Sunteți pe pagina 1din 31

categorías economicas

Trabajo (economía)
Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo real Según la visión de la economía
neoclásica, es uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de
organización,del trabajo y la producción, desde la esclavitud al pequeño taller artesano
pasando por la servidumbre y la aparcería. Pero desde el siglo XIX y la revolución
industrial y sin desaparecer otras formas el trabajo asalariado es la forma dominante. El
trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.
Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-trabajo.
El salario es el valor del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado en
un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de
trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).
Actualmente siguen existiendo formas de esclavitud coexistiendo con el trabajo asalariado,
el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de
supervivencia ( el cual sigue siendo salario pero sin control del fisco), servidumbre así
como un gran nivel de desempleo (donde predomina la forma salarial).
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso de herramientas, y
por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de
trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al
trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl
Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del
trabajo y el empleo.
Actualmente, una actividad se considera trabajo, que no empleo, como es el caso del
ama/o de casa. Tampoco es un empleo (por tanto asalariado) el caso del trabajo
voluntario, con la contribución u ofrecimiento de servicios a personas u organizaciones con
ciertas necesidades.

Fuerzas productivas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 17 de junio de 2016.

Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un


concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico.
Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las
hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las
sociedades. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos
de su propia existencia social. Para producir los bienes necesarios para su subsistencia,
los hombres emplean cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son
primero, elementos que se dan en la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten
transformar mediante el trabajo materiales brutos en artículos de consumo.
A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son las
herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad,
energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas
todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y
luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racionalización, entre otros. La
ciencia interviene en la formación de las fuerzas productivas.
Dentro de la concepción marxista, las fuerzas productivas están necesariamente en
conexión con un tipo determinado de relaciones entre los hombres en la producción e
incluso con un conjunto de la formación social. Para Engels, el escasísimo desarrollo de
las fuerzas productivas en las sociedades primitivas tenía por consecuencia la falta
absoluta de propiedad privada de medios de producción y la inexistencia de clases
antagónicas. Ese tipo de sociedad habría conocido un modo de producción que Engels
denomina comunismo primitivo. No obstante, las fuerzas productivas no sufren una
evolución independiente. Ésta puede verse obstaculizada o favorecida por el sistema de
las relaciones de producción y por las superestructuras políticas e ideológicas. Las fuerzas
productivas son las que organizan, ya que son las bases del trabajo con las que cuenta
una sociedad o una nación.

Relaciones de producción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 3 de julio de 2013.

Por relaciones de producción se entienden, dentro del marxismo, las relaciones que los
distintos seres humanos mantienen entre sí en tanto que son agentes del proceso de
producción. Estas relaciones se establecen en función del lugar que ocupan los agentes
respecto a si son poseedores o no de los medios de producción.1
El término relaciones de producción aparece por primera vez en textos de Karl Marx2y es
constitutivo para la teoría de los modos de producción social. La categorización de cada
modo de producción requiere que las relaciones económicas se definan como un tipo de
relación social, específicamente: entre los hombres respecto de las cosas, y no de los
hombres con las cosas. En el materialismo histórico de Marx, cada formación social
específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado
especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones
de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas
correspondiente a diferentes formas de división social del trabajo y propiedad de
los medios de producción.3

Modo de producción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En este artículo se detectó el siguiente problema, por favor, edítalo para


mejorarlo:

 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.


Estas deficiencias fueron encontradas el 3 de mayo de 2009.
Un Modo de Producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una
sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.1
Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos
características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en
la producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades
productivas humanas (en los Grundrisse).2
Esta teoría está basada en principalmente dos conceptos:

 Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento


disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g.
herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales y tierras fértiles).
 Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales
incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los
recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de
cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo,
y las relaciones entre las clases sociales.3
El término fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, La
ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

Factores de producción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 25 de febrero de 2018.

En economía, los factores de producción son los recursos empleados para producir
bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas.1 Todos los bienes, que se
brindan en una sociedad, se consiguen por medio de la utilización de los factores
productivos.2 Se consideran tres grandes clases: tierra, trabajo y capital.34 La producción
transformada en renta se distribuye entre ellos, obteniendo así una remuneración.

Factores de los productores[editar]


Los factores de producción son todos aquellos recursos que, por sí solos o creados por el
hombre, se emplean en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de
servicios, que constituyen la primera fase de la actividad económica, la Producción
(Oferta), antes de la distribución de la Renta y del Gasto (Demanda: Consumo y Ahorro).
Tradicionalmente se distinguió entre tres factores (o clases de factores) de producción:

 Factor tierra: Dentro de estos se encuentra, obviamente, la superficie terrestre, la cual


nos ofrece el agua, los árboles y los minerales.
 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de
producción. En economía dicho factor es representado con una "T".
 Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:
o Capital físico o real: Este a su vez se divide en Fijo (consiste en los instrumentos
de cualquier clase empleados en la producción, como lo son los edificios y
maquinaria. Su durabilidad se prolonga sobre varios ciclos de
producción) Circulante (consiste en bienes que están en proceso de ser
consumibles, básicamente materias primas y aquellas que existen en almacén).
o Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.
o Capital financiero: formado por el dinero.
Posteriormente, algunos autores han sugerido que la evolución de la producción requiere
de otros factores o magnitudes que expliquen la forma, evolución y estructura de la
producción, entre ellos están:

 El capital humano entendido como una medida de la calidad del trabajo, y que estaría
correlacionado con la formación académica y la experiencia de los trabajadores. Así el
factor trabajo tradicional, no distinguía adecuadamente el factor trabajo, y la teoría del
capital humano ha tratado de introducir este otro nuevo factor inmaterial.
 El factor empresarial/emprendedor, otros autores[¿quién?] añaden también un factor
empresarial, relacionado con el fenómeno de la iniciativa empresarial y que
desempeñaría un papel de coordinación de los factores productivos tradicionales,
afectando por tanto a la producción total.
Por ejemplo, un banco como empresa, poseería tanto factor trabajo como en la teoría
tradicional, así como un factor empresarial de coordinación. Dentro del factor tradicional,
se contabilizaría la aportación del factor humano, que serán, por ejemplo, aquellos
empleados de las sucursales, cuyo efecto como factor productivo estaría afectado por el
capital humano. Y finalmente el banco también poseería factor capital, tanto físico
(edificios, ordenadores, etc.) como financiero (el dinero que posee). El resultado total a
efectos de producción de los factores anteriores se vería modificado por estar los factores
mencionados coordinados por el factor asociado a la iniciativa empresarial.

