Sunteți pe pagina 1din 34

PLAN DE ANIMACIÓN ESTUDIANTIL

Autora:
Digna María Adames Núñez

Revisión y coordinación general:


Rita Ceballos

Colaboración:
Edell Escalante

Cuidado de edición:

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D´ Oleo

EDITORIAL

ISBN:

DERECHOS RESERVADOS:
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
Índice
Presentación....................................................................................................................................................... 1
Plan de Animación Estudiantil, enfoques del Diseño Curricular y perfil de egreso.................... 2
Propósitos............................................................................................................................................................ 4
Contenidos de la propuesta........................................................................................................................... 5
1. Estructuras de apoyo para los aprendizajes significativos............................................................ 6
1.1 Proyecto Participativo de Aula......................................................................................................... 7
1.2 Proyecto de Vida.................................................................................................................................... 8
1.3 Cultura de Paz y Buen Trato ............................................................................................................... 8
1.4 Recreos Creativos y Divertidos......................................................................................................... 9
2. Programas de animación sociocultural.................................................................................................10
2.1 El teatro en la escuela.......................................................................................................................... 11
2.2 Teatro de Títeres.....................................................................................................................................12
2.3 Orquestas Sinfónicas Escolares.........................................................................................................12
2.4 Corales Escolares.....................................................................................................................................13
2.5 El cine en la escuela...............................................................................................................................14
3. Círculos de interés.........................................................................................................................................15
3.1 Círculo de Ecología...............................................................................................................................16
3.2 Círculos Literarios..................................................................................................................................16
3.3 Círculo de danza y expresión corporal...........................................................................................17
3.4 Círculo de pintura..................................................................................................................................18
3.5 Círculo de poesía....................................................................................................................................18
3.6 Comunidades de Proyecto de Vida.................................................................................................19
3.7 Redes infantiles constructoras de paz........................................................................................... 20
3.8 Comunidades Infantiles de Indagación Filosófica.................................................................... 21
Sistematización de experiencias..................................................................................................................22
Actores y actrices del Plan de Animación Estudiantil................................................................................22
Perfil del facilitador y la facilitadora del Plan de Animación Estudiantil........................................23
Seguimiento y evaluación del Plan de Animación Estudiantil..........................................................25
Este Plan de Animación Estudiantil (PAE) está pensado para implementarse en el Segundo
Ciclo de Educación Básica. En el contexto de revisión y actualización del currículo
educativo, el Plan de Animación Estudiantil apuesta por dinamizar la implementación del
nuevo Diseño Curricular que para el Segundo Ciclo del Nivel Básico se completará en el año
lectivo 2014-2015.

Las actividades del PAE están orientadas a favorecer una formación integral del estudiante
y la estudiante, especialmente en aquellos aspectos referidos a la ampliación del horizonte
cultural, el desarrollo personal y social, la integración social y un uso útil y lúdico del tiempo
libre.

Desde este plan se propicia el crecimiento integral del ser humano que se encuentra

R
en continuo proceso de aprendizaje. Ese crecimiento integra las dimensiones psico-
afectiva, cognitiva, valorativa, actitudinal y procedimental. Se apuesta por el desarrollo de
competencias y potencialidades para la vida.

DO
Al mismo tiempo, el PAE se propone aumentar la calidad de la educación para los
aprendizajes significativos que marquen la vida del y de la estudiante. Apostamos por una
educación que contribuya a que los seres humanos conquisten su derecho de ser personas
dignas y felices y se ejerciten en vivir la vida con un sentido para ser y vivir más como
RA
humanos y humanas.

Estas acciones parten del hecho de que todos y todas aprendemos mejor lo que tiene
sentido para nosotros y nosotras cuando participamos como sujetos activos de los
procesos; esto es, cuando realizamos investigaciones, hacemos preguntas y buscamos
R

soluciones. Parte además de la idea de que los y las estudiantes son autores y autoras de su
propio conocimiento.
BO

Queremos con esto educar para una ciudadanía activa y crítica y formar en los y las
estudiantes un carácter participativo en los procesos de comprensión y construcción de la
realidad. Además, el PAE se propone crear espacios desde donde surja una nueva cultura
basada en el respeto a los derechos humanos.

Buscamos además promover una convivencia inspirada en presupuestos fundamentales


como la dignidad y los derechos humanos; así como la promoción de valores: justicia,
solidaridad, honestidad, diálogo, respeto mutuo, paz, interculturalidad, equidad de género,
etc.

Desde el Plan de Animación Estudiantil, se apuesta por una educación que contribuya
a la formación de mejores seres humanos. Se entiende además que la educación es una
formación multidimensional, porque la vida misma es múltiple y diversa. La conexión
constante de la realidad que vive el y la estudiante es el humus exacto en el cual se aprende
y se crece en forma integral, dinámica y significativa. Esa experiencia va conectando con
otros saberes y, mediante el diálogo, se van construyendo nuevas síntesis.
Plan de Animación Estudiantil

1
Por eso apostamos por la construcción de un sujeto crítico, respetuoso, sensible, incluyente,
democrático, capaz de expresar su propia palabra con su propia voz, pero que al mismo
tiempo es dialogante y es capaz de respetar la diversidad y apostar por la construcción de
la convivencia. El sujeto del Plan de Animación Estudiantil es una persona con corazón y
sentimientos, situado en una realidad y capaz de pensar esa realidad para transformarla
hacia mejores condiciones de vida y hacia nuevas relaciones sociales que nos humanicen
a todos y todas.

