Sunteți pe pagina 1din 3

Crisis de la autonomía de la voluntad

1. Crisis del principio de la autonomía de la voluntad privada


a. La autonomía de la voluntad privada es proyección de un postulado mas general que
erige la voluntad en cimiento de la organización jurídica
b. Puede decirse que es la voluntad la que genera los efectos del contrato y determina su
contenido
c. Se trata de una voluntad creadora de reglas de derecho igual a la ley
d. La concepción voluntarista se basa en dos fundamentos que son el de la igualdad y la
libertad
e. Así mismo, en el caso de que la persona decida (o no) contratar, la ley asegura las
condiciones de libertad a través de la exigencia de una capacidad de ejercicio y
mediante sanción en el caso de contar con vicios del consentimiento
f. También hay libertad para la autorregulación de los contratantes con tan solo algunas
normas imperativas o prohibitivas que cumple con la función de limitación
g. Como blanco de críticas, se reprocha que la igualdad que se preconiza es meramente
formal ante la ley, que no impide la desigualdad real y efectiva que surge de hondas
diferencias sociales y económicas; sin embargo, se propone que sea el derecho el que
se encargue de partir de hechos palpables, pero no de supuestos teóricos buscando
proteger al más débil
h. De igual forma se sugiere darle un contenido real a la libertad con el fin de que se le
dote a los individuos de medios para su cabal ejercicio
i. De forma que se entiende un declive en la concepción del contrato y por ahí de paso
del principio de autonomía privada ya que en muchas de las situaciones se pretendió
equiparar a esta a la ley dejando de reconocer que la fuerza obligatoria proviene del
reconocimiento que les hace el ordenamiento jurídico
1.1. Los recortes a la autonomía de la voluntad
a. Surge un intervencionismo estatal con una concepción social impuesta por
imperativos éticos a partir del cual la autonomía de la voluntad encuentra
limitaciones impuestas por el estado social de derecho y por su objetivo de
establecer un orden social justo
1.1.1. El derecho social
a. El primer recorte de la autonomía es la aparición del derecho social que tiene
como objetivo regula con un régimen de contenido ético las relaciones entre
patronos y empleados
b. Dichas normas crean un estatuto independiente donde el mas desfavorecido
tuviera protección especial
1.1.2. El contrato de adhesión
a. Otro recorte es el contrato de adhesión mediante el cual una de las partes debe
plegarse a los términos y condiciones que le impone la otra sin poder debatirlos,
negociarlos ni modificarlos
b. Se sustituye en este caso la ordinaria determinación bilateral del contenido del
vinculo
c. La jurisprudencia si lo considera contrato ya que se evidencia un minimito
integrante de voluntad; y además la adhesión implica consentimiento
d. En resumen, se dice que este tipo de contrato ha recortado a la autonomía desde
dos puntos de vistas: el primer se refiere a que la parte obligada a aceptar los
terminas no podrá ejercer una negociación dentro del vínculo, y por otra parte,
con el fin de evitar abusos, se han creado una gran cantidad de normas
imperativas y prohibitivas hasta el punto de tener imposición de contratos
redactados por autoridades administrativas
1.2. Medidas para restablecer el equilibrio
1.2.1. La solución legislativa
a. El legislador ha buscado impedir el desplazamiento unilateral de las disposiciones
supletivas
b. Por lo tanto, el legislador establece los contratos imperativamente regulados
c. Los contratos imperativamente regulados se refieren al establecimiento de un
régimen mínimo de responsabilidad para la parte fuerte la cual no puede hacer
mas flexible a su favor dicho régimen
d. El régimen mínimo de responsabilidad solo puede modificarse con el objetivo de
mejorar la situación jurídica de la parte débil
e. Otro reflejo de la intervención legislativa es el renacimiento del formalismo de
protección
f. Aparece entonces también el control que se le debe otorgar a las cláusulas
abusivas que son aquellas impuestas como consecuencia del ejercicio desmedido
del poder económico de una parte, que le confiere a esta una ventaja excesiva o
desequilibrada
1.2.2. La acción administrativa
a. Los ejemplos mas claros de esta situación son las intervenciones por parte de las
superintendencias
b. La superintendencia bancaria deberá estudiar las pólizas de seguros, los planes de
capitalización, así como toda modificación de las clausulas o de las tarifas de tales
pólizas y planes. Por otra parte, también se llegó a exigir la redacción de modelos
uniformes paras los contratos de fiducia mercantil
c. La superintendencia de industria y comercio determina los datos y elementos que
debe contener el contrato de venta de bienes muebles o de prestación de
servicios mediante el sistema de plazos
1.2.3. La interpretación judicial
a. Otro método es el otorgamiento de facultades especiales a los jueces para la
interpretación de los contratos en unos caso o para la modificación de las
cláusulas lesivas, en otros casos
b. En estos casos las clausulas de exoneración de responsabilidad son eficaces solo
en la medida en que se demuestre que fueron efectivamente aceptadas por la
parte adherente, pero sin que pueda presumirse dicha aceptación por el simple
hecho de haber colocado el aviso respectivo
c. Para el sistema especial de interpretación favorable al adherente se requieren tres
principios:
 Que las clausulas ambiguas se aplican en contra de quien las extiende
 Que la intención de los contratantes prevalece sobe su tenor literal
 Que antes dos clausulas incompatibles el juez debe escoger la que parezca
expresar mejor la intención del adherente
Sin embargo, la teoría fue rechazada, y solo se admitiría el hecho si se
trata de cláusulas ambiguas u oscuras
1.2.4. El derecho de consumidor
a. Este es una de las expresiones mas recientes de la protección de la parte débil o
adherente
b. El contrato del consumido (código civil de la provincia de Quebec de 1994),
consiste en el que una persona natural o jurídica adquiere bienes o servicios para
satisfacer sus propias necesidades, lo que lo hace entonces acreedor de una
protección especial por parte del estado
c. Dicha protección especial se logra mediante la expedición de normas puntuales,
muy detalladas que obligan a la parte fuerte (la que suministra el bien o el
servicio), a someterse inevitablemente a ciertas obligaciones, a observar un
régimen mínimo de responsabilidad y a seguir pautas inderogables sobre
garantías, servicios posventas, tasas de interés, reajustes de precios, etc. Del
mismo modo se ofrece al adherente un periodo mínimo de meditación para que
pueda arrepentirse del negocio sin consecuencias económicas
d. El derecho de consumidor tiene un contenido amplio y variable. Este se trata de
un sin número de contratos cuyo común denominador y diferencia especifica es la
presencia de una empresa profesional que suministra determinados productos o
servicios
e. Desde el punto de vista funcional, la finalidad de este derecho es proporcionar a
los consumidores y usuarios la protección que precisan
1.3. La situación actual del contrato de adhesión
a. No solo se entiende como una noción de desigualdad entre las partes
contratantes, sino que hoy en día también se entiende como una consecuencia de
la evolución económica social y política
b. La desigualdad que se muestra es secular y en cierta forma natural pero hoy en día
muestra formas de gran relevancia
c. Hoy en día la doctrina la ha determinado como la desigualdad entre profesionales
y la inferioridad de los profanos frente a los profesionales

S-ar putea să vă placă și