Productividad total de los factores[editar]


Artículo principal: Productividad total de los factores

Como se ha visto, el número y la cantidad de factores de producción relevantes para la


producción ha variado desde que la noción de factor de producción fuera introducida por
los economistas clásicos. Esto se debe a que la contabilidad nacional moderna ha puesto
en aprietos a diversos modelos de producción de factores, así se ha visto que los
incrementos de producción totales no son explicables puramente en términos de los
factores tradicionales "trabajo" y "capital", llamándose al residuo no explicado
"productividad total de los factores" a la parte que no parece depender directamente de
incrementos lineales en los factores.
Todos los nuevos "factores de producción" son intentos de explicar los incrementos
adicionales en la producción por factores específicos o modificaciones de los factores
tradicionales, que puedan explicar de manera más precisa los incrementos observados en
los factores de producción y los incrementos observados en la producción. Sin embargo,
existen muchos problemas metodológicos sobre que son en la práctica y como medir de
manera efectiva los factores de producción. El caso es que la producción total no parece
ser una función determinista de los valores empleados, obviamente porque no todos los
trabajadores son iguales (por lo que se ha sugerido distinguirlos por el "capital humano"
acumulado) y no todas las empresas u organizaciones son iguales de eficientes (por lo que
se ha sugerido introducir el "factor empresarial"). En cualquier caso y a pesar de la intensa
discusión teórica sobre qué son y como medir los factores de producción no existe una
modelo cuantitativo satisfactorio que puede explicar los incrementos de producción en
términos factores de producción. Obviamente es difícil cuantificar el papel de la tecnología,
la eficiencia de los métodos, la formación de los trabajadores e incluso factores
estocásticos o azarosos.

El capital contable[editar]
Artículo principal: Capital (economía)

En Contabilidad, el Capital es la diferencia entre el Activo (conjunto de bienes y derechos)


y el Pasivo (conjunto de deudas y obligaciones). Coloquialmente, se utiliza la palabra
capital para referirse a elementos del Activo:
 Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios,
materias primas, existencias, entre otros.
 Capital humano: Es la educación, formación profesional de los empresarios y
trabajadores de una empresa u sociedad.
 Capital financiero: Son los recursos financieros a corto y a largo plazo, que se
necesitan para el funcionamiento de una empresa.
Aclaración: esta clasificación es meramente retórica, dado que:
a) Los llamados "capital físico" y "capital financiero", en realidad, solo son "activos", es
decir, elementos de la masa patrimonial del activo.
b) No puede asignarse un valor objetivo, determinado en unidades monetarias, al "capital
humano"; por lo tanto, la contabilidad patrimonial no lo considera.

Tipo de producción según reparto entre factores[editar]


Dentro de la producción manufacturera se distinguien diversos niveles de según el grado
en que interviene el capital y la mano de obra en la producción.

 Producción manual o artesanal. En los primeros tiempos de la industria moderna era


mucho más frecuente y en ella, la fuerza de trabajo era de origen humano aunque
implicaba el uso de herramientas e instrumentos. En ella el nivel
de productividad dependía en gran medida de la destreza del trabajador.
 Producción mecanizada. Con la revolución industrial se llegó a un grado mucho
mayor de racionalización de la producción y con frecuencia se usaron máquinas
(tracción no manual) que permitían intensificar la producción, aunque en ellas el
control de la máquina seguía siendo eminemente humana, y era el operario el que
debía hacer muchas operaciones y controlar el desempeño de la máquina.
 Producción tecnificada. Este tipo de producción se basa en gran medida en la
automatización de tareas, y el diseño de máquinas y sistemas que pueden funcionar
sin intervención humana o con un grado de intervención humana pequeño durante el
proceso de producción en sí mismo. Más recientemente la producción tecnificada se
ha basado en herramientas informáticas, robóticas y en el avance de la computación.

Modelos productivos a nivel mundial


Los distintos modos de producción en la teoría marxista[editar]
Marx utilizó para sus análisis diversos modos de producción, y la literatura marxista suele
reducirlos a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de
la historia de la humanidad:

 Comunismo primitivo
 Modo de producción asiático
 Modo de producción esclavista
 Modo de producción feudal
 Modo de producción capitalista
Además de estos modos de producción que pueden ser definidos, también existe la
controversia entre otros modos de producción.

Comunismo primitivo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se
entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad en común de los medios de producción (la tierra y herramientas
rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx definió como estadios de la evolución
de la historia económica. La comunidad primitiva data de 7000-2000 a. C.

Características.[editar]
En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza,
pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple.
Para Karl Marx este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inevitable, debido al
desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como
consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de
la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí
concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de
1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era
una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el
capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se
denominó "matrimonio". Tan solo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en
propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades
colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación
social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han
denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería,
realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del
trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución
neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo
social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases
sociales y el poder político y religioso).
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de
cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de
bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo
excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar,
también era imposible la explotación.
Al ser una sociedad basada en el auto abastecimiento, todas sus relaciones sociales eran
comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario
ninguna clase de Estado para su regulación.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por
el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por
desarrollo propio o como resultado de la conquista.

 La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los
niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
 La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por
la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del
grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de
la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer). Actualmente se acepta
la idea general de que eran comunes las sociedades matrilineales, actualmente
presente en culturas como la de los iroqueses. La antropología nunca ha considerado
que haya existido una sociedad matriarcal.
 Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra,
madera o hueso.
 Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:
• Con-sanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los
miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo
con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos). •
Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación,
primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos
segundos, etc). formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de
hermanos o primos...

Modo de producción asiático[editar]


Al concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su
cuaderno Formaciones económicas pre-capitalistas (1858), "resultado de 15 años de
investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la
propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó
hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y
la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica, una forma
asiática original.
Para el autor la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las
condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes
como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para
asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se
hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades,
convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó
encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de
numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la
unidad suprema sistematiza la apropiación del plusproducto, que toma la forma de tributo o
de trabajos colectivos para el déspota y la élite.
Este sistema llegó a su "penetración" y expansión instaurado por centros soberanos tras
sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú.
John V. Murra (1955) estudió la organización económica del estado Inca, como un caso
desarrollado y eficiente de despotismo comunal, anotando no solamente la relación con las
formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder
africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por
ejemplo el descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica
(aprovechada luego por los conquistadores españoles).
Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969) y Roger Bartra, se han encargado de
sistematizar los estudios de caso y la teoría al respecto, dentro del concepto de modo de
producción asiático, que para universalizar algunos han llamado despotismo comunal.
Hermes Tovar (1974) a partir del estudio de la sociedad Muisca desarrolló para
determinadas formaciones sociales indígenas americanas el concepto de modo de
producción precolombino.
Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo europeo,
consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su soberano o a un
pueblo conquistador, tributo que era comúnmente bienes agrícolas, y en algunos casos
menos comunes, materiales de construcción.
El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales,
ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.

