Sunteți pe pagina 1din 10

Actividad 7 - Desarrollo de aprendizaje y participación

Fecha límite domingo, 27 de octubre de 2019, 23:59

Tiempo restante: 5 días 4 horas


Competencia específica

Analizar las diferentes miradas nacionales e internacionales


existentes acerca de la Educación Inclusiva en los contextos
sociales, culturales y académicos.

Técnica y/o herramienta didáctica

Reseña.

Guía de la actividad

A partir de la revisión del material de lectura, y de la investigación


autónoma por parte del estudiante, este realizará una reseña en el
que evidencie la lectura y el conocimiento del texto y su análisis
crítico. Esta reseña tendrá:

 Descripción: título, autor, año, editorial, Párrafos


anteriores:

 Resumen corto
 Aspectos positivos y negativos
 Opinión
 Conclusión
Tenga en cuenta que esta actividad busca que usted analice las
diferentes miradas nacionales e internacionales existentes acerca
de la Educación Inclusiva en los contextos sociales, culturales y
académicos.

Entregable

Trabajo escrito en PDF no mayor a tres cuartillas, que contenga las


características del ensayo, en el cual se evidencian las principales
operaciones que pueden realizar las diferentes entidades de
crédito.

Las características del documento son las siguientes:

 Documento en pdf.
 Debe tener formato tipo artículo según normas APA 2016.
 Debe contener citas y referencias bibliográficas.
 Deberá ser mínimo de dos páginas, máximo cuatro sin
incluir las referencias.
 Cumplir con las normas generales de redacción.

Recursos de revisión básica

Booth, T., Ainscow., M. (2002) Guía para la evaluación y


Mejora de la educación Inclusiva. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en las escuelas.
Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENT
OS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%2
0evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclu
siva.%2003.pdf

Recursos complementarios o de apoyo

Echeita. G. y Ainscow. M. (2009). La Educación inclusiva


como derecho. Marco de referencia y pautas de acción
para el desarrollo de una revolución pendiente.
Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENT
OS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva
%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf

Oficina de Regional de Educación para América Latina y


el Caribe. (s.f.). Guía para la reflexión y valoración de
prácticas inclusivas.
Recuperado de
http://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/Guia.pdf
Introducción

La inclusión debe ser estimada como una búsqueda exploración continua de métodos, cada
vez más apropiados, para así dar respuesta a la diversidad, a vivir con el otro con la
desigualdad y aprender a aprender cada día con ella. Con lo anterior, la diversidad es
estudiada de una manera positiva como un incentivo para el aprendizaje.

Es importante entender que la inclusión es ese proceso de aumentar y sostener la


participación de todos los seres humanos en la sociedad, escuela o comunidad de manera
sincronizada, intentando reducir y descartar todo tipo de procesos que encaminen a la
exclusión. Por tal motivo, los centros educativos deben ser caracterizados, con la ausencia
de cualquier tipo de discriminación en ellos, pero que antes bien, deberán estar
encaminados con la justicia social, la igualdad, los derechos humanos y la no
discriminación, elementos importantes en la inclusión. Es así como aparece el Index para la
inclusión, generado por Mel Ainscow y Tony Booth como aporte a aumentar el saber en lo
que se refiere a la inclusión en todas sus expresiones. En nuestro tiempo, se establece como
un mecanismo para el proceso de auto-evaluación de los centros educativos, estructurados
en lo que se refiere a la cultura, las políticas y las prácticas, mediante lo cual, procura
conducir reflexivamente hacia los cambios que deben plantear las escuelas.

Aspectos positivos y negativos

La finalidad de identificar las barreras al aprendizaje y la participación no es la de apuntar


lo que está mal en el centro escolar; la inclusión es un proceso sin final, que implica un
descubrimiento progresivo y la eliminación de las limitaciones para participar y aprender.
Algunos pasos positivos en este sentido tienen que ver con descubrir las barreras y diseñar
planes para eliminarlas a través de un espíritu de colaboración abierta.

Hubo aspectos positivos y otros negativos en relación con el asunto del alumnado
considerado con necesidades educativas especiales. Por ejemplo, había acuerdo con el
hecho de que la comunicación en estos casos era buena y que los consejos de estudiantes y
el Consejo Escolar estaban trabajando bien al respecto. Se consideró que había un montón
de buenos recursos en el centro, pero también quedó patente la preocupación por
mantenerlos en la medida que el centro, precisamente, crecía y se hacía más popular.
Estuvimos de acuerdo en volvernos a reunir a medio plazo, a medida que el proceso
avanzara. Se tomó conciencia de que esto era justo el principio y que trabajar con el Index
implicaría cambios más profundos a medida que se entrara en un proceso de trabajo más
detallado con los contenidos que aporta (dimensiones, indicadores, preguntas). Se los
mostré a la persona que dirige el proceso de autoevaluación en el centro, quien estuvo de
acuerdo en reconocer que era un buen instrumento para la autoevaluación. Ello nos dio una
oportunidad para repensar la estrategia –de arriba hacia abajo–, que habitualmente se había
seguido en los procesos de elaboración de los “planes de mejora” del centro y para sugerir
nuevas alternativas. No habríamos podido hacer esto sin el apoyo del Index. Ahora lo
podemos hacer –y lo haremos–, porque tenemos una razón para trabajar de este modo, y me
gusta.»

