Sunteți pe pagina 1din 18

Introducción

1/1

La pobreza es un concepto complejo y difícil de determinar, sobre todo


porque quien la padece se enfrenta a situaciones dolorosas, particulares y
difíciles de clasificar o encasillar; sin embargo, poder dimensionarla y
medirla permite a los tomadores de decisiones y planificadores de políticas
sociales, proponer acciones para combatirla. Por tal motivo, en este
material se explorarán y ampliarán diferentes miradas y análisis que se
han llevado a cabo para definir, valorar y comprender este fenómeno, con
el fin de poder entenderlo en mayor profundidad y así promover acciones
que contribuyan a su disminución y/o erradicación.

Así mismo, se abordará el fenómeno de desigualdad, el cual se encuentra


ligado tan estrechamente a la pobreza en un círculo dependiente, que la
pobreza y la desigualdad son causantes y consecuentes la una de la otra.

1. ¿Qué es pobreza y que es desigualdad?

En el desarrollo de este material se hará una exposición y análisis del


fenómeno de la pobreza definiendo diferentes índices de medición de la
misma, así como la influencia en las decisiones y construcción de políticas
estatales y sociales que redundarán en acciones tendientes a la
disminución o erradicación de la pobreza en Colombia.

Para abordar el tema de pobreza y desigualdad es determinante entender


tanto sus definiciones como la interrelación existente entre ambas, ya que
la desigualdad es consecuente a la pobreza reflejando la ausencia de
programas y decisiones estatales tendientes al mejoramiento de la calidad
de vida de la población que se enfrenta a cualquier tipo de pobreza.

Se entiende por Pobreza “La imposibilidad que tiene una persona o grupo
de personas de satisfacer necesidades básicas que permitan sostener un
nivel de vida mínimo” (Arrieta, 2019). De acuerdo a lo anterior, la pobreza
ha sido un tema de debate en cuanto incluye no solo un factor económico
sino también factores relacionados con las capacidades y realizaciones a
un nivel social y cultural que puede variar de acuerdo al contexto en el que
se mire. Es por esto que la pobreza implica no solo la privación en términos
de bienestar material (como acceso a alimentos, vivienda, educación, etc.),
sino también de otras esferas de la vida, como la salud, la seguridad física
y personal, la preparación para afrontar crisis económicas, la exclusión
social y política, la dignidad humana, entre otras. Con lo anterior, se han
planteado maneras para medir la pobreza objetiva y también la pobreza
subjetiva (la de percepción). En el caso de la pobreza objetiva
u observable, se utilizan medidas monetarias y no monetarias; pero en
caso de medir la pobreza subjetiva, esta se hace más difícil debido a que
son situaciones de percepción de cada individuo.

Por otro lado, se entiende por Desigualdad “La distribución desigual del ingreso y/o
el trato diferenciado en beneficio de un individuo o grupo respecto de otro individuo
o grupo” (Arrieta, 2019). La desigualdad pretende determinar qué tan distantes, en
términos de ingresos percibidos, se encuentran los individuos, qué tan desigual es
la distribución del ingreso entre ellos y qué tan distintas son las porciones de
bienestar de los que más tienen frente a los que menos tienen. La desigualdad es
un concepto más amplio que el de pobreza, ya que se define sobre toda la población
(tanto los más ricos como los más pobres) y no se centra solo en comprender o
medir las condiciones de los individuos o familias que viven por debajo de la línea
de pobreza, sino de estos en comparación con los que más tienen.

Como se señaló anteriormente, la pobreza tiene dos formas de medición: subjetiva


(la cual responde a percepciones personales y dificulta la posibilidad de
comparaciones y conclusiones determinantes) y objetivas (medidas monetarias y
no monetarias). Por lo cual, a continuación se revisarán las medidas monetarias que
en la actualidad aplican para Colombia: pobreza monetaria Línea de Pobreza (LP)
y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Estas formas de medición de la pobreza se pueden resumir en el siguiente
esquema:

Figura 3. Medición de pobreza


Fuente: SENA (2019)

