los gobiernos
intermedios hayan asumido competencias que antes eran exclusivas del
ámbito nacional o central del Estado.

Desde el punto de vista normativo, el MSAS y las gobernaciones que habían


asumido la competencia de los servicios de salud, deberían cubrir a la
población calificada como excluida, estimada en aproximadamente un 60%,
por lo que desde ese enfoque el sistema no era universal, ya que de una vez
daba cabida al sistema privado para cubrir las demandas de salud del otro 40
% de la población.
El IVSS por su parte, debía darle cobertura a sus afiliados, (Los trabajadores
y sus familiares) sin que tuvieran acceso a los servicios un alto porcentaje de
la población no contribuyente.

Esta situación se agravaba dado a que la estructura de la red de


establecimientos existente para entonces correspondía a los ambulatorios y
hospitales que se habían construido en la etapa de transición entre la
Venezuela Rural y Urbana, respondiendo a la realidad de los años 40, 50 y
60, pero además por la existencia de una superposición y desarticulación en
el funcionamiento complementario entre los mismos y, por ende, entre las
funciones de los establecimientos de mayor con los de menor complejidad,
generándose problemas de poca resolutivita de los ambulatorios y hospitales
tipo I, desarticulación de las respuestas a los usuarios, disconformidad de la
población con las instituciones, inequidad y poca accesibilidad.

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES


RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
EN VENEZUELA

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) actualmente Ministerio del


Poder Popular para la Salud.

Es el ente rector de las políticas públicas de salud y garante del Derecho a la


Salud. Regulador en el ámbito nacional de prestadores regionales y locales
de los servicios de atención médica.

El Viceministerio de Redes de Salud desarrolla los lineamientos generales, a


través de la Dirección General de la Red Ambulatoria Especializada, Dirección
General del Primer Nivel de Atención y Dirección General de Hospitales.

Se comporta como prestador en los estados con los servicios públicos de salud
no trasferidos.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

Adscrito al Ministerio del Trabajo. Es el ente garante del Derecho a la


Seguridad Social.

A través del componente Salud se comporta, como prestador de atención


médica mediante la administración, actualmente centralizada, de la red
hospitalaria y ambulatoria, en el ámbito nacional. A partir de Enero de 2003,
contaba con 5 años para conformar con otros actores del Ejecutivo y la
Asamblea Nacional, la nueva institucionalidad que regirá la Seguridad Social.

Ministerio de Defensa. Dirección de Sanidad Militar

Prestador de atención médica a través de la red de Hospitales Militares en el


ámbito nacional, que brinda servicios a militares y familiares. Presta atención
gratuita de emergencias a las comunidades donde están ubicados. Participan
y organizan operativos cívico militar de atención medico odontológica y
sanitaria.

Gobernaciones

Principales prestadores de atención médico en estados "descentralizados", a


través de las Direcciones Regionales de Salud, que administran la red
hospitalaria y ambulatoria estatal.

Los estados descentralizados, mediante los convenios de transferencia de


Servicios Públicos de Salud son: Aragua, Mérida, Miranda, Táchira,
Anzoátegui, Monagas, Trujillo, Zulia, Yaracuy, Nueva Esparta, Sucre, Falcón,
Lara, Apure, Bolívar, Carabobo.

El Distrito Metropolitano de Caracas también formaba parte de este grupo


hasta el segundo semestre del año 2.008, cuando por Decreto Presidencial
publicado en Gaceta Oficial Nº 38.976, del 18 de julio de este mismo año, todos
los establecimientos de salud dependientes de la Alcaldía de Distrito
Metropolitano de Caracas deberán ser transferidos al Ministerio del Poder
Popular para la Salud.

Otros aún se mantienen adscritos al Ministerio del Poder Popular para la


Salud, como los Estados Vargas, Delta Amacuro, Amazonas, Barinas,
Cojedes, Portuguesa y Guárico.

En referencia a los recursos financieros, el régimen presupuestario contempla


la transferencia de créditos asignados de acuerdo a la ley de presupuestos.

El MPPS trasfiere los recursos de funcionamiento a los estados, existiendo


además la distribución de recursos para salud para esa misma gobernación
del Situado Constitucional.

Alcaldías

La Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Miranda, cuenta con el Hospital
"Pérez de León" de Petare, las Alcaldías de los estados del interior del país,
cuentan con Coordinaciones de Salud, que administran recursos para
proyectos especiales o específicos y en ellos abundan las actuaciones tipo
"operativos" sociales.

Ministerio de Educación

Órgano prestador de atención primaria de salud a través de los servicios


médicos para empleados y familiares que dispensa a los afiliados del IPASME.

Ministerio de Interior y Justicia

A través de la División de Medicina Integral, presta atención médica a la


población penitenciaria. Sin políticas públicas en consonancia a la Atención
Integral del MPPS.
Cuenta con el Hospital de la Penitenciaria General de la República (PGV), un
"hospitalito" en el "Centro Penitenciario El Rodeo" (estado Miranda), así como
uno en el establecimiento penitenciario de "Duaca" (Estado Lara). El resto de
los 33 centros penitenciarios que tienen en el ámbito nacional, cuenta con
unidades de atención médico - odontológica.

Otros Ministerios

Prácticamente todos los ministerios cuentan con instalaciones de Servicios de


Atención Médica para sus empleados y familiares. Aparte de las
contrataciones de pólizas de seguros que representan altas inversiones de
partidas presupuestarias dirigidas a garantizar el derecho a la salud de sus
trabajadores, pero que deslegitima la eficacia del servicio público del propio
Estado, por sí mismo, como prestador de atención médica.

Organismos no gubernamentales

ONGs, Fundaciones sin fines de lucro, Asociaciones de grupos vulnerables


que se procuran recursos, etc.

Reciben subsidios directos, manejan recursos del Estado, para la ejecución de


proyectos específicos.

Sector Privado

Debe ser fiscalizado y controlado por el MPPS, que aporta perisología y otros
requisitos que exige la Ley.

