Sunteți pe pagina 1din 52

1

CECILIA ANANDEZ
Definición de embarazo infantil forzado
El embarazo infantil Obligar a una niña a
forzado se produce llevar a término su
cuando una niña menor embarazo debe ser
de 14 años queda considerado tortura o
embarazada sin haberlo trato cruel, inhumano o
buscado o deseado y se degradante en los
le niega, dificulta, demora términos de la
y obstaculiza la Convención contra la
interrupción voluntaria del Tortura (1984) y del Pacto
embarazo. (CLADEM, Internacional de
Niñas madres. Balance Derechos Civiles y
Regional, 2016). Políticos.
Embarazo infantil

Cuando una niña menor de 14 años queda embarazada todos sus


derechos se ven conculcados. Su situación de vulnerabilidad resulta de la
falta de desarrollo físico y psíquico adecuado para esa gestación, pero es
consecuencia de muchas vulneraciones a sus derechos humanos y
exclusiones que en la mayoría de las veces están presentes desde su
nacimiento.

Ni su cuerpo ni su psiquis están preparadas para gestar, parir y cuidar a


un hijo/a, ya que es ella quien aún requiere cuidados, protección y tiempo
para continuar desarrollándose sana y libre. En estos embarazos se
producen mayores riesgos de morbilidad y mortalidad para la niña y para
el recién nacido, dado el incompleto desarrollo físico y psicológico de
aquélla
Algunas causas del embarazo infantil y de la
maternidad infantil forzada
Dossier “Jugar o Parir” CLADEM

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE EMBARAZO INFANTIL


FORZADO

o Violencia sexual incestuosa o de extraños que se


basa en asimetría de poder.

o Uniones de hecho o matrimonios precoces.

o Relación sexual consensuada en la que la niña no


sabe las consecuencias o no pudo preverlas ya que
no tuvo educación sexual o no pudo acceder a
métodos anticonceptivos o anticoncepción de
emergencia.
Algunas causas del embarazo infantil y de la
maternidad infantil forzada
Dossier “Jugar o Parir” CLADEM

ALGUNAS CAUSALES DE LA MATERNIDAD INFANTIL FORZADA

o Falta de servicios de salud adaptados a las necesidades de


las niñas, amigables, confidenciales y con protocolos
específicos para atenderlas.

o Servicios de salud que se niegan a interrumpir embarazos


infantiles, muchas veces utilizando la objeción de
conciencia por parte del personal de salud, incluso y a
pesar de que en muchos países se permite el aborto
cuando el embarazo es producto de una violación.

o En las adolescentes, conceptos idealizados sobre la


maternidad, unidos a la idea de que ésta da mayor
autonomía y reconocimiento social.
Informe Hemisférico
Comité de Expertas Belem do Pará (2016)

Las altas cifras de violencia sexual y su incidencia en el embarazo infantil


y adolescente, las maternidades forzadas y la ausencia de políticas que
aborden de manera efectiva esta grave situación ha venido siendo una
amplia preocupación para el Mecanismo de Seguimiento de la Convención
de Belém do Pará (MECSEVI) y en concreto de sus Comité de Expertas
(CEVI)”.

Este tipo de violencia sexual y estructural contra las niñas y adolescentes


tiene mayor complejidad por las consecuencias que estos embarazos
pueden traer no solo física sino psicológicamente en las niñas, además de
afectar su desarrollo y su proyecto de vida, sobre todo cuando son
obligadas o forzadas a culminar con sus embarazos.
Informe Hemisférico
Comité de Expertas Belem do Pará (2016)

Las altas cifras de violencia sexual y su incidencia en el embarazo infantil


y adolescente, las maternidades forzadas y la ausencia de políticas que
aborden de manera efectiva esta grave situación ha venido siendo una
amplia preocupación para el Mecanismo de Seguimiento de la Convención
de Belém do Pará (MECSEVI) y en concreto de sus Comité de Expertas
(CEVI)”.