Plan de Animación Estudiantil, enfoques del Diseño Curricular y perfil de


egreso

El nuevo Diseño Curricular tiene una visión holística e integradora


del proceso educativo, lo cual es perfectamente empático con el
Plan de Animación Estudiantil. La combinación de los enfoques

OR
histórico-cultural, socio-crítico y por competencias, da como
resultado una pedagogía relevante desde el punto de vista de un
crecimiento y conocimiento integral del ser humano. En palabras
del mismo Diseño Curricular, con la combinación de estos tres
enfoques “la pedagogía cobra un significado particular, pues
AD
asume su misión no sólo vinculada a la didáctica de saberes, sino
a la formación de conciencias y subjetividades. Esta pedagogía
da énfasis a la comprensión de las complejas relaciones entre
lenguaje, pensamiento y afectividad”1.
RR

En concreto, la combinación de estos enfoques, según las Bases del Diseño Curricular aporta
cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de la educación
contemporánea:

1. La centralidad de la actividad humana en el diseño y construcción de formas de


BO

vida.

2. El vínculo entre la actividad humana y medios que se utilizan para realizarla: es


decir, las situaciones humanas y materiales que condicionan las posibilidades de
transformación de la realidad.

3. El sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto implica


en la configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades.

4. La centralidad del lenguaje como modelo principal para la comunicación, el


pensamiento y la coordinación de acciones.

5. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo expresada en la construcción de significados


y la elaboración de sentidos subjetivos2.
1
MINERD. 2013. Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Versión Preliminar. Santo Domingo. p. 36.
2
Ibid. p. 35.

Plan de Animación Estudiantil

2
Entre las novedades más importantes que introduce el nuevo Diseño Curricular está el
enfoque por competencias. “La incorporación de las competencias, además de expresar las
intenciones educativas, permite enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad
del aprendizaje para la integración de conocimientos de diversas fuentes en un contexto
específico y dando lugar a un aprendizaje significativo”3. El Plan de Animación Estudiantil
se propone ofrecer estrategias de aprendizajes que contribuyan al desarrollo de las
competencias curriculares, en el entendido de que las mismas favorecen el aprendizaje
significativo, la funcionalidad del aprendizaje y la integración de conocimientos4. En tal
sentido, el Plan de Animación Estudiantil se propone desarrollar las siete competencias
curriculares:

1. Competencia Ética y Ciudadana.


2. Competencia Comunicativa.
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.
4. Competencia Resolución de Problemas.

R
5. Competencia Científica.
6. Competencia Ambiental y de la Salud.
7. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.
DO
En especial, el Plan de Animación Estudiantil enfatiza las competencias que se encaminan a
tomar en cuenta dimensiones que no han sido muy desarrolladas en los procesos educativos
en la República Dominicana, sin las cuales resulta imposible un aprendizaje desde la vida y
para la vida. Esto es, las que más tributan a un crecimiento en valores personales y espirituales
RA
y a la formación cívico-ciudadana.

En el corazón es en donde se generan los cambios profundos, por eso el Plan de Animación
Estudiantil trabaja el cuidado en el crecimiento psico-afectivo del niño y la niña, en el
interés de producir cambios profundos desde dentro. Con esto nos encaminamos a la
R

construcción de un sujeto crítico, ético y activo en la construcción de nuevas relaciones


sociales humanizantes y en interdependencia con todo lo que existe.
BO


Igualmente, el Plan de Animación Estudiantil busca contribuir al tipo de sujeto que el
Diseño Curricular del Nivel Primario se propone como perfil del niño y la niña que finaliza la
Educación Primaria5:

Reconoce que es un ser humano en crecimiento, con cualidades, talentos, aciertos y también
con defectos o limitaciones.

• Identifica sus emociones y sentimientos, tales como alegría, tristeza, dolor, enojo y actúa
intentando ponerse en lugar de la otra persona, con sentido de justicia.

• Conoce sus derechos y los defiende, a la par que cumple con sus deberes para con los y
las demás.
3
Ibid. p. 37.
4
Ibid. pp. 37-38.
5
MINERD. 2013. Diseño Curricular Nivel Primario. Primer Ciclo (1ro., 2do., y 3ro.). Versión Preliminar. Santo Domingo, 2013. pp. 49-50

Plan de Animación Estudiantil

3
• Toma iniciativas y confía en su capacidad para llevar a cabo ciertos proyectos por sí
mismo o con la ayuda de otras personas.

• Desarrolla su identidad cultural a través del conocimiento y la valoración de las


expresiones socio-culturales de su familia y de su comunidad, y se da cuenta que
pertenece a un grupo cultural con el cual comparte una historia, unos valores y unos
símbolos patrios.

• Comunica sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna. Explica lo


que hace, expresa sus pensamientos, conocimientos, intuiciones, metas y acciones,
para ello escucha y dialoga con respeto.

• Valora la vida en sus diferentes manifestaciones y protege su entorno natural.

• Participa de manera activa en espacios creativos de aprendizaje. Se hace preguntas,

OR
desarrolla procesos de pensamiento y de investigación.

La educación dominicana persigue que las nuevas generaciones exploren sus talentos y
desarrollen el sentido de la responsabilidad por su vida futura, que se inicien en la proyección
de sus sueños e ideales junto con otros y otras, con su familia y su comunidad. Esta visión
AD
de futuro todavía informe, va a ser la zapata para construir junto con otros y otras una
sociedad donde cada uno tenga oportunidades de desarrollo personal y de construir una
sociedad más justa y equitativa para todos y todas.
RR

Propósitos

• Ofrecer estrategias y programas que favorezcan la formación integral de las y los


estudiantes del segundo Ciclo de Básica, la ampliación del horizonte cultural, la
BO

preparación para la interacción social y el buen uso del tiempo libre.

• Propiciar estrategias que permitan dinamizar el segundo Ciclo de Educación Básica, en


lo referente a la motivación, la participación y el aprendizaje lúdico, significativo y de
calidad.

• Ofrecer estructuras de apoyo para alcanzar el desarrollo de las competencias del


estudiante y el perfil de egreso planteados en el nuevo Diseño Curricular y en el Modelo
Pedagógico para la Educación Primaria.