Esclavismo como modo de producción[editar]


El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para
la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo,
propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como
maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo
para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la
filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es
decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos
(los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo
y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así
como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e
incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos,
los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que
reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están
basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en
esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos
y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés
en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no
se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de
producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario
capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los
Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro,
por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que
es tan como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el
esclavismo1 fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que
el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en
día reaparece en algunos lugares de África[cita requerida]. Por otro lado, hay que dejar claro
que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo
combinándose en una formación económico social concreta.

Economía feudal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las denominadas invasiones bárbaras, la caída del Imperio romano y el pintor


debilitamiento del Imperio carolingio frenaron la actividad económica hasta los comienzos
del año 1000. Es en este momento todo se derrumbó cuando se extienden las modernas
técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a
escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se
intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.
Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza
motriz que, por una parte, se extiende desde la Europa nórdica hacia centro-Europa, y por
otra, las aportaciones de los musulmanes en España desde el sur de la Península Ibérica
hasta Francia, las acequias para riego, aumentando la productividad de los cultivos y
liberando mano de obra que podía especializarse. Además, mejoran los métodos de
anclaje de los animales, especialmente el caballo y el buey, introduciendo la collera rígida
y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y
permitirá desplazamientos y logística. También se cría el caballo de combate, que
cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los
instrumentos de uso agrícola, como el Arado o la azada, generalmente de madera, son
sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el centro y norte de Europa,
entre el Loira y el Rin, donde la tierra turba y muy húmeda era difícil de trabajar. Ahora el
arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas
en espacios antes baldíos.
Además, desde el norte de la actual Francia y el sur de Alemania se extiende un sistema
de barbecho distinto que posibilita la rotación de suelos cada dos de tres años mediante la
quema de rastrojos, en vez de uno de cada dos, y se abandona la práctica del cultivo
itinerante. Al mismo tiempo, las canalizaciones de agua facilitan el riego en zonas como
la Lombardía.
El aumento de la producción, como consecuencia de las innovaciones, supone una
reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas
de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se
reducen las tierras del señor y se extienden los arrendamientos. Al mismo tiempo
los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus ingresos, incrementan
sus rentas y ganan independencia. En algunos lugares, solo son convocados a trabajar
para el señor en los periodos de laboreo con gran necesidad de mano de obra, como la
siega.
El señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie, que él muchas
veces elige, y plata u oro;lo cual provoca una mayor acuñación de moneda y el fluir
del comercio. Aparecen las primeras grandes fortunas y los señores hacen ostentación de
sus bienes, muchos de ellos traídos de Oriente (entre otras, a través de la "ruta de la
seda"). El Alto Clero comienza a disponer —a partir del siglo XI— de recursos con los que
edifica las iglesias, catedrales y palacios episcopales.
Aumenta el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los
bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, extensión de los terrenos arados
lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas. Aunque no sea
rápidamente, el tiempo va cambiando el paisaje y las costumbres. Las tierras de pastos en
las laderas más difíciles de arar y los terrenos de labranza en el resto se hacen comunes
en muchas zonas. Es el tiempo en el que se extiende el cultivo de la vid, poco exigente
con las tierras que han sido ganadas al bosque. Las mejores zonas atraen a una mayor
masa de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa. El crecimiento
de la población es notable a partir de 1050, llegándose a duplicar la población
de Inglaterra en 150 años, triplicándose hacia el final de la Edad Media. En el siglo XI
la hambruna ha desaparecido. Este incremento se realiza a costa de una mayor tasa de
natalidad, si bien la de mortalidad se mantendrá más estable.
El crecimiento de las tierras labradas es obra en su mayor parte de los campesinos y no
tanto de los señores. Conforme estos se habitúan a recibir las retribuciones en moneda o
especie, van abandonando el deseo de acrecentar los latifundios en beneficio de cederlos
en arriendo. El señor controla muchas veces la venta de materiales y aperos de labranza a
sus campesinos, lo que le garantiza un control importante sobre los siervos. Los
campesinos exigirán, y obtendrán muchas veces, la fijación de una retribución no arbitraria
al señor, que consistirá en una aportación fija y otras variables en función de los resultados
de las cosechas del año.1
A partir del siglo X los excedentes facilitan el comercio más allá de las fronteras del
señorío. Las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los
mercaderes, que en su origen eran campesinos que aprovechaban los tiempos en los que
no era necesario el trabajo de la tierra para comerciar, y que deban realizar su trabajo
pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los Señores. El lujo
al que aspiran los Señores con el incremento de las rentas favorece la aparición cada vez
más frecuente de artesanos. Las rutas de peregrinación son los nuevos caminos por
donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos,
pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen ofreciendo hospedaje,
comida y ropa.2

Modo de producción capitalista


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió
como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría
marxista, es el siguiente al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el
compromiso político de algunos marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición
y sustitución por el comunismo.1
Mientras que en la bibliografía no marxista el capitalismo suele definirse como un sistema
económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción, es
decir, un régimen social o totalidad social.

Índice

 1El origen del término


 2Definición y caracterización
o 2.1Características
o 2.2La situación del trabajador
o 2.3Las crisis capitalistas
 3Véase también
o 3.1Bibliografía
 4Referencias

El origen del término[editar]


Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto
Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos:
la economía clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía
idealista alemana (fundamental la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrero de la
primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba de socialistas
utópicos).