Este tipo de violencia sexual y estructural contra las niñas y adolescentes


tiene mayor complejidad por las consecuencias que estos embarazos
pueden traer no solo física sino psicológicamente en las niñas, además de
afectar su desarrollo y su proyecto de vida, sobre todo cuando son
obligadas o forzadas a culminar con sus embarazos.
¿Qué son los derechos
humanos?

Derechos Las condiciones que todas las


personas merecen por el solo hecho

humanos de
de ser personas para desarrollarse
plenamente en condiciones de
igualdad, libertad y dignidad sin
distinción de edad, sexo, raza,

las mujeres nacionalidad, clase social, orientación


sexual o identidad de género o forma
de pensar.

y las niñas Las condiciones de la dignidad


humana, las que se requieren para
realizar un proyecto de vida propio.

Estos derechos son el resultado de


siglos de luchas sociales, que partieron
de las necesidades y posibilidades de
los pueblos y los colectivos.
Derechos humanos de las mujeres

● Las mujeres y las niñas tenemos derecho al pleno disfrute, en


condiciones de igualdad, de todos sus derechos humanos.

● Además de los reconocidos a todas las personas, tenemos


derechos específicos que refieren a nuestro cuerpo y a nuestra
sexualidad.

● El embarazo, el parto, el derecho a tener control sobre cuestiones


relativas a nuestra sexualidad, a decidir libremente respecto a
esas cuestiones sin coerción, discriminación y violencia, son
circunstancias específicas que nos diferencian de los varones.
Sufrimos violencia por el solo hecho de ser mujeres.

● Los derechos sexuales y los derechos reproductivos nos hacen


singulares respecto a la totalidad de los derechos humanos.
Declaración de Beijing. Aprobada por la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995)

● La Plataforma de Acción reafirmó el principio establecido en la


Declaración y el programa de Acción de Viena aprobados por la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, de que los derechos
humanos de las mujeres y las niñas son una parte inalienable,
integral e indivisible de los derechos humanos universales.

● Como Programa de acción, la Plataforma apuntó a promover y


proteger el pleno disfrute de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todas las mujeres a lo largo de la vida.
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

● Se fue conformando progresivamente con Declaraciones e


instrumentos vinculantes de derechos humanos.
● 1945 - Carta de las Naciones Unidas.
● 1948 - Declaración Universal de los Derechos Humanos.
● 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba dos
Pactos importantes: el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
● Posteriormente se aprobaron Protocolos Facultativos a los dos
Pactos.
● 1979 - Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer.
● Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña (1989).
Pacto de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

● El Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1966) reconoce y protege derechos


como el de la vida, la integridad física, no ser sometido a torturas ni tratos
crueles, inhumanos o degradantes, a la libertad y seguridad personales,
libertad de pensamiento, conciencia y religión, entre otros.

● Establece el derecho a estar libre de torturas y tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

● Su cumplimiento por parte de los Estados Parte (EP) debe ser inmediato.

● Crea un Comité de Derechos Humanos ante el que los Estados Parte


presentarán informes.

● 1er. Protocolo Facultativo del PIDCP (1966). Permite presentación de quejas


individuales al Comité de DDHH.
● 2º. Protocolo Facultativo sobre la abolición de la pena de muerte. (1989).
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC)

● El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el


derecho al trabajo, a la huelga, a fundar y afiliarse a sindicatos, a la
alimentación, vestido y vivienda adecuados, a la salud, a la educación, a la
vida cultural, entre otros.

● En el artículo 2 se establece el principio de progresividad: “Los Estados


Partes se comprometen a adoptar medidas […]hasta el máximo de sus
recursos disponibles para lograr progresivamente […] la plena efectividad
de los derechos aquí reconocidos” .

● Hay una obligación de respetar el contenido esencial mínimo de los DESC


(2.1).

● Protocolo Facultativo al Pacto de Derechos Económicos Sociales y


Culturales (2008), en vigor desde 2013, otorga a las personas o grupos de
personas de un EP el derecho a presentar demandas sobre presuntas
violaciones de cualquier derecho económico, social o cultural.
Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos y los Derechos de las
Mujeres y las Niñas

● El instrumento fundamental de los derechos humanos


en este sistema regional es la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, más conocida como
“Pacto de San José de Costa Rica” y sus protocolos.