• Favorecer el desarrollo de la creatividad, la capacidad de indagación, la capacidad


para resolver problemas, el interés y la responsabilidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Plan de Animación Estudiantil

4
Contenidos de la propuesta

El Plan de Animación Estudiantil tiene tres modalidades de estrategias, tal y como se


describe en el siguiente diagrama:

Programas de
Animación Círculos de Interés
Sociocultural

Proyectos
El Teatro en Círculo de
Participativos
la Escuela Ecología
de Aula

Proyecto de Vida Teatro de Títeres Círculo de Lectura


y Escritura

R
Cultura de Paz Orquestas
Círculo de Danza
y Buen Trato Sinfónicas y Expresión Corporal
Escolares

Recreos
Divertidos y Creativos DO Corales
Escolares
Círculo
de Pintura

El Cine en Círculo
la Escuela de Poesía
RA
Redes Infantiles
Constructoras de Paz
R

Comunidades de
Proyecto de vida
BO

Sistematización de experiencias
Congresos, Seminarios y ferias infantiles para compartir buenas prácticas
y para sistematizar la memoria del proceso.

Plan de Animación Estudiantil

5
A continuación se detalla cada bloque propuesto para el Plan de Animación Estudiantil.
A su vez, cada programa cuenta con un documento independiente en donde se explican
los propósitos y el proceso de implementación de cada uno. También se ofrecen todos los
instrumentos necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades.

1. Estructuras de apoyo para los aprendizajes significativos

Las estructuras de apoyo para los aprendizajes significativos se caracterizan porque


atraviesan los procesos de aprendizaje en el salón de clases y en la escuela. Por tanto, se
proponen para todo el estudiantado del Segundo Ciclo de Educación Básica. Incluso, algunos
de ellos se proponen para implementarse en todo el Centro Escolar. En el contexto del Plan
de Animación Estudiantil, las estructuras de apoyo se corresponden con el siguiente diseño:

OR
AD
RR
BO

Plan de Animación Estudiantil

6
1.1 Proyectos Participativos de Aula

Los Proyectos Participativos de Aula son un proceso de investigación-acción-participativa


que favorece la integración de conocimientos a partir de una pedagogía crítica y
transformadora, que articula las experiencias del salón de clases con la realidad social.
Es una extraordinaria herramienta para la formación de la ciudadanía comprometida y
corresponsable, ya que parte de los intereses y necesidades de las y los estudiantes y del
contexto en el que interactúan, sitúa la escuela en su contexto, aboca a las y los estudiantes
a un diálogo problematizador sobre la realidad y el conocimiento acumulado por la ciencia.

El Currículo plantea una serie de estrategias para alcanzar las competencias fundamentales y
específicas. Para el Segundo Ciclo del Nivel Primario se proponen los Proyectos Participativos
de Aula, que desde la experiencia han mostrado ser un gran potencial para el crecimiento
en la conciencia crítica de las y los estudiantes, apropiándose a su vez de valores como el
respeto, la solidaridad, la equidad, la tolerancia, la dignidad humana y la responsabilidad.

R
Han desarrollado además habilidades y competencias expresadas en indicadores de logro
para el trabajo en equipo, la práctica reflexiva, la toma de decisiones participativas, la

DO
búsqueda del consenso, la solución de problemas y la creatividad. Como consecuencia,
conocen mejor su país, las necesidades de la comunidad, las instituciones estatales y de
gobierno, afianzando así la conciencia de sus derechos y deberes como ciudadanas/os.

Los Proyectos Participativos de Aula ponen en diálogo directo con el contexto y la necesidad
de generar cambios para mejorarlo. Se invita a retomar los principales referentes del
RA
contexto presentes en el Currículo actualizado.
R
BO

Plan de Animación Estudiantil

7
1.2 Proyecto de Vida

Proyecto de Vida es una estructura de apoyo


que fundamenta y ofrece los instrumentos
prácticos para encaminarnos a la apuesta por
una educación integral del ser humano en
donde no sólo se desarrollen competencias
cognitivas, sino que también se planifiquen e
implementen programas que contribuyan a
que los y las estudiantes reflexionen su vida,
sus decisiones, opciones y actitudes para crecer
en valores y desarrollar la dimensión personal
y espiritual, así como la competencia ética y
ciudadana.

OR
Esta propuesta apuesta por un ser humano con vocación a la felicidad, satisfecho en las
distintas áreas de la vida y proyectando los sueños desde un quehacer presente que convoca
a una clara determinación comprometida con el futuro, la historia personal y la historia de la
sociedad en la cual vive, crece y se desarrolla.
AD
La estructura está pensada para implementarse en el Segundo Ciclo de Educación Básica
y se aspira a que la misma pueda tener continuidad en Media, ya que en las etapas de
adolescencia y juventud, la persona se plantea decisiones y acciones que tienen largo
alcance respecto a su futuro.
RR

1.3 Cultura de Paz y Buen Trato

Ante la preocupante situación de violencia


en la sociedad dominicana y en la escuela,
BO

la Dirección General de Educación Básica se


propone implementar la cultura de paz, cuidado
y buen trato en la comunidad educativa, la
familia y la comunidad en general. La propuesta
se fundamenta en un enfoque de derechos
fundamentados en la dignidad de la persona
humana y la justicia social.

Cultura de paz y buen trato propicia las


relaciones armoniosas, el respeto, la inclusión,
la solidaridad, la igualdad y la equidad. Es una
propuesta que trasciende los muros de la escuela
convocando a estudiantes, maestros y maestras,
madres y padres, equipos directivos, equipos
administrativos y de apoyo y a todo el personal
involucrado en la tarea educativa.
Plan de Animación Estudiantil

8
Junto a la estrategia de Todos y Todas Somos Escuela, la Cultura de Paz y Buen Trato está
pensada para trabajarse en toda la comunidad educativa y se espera que los y las estudiantes
de Segundo Ciclo tengan un proceso de formación especial para de-construir formas
violentas de relacionamiento con el otro y la otra y aprender a construir nuevas relaciones
sociales de cuidado, respeto, diálogo, negociación y buen trato.