Definición y caracterización[editar]
El capitalista es el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada
por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha
adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los
modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción
marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y
el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea, el valor
incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en el valor que representa
el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx
el beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido
mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de
producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.
Características[editar]
El modo de producción capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los medios de
producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de
propietarios privados (referido como la explotación), trabajo asalariado, y la distribución
tanto de bienes de capital y de consumo bienes en una economía principalmente basada
en el mercado (referida como la producción de mercancías).
Un "modo de producción" (en alemán: Produktionsweise) significa simplemente "la forma
distintiva de la producción", que podría definirse en términos de la forma en que está
socialmente organizado y qué tipo de tecnologías y herramientas se utilizan. En el marco
del modo de producción capitalista
 tanto las entradas y salidas de la producción son principalmente de propiedad privada,
los bienes y servicios adquiridos en el mercado un precio.
 la producción se lleva a cabo para el intercambio y la circulación en el mercado, con el
objetivo de obtener un ingreso neto se benefician de ella.
 los dueños de los medios de producción (capitalistas) son la clase dominante
(burguesía) que obtienen sus ingresos a partir del producto excedente producido por
los trabajadores y se han apropiado libremente por los capitalistas.
 Una característica definitoria del capitalismo es la dependencia en el trabajo asalariado
para un gran segmento de la población; específicamente, la clase obrera (proletariado)
no son propietarios de capital y tiene que vivir con la venta de su fuerza de trabajo a
cambio de un salario.
La situación del trabajador[editar]
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que según la teoría liberal
habría de ser individual y sin interferencias de negociación colectiva de sindicatos o
legislación protectora del Estado) apenas enmascara la presión a la que está sometido
éste por la existencia de un ejército industrial de reserva, que es como Marx denomina a
los desempleados que están dispuestos a sustituirle. No es original de Marx, sino de
Ricardo y otros pensadores liberales (Ferdinand Lassalle), la idea de que el
funcionamiento libre del mercado somete a los salarios a una ley de bronce que impide
que asciendan más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos
mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo o si no mueren con sus discípulos
.[cita requerida]
Las crisis capitalistas[editar]
La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene
contradicciones inherentes que provocan las crisis cíclicas.[cita requerida] Karl Marx, en su
obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el
capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el
capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y creciente una nueva y
mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender
sus mercancías a precio más bajo que sus competidores directos. De este modo,
disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de trabajadores) dando lugar a lo
que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable parte de la
clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa que impone el
capitalismo a la clase obrera, hace que este "ejercito industrial de reserva" se convierta,
por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes, y, por otro lado, en causa de
la imposibilidad de que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta de
fuerza de trabajo).

Modelo Productivo Socialista:


Características y Origen
Por

Alberto Cajal
El modelo productivo socialista se caracteriza por un sistema de
relaciones de producción basado en la propiedad social de los medios de
producción. La base material y técnica del socialismo consiste en la
producción de máquinas a gran escala, basada en la energía eléctrica y
que abarca todas las ramas de la economía nacional.

La producción en máquina a gran escala constituye el fundamento para


la formación y el desarrollo de las relaciones de producción socialistas,
que refuerzan el papel de la clase obrera como fuerza principal en la
sociedad socialista y sirven para construir el sistema económico
socialista.

El modelo productivo socialista asegura el crecimiento rápido y estable


de las fuerzas productivas de conformidad con un plan. La característica
distintiva del sistema económico socialista es la armonía entre las
relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas.

Propiedad pública en el modelo productivo


socialista
El establecimiento de la propiedad pública cambia radicalmente la meta
de desarrollo y el modo de funcionamiento de la producción. Los
productores directos se unen con los medios de producción, se garantiza
el pleno empleo, se asigna a cada individuo el trabajo correspondiente a
sus capacidades, y se abren nuevas perspectivas amplias para el
desarrollo de la personalidad.

El rasgo característico de una sociedad socialista es el dominio completo


de la propiedad pública y de los medios de producción, en todas las
esferas y sectores de la economía nacional. Sin embargo, existe la
propiedad personal del ciudadano en bienes de consumo y artículos
domésticos.

El establecimiento de la propiedad social de los medios de producción


crea los prerrequisitos decisivos para la igualdad socioeconómica de
todos los miembros de la sociedad.

Bajo el socialismo, la igualdad significa la eliminación de las clases


explotadoras, la igualdad de relación de todos los miembros de la
sociedad y la igualdad de oportunidades para que todos los miembros de
la sociedad utilicen sus capacidades.

Sin embargo, la igualdad no conduce a la igualación, ni a la nivelación de


los gustos y necesidades, ni a la abolición de los incentivos para el
trabajo. Según el socialismo cada uno debe trabajar según sus
habilidades, por lo tanto, una buena distribución de trabajos según las
habilidades de los trabajadores implicará mejores resultados en el
mismo.
La gestión económica combina de manera integral los objetivos y los
motores económicos que influyen en la producción, incluidos los
beneficios, los precios y la responsabilidad económica. La amplia
participación de las masas trabajadoras sirve de base para la
administración de la economía socialista y todos los asuntos públicos.

La gestión por el pueblo en el interés del pueblo es una característica


típica de la sociedad socialista. La participación activa y masiva en
diversas gestiones se debe destinar a movilizar las reservas de
producción interna, utilizando factores que intensifican el crecimiento
económico y asimilan los logros de la revolución científica y tecnológica.

El socialismo

La definición marxista del socialismo es un modo de producción donde el


único criterio para la producción es el valor de uso y, por lo tanto, la ley
del valor ya no dirige la actividad económica.

Se coordina a través de la planificación económica consciente, mientras


que la distribución de la producción económica se basa en el principio de
que a cada uno le corresponde según su contribución.
El socialismo es la teoría política y económica que respalda un sistema
de propiedad colectiva o gubernamental junto con la gestión de los
medios de producción y distribución de bienes.

La base económica del socialismo es la propiedad social de los medios de


producción. Su base política es el poder de las masas trabajadoras bajo
el liderazgo de la clase obrera.

El socialismo es una estructura social que impide la explotación del


hombre por el hombre y se desarrolla en conformidad con un plan, con
el objetivo de mejorar el bienestar del pueblo y desarrollar de manera
integral a todos los miembros de la sociedad.

Debido al carácter colectivo del socialismo, debe contrastarse con la


doctrina de la santidad de la propiedad privada que caracteriza
al capitalismo. Mientras el capitalismo hace hincapié en la competencia y
los beneficios, el socialismo solicita cooperación y servicio social.

En un sentido más amplio, el término socialismo se utiliza con frecuencia


para describir teorías económicas que van desde aquellas que sostienen
que sólo ciertos servicios públicos y recursos naturales deben ser
propiedad del Estado a aquellos que sostienen que el Estado debe
asumir la responsabilidad de toda la planificación económica y la
dirección.