● En especial el Protocolo Adicional a la Convención


Americana de los Derechos Humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo
de San Salvador”.
Sistema Interamericano de Protección de DDHH de
las mujeres
Protocolo Adicional a la Convención en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. “Protocolo de San Salvador”

● Completa la Convención Americana ya que reconoce los derechos económicos,


sociales y culturales y dispone que los Estados ratificantes están obligados a:
● “Adoptar medidas necesarias tanto de orden interno como mediante la cooperación
entre los Estados, especialmente económica y técnica, hasta el máximo de los
recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr
progresivamente , y de conformidad con la legislación interna, la plena
efectividad de los derechos que se reconocen en el presente Protocolo”.
● Garantizar el derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social. (artículo 10, inciso 1).
● Garantizar el derechos al trabajo (art. 6) y reconocerlo supone que toda persona
goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias (art. 7) .
● Asegurar el derecho a la educación (artículo 13, inciso 1).
● En el art. 11 reconoce el derecho a un Medio Ambiente sano.
Sistema Interamericano de Protección de los
derechos humanos y de los derechos de las
mujeres y las niñas

Lo integra también:

● La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994).

● Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo


(2013). (No vinculante).
Son el contenido básico y
mínimo de las obligaciones que
tiene el Estado.

No se puede legislar en contra de esos

Estándares
contenidos mínimos.

Son el piso mínimo, lo innegociable,

de derechos
pero no significa que sea un mínimo
miserable. Deben cumplir con los
umbrales mínimos de la dignidad
humana.

humanos El Comité DESC entendió que esto surge


del art. 2.1 del PIDESC en su Observación
General No 3: “Si el Pacto se ha de
interpretar de manera que no establezca una
obligación mínima, carecería en gran medida
de su razón de ser”.

Lo son para todas las personas en


cualquier circunstancia.

De esos umbrales mínimos se pueden


construir indicadores de
cumplimiento de los Estados con los
derechos humanos
Estándares de derechos humanos

● Se encuentran fundamentalmente en los Tratados y Convenciones de


derechos humanos, pero también en los Planes de acción de algunas
Conferencias Internacionales.

● Los Estados tienen la obligación de asegurar la satisfacción de por


lo menos niveles esenciales de estos derechos, garantizar un
umbral mínimo de acceso a los mismos para poder tener una vida
digna.

● Principio de no regresión. Tienen la obligación de no afectar esos


umbrales y estándares alcanzados, no derogar ni modificar las normas
vigentes en la medida que afecte negativamente el nivel del protección
que ya existe. No retroceder en derechos (Cumbre de Río 2012).
Estándares e indicadores de
cumplimiento
● ¿Cómo podemos saber si un Estado está cumpliendo con los
umbrales mínimos de realización de un derecho?

● Los estándares internacionales son un instrumento fundamental y


podemos medir su cumplimiento a través de indicadores.

● Los indicadores son una herramienta concreta y verificable para


promover la realización de los derechos humanos y medir su
aplicación.

● Se puede medir si el Estado está cumpliendo con esos umbrales


mínimos de un derecho de acuerdo con su legislación interna, pero
es necesario verificar que ese cumplimiento mínimo cumpla con los
estándares internacionales.
Estándares internacionales
Normas internacionales relativas a los derechos
humanos de las mujeres

● Carta de las Naciones Unidas (1945)


● Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966)
● Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de
emergencia o de conflicto armado (1974)
● Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la mujer (1979)
● Convención de los Derechos del Niño (1989)
● Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer
(1993)
● Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995)
● Protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la mujer (1999)
● Declaración del Milenio (2000)
● Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
CEDAW

● Persigue como fin la eliminación de la discriminación de jure y de


facto, directa o indirecta, cometida por un actor estatal o privado, como
instrumento para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y
varones.
● Incorpora las medidas especiales de carácter temporal para combatir
la discriminación (art. 4).
● Crea un Comité de Expertas para monitorear el cumplimiento de la
Convención (art. 17). Este Comité emite Recomendaciones
Generales que son interpretaciones auténticas de la Convención.
● No incluyó la violencia de género. Lo hará el Comité a través de dos
recomendaciones (19 y 35).
Protocolo Facultativo de la CEDAW

● Fue aprobado por la AG de ONU en 1999 y entró en vigor en el 2000.