Se espera que los y las estudiantes que pasen por este proceso de reflexión y de dinámicas
formativas, se conviertan en protagonistas para la implementación de la cultura de paz y
buen trato no sólo en la comunidad educativa, sino en todos los ámbitos de sus relaciones.
Por eso se espera que se formen en la escuela redes infantiles promotoras de paz.

1.4 Recreos Creativos y Divertidos

R
La estrategia de Recreos Creativos y Divertidos se propone fomentar la creatividad y la
convivencia armónica en la escuela, así como desarrollar la confianza en el trabajo en equipo

DO
y contribuir al fortalecimiento de lazos afectivos y de ayuda mutua.

A través de las actividades se busca fomentar el desarrollo de liderazgos, la resolución de


problemas, la comunicación y el trabajo cooperativo basado en el respeto, la participación,
la igualdad, la justicia y la solidaridad.
RA
La estrategia de Recreos Creativos y Divertidos se encamina a favorecer el juego educativo
en el tiempo libre. Es por tanto una propuesta para trabajar en recreo y se pretende que sea
organizada por los y las estudiantes con el apoyo del equipo docente. La propuesta tiene
la intención de contar con un espacio lúdico y creativo en el que se desarrollen valores,
R

fortaleciendo así la competencia ética y ciudadana del nuevo Diseño Curricular.


BO

Plan de Animación Estudiantil

9
2. Programas de Animación Sociocultural

Los programas de animación sociocultural tienen características intermedias entre las


estructuras de apoyo para los aprendizajes significativos y los círculos de interés, ya que
algunos de ellos tienen la doble característica de ser técnicas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y al mismo tiempo tienen dimensiones que se desarrollarían como círculos de
interés, de manera que puedan ofrecer tiempos y espacios para la profundización en el
tema que compete a cada espacio de animación sociocultural, de acuerdo a las habilidades
y vocación de los y las estudiantes.

El siguiente diseño recoge los programas de animación sociocultural:

Plan de Animación Estudiantil

10
2.1 El Teatro en la Escuela

La propuesta del teatro dentro del Plan de Animación Estudiantil, más que la exhibición
pública, se encamina al desarrollo personal y espiritual del niño y la niña, por eso trasciende
la idea de círculo de teatro para un grupo exclusivo y se propone como una estrategia
transversal del proceso de aprendizaje en el salón de clases y en la escuela.

Cuando se plantea la posibilidad de un taller de teatro propiamente dicho o la dramatización


con títeres, la idea es que esas formas de expresión contribuyan a fortalecer las competencias
del currículo, en un proceso de integración de las diferentes dimensiones. El teatro se
propone entonces como un eje articulador de estrategias de aprendizajes, por lo que
está considerado como una estrategia que puede proporcionar integralidad al proceso
educativo, no sólo como un instrumento didáctico.

La estrategia de teatro escolar dentro del plan de animación estudiantil tiene las siguientes
dimensiones: 1. El teatro en el salón de clases. 2. Taller de Teatro. En lo que respecta a teatro
en el salón de clases se incluye la lectura creativa de cuentos y el sociodrama. La lectura de
cuentos también se incluye en el teatro de títeres. En el Taller de Teatro se supone un espacio
permanente de ejercicios, aprendizajes de técnicas y creación de obras teatrales. Esta
propuesta es más bien como un círculo de interés, esto es, espacios y tiempos específicos
en el que los niños y niñas puedan desarrollar esta habilidad particular.

Plan de Animación Estudiantil

11
2.2 Teatro de Títeres

La fundamentación del Teatro de Títeres es la misma que la del Teatro en la Escuela. Lo que
cambia aquí es la técnica mediante la cual se produce la representación, ya que en el teatro
de títeres las personas no salen en escena, sino que toda la acción es expresada a través de
títeres.

El Teatro de Títeres puede ser utilizado en el salón


de clases, pero también se pueden implementar
en círculos de lectura en el patio de la escuela y en
actividades socioculturales.

Sin embargo, es importante obtener conocimientos


para la fabricación de los títeres, el escenario
y los guiones. Para ello es importante que los
y las docentes y los animadores y animadoras
socioculturales cuenten con formación específica
en el arte escénico y el teatro de títeres. También se
puede pensar en un espacio con los y las estudiantes
para aprender a hacer los títeres, los guiones, los
escenarios y ensayar las presentaciones. Un grupo
de niños y niñas titiriteros en las escuelas sería una
señal de que el teatro de títeres está fortalecido
dentro del Plan de Animación Estudiantil.

2.3 Orquestas Sinfónicas Escolares

s Sinfónicas Esc
uesta ola
rq re
O s
La música es un lenguaje espiritual que
toca dimensiones hondas del ser humano.
Algunas experiencias latinoamericanas
han demostrado que los niños y niñas
pobres del campo y la ciudad poseen
cualidades asombrosas para la música,
pero como los instrumentos son muy
costosos se les hace imposible poder
acceder a la formación y práctica asidua
de un instrumento.

Plan de Animación Estudiantil

12
Las orquestas sinfónicas son una posibilidad de educar el oído y de poder disfrutar de lo
sublime y lo bello. La creación de orquestas sinfónicas en las escuelas posibilita que la gente
sencilla de la comunidad pueda tener también acceso a este tipo de arte, disfrutando lo
bello y celebrando la vida en familia y en comunidad.

Practicar un arte también es cuestión de disciplina, por lo que ejercita a los niños y niñas en
perseverancia, consistencia, asiduidad y compromiso.

Todo esto contribuye al desarrollo pleno del ser humano, fortaleciendo así la competencia
de crecimiento humano y espiritual. Se propone que en las escuelas se den clases de
instrumentos musicales, escogiendo los que sean más asequibles a la población estudiantil.
En caso de que no haya las condiciones para crear una orquesta sinfónica en cada escuela,
se pueden organizar sinfónicas a nivel distrital o regional. Lo importante es descubrir el
sentido profundo que tiene esta propuesta y encontrar animadores socioculturales (o
monitores) que dediquen un acompañamiento sostenido para alcanzar este propósito. El
camino recorrido de las escuelas de Fe y Alegría en el país puede ser ejemplo de que esta
propuesta es posible.