Es sensible de ser regulado en su actividad por el INDECU, Ministerio de la


Producción y el Comercio, así como SENIAT y otros entes del Estado... Este
sector privado recibe aportes del Estado para la resolución de casos
puntuales, (exámenes especializados y cirugías complejas), a través de
subsidios directos, en formas de ayudas sociales, Pólizas de seguros de
empleados y obreros de ministerios, gobernaciones, empresas del estado,
además de aportes directos de Ministerio de la Secretaria de la Presidencia,
el FUS, PDVSA y otros entes.

INFRAESTRUCTURA OPERATIVA PARA EL AÑO 2003

En razón a la orientación curativa de la práctica médica impuesta en el país y


al descuido de la medicina anticipatoria y preventiva dada por las autoridades
de las instituciones de salud del estado en el pasado, las expectativas
sociales le dan, en esta etapa, un papel preponderante a los hospitales. Por
otro lado, los ambulatorios no tienen una adecuada capacidad resolutiva, lo
cual obliga al usuario a elegir como vía más segura al hospital para que le
solucionen sus problemas de salud.

De esta forma de los 4.605 ambulatorios que según el censo de


infraestructuras del MPPS, existían y estaban operativos en el país, 2.852
(61.93 %) correspondían a Ambulatorios Rurales tipo I, los cuales eran
atendidos por un o una auxiliar de medicina simplificada, 863 (18.72 %) eran
Ambulatorios Rurales Tipo II, atendidos por un médico general en
cumplimiento del artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, lo que en
suma indicaba que 3.815 (80.65 %) de las infraestructuras existentes para la
época, eran ambulatorios rurales, en una Venezuela que había venido
cambiando sus patrones demográficos del área rural a urbana en los últimos
40 años .

El total de ambulatorios urbanos correspondiente a 890 infraestructuras


(19.18% de la red ambulatoria), 693 eran Ambulatorios Urbanos tipo I, 154
correspondían a la clasificación de Ambulatorios Urbanos Tipo II y solo 43
presentaban características de ambulatorios Urbanos Tipo III.
De igual manera, el número de hospitales operativos para 1998, según la
misma fuente, se ubica en 181 Hospitales Generales y 33 Hospitales
Especiales.

De los 181 Hospitales Generales existentes y funcionando de acuerdo a este


censo, 108 (59.66 %) corresponden a Hospitales Generales Tipo I, 34 (18.78
%) son Hospitales Generales Tipo II, 18 (9.9 %) son Hospitales Generales Tipo
III, 21 (11.6) corresponden a la clasificación de Hospitales Generales tipo IV.

En relación a la clasificación de establecimientos de la red ambulatoria y


hospitalaria vigente, según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
32.650, del 21 de enero de 1.983, se mantienen aún los parámetros de
categorización que regularon en su momento estas disposiciones.

Según este documento de 25 años de vigencia, los establecimientos


destinados a la prestación de servicios de atención médica del sector publico
deben ajustarse a las características que le correspondan de acuerdo a la
siguiente clasificación:

I. AMBULATORIOS

1. Ambulatorios Rurales.

A. Ambulatorios rurales tipo I.

B. Ambulatorios rurales tipo II

2. Ambulatorios Urbanos.

A. Ambulatorios Urbanos tipo I.

B. Ambulatorios Urbanos tipo II.

C. Ambulatorios Urbanos tipo III.


II. HOSPITALES.

1. Hospitales tipo I.

2. Hospitales tipo II.

3. Hospitales tipo III.

4. Hospitales tipo IV.

BARRIÓ ADENTRO COMO POLÍTICA DE ESTADO PARA LA


CONFORMACIÓN DEL NUEVO SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

Barrio adentro, se origina en la actuación del personal médico cubano, durante


la tragedia del Estado Vargas en Diciembre de 1999, a partir de esta
experiencia, la Alcaldía del Municipio Libertador suscribe un Convenio con la
República de Cuba en el mes de abril de 2.003, para implementar un plan que
ofreciera atención médica en los Barrios de Caracas, donde se viven y se
desarrollan los venezolanos que fueron excluidos de las políticas de estado de
los gobiernos que habían ejercido el poder en Venezuela.

De allí surge la idea de Barrio Adentro como alternativa válida para satisfacer
las necesidades reales y sentidas de la población caraqueña, que más tarde
se convierte en un Plan Integral de Desarrollo Local que conjuga un conjunto
de políticas sociales orientadas a mejorar la calidad de vida, promoviendo la
organización y participación social de los sectores populares. Como iniciativa
local, se creó el Instituto para el Desarrollo Local (IDEL) adscrito a la Alcaldía
del Municipio Libertador, con el objetivo general fue el de: "fomentar el
desarrollo local mediante el diseño, evaluación, impulso y ejecución de
políticas públicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores del Municipio."
Este Plan se extiende al Municipio Sucre del Estado Miranda y al Estado Zulia
y luego al resto de los Municipios de Miranda, los Estados Barinas, Lara,
Trujillo y Vargas donde se inicia la experiencia.

En septiembre de 2003, la Coordinación Nacional de Atención Primaria del


Ministerio de Salud y Desarrollo Social, asume conjuntamente con la Comisión
Médica Cubana en Venezuela, la implantación de Barrio Adentro en los
Estados restantes. Quedando constituidas las Coordinaciones Regionales de
Barrio Adentro con la participación de diferentes organismos, coordinada por
el representante del entonces Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

En Diciembre de ese mismo año, el Presidente de la República Bolivariana de


Venezuela, crea la Comisión Presidencial "Misión Barrio Adentro", de
conformidad con lo previsto en el Artículo 226 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en ejercicio de la atribución que le
confiere el Artículo 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública,
publicada en Gaceta Oficial No. 37.865, de fecha 26 de Enero de 2004,
Decreto Presidencial No. 2.745, que establece:

"La Comisión Presidencial "Misión Barrio Adentro" tendría como objetivo la


implementación y coordinación institucional del Programa Integral de
prestación de Atención Primaria de Salud, estimulación e implementación de
expresiones de la economía social y transformación de las condiciones
sociales, económicas y ambientales de las comunidades bajo un nuevo
modelo de gestión basado en principios de interdependencia, coordinación,
corresponsabilidad, cooperación y de participación activa y protagónica de las
comunidades organizadas.