● Establece los mecanismos de denuncia e investigación de la
Convención.
● Se pueden denunciar violaciones a los derechos mencionados por la
Convención pero además la mayoría de las violaciones de los DDHH
de las mujeres, incluso la de aquellos derechos que no están
explícitamente contemplados en la CEDAW, podrían ser
presentadas ante el Comité, si se puede probar que la violación
tuvo que ver con la discriminación, como la define la Convención en
su art. 1.
● Crea dos mecanismos:
● quejas individuales (cuando los recursos judiciales nacionales no
fueron efectivos a esos efectos) y
● investigación por el que el Comité puede, por iniciativa propia,
emprender una investigación sobre violaciones graves o sistemáticas
que se estén dando en un Estado que ha ratificado el Protocolo y no se
ha eximido de este procedimiento.
Otras importantes Convenciones

● Convención para la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial (entró en vigor en 1969).

● Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña (1979).

● Convención de los Derechos Humanos de los Trabajadores


Migratorios (1990), entre otras.
Declaraciones internacionales

● Declaración sobre la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer (1993).

● Declaración del Milenio (2000).

● Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)


Conferencias Internacionales que reconocieron en sus
Planes de Acción derechos específicos de las
humanas

● I Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en México en


1975.

● II Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague (1980).

● III Conferencia Mundial sobre la Mujer en Nairobi (1985).


- La igualdad debe impregnar todas las esferas de la vida
social, política y laboral.
Conferencias importantes de Naciones
Unidas

● Conferencia Mundial sobre DDHH (Viena 1993).


- Los derechos humanos son universales, indivisibles, e interdependientes y
están relacionados entre si).

● Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El


Cairo, 1994).

● Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, China. 1995).


- Se reconoce la diversidad de mujeres.
- Los derechos de las mujeres y las niñas son DDHH.
- Se señala la necesidad de prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas.
El Sistema Interamericano de Protección de
los Derechos Humanos (OEA)
● En 1994, la OEA aprueba la Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem
do Pará”. Entró en vigor el 5 de marzo de 1995.
● Único instrumento internacional creado para erradicar la violencia contra las
mujeres.
● Establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre
de violencia.
● Al ratificarla, los Estados Parte acordaron que la violencia contra las mujeres
constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y
ejercicio de tales derechos y libertades.
● También acordaron que es una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer “Convención de
Belem do Pará”.

● Define violencia contra la mujer como: cualquier acción o conducta, basada


en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado (art. 1).
● Reconoce tres tipos de violencia contra las mujeres: la física, la sexual y
la psicológica y reconoce además que se puede manifestar en tres ámbitos
(art. 2):
● a. en la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y
abuso sexual;
● b. en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar, y
● c. perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que
ocurra.
● Establece el derecho de las mujeres a vivir libre de violencia tanto en ámbito
público como en el privado (art. 3).
Conferencia Regional sobre Población y
Desarrollo de América Latina y el Caribe
(Montevideo, 2013)

● Conferencia organizada por la CEPAL y el gobierno de Uruguay con el apoyo


del UNFPA.
● Contó con representantes de 38 países además de 260 organizaciones de la
sociedad civil. Fue una de las de las reuniones regionales más numerosa.
● El documento que se acordó fue el Consenso de Montevideo.
● Contiene 120 acuerdos sobre 8 temas definidos como prioritarios.
● Da seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
la Población y Desarrollo que Naciones Unidas (El Cairo (1994).
MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE
BELEM DO PARÁ (MESECVI)

● Se creó en el 2004. Es una metodología de evaluación


multilateral sistemática y permanente fundamentada en un foro
de intercambio y cooperación técnica entre los EP de la Convención
y un Comité de Expertas/os.

● El Comité elabora y circula una serie de indicadores sobre le


derechos de la mujeres de vivir libres de violencia y las medidas
adoptadas por le EP para enfrentar la violencia hacia las mujeres.