Origen del socialismo


El socialismo surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como
reacción a los cambios económicos y sociales asociados con
la Revolución Industrial. Mientras que los dueños de la fábrica se
hicieron ricos rápidamente, los trabajadores se empobrecieron cada vez
más.

A medida que se expandía este sistema industrial capitalista, las


reacciones en forma de pensamiento socialista aumentaron
proporcionalmente. Aunque muchos pensadores en el pasado expresaron
ideas que eran similares al socialismo posterior, el primer teórico que
correctamente podría ser llamado socialista fue François Noël Babeuf.

En 1840 el término comunismo entró en uso para denotar vagamente


una forma militante izquierdista de socialismo, asociandose con los
escritos de Étienne Cabet y sus teorías de propiedad común. Karl Marx y
Friedrich Engels lo utilizaron más tarde para describir el movimiento que
defendía la lucha de clases y la revolución para establecer una sociedad
de cooperación.

En 1848, Marx y Engels escribieron el famoso Manifiesto comunista, en


el que exponían los principios de lo que Marx llamaba «socialismo
científico», argumentando la inevitabilidad histórica del conflicto
revolucionario entre el capital y el trabajo.

Otras variedades de socialismo siguieron existiendo junto al marxismo,


como el socialismo cristiano que patrocinaba el establecimiento de
talleres cooperativos basados en principios cristianos.
En 1870 los partidos socialistas surgieron en muchos países europeos,
sin embargo, con la mejora –cada vez mayor– de las condiciones
laborales, comenzó a desarrollarse una mayor división sobre el tema de
la revolución.

MODELO PRODUCTIVO
SOCIALISTA.
marzo 26, 2017

Modelo Productivo Socialista.

Para hablar de Modelo Productivo Socialista, iniciare definiendo la palabra


“Desarrollo”, la cual se le puede dar diversos significados, mencionando:

 Evolución.
 Progreso.
 Crecimiento económico.
 Modernización.
 Tecnología.

Para Francés Perroux, desarrollo es “conjunto de transformaciones en las


estructuras políticas, económicas, sociales y mentales, que hacen posible un
crecimiento sostenido en el producto y el ingreso que beneficia a la
población”.
En la actualidad, los países que son considerados como “Países
Desarrollados” es porque existe un Crecimiento económico junto a un
bienestar de la población.

Para Amartya Sen, Nobel de economía, realiza en su libro “Libertad y


Desarrollo” una actualización de la definición de Perroux, indicando así que
“Desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las
Libertades reales que disfrutan los individuos".

De esta manera el desarrollo, exige la eliminación de las principales fuentes


de privación de la Libertad, como lo son: La Pobreza, la tiranía, la escasez de
oportunidades económicas, el abandono de los servicios públicos, la
intolerancia o el exceso de intervención de los estados represivos”, es decir,
estas fuentes de privación de libertad deben eliminarse para poder alcanzar
el bienestar y la Evolución de la Sociedad.

Ahora bien, lo ante expuesto nos lleva a la definición de “Modelo Productivo


Socialista”, siendo así, algunos Autores lo definen como “Modelo que se
orienta en buscar la eliminación de la división social del trabajo en la
estructura de la actualidad, la cual solo busca la satisfacción y riqueza, a
diferencia del socialista, que va en busca de mejorar las necesidades
humanas. Pretende establecer nuevas formas de distribución y generación
de la renta petrolera”.

Por lo tanto, es un modelo basado aparentemente en el Bienestar de la


Sociedad, en pro de convertir al País en un País Desarrollado, es decir,
donde exista un Crecimiento económico más el Bienestar de la Sociedad, tal
como se puede observar en las definiciones de Perroux y Amartya Sen,
quienes aportan que para lograr ser un País Desarrollado van de la mano
Crecimiento económico con Bienestar social, así como la Liberación de
fuentes de privación de avances y desarrollo de un país.
Desde el inicio del gobierno Bolivariano de Hugo Chávez en 1.999, Venezuela
ha experimentado una serie de cambios radicales en su estructura social,
económica y cultural a propósito de la directriz de dicho gobierno.

El nuevo modelo productivo pretende la eliminación de la división social


existente en el país a través de un plan socialista que satisfaga las
necesidades humanas y a su vez la producción equitativa de bienes sin estar
subordinado a la reproducción del capital.

Para finalizar, realizare la siguiente intervención personal: En la actualidad,


particularmente opino que este Modelo Productivo Socialista, ha arrojado
resultados desfavorables; pues bien el termino indica que se “busca obtener
el bienestar de la Sociedad, satisfaciendo sus necesidades”, y podemos
observar como cada día existe mayor Pobreza, falta de alimentos, escasez de
oportunidades económicas, intolerancia, represión del estado, siendo estos
aspectos fuentes de privación de libertad para alcanzar el bienestar y la
Evolución de la Sociedad.

De ser Democrática y Participativa, no existiría la represión de empresas


privadas por manejar procesos productivos con ideologías políticas distintas
a las gubernamentales, existiría la distribución de los recursos económicos
necesarios para reactivar la Producción Nacional lo que daría campo al
desarrollo Económico – Productivo y Tecnológico del País, así como puestos
de trabajos que le permitan a la población una obtención del recurso
económico el cual es escaso, y necesario para subsistir en el País para la
obtención de los artículos de primera necesidad, cubrir, la alimentación,
educación, salud, entre otros.

¿Democrático y Participativo?, cuando existe tanto desempleo, alimentos a


un alto costo y difícilmente accesible para la población, sobre todo las más
necesitadas, por lo tanto no cumplen con el Enfoque que el Gobierno
pretendió darle.

Son numerosos los factores que han detonado la crisis económica


venezolana: las expropiaciones y, en consecuencia, la destrucción del
aparato productivo, la dependencia creciente de las importaciones, la merma
de las exportaciones petroleras y no petroleras entre otros.
Como consecuencia de lo anterior se produce, una disminución en la calidad
de vida del Venezolano ocasionada por: la pérdida del poder adquisitivo
debido a la altísima inflación y a la devaluación del bolívar, además, niveles
de escasez jamás vistos por la destrucción de la producción nacional, por
ende el Modelo Productivo Socialista no logro su enfoque, el cual fue
direccionado en el Plan de la Patria, objetivos que no se han cumplido.

Las Organizaciones Públicas, Privadas y Comunitarias.