Estará conformada por los Ministros de Salud y Desarrollo Social, Trabajo,


Energía y Minas, Presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Jefe del
Estado Mayor Conjunto, Presidente de la Asociación Civil Barrio Adentro,
Presidente del Fondo Único Social /FUS), Alcaldes de los Municipios
Libertador y Sucre, y Representantes del Frente Francisco de Miranda
Luchadores Sociales".

Con este compromiso se pretendió dar un viraje profundo a las políticas


sociales, brindando atención de calidad a los sectores más desposeídos de la
población en todo el territorio venezolano.

En este mismo sentido el 12 de diciembre de 2.003, el Presidente de la


República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, inaugura
desde el barrio El Onoto en la parroquia Caricuao, Caracas, los primeros 12
Consultorios Populares de forma de octágono, figura icono de estas
infraestructuras de salud, diseñadas para su construcción en la accidentada
geografía de las barriadas caraqueñas.

El 26 de marzo de 2.006, se crea la Fundación Misión Barrio Adentro, mediante


decreto Nº 4.382, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.404, la cual tendría entre sus atribuciones la administración
de los recursos financieros para el funcionamiento de la Misión Barrio Adentro.

De esta forma, la Misión Barrio Adentro a nivel nacional se ha convertido, en


el gran acontecimiento de dimensiones y consecuencias para la construcción
del nuevo modelo de atención y gestión como eje articulador de las políticas
sociales.

PROMOCIÓN DE LA SALUD, es una poderosa herramienta de


transformación que toca las raíces políticas, económicas, sociales y culturales
de la población, contribuyendo a elevar el nivel de conciencia ciudadana para
enfrentar los retos de alcanzar colectivamente una mejor calidad de vida. La
promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca
no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades
y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su
impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso
que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de
la salud y en consecuencia, mejorarla. Proporciona herramientas a los
individuos, familias y comunidades para desarrollar habilidades y capacidades
que hacen posible la autonomía, apropiándose de sus propios procesos, el
reconocimiento de sus derechos sociales, los ejercicios de la autonomía.
Dando cuenta así del precepto constitucional, que establece el deber de todas
las personas de participar activamente en la promoción y defensa de la salud.

Proyectos y programas de salud

En Venezuela los programas de salud están dirigidos por el MPPS estos


programas son supervisados por enfermería por cuanto son ellas los que
cumplen con las funciones y actividades referentes el fomento y
promoción de la salud en cada programa, la red de enfermeras trabaja
para lograr los objetivos de los diferentes programas de salud.

‘’Los programas de salud del MPPS. Se encuentran contenidos en 85)


proyectos’’

1. Proyecto madre que abarca:

-Salud sexual y reproductiva

- Niños, niñas y adolescentes, lactancia materna.


2. Proyecto atenciones especiales, que abarca salud visual,
reumatología, salud bucal, fibrosis quística.

3. Proyecto caremt que abarca:

- Salud cardiovascular.

- Salud renal.

- Endocrino – Metabólico.

- Tabaco.

- Oncología.

- Servicios pediátricos.

4. Proyecto comunidad segura y vida plena – Salud mental.

5. Proyecto salud segura:

- Salud respiratoria.

- Asma

-VIH/SIDA – ITS.

Programas.
1. Programa de niños, niñas y adolescentes que abarca la
información de programas preescolares, escolares, adolescentes
y crecimiento y desarrollo IRA, UROC.
2. Salud reproductiva que abarca ginecología, planificación familiar
pre-natal proyecto madre, oncología.
3. 3. Programa de lactancias materna.
4. Programa caremt que abarca cardiovascular, renal y metabólico,
respiratorio.
5. Programa salud respiratoria tbc.
6. Programa Its Isida.
7. Programa de oncologías.
8. Programa PASDID programa de atención de salud el
discapacitado.
9. Programa ampliado de inmunizadores PAI.
10. Programa de salud mental.
11. Programa de accidentes y hechos violentos.
12. Higiene del adulto.
13. Salud visual: Se maneja dentro de la salud escolar la agudeza
visual.
Experiencias Internacionales Redes, Proyectos y Programas.

Barrezueta Mariana.

Desde 1995, los informes de la OMS son la principal publicación sobre


salud en el mundo. Estos presentan una evaluación de la salud mundial a
cargo de expertos, incluidas estadísticas sobre todos los países, con el análisis
de un tema particular. El objetivo principal de éstos, es proporcionar a los
países, los organismos donantes, las organizaciones internacionales y otras
entidades, la información necesaria para ayudar a tomar decisiones de política
y de financiamiento. Algunos de estos informes se orientan principalmente
hacia las ECNT y los factores de riesgo.

Los principales informes sobre la salud en el mundo son:

• 1995 - Reducir las desigualdades. Se pone el énfasis en la pobreza y las


desigualdades entre ricos y pobres y su impacto en la salud.
• 1996 - Combatir las enfermedades y promover el desarrollo.
• 1997 - Vencer el sufrimiento, enriquecer a la humanidad. Hace un
llamado de atención a la propagación de las ECNT, en especial, en los
sectores más desposeídos, las que combinadas con las enfermedades
infecciosas, imponen a los países en desarrollo una doble carga de
morbilidad. Aboga por una actuación integral y global que tenga en cuenta
todos los determinantes de la mala salud.
• 1998 - La vida en el siglo XXI. Coincidiendo con el cincuentenario de la
OMS, se hace un repaso de las tendencias sanitarias registradas durante
los cinco decenios anteriores y las enseñanzas obtenidas durante ese
periodo, incluyendo la evolución de la salud hasta el año 2025, de la
esperanza de vida, las condiciones sanitarias y los instrumentos para
mejorarlas.
• 1999 - Cambiar la situación. Se describen los logros alcanzados durante
el siglo XX y los desafíos asociados. Se proponen una serie de estrategias
para propiciar un cambio hacia una mejor salud en el siglo XXI. El informe
afirma que la salud debe ocupar un lugar central dentro del programa
mundial de desarrollo y subraya la adhesión de la OMS a ese objetivo.
• 2000 - Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Analiza y
compara los sistemas de salud del mundo entero, los factores que explican
el funcionamiento de los sistemas de salud y las orientaciones para evaluar
el desempeño y lograr mejoras con los recursos disponibles.
• 2002 - Reducir los riesgos y promover una vida sana. Describe la carga
mundial de morbilidad, discapacidad y mortalidad actual que se puede
atribuir a un número seleccionado de riesgos más importantes para la salud
humana. Indica qué proporción de esa carga se podría reducir en los
próximos 20 años mediante la atenuación de esos factores de riesgo y la
promoción de la salud. Es primera vez que aparece claramente como
política OMS, el tema de reducción de factores de riesgo de ECNT y la
promoción de la salud.
• 2003 - Forjemos el futuro. En el Capítulo 6: 'Epidemias mundiales
desatendidas: tres amenazas crecientes", señala que la carga de
mortalidad y discapacidad atribuible a las ECNT, en particular las
afecciones cardiovasculares, supera en los países en desarrollo la carga
impuesta por enfermedades transmisibles presentes desde hace tiempo.
Para hacer frente a este fenómeno, que se denomina «doble carga de
enfermedad», se propone una «doble respuesta», consistente en
combinar, dentro de sistemas integrales de atención de salud, la
prevención y el control tanto de las enfermedades transmisibles, como de
las ECNT.
• 2006 - Colaboremos por la salud. Presenta una evaluación realizada por
expertos acerca de la crisis de personal sanitario que atraviesa el mundo,
así como varias propuestas para abordarlo.
• El Informe sobre la salud en el mundo 2007 - Un porvenir más seguro:
Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI-. Marca un hito en la
historia de la salud pública y señala lo que podría ser uno de los mayores
adelantos realizados en medio siglo para alcanzar la seguridad sanitaria.
• El Informe sobre la Salud en el mundo 2008, se dedica a una de las esferas
prioritarias de la OMS-La revigorización de la Atención Primaria de Salud
(APS), volviendo a lo que la OMS propuso 30 años atrás en la Conferencia
Internacional sobre atención primaria de ALMA ATA. Con este informe
pareciera cerrarse el círculo Atención Primaria de Salud-Promoción de la
Salud y- Atención Primaria en Salud.

Universidades Promotoras de la Salud.

Rodríguez Clorimar.

RESUMEN

La promoción de la salud en el contexto universitario surge como una iniciativa


relevante para facilitar el desarrollo de conductas y estilos de vida saludable
en el entorno donde estudiantes, académicos y personal universitario
desarrollan parte importante de sus vidas.

PROMOCIÓN DE LA SALUD La PS es una estrategia para el desarrollo de la


salud, el logro de la equidad, democracia y justicia social. La PS mejora la
calidad de vida y bienestar de las personas a través de la aceptación de
responsabilidad que los individuos tienen sobre su propia salud y del control
que ellos ejercer sobre ella. La PS no es una actividad aislada, pues involucra
un proceso social y político más allá de acciones dirigidas a individuos,
buscando la modificación de condiciones sociales, ambientales, económicas y
su repercusión en el contexto individual y global. La Carta de Ottawa para la
PS establece cinco estrategias para alcanzar este objetivo: 1. La elaboración
de una política pública favorable a la salud; 2. La creación de espacios,
ámbitos y/o entornos propicios; 3. El reforzamiento de la acción comunitaria;
4. El desarrollo de las aptitudes personales; 5. La reorientación de los servicios
sanitarios

Promover la salud en la universidad entrega un escenario para mejorar la salud


de los jóvenes e influir en aquellos que serán agentes de salud. Para ello la
universidad debe conocer, apoyar y fortalecer estilos de vida saludable para
todos los miembros de la comunidad, incluyendo profesorado y personal
administrativo.

LA UNIVERSIDAD constituye un entorno físico, psicológico y social para sus


miembros, teniendo a las relaciones interpersonales como protagonistas. La
transparencia, participación, negociación, retroalimentación, integración y
crecimiento personal promueven el entorno psicosocial saludable dentro de la
universidad, lo que permite alcanzar el éxito académico y la excelencia
humana dentro de la organización y en entornos familiares y laborales.
Adicionalmente, el ambiente físico de la universidad es importante para los
entornos saludables, la protección de la seguridad y la promoción de la
ergonomía.
Formación del RRHH en la Promoción de la Salud.

Mejías Neyeska.

La formación es un elemento esencial para el desempeño, correcto y


eficaz, de un ejercicio profesional de calidad; sin ella difícilmente se pueden
plantear objetivos profesionales para resolver un problema o satisfacer una
necesidad. De la misma manera, para el desarrollo de la promoción de salud
y la práctica de la educación para la salud, es imprescindible, incluso un
condicionante, disponer de una formación suficiente y de calidad, coherente
con las funciones y el papel de los profesionales.

El momento y las circunstancias en las que se adquiere la formación vienen a


determinar los contenidos de la misma (currícula formativos), así como las
instituciones responsables de su desarrollo. Así, se pueden diferenciar 3
niveles de formación:

La formación inicial o pregrado es aquella que se establece para la


obtención del correspondiente título (licenciatura o diplomatura) y legítima para
el ejercicio profesional. En cuyo caso, los currícula universitarios e itinerarios
formativos se han de corresponder con el desarrollo del papel profesional
ulterior. La formación de pregrado es competencia de la Universidad.

La formación de postgrado se corresponde con los estudios posteriores a la


licenciatura o diplomatura inicial, y su finalidad es adquirir un cierto grado de
especialización en una determinada materia o área de trabajo. La formación
de postgrado es de carácter académico orientada a la consecución de una
titulación y es competencia de la Universidad y Escuelas de Salud Pública.

La formación continuada es aquella formación que sigue un profesional


después de finalizar su formación básica y/o especializada y que no tiene
como finalidad la obtención de un título o diploma sino mantener o aumentar
su competencia profesional. La formación continuada es una parte de la
política de recursos humanos de los servicios públicos. Habitualmente las
actividades de formación continuada recaen en las estructuras de docencia de
las instituciones públicas, así como en sociedades científicas y colegios
profesionales entre otros.