La escuela Kingsway mejoró el trabajo de los auxiliares educativos y para ello se preparó
un video con la intención de apoyar los cambios en sus prácticas. En el mismo se
mostraban y se contrastaban ejemplos de prácticas deseables y menos deseables. Se
grabaron situaciones reales de aula para mostrar contextos positivos, y para los ejemplos
más negativos se llevaron a cabo una obra de teatro con los alumnos de 15 y 16 años, en la
que aparecían 6 escenas improvisadas. El video se utilizó en la acogida de los nuevos
profesores en la escuela y, posteriormente, la Autoridad Educativa Local (LEA) a la que
está adscrita la escuela lo usó para mejorar la formación de los otros auxiliares educativos.

A los profesores, por su parte se les pedía que hicieran cosas en las que no creían. Los
profesores expresaban su decepción con los avances de sus estudiantes pero ignoraban sus
avances positivos.

Opinión
El Index para la inclusión es un compañero de viaje para aquellos centros educativos que
estén interesados en explorar un enfoque inclusivo que se pueda aplicar a todos los niveles
de la organización y que tenga en cuenta los puntos de vista de toda la comunidad
educativa. En el presente artículo se presenta el instrumento y se hace un recorrido por las
principales investigaciones que se han realizado a nivel internacional tanto sobre su
aplicación y adaptación como sobre los resultados obtenidos.

Conclusión

El Index para la inclusión, según las investigaciones realizadas por diferentes autores en
distintos países, no es un instrumento fácil de aplicar en su conjunto pero tiene múltiples
aspectos positivos. Por primera vez, un instrumento aborda la inclusión a través de una
triple dimensión que unifica, por una parte, los puntos de vista de todos los miembros de la
comunidad educativa y, por otra, observa el proceso de inclusión desde un prisma que
considera a la organización en toda su complejidad ya que analiza su cultura, el despliegue
de esta a través de las diferentes políticas que pone en marcha el centro y, en último lugar,
cómo las prácticas del día a día reflejan la misión, visión y valores del centro respecto a la
inclusión. El hecho de iniciar un procedimiento de trabajo como el señalado por el Index
para la inclusión

permite, por una parte, que la comunidad en su conjunto participe en un proceso de


reflexión sobre determinados temas que en el día a día quedan enmascarados por otros
aspectos y, por otra, facilita que en la organización se hable con un mismo lenguaje, y de
forma abierta, sobre el estado de ciertas formas de pensar, hacer y actuar que van a marcar
la cultura del centro, sus políticas y sus prácticas inclusivas

Título
Guía para la evaluación y Mejora de la educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas.

Autor: Booth, T., Ainscow., M.

Año: 2002

Si vamos a discutir de inclusión en la educación, se hace importante organizar en conceptos la