Organizaciones Públicas: Una organización es un sistema socio-técnico para


la integración racional de la actividad humana, creado deliberadamente para
la consecución de objetivos explícitos, tendientes a la satisfacción de
necesidades de sus miembros y de una población externa, a través de la
división horizontal y vertical del trabajo
Dicho en otros términos, una entidad Pública, no es más que organismos
establecidos por una legislación específica, la cual determina los objetivos
de las mismas, su ámbito de acción y sus limitaciones. Entidades que son
creadas por individuos que comparten similares intereses y valores y que
buscan lograr ciertos objetivos a través de la misma.
Organizaciones Privadas: Son aquellas entidades que pertenecen a
inversionistas privados, generalmente son conformadas por un conjunto de
socios, aunque existen casos donde la propiedad total de la empresa es de
un solo inversionista. Estas empresas por lo general suelen ser el pilar
fundamental de la economía de un país y trabajan en paralelo a las empresas
estatales (públicas).

La importancia de la Organizaciones Privadas en un País radica en que


dichas organizaciones generan ingresos al Estado por medio de los
impuestos, los cuales son calculados en base a los ingresos que la empresa
obtiene al momento de vender sus productos en el mercado.

Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".

Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión


Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la
reposición de los recursos empleados y la consecución de objetivos
determinados".

Tomando en cuenta las anteriores citas, se aprecia que la definición de


empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica
de lo que es una empresa u organización privada, para lo cual mencionare
los siguientes:

1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada


como unidad.
2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada
por personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.
3. Aspiraciones: Son las pretensiones por lograr algo que tienen las
personas que conforman la empresa.
4. Realizaciones: Satisfacciones que sienten los miembros de la empresa
cuando logran cumplir sus objetivos.

Sin otro particular una Organización Privada significa que es una entidad
conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes
materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o
prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y
capacidad técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y
deseos de su mercado, meta para la obtención de una utilidad o beneficio.
Organizaciones Comunitarias: Las organizaciones comunitarias son
entidades que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y
desarrollar iniciativas de interés para sus miembros. Esto exige la
participación y articulación de sectores organizados entre los cuales deben
existir lazos de confianza, reciprocidad y cooperación.

CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIAS.

ORGANIZACIONES DIFERENCIAS

D1) Los Beneficios obtenidos por la entidad van directamente a la empresa o


al gobierno.

D2) Es controlada por el estado o por el pueblo.


PUBLICAS Y COMUNITARIAS
D3) Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de un empleo
tiene las características de contrato de adhesión.

D4) El destinatario del bien o servicio ofrecido se percibe como un


ciudadano o usuario.

D5) Los ciudadanos tienen participación en ella.

D1) Los recursos económicos que se obtienen de la empresa son para


beneficio del dueño o distribuidos entre sus accionistas.
PRIVADAS
D2) Es una empresa de propiedad de particulares o controladas por ellos.

D3) Tienen una organización manejada por nivel Jerárquico.

D4) El destinatario del bien o servicio ofrecido se percibe como cliente o


consumidor.

D5) En principio no hay participación del control o propiedad


gubernamental.

CUADRO COMPARATIVO SEMEJANZAS.

ORGANIZACIONES SEMEJANZAS

S1) Cuentan con mecanismos de conducción estratégica y de


gestión.
PUBLICAS
S2) Conciben elementos de planeación y de recurso humano.

S3) Poseen Políticas, Misión, Visión y planes de mejoramiento


PRIVADAS continuos, que permiten estructurar la razón de ser de la
institución.
y S4) Su objetivo principal es satisfacer necesidades.

S5) Incurren en costos medidos en términos reales y


monetarios.
COMUNITARIAS.

La Dirección en Procesos Humanos.

La dirección de los recursos humanos es el proceso de selección, formación,


desarrollo y consecución del número de personas cualificadas necesario
para conseguir los objetivos de la organización; se incluye también en ese
proceso las actividades precisas para conseguir la máxima satisfacción y
eficiencia de los trabajadores.
En el área de recursos humanos existen tres procesos, categorizados como
principales, donde mencionare:

 Procesos Operativos.
 Procesos de Apoyo.
 Procesos estratégicos.

Procesos operativos: Se refiere a la selección e integración del nuevo


talento.
Procesos de Apoyo: Se trata de las compensaciones y relaciones de
Seguridad y Salud Laboral así como Socio –Laborales.

Procesos Estratégicos: Alinean los esfuerzos de RRHH a la estrategia


empresarial, evaluando la satisfacción y compromiso de la gente, a las
metas, a la cultura Organizacional, ver en otros términos como está el
Ambiente Laboral.

El Liderazgo en una Organización, es de vital importancia, ya que es el


proceso interpersonal mediante el cual los directivos tratan de influir sobre
sus empleados para que logren metas de trabajo preestablecidas.

La dirección en una empresa está orientada en la aplicación de


conocimientos en la toma de decisiones, por lo que es vital conocer como es
el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo.

Por ende la Dirección y el Liderazgo van enlazados con los Procesos Humanos
de la organización, es la parte esencial y central de la administración, a la cual
se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos, con una buena
Dirección, todas las técnicas requeridas (Prevención, Planeación, Organización,
Integración y Control) serán útiles e interesantes para dirigir y realizar mejor el
trabajo.

Nuevas Perspectivas de la Gestión de Recursos Humanos.

La Gestión Humana, puede conceptualizarse como una directriz o un


direccionamiento colectivo que pretende lograr un fin común. La Gestión
Humana no sólo es un proceso necesario, sino que es el centro mismo de la
organización.

Es decir que la Gestión Humana se debe convertir en un proceso estratégico


para la empresa, a partir de la cual, la organización logre cumplir con sus
objetivos estratégicos.
La nuevas Tendencias y Perspectivas de la Gestión de Procesos Humanos,
se puede esquematizar de la siguiente manera:
Tendencia / Perspectiva de la
Definición o Enfoque
Gestión de Procesos Humanos

Deja de ser un área netamente operativa enfocada en solo realizar


1. Lo Rutinario
actividades repetitivas.

Desarrollar el talento, humanizar la organización, convirtiéndose


2. Lo Nuevo: Se originan
en pilar importante para el desarrollo de la persona y la
nuevas tendencias.
organización.

Recursos humanos debe tener el control y en un solo lugar toda la


2.1) La Datificacion. información de su área, de manera automatizado, evitando así la
fuga de información y pérdida de productividad.

Implementar Plataformas en línea que permitan capacitar al


2.2) Aprendizaje por Internet.
personal de manera atractiva y dinámica.