La formación de recursos humanos ha generado gran interés en los


ámbitos universitarios, en las organizaciones profesionales y en el sector de
servicios de salud a nivel global y regional. Algunos de los asuntos que han
motivado discusiones y acciones a nivel regional han sido los siguientes:
interés en el desarrollo de guías curriculares y propuestas de competencias
profesionales para los programas académicos de especialización en
promoción de la salud; definición de competencias y saberes para orientar
otras iniciativas de capacitación en promoción de la salud principalmente para
el personal de salud pública en servicio directo; fortalecimiento y expansión de
las redes académicas y profesionales en promoción de la salud a nivel
Iberoamericano; desarrollo de reuniones, eventos académicos y publicaciones
sobre el tema.

Durante los años académicos 2006 al 2008 el Consorcio


Interamericano de Universidades y Centros de Formación de Personal en
Educación para la Salud y Promoción de la Salud (CIUEPS) ha estado
analizando información acerca de los enfoques, las competencias y las
características de los programas de formación de recursos humanos en
promoción de la salud y educación para la salud en Iberoamérica. Como parte
del análisis se observan diferencias de enfoques curriculares en las
modalidades de pregrado, postgrado y otras ofertas académicas con
diferentes tipos de certificación académica-profesional. Tanto el CIUEPS como
otras entidades de América Latina han reiterado los desafíos en el ámbito de
la formación de recursos humanos en promoción de la salud en la región. Entre
ellos se destacan los siguientes: mantener un foro activo para la afinación de
las competencias profesionales; ampliar las ofertas curriculares en diversas
modalidades en el ámbito de la promoción de la salud; desarrollar cursos de
promoción de la salud en otras disciplinas relacionadas; incrementar las redes
y las acciones de intercambio académico entre las instituciones formadoras en
la región Latinoamericana e Iberoamericana; fomentar el desarrollo de cursos
internacionales sobre promoción de la salud; aumentar la producción teórica-
conceptual sobre promoción de la salud y sus aplicaciones y variantes en el
contexto de América Latina; mejorar las acciones de difusión de experiencias
a través de publicaciones, conferencias y redes electrónicas de intercambio de
información.

Educación para la salud.

Lamas Yangelis, Zambrano Delifredd, Loggiodice Yanelys y Maica


Yajaira.

PLANIFICACIÓN:

Formulación sistematizada y coherente de soluciones y propuestas a


través de la elaboración de un plan, programa o proyecto, la cual no puede
realizarse sin el diagnóstico y no tiene razón de ser sin la ejecución.

Regular con carácter colectivo ciertas actividades para realizar un


programa de educación para la salud.

Proceso que determina que se quiere lograr y cuál es la forma más


adecuada de alcanzarla
La función principal de la administración es la planificación. En esencia
significa decidir anticipadamente lo que se desea hacer, determinar un curso
de acción para el futuro. El objetivo de la planificación es lograr un conjunto
de acciones coherentes para alcanzar ciertas metas

PLAN:

SE refiere al producto del proceso planificado. Se refiere al aspecto


global de todas las actividades del proceso, de desarrollo dentro de un período
determinado, pude ser de corto, mediano o largo plazo. Se trata de un
conjunto enfatizado de fines, objetivos, metas, instrumentos medios y recursos
para lograr el desarrollo de un área determinada o de un sector social,
económico o político

PROGRAMA:

Hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados y coordinados


entre sí, todos ellos como parte de las acciones a realizar para alcanzar las
metas y objetivos del plan dentro de un período determinado.

Es la sistematización fundamentada de una serie de actividades


tendientes a lograr un objetivo o grupo de objetivos afines. Constituye un
instrumento para cumplir con la función de un organismo mediante la
determinación de objetivos y metas cuantificables, que se cumplirán a través
de la integración de un conjunto de esfuerzos con recursos humanos y
materiales a los que es imputable un costo.-
PROCESO:

Es el conjunto de etapas a realizar en un programa. Los métodos o


arreglos por los cuales el esfuerzo fue gustoso y el efecto alcanzado.

PROYECTO:

Refiere un conjunto de actividades concatenadas que constituyen la


unidad más pequeña que forma parte de un problema.

OBJETIVOS:

En su origen etimológico la palabra significa lanzar algo en una


dirección específica del latín: Jactan: lanzado, ab hacía, Usado el símil de un
viaje, un objetivo nos indica la dirección a seguir a fin de llegar a nuestro
destino final

Un objetivo es una situación hábito o comportamiento que se considera


deseable para las poblaciones en forma individual o colectiva, y que se tiene
intención de lograr en un tiempo determinado

Es el enunciado de un resultado a obtener mediante ciertas acciones.


Debe expresarse en términos claros, precisos, medibles y fundamentalmente
factibles conforme a los recursos que se dispongan

ACTIVIDAD:

Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad a través


de la cual junto con otras actividades se realiza un proyecto.
TAREA: Lo que hay que hacer en un tiempo determinado.

ESTRATEGIA:

Es una serie de actividades que se realizan en forma secuencial y


sistemática a fin de lograr un objetivo definido.

Lineamiento básico para realizar las actividades que logren el


cumplimiento de los objetivos en este caso para la evaluación de un programa
de educación sanitaria.

METAS: Fines a que se dirigen los objetivos del programa. Son cuantitativos.

CONTROL: ES la regulación de las actividades de acuerdo con los


requerimientos de un plan. Consiste en evaluar y corregir las acciones de una
organización para asegurar el logro de sus objetivos y planes.

ORGANIZACIÓN: Es la forma de relacionar personas y cosas de manera tal


que se combinen en una unidad tendiente al logro de los objetivos inherentes
de la organización.

EVALUACIÓN: Es un conjunto de acciones o actividades organizadas y


sistemáticas que se realizan para reconocer los avances y logros de un
programa y a su vez sirven reforzarlo y continuarlo.
PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA:

Para planear cuidadosamente un programo preventivo de educación


para la salud es fundamental iniciar dando respuesta específicas a los
problemas y las necesidades identificadas y sentidas por la población. Así un
buen programa se inicia por un diagnóstico de la situación de salud, utilizando
las estrategias y técnicas para la identificación y valoración (análisis y
evaluación) de problemas, necesidades y recursos de la comunidad o grupo
de población beneficiaria del programa.