inclusión educativa. Según Booth y Ainscow (2002) es una aglomeración de procesos guiados a
suprimir o reducir obstáculos que condicionan el aprendizaje y la intervención de todos los
estudiantes. Sus dimensiones integran la cultura, política y praxis. En el interior de la cultura se
propone una comunidad escolar con valores y creencias distribuidas y guiadas a que todos
aprendan, involucrando a la escuela en su conjunto como tal; estudiantes, integrantes del consejo
estudiantil y las familias. De esta forma las políticas se dirigen en focalizar a la inclusión como
núcleo de desarrollo de la escuela y establecen un único enfoque que guía los diferentes apoyos
para responder a la diversidad. De esta manera, la praxis asegura que las actividades escolares
ayudan a la participación de todos demostrando en conexión o relación la cultura de la que hacen
parte y la política orientadora que tienen (Booth & Ainscow, 2002). Al hablar acerca de la
educación inclusiva, es entender que se necesita la búsqueda de la eliminación de la
discriminación de seres humanos por causa de raza, etnia, religión, sexo, situación de
desplazamiento, situación de discapacidad física, sensorial o cognitiva, entre otros. Así mismo, en
el entorno educativo, la inclusión impulsa mejorar los procesos académicos y las practicas
pedagógicas dentro de los centros educativos. Un convencimiento claro del Ministerio de
Educación Nacional en Colombia es la necesidad que existe en nuestra sociedad de conservar una
educación pública de inclusión, ya que es sabido por todos, la situación de los niños, jóvenes y
adultos en Colombia donde se evidencia una población de desplazados, conflictos intrafamiliares,
mendicidad, explotación infantil y el déficit de aprendizaje entre otros, y que son el diario vivir de
un pueblo indolente. Por tal razón es de suprema importancia destacar que según nuestra
constitución política disfrutamos del derecho a una educación de calidad, que reflexiones y
respete nuestras distintas capacidades y necesidades educativas, costumbres, religión, etnia,
idioma, discapacidad y edad. La ONU y la Organización Internacional de la Educación. (2007)
proponen la inclusión educativa como el proceso de reconocer y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes mediante la mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades; disminuye la exclusión en la educación e involucra cambios en los
contenidos, enfoques, estructuras y estrategias. Todo con un objetivo común en el que se incluyan
los niños, jóvenes y adultos, es verdad que la educación inclusiva no cree en la discriminación, ni
mucho menos que considere que haya que realizarle un espacio especial a los niños con
discapacidad. En la escuela se debe proponer un desarrollo en el proceso social denominado
educación, el propósito es transformar, no es solamente consentir, es de alguna manera ofrecer
una educación de calidad que dé soluciones a las diferencias, es intentar de hacer efectivo para
todos los mencionados derechos, con el único objetivo de crear una sociedad equitativa. Parte
fundamental de esta inclusión es el rol del maestro, precedentemente su quehacer pedagógico se
basaba en la transmisión de conocimientos; después se dio el salto a la construcción del mismo y,
actualmente, esa construcción no es suficiente sino que se espera de él la capacidad necesaria
para identificar todo aquello que pueda poner límites al éxito académico del estudiante, es así
como ese papel del maestro en el aula de clases ha venido cambiando convirtiéndose en el
principal punto de enlace, y por ello debe estar involucrado en todos los aspectos pertinentes a su
ejercicio garantizando una adecuada atención a los educandos independientemente de sus
diferencias. Por tal motivo es fundamental la preparación de los docentes en todo nivel; personal,
pedagógico, metodológico entre otros, con el único objetivo de contribuir a una enseñanza
inclusiva, colaborativa y formativa. Para tal fin la formación de los docentes se debe considerar
como FONSECA : (….) un proceso sistemático, continuo y permanente, personal y social, a través
del cual el educador accede a una fundamentación teórico-práctica de lo que constituye su
quehacer como profesional de la educación que le permite consolidar su identidad como tal,
(Fonseca, 1998:142). Un educador formado para las necesidades de una sociedad incluyente, sería
capaz de dar respuestas oportunas y acordes a cada estudiante, buscando alternativas y
estrategias específicas que faciliten el desarrollo de habilidades y competencias en el proceso de
aprendizaje de cada uno de sus educandos. Realmente la idea es buscar el cambio de paradigmas
y convertir la escuela en un espacio integrador donde la sociedad converja en un solo objetivo una
escuela donde conviva la tradicional, la integradora y en el mejor de los casos la escuela inclusiva,
amplia y plural, donde intervenga toda la comunidad educativa, que se impone para estos días.
Desde la perspectiva señalada, la educación inclusiva debe atender aquellas necesidades
educativas que requieren sus conocimientos, técnicas y recursos humanos especializados, sea
quien sea que las presente, apoyada en políticas bien definidas, en currículos flexibles y en
instituciones que ofrezcan una educación de calidad.
Resumen

El Index1 es un conjunto de materiales diseñados para facilitar el desarrollo de una

educación inclusiva en nuestros centros escolares. El objetivo es construir comunidades

escolares colaborativas que fomenten en todo el alumnado altos niveles de logro.

El propio proceso de utilización del Index es, en sí mismo, una ayuda decisiva con miras a

contribuir a la consecución de ese objetivo. Ello es así porque este material anima al

equipo docente a compartir y, construir nuevas iniciativas sobre la base de sus

conocimientos previos y además, les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales

que existen en sus centros para aumentar el aprendizaje y la participación de todos sus

alumnos.

El Index se compone de un proceso de auto-evaluación de los centros educativos en tres

dimensiones, referidas a la cultura, las políticas y las prácticas de una educación

inclusiva. Este proceso implica una progresión a través de una serie de fases de

desarrollo de los centros educativos. Se comienza con la organización de un grupo de

coordinación. Este grupo trabaja junto con el equipo docente, con los miembros del

consejo escolar, con el alumnado y con las familias en el análisis de todos los aspectos

del centro educativo, identificando barreras al aprendizaje y la participación, y definiendo

prioridades tanto para las fases de desarrollo y mantenimiento como para el seguimiento

de los progresos.

La investigación-acción que se propone se apoya en un conjunto detallado de indicadores

y de preguntas, a partir de las cuales el centro educativo se tiene que comprometer a

realizar un análisis detallado de su situación presente, y de sus posibilidades futuras de

cara a una mayor inclusión.


1

Referencias bibliográficas

Booth, T., Ainscow., M. (2002) Guía para la evaluación y Mejora de la educación


Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20P
ONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educ
acion%20inclusiva.%2003.pdf

S-ar putea să vă placă și