Incentivar al personal a difundir el aprendizaje adquirido para


2.3) Aprendizaje colaborativo. otras personas a través de foros, charlas, chat, de manera que
todos empiecen a generar conocimientos.

Tiene que ver con la parte Lúdica, es decir para mejorar la


Productividad del personal, la motivación y la retención, se utilice
2.4) Gamificación.
rutinas de activación diaria con la finalidad de que el personal
también se divierta.

Evitar que las actividades de RRHH se realicen de forma Manual


2.5) Automatización.
sino automático.

Personalizar las capacitaciones, los planes de carreras, de forma


2.6) Tendencia de
directa y precisa con el personal lo que originara la permanencia
Personalización.
del mismo en la empresa.

Conectarse como colaboradores con las otras sucursales de la


organización, o aprovechar la tecnología para que los equipos de
2.7) Virtualización.
trabajo empiecen a logra metas obteniendo la información a
través de la tecnología con la que cuenta la organización.

Al final lo que se busca con estas nuevas tendencias es que recursos


humanos tenga información importante de forma inmediata y precisa, ya que
hoy por hoy, el área de Recursos Humanos necesita tener un mayor enfoque,
estar con la gente en la planta, en las oficinas, para estar detectando cuales
son las necesidades.

Sistema económico venezolano


Introducción
Se conoce al sistema económico como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización económica de unasociedad;
en Venezuela existe lo que podría llamarse como un doble sistema económico, ya que se
manifiesta tanto el capitalismo como el socialismo. Siendo este primero un sistema
económico en el que las empresas privadas llevan a cabo la producción y el intercambio
de bienes y servicios; mientras que, el socialismo puede conceptualizarse como aquél
sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases opuestas.
Por otra parte, es importante resaltar que en éste país se
aplican políticas de control cambiario, el cual es ejercido actualmente por CADIVI
(Comisión de Administración de Divisas). Ésta medida ha sufridos innumerables
variaciones a lo largo del tiempo, recordemos que este fue creado en el año 2003 por el ex
mandatario Hugo Chávez con la finalidad de regular aún mas
el mercado cambiario, acciones estas impulsadas por la desestabilización que sufrió el país
a causa del paro petrolero en 2002. Es aquí donde entramos a uno de los aspectos más
resaltantes de nuestra economía, que no es más que las devaluaciones que ha sufrido
nuestra moneda nacional, la primera de ellas el 9 de febrero de 2004 fijando la tasa oficial
en 1,92 bolívares por dólar. Desde entonces se han hecho cinco devaluaciones, la más
reciente de ellas el pasado 8 de febrero del presente año, donde la tasa de cambio pasa de
4,30 a 6,30 bolívares por dólar. Estos acontecimientos afectan directamente al pueblo
venezolano ya que somos una nación la cual ha desnivelado su economía a través de la
disminución de las exportaciones de rubros agrícolas y el incremento descontrolado de
las importaciones que pasan desde alimentos hasta artículos no tan prioritarios como el
vestido.
Con referencia a lo anterior, observamos las variaciones de la tasa de inflación en 2013. De
acuerdo con lo declarado por lo directivos del Banco Central De Venezuela el pasado 5 de
marzo es viable estimar una inflación promedio entre 14% y 16% para este año. Por su
parte, el Índice Nacional de Preciosal Consumidor (INPC) en los últimos nueve meses se
mantiene por debajo de la previsiones presupuestarias para 2012, que estimaban una
inflación entre el 20% y 22%.
En cuanto al porcentaje de desempleo se observo una reducción desde 1999, cuando se
ubicaba en 16,7% y en los primeros meses de 2013 se mostro en 9,4%.

Sistema económico
Es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el que se trata de
resolver un problema económico. Tiene como función la asignación de los recursos de la
sociedad entre las distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y
servicios de consumo entre los individuos de la misma.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ECONÓMICO
 Busca solventar problemas económicos, entre los cuales están; el cuestionamiento de
que producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto.
 Promueve las actividades económicas entre ellas; la producción, distribución, cambio y
consumo.
 Utiliza los factores de la
producción; tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y organización.
TIPOS DE SISTEMA ECONÓMICO
 Histórico: Esclavista, feudal y mercantilista.
 Contemporáneos: Capitalista, mixto de mercado y socialista.

Sistema económico venezolano


En el siglo XX han coexistido sistemas opuestos SOCIALISMO VS CAPITALISMO.
 Capitalismo: Es un sistema económico en el que los individuos y las empresas privadas
de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios, su
característica principal es la libre iniciativa empresarial y la libertad de contratación.
 Socialismo: Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin
clases opuestas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma
sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la
distribución de toda la riqueza nacional.
Ahora bien, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo,
compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a la creatividad artística
y a la investigación científica y tecnológica, lo han conseguido gracias a un sistema
económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado.
En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las exportaciones,
donde la principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para
la exportación y consumo interno. Aquí podemos palpar que se consagran tanto el sistema
capitalista como el socialista, ya que no se prohíbe la actividad lucrativa, pero a la vez se
imponen los principios de interés social. El ex mandatario Hugo Chávez quería
implementar el socialismo como único sistema económico en el país, una meta que hoy se
encuentra en proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena económica al capitalismo.
Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en el desarrollo de su
economía es el grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta, ya que como hemos
mencionado antes los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de
desarrollo lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado
con la intervención del estado. Y como se puede percibir en nuestro país tenemos tanto la
intervención del estado como la economía de libre mercado.