Este primer paso es fundamental para definir los objetivos y la meta final
a alcanzar con el programa, de manera factible y realista, y luego establecer a
nivel de ejecución las actividades que permitan ir logrando los objetivos y por
ende la meta final.

Debido a que los objetivos y la meta son los criterios básicos para
determinar logros, avances, éxitos o fracasos de un programa, estos (objetivos
y metas), deben ser específicos y medibles en término de tiempo, espacio y
características muy concretas. Debemos diseñar el plan de evaluación con
las variables que nos permitan saber si efectivamente se lograron objetivos y
metas propuestas

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN (EL CONOCIMIENTO DE LA


REALIDAD)

La primera etapa en cualquier programa debe ser la definición del


problema que se pretende solucionar o disminuir en su incidencia. Esto es lo
que generalmente se denomina DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN. Una vez
que la situación y los factores causales, factores condicionantes, necesidades
sentidas, conocimiento y hábitos, así como posibles recursos para su solución
se identifican, se determina junto con la población involucrada a que aspectos
se dará prioridad en cuanto al esfuerzo y los recursos que se asignen para el
programa.

El educador en salud tiene la responsabilidad de promover la


participación de la comunidad en el análisis de los problemas de la salud y las
necesidades de acción para solucionarlos.

La definición y análisis del problema requiere de información sobre


indicadores de salud de la comunidad, estudio de casos, estadísticas vitales,
condiciones ambientales, recursos de la propia comunidad, actitudes y
prácticos sobre comportamientos relacionados con la salud y normas y
costumbres de la población beneficiaria del programa. Esta información nos
permitirá establecer la naturaleza y extensión de los programas o condiciones
de salud que el programa intenta aliviar o mejorar. Al buscar y organizar
información que nos permita una definición detallada y completa de los
problemas y condiciones de salud de una comunidad, estamos realizando una
evaluación de tipo diagnóstico.

El educador para la salud tiene la responsabilidad de traducir el


diagnóstico de salud en un diagnóstico educativo o sea de comportamiento.
Esto quiere decir que debe ser capaz de reconocer los factores cognoscitivos,
conductuales y actitudinales que inciden en la repetición o agravamiento de un
problema de salud. Es importante reconocer que los problemas y condiciones
de salud no pueden mejorarse con educación solamente, pero el trabajador de
salud debe distinguir los componentes del problema que son susceptibles de
una intervención educativa.
QUE INFORMACIÓN SE REQUIERE PARA REALIZAR UN DIAGNOSTICO
DE LA SITUACIÓN

1. Condiciones económicas y sociales de la comunidad


a. Características demográficas
b. Organización, trabajo vivienda
c. Educación, nivel socio económico
d. Disponibilidad de alimentos y costumbre alimentarias
e. Infraestructura sanitaria
f. Otros recursos y servicios

2. Perfil epidemiológico, proceso salud enfermedad.


a. Morbilidad
b. Mortalidad
c. Servicios de salud

3. Conocimientos y prácticas de salud de la población:


a. Conceptos, mitos y concepciones
b. Hábitos y costumbres
c. Prácticas individuales y colectivas.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Pueden Ser.

FUENTES FORMALES: Son los que se obtienen a través del examen de


requisitos e informes oficiales, estudios e investigaciones formales

FUENTES OINFORMALES: Son los que se obtienen de la comunidad-


METODOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN:

1. Escuchar y observar poblaciones


2. Entrevistas con líderes de organizaciones comunitarias
3. Reuniones con trabajadores de salud
4. Leer registros de centros de salud

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

El primer paso en planear un programa es definir cuál es el problema,


que afecta al programa o cual es el problema que el programa trata de resolver.

QUE ES UN PROBLEMA: Es una situación que usted y otros consideran


indeseables, que afecta a alguien en algo que continuará existiendo si no se
hace algo por cambiarlo.

Una situación es un problema si tiene efectos negativos sobre la salud.

Al planear un programa usted debe definir:

1. Quienes son los afectados


2. Cuantos son los afectados
3. Qué edad tienen los afectados
4. Cuáles son las condiciones socioeconómicas de los afectados

COMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA:

Se tiene el propósito de que su trabajo responda a las necesidades de


salud de la comunidad en general y de los usuarios de los servicios en
particular y de colaborar con los demás miembros del equipo de salud y con
otros sectores y grupos trabajando en esas comunidades, entonces debe
preguntar a ellos cuales son los problemas que, con más urgencia, deberá su
programa educativo contribuir a solucionar No tratar de identificar problemas
por sí solo, lo que para usted es una situación indeseable puede no serlo para
los otros.

COMO INVOLUCRAR A OTROS EN LA IDENTIFICACIÓN DE


PROBLEMAS.

 Consulte a sus colegas del centro de salud.


 Consulte a los usuarios de los servicios
 Consulte a otras personas que trabajan en otros sectores o instituciones
de la comunidad
 Consulte con miembros de la comunidad.

En el momento de determinar la prioridad de cada problema, las siguientes


consideraciones pueden ser de utilidad.

CUALES SON LOS DE MAYOR MAGNITUD:

En términos de número de personas afectadas, el estudio de la


mortalidad, permita apreciar la magnitud de los diferentes daños.

CUALES SON LOS DE MAYOR TRASCENDENCIA: En términos de la


gravedad del daño a la salud.
CUALES SON LOS MÁS VULNERABLES Y FACTIBLES DE RESOLVER:
En términos de las causas y factores que los determinan y de los recursos
necesarios y disponibles para resolverlos.

En el momento de establecer prioridades es de crucial importancia que


participen todos los miembros del equipo de salud y que se involucra a la
población. El éxito del programa depende en gran medida de la colaboración
y participación activa y decidida de la comunidad y del personal de salud.

FORMULACION DE OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

El identificar los problemas o hacer el diagnóstico de la situación le


permitirá evaluar los logros de su programa al comparar la situación antes y
después de realizada el programa. El siguiente paso a dar consiste en definir
que desea lograr en su programa a fin de solucionar o activar el programa.
Por lo general esto se denomina Formulación de objetivos.

Un objetivo de un programa educativo debe ser una declaración


específica y medible de lo que intenta lograr en un período de tiempo definido.