● Esos indicadores son llenados por los Estados, que sirven como la
base de los informes nacionales y un informe hemisférico
consolidado.
Recomendaciones Informe Hemisférico sobre violencia
sexual y embarazo infantil en los Estados Parte (EP) de la
Convención de Belém do Pará

● En dicho informe el Comité de Expertas formula varias


recomendaciones, entre otras:
● Eliminar el aborto inseguro, asegurando que todos los embarazos
de niñas son de alto riesgo y permitan la interrupción legal del
embarazo.
● Anular las leyes penales y protocolos que profundicen
estereotipos de género y los de la víctima responsable o la
prioridad de la vida producto de un embarazo forzado en contra del
interés de la niña.
● Fortalecer el carácter laico de los Estados Partes.
● Estados reformen sus leyes y prácticas para aumentar la edad
mínima para el matrimonio, con o sin acuerdo de los padres, a los
18 años (chicas y chicos).
Un sistema de protección integral

La Convención
Internacional
sobre los
En su articulado la Convención
aborda todos los derechos, los
civiles y políticos así como los
Derechos del económicos, sociales y culturales.

Niño y de la Despliega un sistema de


protección integral de los derechos
Niña y sus humanos de los niños, niñas y
adolescentes reconociendo de ese

principios modo la
interdependencia
necesaria
entre los
mismos.
Un nuevo estatuto jurídico-político de
la infancia

Revoluciona el sistema de derechos humanos.

El nuevo estatuto está construido en base al concepto


de que los niños y niñas son sujetos de derecho y un
fin en si mismos.
Doctrina de la situación irregular
La niñez, antes de la CDN, era solo contemplada
jurídicamente desde su vulnerabilidad, sin diferenciar los
niños y niñas que habían incurrido en hechos
antisociales, de los que se encontraban en estado de
abandono, riesgo o discapacidad. La niñez en esas
condiciones debía ser objeto de tutela y se les denominó
genéricamente “menores”, o “menores en situación
irregular”.
Doctrina de la protección integral
Redefine la relación entre padres e hijos/as

Su concreción en la Convención obliga a construir una teoría de los


derechos del niño y la niña basada en la dignidad y la autonomía de
las personas menores de edad.

Las obligaciones de los progenitores cambian: ya no tienen un


poder irrestricto sobre el destino de sus hijos e hijas para
protegerlos y dirigirlos. Pasan a tener la obligación de garantizarles
el ejercicio de un grado creciente de autonomía.

Las decisiones de los padres serán válidas solo cuando los niños y
niñas no tengan aún la capacidad de formarse un juicio propio.
Comité de derechos del niño
• Integrado por 10 expertos y expertas independientes
de sus Estados.
• Los Estados Parte tienen el compromiso de presentar
informes periódicos respecto del cumplimiento de la
Convención.
• Tiene la función además de emitir Observaciones
Generales (OG) que son interpretaciones auténticas
de la Convención.
• Estas Observaciones Generales integran el “corpus
juris” del Derecho de Infancia ya que interpretan los
conceptos de la Convención.
Algunas OBSERVACIONES Generales (OG) del
Comité de Derechos del Niño/a

En la OG N° 15 (2013) sobre el derecho del niño al disfrute del más


alto nivel posible de salud (art. 24), se destaca que con la evolución de
sus facultades los niños deben tener acceso a terapia y asesoramiento
confidenciales y los Estados deben estudiar la posibilidad de
permitirles acceder a someterse a determinados tratamientos e
intervenciones médicas sin el permiso de un progenitor, cuidador o
tutor, como la prueba de VIH y servicios de salud sexual y
reproductiva, con inclusión de educación y orientación en materia de
salud sexual, métodos anticonceptivos y aborto en condiciones de
seguridad.
OG N°18 del Comité de derechos del niño y
Recomendación General N°31 del Comité Cedaw,
adoptadas en forma conjunta (2014)