2.4 Corales Escolares

Las corales infantiles están concebidas para


que los niños y las niñas puedan cantar su
Corales Escolares
vida y su historia. Además del conocimiento
del arte específico y descubrir las aptitudes y
habilidades para cantar jugando y celebrando
la vida, se trata de leer y narrar la realidad y la
propia historia personal y colectiva.

Como todas las demás artes que se practicarán


en el Plan de Animación Estudiantil, las
corales tienen, por un lado, el propósito de
comunicar y comunicarse y, por otro lado, la
idea es sensibilizar en la necesidad de crecer
en valores para una sociedad justa, inclusiva
y solidaria. Por tanto, las corales escolares no
cantan cualquier cosa, sino que cantan los
sueños de una nueva sociedad.

Se trata de elevar un canto a la vida que brote de las entrañas de los mismos niños y niñas.
Por lo que la invitación es llegar a pronunciar la propia palabra y a tejer las historias en un
proceso de construcción colectiva.

Plan de Animación Estudiantil

13
2.5 El Cine en la Escuela

Habitamos sociedades que detienen los sueños o venden “sueños” limitados al consumo
y la lógica del mercado. La educación dominicana debe y tiene que apostar por alimentar
sueños a través de propuestas que promuevan una visión de futuro y un cambio posible
desde la creatividad y la belleza. En la película Y sin embargo de Rudy Mora cineasta cubano,
impresiona la propuesta de una búsqueda de sentido de la vida a través de la imaginación,
la esperanza y el encuentro con la verdad a través del sueño buscado, hallado y defendido.

A esa imaginación apostamos con esta propuesta, que es capaz de hacer realidad la
belleza de un mundo justo, fraterno, solidario, proexistente y responsable con la verdad
que desenmascara el falso poder alienante y sus discursos manipuladores. Además de cine-
forum, el cine en la escuela propone la creación de documentos audiovusuales que reflejen
la propia historia, la propia palabra y la propia esperanza de los niños y las niñas.

La propuesta del cine en la escuela fortalece de esta manera en su abordaje interdisciplinar


el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el desarrollo de un pensamiento lógico, creativo
y crítico.

Los niños y niñas: “Desarrollan procesos de pensamiento para relacionar hechos, sus
causas y efectos, así como buscar similitudes y diferencias entre objetos y fenómenos,
derivar conclusiones y, si es necesario, tomar decisiones. Utiliza su imaginación para soñar,
fantasear mundos y situaciones posibles, las cuales expresa por medio de diversos códigos
de comunicación” 6.

Las posibilidades del cine en la escuela son muy amplias y recrean a los/as estudiantes,
maestros y maestras, abriéndolos a una experiencia constructiva, cooperativa, en el que los
contenidos curriculares están presentes y permeados del mundo creativo de los sueños.
6
MINERD. 2013. Diseño Curricular Nivel Primario. Versión Preliminar. Primer Ciclo. Competencia Pensamiento Lógico y Crítico. Santo Domingo, p. 38

Plan de Animación Estudiantil

14
3. Círculos de Interés

Son espacios de profundización según el tema de interés que cada estudiante decida
afianzar ese año.

A diferencia de los programas anteriores, los círculos de interés son para grupos pequeños,
que realizarán actividades juntos y juntas durante el año escolar, de acuerdo al tema que se
desee profundizar.

Cada año escolar los y las estudiantes podrán decidir el círculo de interés en el que se va a
integrar. Sólo se le pedirá permanencia y sostenibilidad de su participación durante todo el
año.

Los círculos de interés se pueden graficar en el siguiente diseño:

Plan de Animación Estudiantil

15
3.1 Círculo de Ecología

Se trata de entrar en un proceso de sensibilidad y aprendizaje sobre la Naturaleza, el Medio


Ambiente, la interrelación entre los seres vivos. Es un círculo de estudiantes que se reúne
periódicamente para aprender y planificar cómo ser cuidadores y cuidadoras del Medio
Ambiente. Se propone como documento base de estudio y reflexión La Carta de la Tierra,
así como la Carta de las Responsabilidades: Cuidemos el Planeta. Temas como recursos
renovables y no renovables, fauna y flora, áreas protegidas, contaminación… son propios
de este círculo de interés. Se recomienda como una propuesta multidisciplinar, no como
específica del área de Ciencias de la Naturaleza. Este círculo de interés puede desarrollar
actividades de los Proyectos Participativos de Aula relacionadas con el tema de Medio
Ambiente con mayores niveles de profundización.

Ecología Además de formación, se proponen actividades


lúdico-educativas como realizar rutas ecológicas,
acciones simbólicas de cuidado del Medio Ambiente
en la escuela y en la comunidad (reforestación,
limpieza del patio de la escuela, de playas, ríos,
cañadas…) y ferias o actividades de sensibilización
a la comunidad. También puede incluir talleres de
reciclaje mediante la técnica de las 5R (Respetar,
Repensar, Reducir, Reutilizar y Reciclar).

3.2 Círculos Literarios

Los Círculos Literarios pueden ser definidos como


grupos que se reúnen periódicamente en torno a
la pasión común de leer y hacer literatura como
lenguaje creativo. Los Círculos Literarios pueden
tener varias modalidades, según lo defina el grupo.
Se pueden leer textos ajenos adecuados a las
edades del Segundo Ciclo de Básica. La selección
de las lecturas puede ser orientada por los y las
docentes y han de encaminarse al desarrollo de
las competencias curriculares. También el Círculo
Literario puede ser un espacio de producción de
literatura, con la guía periódica de alguien experto
en la materia. Las dos modalidades anteriores
pueden combinarse en un mismo círculo literario,
siempre que se decida en un proceso democrático
entre los y las participantes.