El problema más común en la formulación de objetivos es que estos


tienden a expresarse en términos abstractos e imprecisos por ejemplo un
objetivo para un curso de capacitación

1. Desarrollar una mayor comprensión del enfoque de riesgo de


embarazo.-

---Una manera más precisa sería:


Al final del curso las parteras serán capaces de explicar en sus propias
palabras, los seis principales indicadores del embarazo de alto riesgo.

RECOMENDACIONES PARA CUANDO ESTÉN FORMULANDO


OBJETIVOS PARA UN PROGRAMA EDUCATIVO:

1. Siempre formular objetivos que desean lograr.


2. Siempre formulan los objetivos en términos precisos indicando los
resultados concretos que esperan lograr.

Cuando formule objetivos es importante incluir una medida por la cual se


comprobará que el objetivo se ha logrado.

La medida que proponemos para cerciorarnos si estamos o no logrando


los objetivos se llama Indicador de evaluación.

Los indicadores pueden ser de conocimientos, de actitud o de conducta


y en muchos casos combinación de estas tres categorías, por ejemplo en un
programa de prevención de deshidratación por diarrea-

Los indicadores de conocimiento podrán ser:


1. Que los participantes describan 5 síntomas de deshidratación
2. Nombrar los 6 pasos en la preparación del suero oral.
3. Enumerar 4 medidas higiénicas para evitar las diarreas.

Los indicadores de actitud pueden ser que los participantes:


1. Discontinúen el uso de terapia quiebre de empache
2. den líquidos a niños con diarrea
3. Utilicen el suero de rehidratación oral en lugar de otros remedios.
Los indicadores de conducta podrían ser que los participantes:
1. Protejan los alimentes en tiestos
2. Preparen el suero oral en forma correcta.
3. Eliminen o entierren la basura.

Una última clase para la formulación de un objetivo medible es usar


Verbos activos para su enumeración: Los verbos activos son aquellos que
indican acciones observables y medibles como por ejemplo:

VERBOS A USAR VERBOS A NO USAR:


Nombrar Saber
Enumerar Conocer
Definir Descubrir
Identificar Comprender
Preparar Adquirir habilidades
Enunciar Familiarizarse con
Distinguir entre Tomar conciencia de.

Cinco preguntas para facilitar la formulación de los objetivos.

La mejor manera de formular un objetivo es respondiendo estas cinco


preguntas:

1. Qué es lo que lograrás como resultado


2. Cuando esperas lograr este resultado
3. Donde ocurrirá el logro del resultado
4. Quien se beneficiará del resultado
5. Cuanto se logrará para disminuir o aliviar el problema.
SELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS:

Luego de haber definido el problema y formulado sus objetivos,


corresponde definir cómo resolver el problema por lo tanto el siguiente paso
consistirá en identificar, analizar y seleccionar la estrategia más apropiada
para llegar al logro de los objetivos

La estrategia educativa que usted utilizará para alcanzar los objetivos


del programa dependerá en gran medida de las necesidades de los
beneficiarios.

COMO DESARRLLAR UNA ESTRATEGIA:

Mientras más gente se involucra en el desarrollo de una estrategia


mejor. Una de las maneras más fáciles y más rápidas consiste en tener una
reunión del equipo de salud y representantes de la comunidad y de los grupos
interesados y pedirles que propongan las acciones que se les ocurran para
lograr el objetivo. Esta sesión se puede organizar comenzando con la técnica
del torbellino de ideas en la que los participantes elaboran en conjunto una
lista de acciones posibles y todas las propuestas aceptan sin discusión.
Posteriormente se puede realizar una discusión sistemática para preparar una
lista consolidada y depurada que puede ser la definitiva. Al final de esta tendrá
una lista de posibles estrategias de entre los que se pueden elegir los más
apropiados.

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

A esta altura junto con la comunidad se ha hecho un diagnóstico de la


situación y han identificado el problema que requiere solución:
Pasó 1: Ha formulado sus objetivos que indican los cambios que desea lograr
en la situación problemática.
Paso 2: Ha decidido cómo va a intentar solucionar el problema seleccionando
una estrategia de acción.
Pasó 3: Aun falta identificar que va a necesitar para lograr su objetivo e
implementar las estrategias seleccionadas por lo tanto:
Paso 4: Consiste en la identificación de los recursos.

QUE SON LOS RECURSOS:

En el proceso de planeamiento y evaluación de un programa educativo


los recursos requeridos son de diversa índole, por lo que no es fácil definir que
es un recurso:

RECURSO: Son los elementos tangibles e intangibles utilizados por una o más
personas para implementar una estrategia y lograr un objetivo. Son personas,
materiales, infraestructura y financiamiento.

La importancia de los recursos disponibles es evidente de ellos


dependerá lo ambicioso de los objetivos y la factibilidad de implementar una
estrategia.

TIPOS DE RECURSOS:

1. Presupuesto: Financieros, disponibilidad de fondos


2. Personal: Humanos, todos los recursos humanos que se necesitan
tanto pagados como voluntarios
3. Local: Infraestructura espacio físico necesario para llevar a cabo la
actividad.
4. Materiales: Ayuda audio, visual e impresos para apoyar el proceso de
aprendizaje
5. Equipos: Electrónicos, mecánicos
6. Tiempo: que requiere para el desarrollo de la actividad y programa.
7. Conocimiento: respecto a la comunidad a la materia a enseñar etc.
8. Destrezas: Habilidades prácticas psicomotoras de comunicación,
liderazgo.

COMO IDENTIFICAR LOS RECURSOS REQUERIDOS.

En primer lugar analizar los objetivos y la estrategia seleccionados y ver


cuánto- de los tipos de recursos mencionados se requiere para la
implementación de la estrategia y la consecución de los objetivos.

Buscar respuesta a las siguientes preguntas:

1. Qué tipo de recursos se requieren


2. De que recursos ya se disponen
3. Que recursos necesitan conseguir o desarrollar
4. Donde van a conseguirlos.

La identificación de recursos necesarios les permitirá determinar cuan


realista es su plan.

DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCION.

5to paso: del proceso de planeamiento, Desarrollo de un plan de acción.