“[…] También ponen de relieve la dimensión de género de la


violencia e indican que las actitudes y estereotipos por razón de
sexo o de género, los desequilibrios de poder, las desigualdades y
la discriminación perpetúan la existencia generalizada de prácticas
que a menudo implican violencia o coacción.” […] las prácticas
varían según la región y la cultura, las más prevalentes y mejor
documentadas son la mutilación genital femenina, el matrimonio
infantil o forzoso, la poligamia, los delitos cometidos por motivos o
de “honor” y la violencia por causa de la dote.”
2

PRINCIPIOS RECTORES

● No discriminación (art. 2)
● El interés superior del niño y la niña (art. 3)
● Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo
(art. 6)
● La opinión del niño y la niña. derecho de
participación (art. 12)
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA NIÑA
(Articulo 3 de la CDN)

● Es el principio regulador de la CDN.


● Busca la efectiva realización de los derechos de la niñez proclamados
en la Convención y tiene que ver con el contexto y las circunstancias
de cada niño o niña.
● No puede invocarse para limitar o desconocer sus derechos.
● Es un concepto jurídico indeterminado. Su formulación es ambigua y
abierta y deja su contenido a la voluntad del intérprete.
● Su contenido le será dado por los jueces y juezas o el funcionariado
público que deban subrogarse a la voluntad de los niños y niñas.

4
La opinión del niño y la niña.
Derecho a la participación (art.
12 CDN)

El derecho Es el eje estructurante de la

de las niñas Convención. Este principio cambia


drásticamente el ejercicio de los
derechos de la niñez.

y los niños Tienen derecho a ser escuchados


y a que sus opiniones se tengan

a ser en cuenta en todos los asuntos


que los afecten. Pero no basta con
escucharlos/as; tiene que

escuchados considerarse seriamente esas


opiniones cuando se tomen
decisiones que les afectarán en su
vida.
6

LA OPINIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA.


DERECHO A LA PARTICIPACIÓN (Art. 12 CDN)

● La edad no determina la trascendencia de las


opiniones de los niños y niñas, según lo expresó el
Comité en la Observación General No. 12. Lo que
importa es la información que maneje, las
experiencias vividas, los contextos, sus entornos, sus
experiencias sociales y culturales. “Las opiniones del
niño tienen que evaluarse mediante un examen caso
por caso”. (OG N°12).
7

LA AUTONOMÍA PROGRESIVA

● Concepto que revoluciona la forma de mirar la niñez y es el pilar sobre el


que se asienta el nuevo concepto de sujetos/as de derechos.
● La autonomía remite a la libertad que es condición fundamental de la
dignidad humana.
● Se les reconoce a los niños y niñas una voluntad propia que debe ser
tenida en cuenta en los asuntos que les conciernen. Esta capacidad la
tienen desde el momento de su nacimiento y se va acrecentando
gradualmente a medida que se van desarrollando como personas
humanas.
● La autonomía progresiva reconoce a los niños y niñas como ciudadanos y
ciudadanas en formación con derecho a participar en sus comunidades en
forma grupal y en los asuntos que les conciernen en forma individual.
12

CONCLUSIONES

● La CDN cambió la percepción y consideración de la infancia. El niño y la niña son


sujetos de derechos en desarrollo y éste es un concepto revolucionario en el corpus
juris de los DDHH.

● Niños y niñas pueden modificar el entorno, con derecho a que sus opiniones sobre
temas que les conciernen, incluidos los sociales y políticos de su comunidad sean
tenidos en cuenta.

● Indefinición del concepto de interés superior del niño deja libre a la discrecionalidad
de jueces y juezas así como del funcionariado público que pueden intervenir en la
aplicación de principio.

● Los grados de libertad y responsabilidad que tendrán niñas y niños para decidir
sobre cuestiones que afectan su vida y la de la sociedad, es aún un ámbito de
interpretaciones en el que aún sobreviven fuertes resabios de la doctrina tutelar.
Es una de las manifestaciones
de la violencia basada en
género.

La violencia sexual, es una de las


expresiones más terribles de una
cultura patriarcal y machista que

Violencia deja consecuencias físicas y


psicológicas imborrables
quienes la vivieron.
en

sexual Rita Segato afirma que la violación


es un acto de moralización: el
violador siente y afirma que está
castigando a la mujer por algún
comportamiento que él entiende
como un desvío, un desacato a
una ley patriarcal.