Plan de Animación Estudiantil

16
Los Círculos Literarios entonces son pensados para que se desarrollen a lo largo del año con
cierta periodicidad y con un grupo más o menos permanente. Una cosa es participar en un
círculo de lectura un día dentro de una actividad y otra es ser parte de un círculo literario
que más bien es un círculo de interés en donde los y las estudiantes con vocación literaria,
crecen y desarrollan su competencia, en diálogo con los conocimientos técnicos del arte
escrito.

Así, los Círculos Literarios pueden compartir literatura de un autor o autora, pero también y
sobre todo, se puede hacer literatura escrita. Por eso es importante que los círculos literarios
sean acompañados por expertos/as, ya sea de la comunidad o visitantes ocasionales para
impartir talleres de poesía, de canto, de cuento, etc.

Los Círculos Literarios pueden ofrecer también otros resultados tales como: colección de
cuentos o poesías escritos por los mismos niños y niñas. También el estudio de poesías de
autores puede generar el montaje de una poesía coreada que pueda ser expuesta en alguna
actividad sociocultural de la escuela o de la comunidad.

3.3 Círculo de Danza y Expresión Corporal

ulo de Danza Aprendemos con todos los sentidos, con todo el


Círcresión Corpo y
Exp ral cuerpo, no sólo con la memoria y el entendimiento.
Por demás, la cultura dominicana es inmensamente
rica en expresiones corporales; hablamos moviendo
las manos, guiñando el ojo, bailando, dramatizando.

Aprovechar esta riqueza cultural que brota con


naturalidad para apoyar los aprendizajes es sabio,
creativo y divertido. Nos sorprenderemos de cómo
los niños y niñas ponen a volar su imaginación, su
ingenio, su fantasía para crear, no sólo para recibir
creaciones de otros y otras.

Los círculos de danza y expresión corporal se proponen desarrollar otras formas de lenguaje
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de un círculo de interés que se trabajaría
dentro del Plan de Animación Estudiantil, se propone utilizar el lenguaje corporal en el salón
de clases y en la escuela en general.

Los círculos de danza no están solamente encaminados a la presentación pública, sino


también y sobre todo a un proceso de formación y disciplina para el desarrollo de la expresión
corporal con vistas a desarrollar competencias relacionadas con la salud y el deporte, pero
también tiene que ver con lo simbólico-cultural y el significado del cuerpo.

Plan de Animación Estudiantil

17
3.4 Círculo de Artes Plásticas

Una niñez capaz de soñar y apostar por sus


sueños implica necesariamente el uso de los
colores y de la pintura.

Además de constituir un círculo de interés


desde la pintura, en el que los niños y niñas
desarrollen su habilidad y arte, se trata de
pintar los sueños “color esperanza”, dibujar
sueños de nueva sociedad. El círculo incluye
conocimiento de técnicas de pintura para
la creación de arte, a fin de ser expuesto en
ambientes interiores, para promover la paz, la
justicia, el buen trato, la belleza, etc. También
incluye la creación de murales escolares
y comunitarios que recojan los sueños
colectivos de humanidad y motiven a la gente
a construir esos sueños.

El arte plástico es privilegiado para el desarrollo de la creatividad, la subjetividad y la


libertad. Tal y como se propone la pintura dentro del Plan de Animación Estudiantil, pintar
es al mismo tiempo una posibilidad de trabajo en equipo, de diálogo y de construcción y
reflexión colectiva.

3.5 Círculo de Poesía

Las niñas y los niños desde muy pequeños


se sienten atraídos por la musicalidad y el
ritmo de las palabras que tiene la lengua
materna. Las canciones de cuna, las rimas
de los poemas, los cuentos infantiles con
cantos incluidos y las repeticiones, se van
convirtiendo en espacios apreciados por el
niño y la niña para recrear su imaginación
y desde muy pequeños y pequeñas soñar a
través del amor transmitido en cada canción
que le cantan padres y madres con gran
dedicación.

Es importante desde los primeros años de


vida de las niñas y los niños aprovechar
esta disposición para la poesía, las rimas, las
repeticiones. A la escuela, la comunidad, a

Plan de Animación Estudiantil

18
los padres y madres les corresponde cuidar estos sueños y esperanzas que se han acunado
a través de largos años en el interior de las niñas y los niños, las palabras rimadas, los cantos
de cuna, las poesías. De ahí que nuestra propuesta sea un acompañamiento a la vida de
los/as estudiantes, para despertar dinamismos vitales que la sociedad puede secuestrar al
limitar la esperanza y los sueños al mero ejercicio del consumo. La apuesta de la Educación
dominicana es por un ser humano que sepa que vale por la riqueza interna expresada, y no
por el discurso dominante del “tanto tienes, tanto vales”.

Mediante el círculo de poesía las niñas y los niños pueden acercarse a la realidad personal,
social y familiar desde la conciencia crítica, mirar la realidad, acogerla, proponer y
transformar. En este sentido estamos en presencia de una herramienta que posibilita el
crecimiento personal en pro de una ciudadanía comprometida a través de las artes y las
letras que anuncia y denuncia las estructuras injustas, enquistadas en la sociedad. Una vez
más, se trata de fortalecer las competencias curriculares, en especial, la competencia ética
y ciudadana.

3.6 Comunidades de Proyecto de Vida

Una vez que cada estudiante haya diseñado su proyecto de vida para el próximo año escolar,
se propone formar comunidades de proyecto de vida para acompañarse mutuamente en
la implementación de los proyectos. La articulación de comunidades se puede hacer por la
temática que se decidan profundizar, por afinidad o por amistad.

De lo anterior se deduce que en


las comunidades de Proyecto de
Vida, el protagonismo es de los y las
estudiantes. Cada cierto tiempo el
orientador y orientadora puede visitar
a las comunidades de proyecto de vida
y dar orientaciones solicitadas por los
y las estudiantes. También se pueden
hacer encuentros con las comunidades
en los que se compartan experiencias.
Las comunidades se pueden reunir en
el centro educativo (con el apoyo de
los equipos de gestión); en las casas
(con el apoyo de los padres y madres
de familia) o en algún centro social o
eclesial (con el apoyo de los líderes de
las instituciones sociales o eclesiales).