Un plan de acción aunque muy necesario para guiar su trabajo no
necesita ser un instrumento complicado, básicamente lo que necesita explicar
es su plan de acción, quien va a hacer que, cuando y con qué recursos. La
elaboración de un plan de acción le permitirá evaluar los pasos anteriores del
proceso de planeamiento-

QUE ES UN PLAN DE ACCION:

-Según se ha llegado al punto en que sus planes adquieren una realidad


Este es el momento en que se determinará y se asignarán las tareas, se
definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de recursos. El resultado es
un Instrumento de referencia que lleve a la ejecución del programa planeado.
Tomando en cuenta esto un PLAN DE ACCION: Es una presentación
resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas en plazos
de tiempo específicos utilizando un monto de recursos asignado con el fin de
lograr un objetivo dado.

COMO ELABORAR UN PLAN DE ACCION:

No trabaje solo, reúna a sus colegas y representantes de la comunidad.


Con ellos defina las tareas a realizar contestando las siguientes preguntas.

1. Que es lo que se debe hacer


2. En qué orden deben realizarse las tareas.
3. Cuándo deberán completarse las tareas.
4. Donde se realizarán las actividades
5. Quién será responsable de las mismas.-
Recuerda que el plan de acción solo se concreta cuando usted ha
formulado su objetivo y ha seleccionado la estrategia.

OTRO ESQUEMA

1. Que se quiere alcanzar: objetivo


2. Cuanto se quiere lograr: Cantidad y calidad.
3. Cuando se quiere lograr: En cuanto tiempo.
4. Para quién se hace el programa: Grupo objetivo
5. En donde se quiere realizar el programa: Lugar.
6. Con quien y con que se debe lograr: Personas y recursos.
7. Como saber si se está alcanzando los objetivos: Evaluación del
proceso.
8. Cómo evalúa si se logró el objetivo: Evaluación de los resultados.

LA EJECUCIÓN:

Una vez elaborado un plan de afección incluyendo el cálculo de los


recursos financieros, humanos físicos es importante implementarlo dentro de
un tiempo determinado.

Bettelheim señala: La planificación no comporta solamente el trabajo de


elaboración de los planes, sino también todo el esfuerzo necesario para
realizarlos, es decir un esfuerzo de ejecución

Ejecutar un plan significa realizar las acciones programadas a fin de


cumplir las metas establecidas, lo cual es ante todo administración.
Como principio básico debe tenerse en cuenta que las distintas
actividades que se realicen deben amoldarse a los planes establecidos.

Aunque en cierto modo el plan coarta la libertad de acción encausando


está dentro de límites que no deben excederse ha sido bien estructurado
servirá para ordenar todas las actividades hacia el alcance de los objetivos
propuestos impidiendo la improvisación y la distribución de recursos hacia
campos menos productivos.

LA EVALUACIÓN:

La evaluación debe ser parte de todo el proceso de planeamiento del


programa y no algo que solo se realiza al final en forma independiente de las
demás etapas.

La evaluación es un proceso que trata de determinar en forma


sistemática y objetiva, la estructura, el proceso y los resultados de los servicios
de salud, los programas y los planes. La evaluación es un juicio de valor que
utiliza diferentes metodologías basadas en el método científico.

POR QUE Y PARA QUE SE HACE LA EVALUACIÓN:

La evaluación interna o participativa y externa o con personal fuera del


programa sirve como brújula del plan y sus objetivos. Es importante tener
siempre presente que la evaluación NO está destinada a calificar de bueno o
malo el trabajo realizado, esta debe entenderse como el análisis del por qué
no se pudieran alcanzar los objetivos o realizar las actividades. La evaluación
se hace para aprender y mejorar.
Las preguntas técnicas son:
1. Que se va a evaluar
2. Que recursos se van a utilizar
3. De que instrumento de trabajo se dispone (datos, formularios, reuniones
etc.

La evaluación nos permite:

SABER: Cuanto hemos alcanzado y cuanto nos falta para lograr los
objetivos y metas para resolver un problema

IDENTIFICAR: Cuales son los logros y cuáles son las limitaciones.

DECIDIR: Que modificaciones y cambios se necesitan para optimizar


los resultados positivos.
Referencias Bibliográficas

1. Actas de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de


Salud, Alma Ata, Kazajstán, 1978.
2. Declaración de Alma Ata, 12 septiembre 1978. Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud patrocinada por la
OMS y el UNICEF, párrafo 10.
3. Navarro, V. A Critique of the Ideological and Political Position of the
Brandt Report and the Alma Ata Declaration (Crítica de la Posición
Ideológica y Política del Informe Brandt y la Declaración de Alma
Ata). International Journal of Health Services. Vol. 14, No. 2 (1984):
pp. 159-172.
4. Scott B. Haldstead, Julia A. Walsh y Kenneth S. Warren, eds. Good
Health at Low Cost, Rockefeller Foundation, New York, 1985, pp.
42-43.
5. Colectivo de autores. Elementos que definen la gestión del equipo
básico de salud familiar cubano. Escuela Nacional de Salud Pública.
MINSAP. Cuba, 2003.
6. David Werner, «The Village Health Worker—Lackey or Liberator»,
pp. 5-10 y Health Care and Human Dignity: A Subjective Look at
Community-based Rural Health Programs in Latin America, pp. 8-
15. (Documentos de HealthWrights).
7. W Farrant, Health Promotion and Community Health Movement:
Experiences from the UK (artículo presentado en el Simposio
Internacional sobre Estrategias de Participación Comunitaria y
Liberación, Universidad de Biefeld, Alemania, junio 1989), p. 8.
Citado en John J. Macdonald, Primary Health Care: Medicine in its
Place (West Hartford, Connecticut: Kumarian Press, 1993), p.
84.
8. Werner, David. The Life and Death of Primary Health Care, or The
McDonaldization of Alma Ata (Vida y Muerte de la Atención Primaria
de Salud, of la McDonaldización de Alma Ata). 1993. Disponible a
través de HealthWrights, 964 Hamilton Ave, Palo Alto, CA 94301,
USA.
9. UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 1989.
10. James P Grant, «A Child Survival and Development Revolution»,
Assignment Children: A Journal Concerned with Children, Women y
Youth in Development, 61/62 (1983), p. 23.

S-ar putea să vă placă și