.
Violencia sexual
● La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 150 millones de chicas
y 73 millones de chicos menores de 18 años tuvieron relaciones sexuales
forzosas o sufrieron otras formas de violencia sexual con contacto físico en el
año 2002.

● Vulnera el derecho de las mujeres y las niñas a decidir voluntariamente sobre


su vida sexual o reproductiva.
● Se violenta a través de amenazas, uso de la fuerza, la intimidación, e incluye:
● la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones;
● La transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual;
● La prostitución forzada y la trata sexual;
● La implicación de niñas, niños y adolescentes en actividades sexuales con un
adulto o con cualquier otras persona que se encuentre en situación de ventaja
frente a ellos (ej. la edad).

Fuente: Ley No. 19.580 de fecha 22/12/2017. Violencia Basada en Género hacia las
mujeres. Uruguay
Formas de violencia sexual

● Abuso sexual
● Explotación sexual
● Utilización en pornografía
● Entre otras.
Del Balance Regional Niñas Madres de CLADEM
surge que:

● En los 13 países estudiados no hay programas específicos


para niñas menores de 14 años embarazadas o madres.

● Si existen en la mayoría de los países algún programa para


adolescentes embarazadas, implementado por las áreas de
salud, educación o desarrollo.

● En algunos hay transferencias monetarias condicionadas.

● En la mayoría de los países se garantiza por ley la continuidad


educativa, aunque persisten prejuicios discriminatorios contra
las niñas embarazadas o madres por lo que, en los hechos,
cerca de la mitad de esas niñas abandona los estudios.
● En todos los países en los que se realizó la investigación, las
relaciones sexuales con niñas son consideradas violación y
penalizadas.

● En varios países el parentesco es una agravante (Argentina, Bolivia,


Colombia, El Salvador, México. Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Puerto Rico y República Dominicana.

● En Brasil, Honduras y Uruguay el parentesco no es un agravante para


el estupro o la violación.

● No hay estadísticas nacionales, desagregadas por sexo y edad


respecto a las denuncias realizadas de abuso sexual. Solo en El
Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú hay datos
de denuncias de violación sexual a niñas menores de 14 años y ellas
demuestran que la impunidad supera el 90% de las denuncias
● De los 13 países estudiados, sólo dos mencionan al incesto como delito:
Colombia y Uruguay. Las penas son leves. El Código Penal uruguayo
requiere escándalo público para que el incesto se sancione.

● En cuanto al abuso sexual incestuoso, no es nombrado como tal en ningún


código penal.

● La ley uruguaya No. 19.580 (2017) establece que “es violencia sexual la
implicación de niñas, niños y adolescentes en actividades sexuales con un
adulto o con cualquier otra persona que se encuentre en situación de
ventaja frente a aquellos, sea por su edad, por razones de su mayor
desarrollo físico o mental, por la relación de parentesco, afectiva o de
confianza que lo une al niño o niña, por su ubicación de autoridad o poder”.

● Por otra parte, también surge del estudio que no hay protocolos de
atención a niñas embarazadas, o sea, menores a 14 años, en ninguno
de los países.

● Actualmente Uruguay tiene el “Mapa de ruta para la atención de


situaciones de embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años”.
Recomendaciones del Informe Hemisférico sobre Violencia
Sexual y Embarazo Infantil formuladas por el Comité de Expertas
del Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belem do
Pará

● Fortalecer el carácter laico de los Estados en la normativa y


en las medidas a adoptar en los temas relacionados con la
violencia sexual contra las niñas y el embarazo infantil en la
región.
● Que los Estados Partes examinen y cuando sea necesario,
reformen sus leyes y prácticas para aumentar la edad
mínima para el matrimonio, con o sin acuerdo de los
padres, a los 18 años tanto para las chicas como para los
chicos.
● De manera prioritaria, se reformen aquellas normas civiles y
penales que eximen la responsabilidad penal del agresor
por el matrimonio.
Jana Foundation
Inc.

S-ar putea să vă placă și