Plan de Animación Estudiantil

19
Cada año escolar se cambiará de comunidad de proyecto de vida, ya que depende de
los puntos de interés compartidos. Las orientaciones y la organización de las diferentes
comunidades han de quedar listas al final de cada campamento.

En el documento que explica los Proyectos de Vida se dan orientaciones prácticas para la
conformación de las comunidades de Proyecto de Vida.

3.7 Redes Infantiles Constructoras de Paz

Las redes infantiles constructoras de paz se proponen como resultado del liderazgo que
surja una vez que la estrategia de Cultura de Paz y Buen Trato sea parte integral de la
cotidianidad de la escuela.

Las redes infantiles constructoras de paz surgen después de un proceso de sensibilización


sobre la necesaria transformación de las relaciones sociales, de manera que se cultive la
ética del cuidado, buen trato, buen vivir para uno mismo y para los otros y las otras.

Al igual que las comunidades de proyecto de vida, las redes infantiles constructoras de
paz pueden surgir espontáneamente entre los niños y niñas, siempre con la orientación
de algunos actores de la comunidad educativa y con un instrumento guía que ayude a
definir el ritmo y la agenda de la red. Al mismo tiempo, se requiere una organización interna
del grupo y una periodicidad de encuentros y de acciones dentro y fuera de la escuela. Al
mismo tiempo que el grupo se sigue formando en cultura de paz, la idea es también hacer
un proceso de sensibilización en la escuela y la comunidad para que las relaciones entre los
seres humanos sean regidas por el deseo profundo del bien para todo ser vivo.

Plan de Animación Estudiantil

20
3.8 Comunidades Infantiles de Indagación Filosófica

Las Comunidades Infantiles de Indagación Filosófica vienen a fortalecer los procesos de


enseñanza-aprendizaje, donde las niñas y los niños comienzan a interrogarse sobre sí mismos/
as y los/as demás, acerca del mundo, lo que pasa a su alrededor, lo que es la vida, lo que son los
otros/as, lo que es la muerte, el amor y la belleza; despertándose en ellas y ellos, la curiosidad y
generando la búsqueda de respuestas ante las diversas situaciones o problemas y tomando una
postura frente a las mismas con un criterio ético acorde a sus edades, fomentando el espíritu
cooperativo, las relaciones armoniosas y la conformación en el tiempo de una ciudadanía
responsable, crítica, solidaria, que respeta la diversidad, vela por el bien común y valora la
Democracia que se prefigura en los espacios del compartir, dando la palabra y la escucha.

En este sentido es importante tener en cuenta que la Filosofía para niñas y niños quiere generar
un pensamiento crítico y propositivo como principio de una escuela que aprende, busca
y encuentra la verdad que libera. En el fondo es una búsqueda de la propia identidad y del
sentido.

La Filosofía ayuda a desarrollar:

• Capacidad de razonar y pensar por sí


mismos.

• Creatividad.

• Conocimiento personal e interpersonal.

• Comprensión ética.

• Encontrar sentido.

• Descubrir alternativas.

• Tomar decisiones, dar explicaciones.

• Coherencia.

• Ofrecer razones a favor de creencias.

• Descubrir situaciones y relaciones entre las partes y el todo.

El salón de clases se convierte en una “comunidad de investigación e indagación” que lleva a


una búsqueda de la verdad generadora de sentido, de coherencia y que compromete con una
actuación adecuada.

Plan de Animación Estudiantil

21
Sistematización de experiencias

Cuando en varias escuelas del país se esté implementando el Plan de Animación Estudiantil,
imaginamos que se producirán resultados insospechados. No podemos entonces caer en
el riesgo del olvido, sino que la idea es que se aprovechen las experiencias para aprender,
celebrar y para construir nuevos conocimientos.

La sistematización de experiencias es también una oportunidad para compartir y celebrar.


Las ferias, congresos y seminarios son espacios lúdico-pedagógicos que producen alegría
y gozo.

Los programas encaminados a la sistematización de experiencias son al mismo tiempo un

OR
ejercicio de investigación social. Un buen trabajo de campo que recoja todas las producciones
de las escuelas de cada Distrito y de cada Regional puede generar la producción de un
documento que produzca aprendizajes partiendo de la experiencia práctica.
AD
Seminarios
y congresos
RR

Sistematización
de experiencias
BO

Encuentros
celebrativos

Actores y actrices del Plan de Animación Estudiantil

Algunas estrategias del Plan de Animación Estudiantil están propuestos para desarrollarse
por el docente y la docente encargado/a de la sección, otras se propone que sean animadas
por algún docente de área y otras por el Departamento de Orientación y Psicología.

Plan de Animación Estudiantil

22
En todo caso, es de sumo interés que los Equipos de Gestión animen la propuesta y
favorezcan las condiciones para que sea posible la implementación del Plan en el Centro
Escolar.

Por otro lado entre, los y las estudiantes, sobre todo los/as de Segundo Ciclo, en la medida
que vayan entrando en las diferentes estrategias, se van a ir surgiendo liderazgos. La idea
es que poco a poco las estrategias sean implementadas por los y las estudiantes. Algunas
de ellas de hecho tienen dos partes, una para ser animada por docentes y otra para ser
coordinada y planificada por los y las estudiantes. Por ejemplo, los Proyectos de Vida los y
las docentes tienen una función de acompañamiento bien marcada; sin embargo, en las
comunidades de proyecto de vida, los y las protagonistas son los y las estudiantes.

La participación activa de los y las estudiantes también se encamina a la conformación


de nuevos liderazgos democráticos entre los niños y niñas, de forma tal que se desarrolle
también esa capacidad que tanta falta hace en nuestra sociedad.