Características del sistema económico venezolano


Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el
régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el
que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y
formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y
en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
En el caso particular de Venezuela, cabe destacar un análisis bastante claro de lo que
a materia económica se refiere nuestra constitución según Rafael Badell Madrid: "…La
constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece ciertos principios de
origen marcadamente liberal, principalmente la propiedad y la libertad económica que,
lejos de ser absolutos, encuentran sus limitaciones en la propia Constitución. También
existen otros principios de origen intervencionista que se han ido moderando y acoplando
a la realidad económica venezolana, como ocurre con las normas en materia tributaria,
financieras, laborales y de distribución de recursos y competencias, entre otras.
Finalmente, la Constitución también prevé unas competencias especializadas en materias
tales como política comercial, integración económica, actividades industriales
y Banca Central, entre otras"
La estructura socio-económica del Estado descrita en la Constitución de 1999 no es definida
en forma rígida, es decir, es opuesta al de economía dirigida y consagra los principios de
justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa
del ambiente, productividad y solidaridad. Igualmente, desarrolla una fórmula de
conexiones sociales que permite la injerencia del Estado en los ámbitos económicos lo que
es propio de una Constitución comprometida con el Estado social y democrático de
derecho.
En relación con lo antes expuesto definimos a continuación los principios plasmados en la
constitución:
Principios Liberales:
 Libertad económica y la protección a la iniciativa privada: (Art. 112). El derecho de
libertad económica consiste en el reconocimiento a «Todas las personas» de la libertad
para asumir la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en el propio TextoConstitucional y en la ley.
 Derecho de propiedad: La Constitución establece protección al derecho de propiedad, la
cual estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la
ley con fines de utilidad pública o de interés general y podrá ser objeto de expropiación.
 Garantía de no confiscación: Como una extensión del derecho de propiedad, en el
artículo 116 de la Constitución se consagró la garantía de no confiscación.
Principios De Origen Intervencionista:
 Prohibición de los monopolios: El principio de libre competencia es establecido como
uno de los postulados rectores del régimen socio-económico en el artículo 113 de la
Constitución.
 Derecho a la calidad en los bienes y servicios: Dentro de la misma línea de equilibrar la
libre iniciativa con la protección del interés público, el artículo 117 establece el derecho
de todas las personas a disponer de bienes y servicios de calidad.
 Fomento a las asociaciones comunitarias y cooperativas: El artículo 118 de la
Constitución fomenta la formación de asociaciones comunitarias y cooperativas para el
desarrollo de actividades económicas.
 La intervención directa del Estado en la economía: La Constitución enfatiza las
diversas formas de intervención del Estado en la economía, sea mediante la expansión
de la administración funcionalmente descentralizada (art. 300), la reserva de
actividades (art. 302), otorgando privilegios a sectores económicos (art. 305-309). La
creación de empresas estatales e institutos autónomos para la gestión de actividades
económicas y servicios, esta prevista en el artículo 300 de la Constitución.
 Protección a la industria nacional: El artículo 301 regula el uso de la política comercial
para favorecer a los productores nacionales. Además, el artículo 303 configura una
especial forma de proteccionismo respecto del sector privado en general, mediante la
prohibición de venta de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A.
 Planificación como medio de acción del Estado: el artículo 299 señala la "planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta" como instrumento para el
logro de las finalidades del régimen socioeconómico. La actividad planificadora no
queda circunscrita como tarea atribuida al Poder Nacional (artículo 236), también se
prevén medios para que las entidades regionales, a través del Consejo
de Planificacióny Coordinación de Políticas Públicas (artículo 166) y los municipios, a
través el Consejo local de Planificación Pública (artículo 182), puedan ejecutar
actividades de planificación.
 Régimen laboral:
A) Derecho al trabajo y derechos conexos: Es indiscutible que el Estado, al regular las
relaciones que se derivan entre los trabajadores y sus patrones en virtud de un vínculo
laboral, está interviniendo dentro del sistema económico.
B) Régimen de la función pública: La Constitución de 1999 delegó en el legislador el
establecimiento del Estatuto de la función pública "Mediante normas sobre el ingreso,
ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de
la Administración Pública" (Artículo 144). En los artículos continuos a éste y hasta el
artículo 149, se establecen, igualmente, otros parámetros por los cuales deberá guiarse la
administración pública.
 Régimen tributario:
A) Principios rectores del régimen tributario: La Constitución de 1999 consagró los
principios de justa distribución de las cargas públicas, de progresividad,
de legalidad tributaria, la prohibición de pago con servicios personales, y las garantías de no
confiscación y de irretroactividad tributaria (Artículo. 316-317).
B) El principio de la inmunidad tributaria: El artículo 180 de la Constitución prevé la
inmunidad de los entes político-territoriales y las personas jurídicas estatales creadas por
éstos frente a la potestad tributaria de los Municipios.
C) Régimen tributario y descentralización: La Constitución de 1999 mantiene el mismo
esquema competencial de los Estados y les deja aquellas potestades tributarias que le
habían sido transferidas de conformidad con la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias de los órganos del Poder Público.
Los Proyectos Socio productivos son:

•Instrumentos de cambio.
•Formas de organizar los aprendizajes.
•Eficaces para lograr un resultado cooperado
•Vincular:
ØEducación con el trabajo liberador
ØTeoría con la práctica
ØLa escuela con el proyecto de vida de las y los estudiantes y sus comunidades
•Lograr el bienestar social
•Distribución equitativa de los recursos y la reinversión social del excedente
•La producción de bienes y/o servicios sin explotar a los involucrados en el proceso
productivo.
•Una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.

• Fortalecer la participación protagónica, responsable, corresponsable y solidaria, de los
colectivos de la Comunidad Educativa Bolivariana, en un modelo de producción social que
responda a la dignificación del ser humano a través del trabajo liberador y emancipador.

• Promover la formación de una ciudadana y ciudadano con conciencia geohistórica e


identidad nacional, mediante la complementariedad de saberes y el respeto a la diversidad
cultural, que contribuya al desarrollo de la comunidad desde el hacer del poder popular.

• Contribuir desde el quehacer educativo con el desarrollo del país, considerando los
recursos de la comunidad y el equilibrio ecológico.

•Procesos estructurados para alcanzar logros académicos y productivos.

PROPÓSITOS DE LOS PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

•Impulsar el desarrollo integral del ser humano, vinculando la teoría con la práctica en
armonía con la naturaleza.
• Potenciar el desarrollo local, regional y nacional, a través de la integración escuela
comunidad, mediante la investigación, creatividad e innovaciones pedagógicas,
tecnológicas, científicas y sociales. .

Cooperativa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pinos Gemelos, el símbolo internacional de las cooperativas.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para


formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo
de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de
mercado o la economía mixta, aunque las cooperativas se han dado también como parte
complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a las
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios
mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,
comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto
social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de
cooperativas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el año 1995 adoptó una
Declaración de Identidad Cooperativa durante su II Asamblea General realizada en la
ciudad de Mánchester, donde se incluye como definición de cooperativa la que dice que
"Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales
y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada."1
Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas
organizaciones. La Ley Andaluza de Cooperativas del año 2011 suma dos nuevos
principios2 cooperativos. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización
internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el
mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social.
El principal identificador de las cooperativas y el cooperativismo en internet es el dominio
".coop"

S-ar putea să vă placă și