R
DO
Perfil del facilitador y la facilitadora del Plan de Animación Estudiantil

Como se ha señalado en el punto anterior, los facilitadores y facilitadoras del Plan de


Animación Estudiantil pueden ser docentes y orientadores del Centro Educativo, monitores
contratados dentro del programa de Jornada Extendida o animadores socioculturales de
la comunidad que puedan ofrecer un servicio gratuito o remunerado, en las áreas de su
RA
competencia que están involucradas en este Plan de Animación Estudiantil. Aclaramos
nueva vez que los y las estudiantes son los protagonistas del Plan de Animación y que en
algunos de los programas, ellos y ellas serían los líderes que acompañen los procesos, como
es el caso de las comunidades de Proyecto de Vida y las Redes Infantiles Constructoras de
Paz.
R

En cualquier caso, para la facilitación de cualquiera de los programas del Plan de Animación
BO

Estudiantil, se requiere de unas características y procesos que habría que tomar en cuenta
a la hora de la selección y en el mismo proceso de implementación del programa. Aquí se
proponen algunos criterios para definir el perfil del facilitador y la facilitadora del Plan de
Animación Estudiantil.

• Desarrollo Humano y Personal


Como el Plan de Animación Estudiantil se propone desarrollar las competencias
curriculares, la persona que facilite los procesos ha de estar en continuo proceso de
crecimiento y de contacto con sus opciones, decisiones, actitudes y acciones. Por tanto, se
espera que se esté en continuo trabajo consigo mismo/a en las siguientes dimensiones:

oo Sana autoestima

oo Capacidad de reflexión y análisis. Pensamiento crítico.

Plan de Animación Estudiantil

23
oo Asertividad

oo Creatividad y flexibilidad.

oo Capacidad de disfrutar lo bello, lo bueno y lo justo.

oo Ecuanimidad en el manejo de los sentimientos y emociones.

oo Sentido lúdico y creativo de la vida: entusiasmo, alegría, dinamismo.

• Formación y experiencia profesional

oo Conocimiento del arte o área de la que se trate el programa.

OR
oo Capacidad de concebir el conocimiento como algo integral, vinculado al crecimiento
de la persona y fortaleciendo el aprendizaje significativo.

oo Capacidad para realizar preguntas generadoras y de ofrecer respuestas que sitúen a


las niñas, los niños y adolescentes frente a nuevos sentidos.
AD
oo Conocimiento de la psicología, las etapas del desarrollo y el contexto de los y las
estudiantes.

oo Experiencia de docencia o de trabajo con grupos de niños, niñas y adolescentes.


RR

oo Capacidad para la construcción colectiva del conocimiento.

oo Conocimiento integral de las propuestas educativas de los últimos tiempos: Diseño


Curricular, Modelo Pedagógico.
BO

oo Conocimiento integral del Plan de Animación Estudiantil y capacidad para


conectar en la práctica las diferentes estrategias para contribuir al desarrollo de las
competencias curriculares.

• Sentido ético

oo Actitud de respeto, cuidado, buen trato y delicadeza con los niños y niñas.

oo Actitudes continuas que promueven valores como la solidaridad, la justicia, la


honestidad, la responsabilidad, la tolerancia, la paz.

oo Continua remisión de los programas al desarrollo de las competencias curriculares y


a la promoción de valores.

Plan de Animación Estudiantil

24
oo Sentido de pertenencia y compromiso ético y profesional con la Escuela y el Proyecto
Educativo.

• Manejo de grupo

oo Planificación clara, secuencial y lógica del programa general y de cada encuentro.

oo Liderazgo, capacidad de mantener la atención y de ofrecer orientaciones que sean


aceptadas y acogidas por el grupo.

oo Manejo democrático de los procesos. Manejo del diálogo, la agenda, los consensos,
las síntesis grupales.

oo Uso de estrategias de disciplina positiva que fortalezcan el desarrollo del programa.

R
• Actitudes flexibles y empáticas
DO
oo Capacidad de asumir las consecuencias de la promoción de la creatividad y así
favorecer nuevos conocimientos y frutos insospechados de las diferentes estrategias.

oo Atención y receptividad para nuevas propuestas, para salir del salón de clases y así
RA
propiciar nuevas experiencias a los y las estudiantes.

oo Actitud cercana, cariñosa y abierta con cada persona del grupo.


R

Seguimiento y evaluación del Plan de Animación Estudiantil


BO

Las estrategias se irán implementando progresivamente, según las necesidades y la realidad


de cada centro educativo. Para el primer año se propone un pilotaje que al final sistematizará
la experiencia con vistas a mejorar el Plan a fin de generalizarlo en todas las escuelas del
país.

A nivel nacional se cuenta con un equipo de animación sociocultural que a su vez socializará
el proyecto con los equipos regionales y distritales de educación Básica.

Cada Regional, Distrito y Centro Educativo deciden los programas que van a implementar
en el próximo año escolar, así como sus responsables. De esta forma se constituye un equipo
por regional y distrito de animación socio-cultural para el Segundo Ciclo de Básica.

Con los insumos de las Regionales y Distritos se hace un cotejo en el Equipo Nacional sobre
los programas que se van a implementar por escuela, Distrito y Regional. Con ese cotejo
se establece un programa de visitas a los centros para acompañar los procesos y canalizar
inquietudes.
Plan de Animación Estudiantil

25
Se establece también una periodización de encuentros nacionales, regionales y distritales en
los que se compartirán experiencias, se evaluará el proceso y se proyectarán los siguientes
pasos a seguir.

Al final del año escolar se propone un congreso estudiantil para la socialización de experiencias.

Cada centro educativo, cada distrito y cada regional ofrecerán un informe de la implementación
del Plan. Ese informe será tomado como base para la revisión de las estrategias y la proyección
del siguiente año escolar.

OR
AD
RR
BO

Plan de Animación Estudiantil

26

S-ar putea să vă placă și