2. Principales enfoques con los que se aborda la pobreza


1/5

2.1 Desarrollo humano

Se puede definir desarrollo humano como “Aquel que sitúa a las personas
en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial
de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la
libertad para vivir la vida que valoran” (PNUD, 2010). Igualmente, el
desarrollo humano significa:

Calidad de vida, participación activa en las decisiones que afectan nuestro


entorno, oportunidades para desarrollar al máximo nuestras capacidades
y respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la vida. El desarrollo
humano va más allá del nivel de ingresos o riqueza de una economía. Al
contrario, se enfoca en la riqueza del más importante recurso con que
cuenta una nación: el capital humano. (Significados, 2019)
De acuerdo a la definición anterior, existen varios indicadores para
determinar el desarrollo humano en un país, región o zona geográfica. A
continuación se detallan algunos indicadores:

A. PIB per cápita

El nivel de desarrollo de un país se puede determinar a través del PIB per


cápita que es un indicador económico que mide la relación existente entre el
nivel de renta de un país y su número de habitantes (población). El PIB per
cápita se calcula dividiendo el Producto Interno Bruto (PIB) de un país entre
la población total de este.

PIB per cápita = PIB del país / Población total

Los países que tienen un PIB per cápita superior a 18.500 USD se consideran países
desarrollados y los países que están debajo de este ingreso son considerados países
subdesarrollados.

Sin embargo, la deficiencia de esta medida radica en que no mide la distribución de la


riqueza al interior del país, pues supone que cada persona produce lo mismo, pero la
realidad es que el ingreso no se distribuye igual entre todos los habitantes del país.

B. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Este índice fue concebido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) para poder determinar y definir el nivel de desarrollo de los países.

Su objetivo es el de conocer, no solo los ingresos económicos de las personas en un


país, sino también evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde
puedan desarrollar su proyecto de vida.

Para esto, el Índice de Desarrollo Humano tiene en cuenta tres variables:

1. Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas


fallecidas en un año.
2.
1. Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de
estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores).
2. PIB per cápita. Considera el Producto Interno Bruto per cápita y evalúa
el acceso a los recursos económicos necesarios para que las
personas puedan tener un nivel de vida decente. (Pampillón, 2009)

El valor que arroja el cálculo del IDH permite clasificar a los países en alguna de estas
categorías:
IDH Bajo: cuando el valor del IDH se encuentra entre 0.000 y 0.499.

IDH Medio: cuando el valor del IDH se ubica entre 0.500 y 0.799.

IDH Alto: cuando el valor del IDH se encuentra entre 0,800 y 1.

Los indicadores vistos que son utilizados para medir el desarrollo de los países
son útiles en la definición de estrategias y políticas sociales.

Recuerde que el Producto Interno Bruto per cápita es principalmente un


indicador de utilidad y bienestar económico y el Índice de Desarrollo
Humano mide el nivel de capacidades humanas.

Figura 4. Logros
Fuente: Pixabay (2018)

2.2 Capital social

El capital social alude a las redes de relaciones y de integración de los individuos,


así como de las diferentes formas de asociarse, organizarse y vivir colectivamente.
También se define como el conjunto de recursos reales o potenciales, ligados a una
red durable de relaciones más o menos institucionalizadas que construyen y usan
un grupo de personas.

El capital social es el único que no disminuye o se agota con el uso, al contrario,


entre más se usa, más crece. Igualmente, facilita la consecución de fines que de
otra manera no serían alcanzados o tendrían un costo mucho más alto. Y esto es
en esencia el valor del capital social: que al utilizar una red de relaciones y ponerla
a funcionar, se puede alcanzar los objetivos de una manera más sencilla y eficaz
(Fernández, 2012).

Por último, en el contexto del debate sobre el desarrollo, que incluye aspectos
ajenos al pensamiento económico convencional (tal es el caso del capital social), es
necesario abrir espacios para reexaminar el papel de las culturas y su injerencia en
estos campos, sin olvidar que la finalidad de toda labor es el desarrollo de las
potencialidades y la definición de oportunidades reales para todos los seres
humanos, en este caso de las familias más vulnerables y las comunidades a las
cuales pertenecen

3. Políticas que abordan la pobreza

3.1 A nivel Mundial: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como


Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,
celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto
de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales,
políticos y económicos a los que se enfrenta el mundo.

Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM


(alianza mundial realizada en el año 2000 donde se establecieron 8
objetivos con plazo límite de cumplimiento al 2015), con los que se
emprendió una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la
pobreza.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se soportan en los


logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en esta oportunidad
se incluyeron nuevas dimensiones como el cambio climático, la
desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz
y la justicia, entre otras. Estos son los relacionados en el siguiente
esquema (PNUD, 2019):
Figura 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fuente: PNUD (2019)

De acuerdo a lo pactado, los ODS deben integrarse en los planes y


políticas nacionales de desarrollo de los países, para lo cual el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
(Organismo mundial a cargo de la implementación de los ODS) presta
asesoría y apoyo continuo a los gobiernos mundiales para su
implementación.

3.2 A Nivel Colombia

Figura 6. Salento, Colombia

Fuente: Turner (2019)

3.2.1 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Colombia


A través del documento CONPES 3918 del 15 de marzo de 2018 el
gobierno de Colombia definió la estrategia para la implementación de
los ODS en el País.

Sin embargo y cumpliendo con lo pactado de manera paralela a la


negociación final de la Agenda 2030 y los ODS, se aprobó en su
momento el PND 2014-2018 que integró esta nueva visión de
desarrollo. Así mismo, quedó establecido en los Planes de Desarrollo
Territoriales (PDT) aprobados para el período 2016-2019.

En el siguiente esquema se pueden observar los 16 objetivos con las


metas establecidas para el año 2030:

Los ciudadanos tienen disponible una plataforma web para hacerle


seguimiento al cumplimiento de estas metas a través del acceso a los
indicadores, líneas base y metas definidas por el documento CONPES
referido. La herramienta fue desarrollada por el DANE y el DNP con el
apoyo del Gobierno de Suecia (http://www.ods.gov.co/). (DNP, 2018)

3.2.2 UNIDOS - Logros


La Estrategia UNIDOS es una iniciativa transversal e intersectorial de
carácter nacional, coordinada por Prosperidad Social, que busca
asegurar que los hogares más pobres y vulnerables del país puedan
acceder a los bienes y servicios del Estado asegurando que los recursos
e intervenciones les permitan alcanzar condiciones mínimas de calidad
de vida que no están cubiertas.

Lo anterior se adelanta a través del acompañamiento familiar el cual


está dirigido a los hogares en pobreza extrema vinculados a la
Estrategia UNIDOS y se orienta a la identificación de necesidades para
definir y gestionar acciones que permitan superar su situación en el
marco de las dimensiones y logros familiares establecidos por
Prosperidad Social. El acompañamiento familiar consiste en la atención
personalizada a los hogares en su lugar de residencia por parte de un
Cogestor Social, con el objetivo de apoyar la consecución de 26 logros
familiares a través del acceso a la oferta social pertinente disponible en
el municipio de residencia del hogar.

Las dimensiones son áreas de intervención definidas por Prosperidad


Social sobre las cuales se establecen los ámbitos de trabajo para
superar las condiciones de vulnerabilidad de los hogares acompañados
por la Estrategia UNIDOS, enfocando sus acciones en 5 dimensiones
(DPS, 2019):

Tabla 1. Dimensiones familiares

Identificación: los integrantes del hogar cuentan con


los documentos esenciales o se encuentran inscritos
Identificación
en registros oficiales que les permiten el acceso a los
servicios sociales del Estado.
Salud y nutrición: los integrantes del hogar acceden
al Sistema General de Seguridad Social en Salud y a
Salud y través de este a los servicios establecidos en el Plan
nutrición de Beneficios de Salud; así mismo, los niños y niñas
del hogar no enfrentan amenazas graves de deterioro
nutricional.
Ingresos y trabajo: el hogar incrementa su potencial
Ingresos y productivo, desarrollando sus capacidades y creando
trabajo oportunidades para que puedan acceder y acumular
activos.
Educación y capacitación: los integrantes del hogar
Educación y acceden al sistema educativo y permanecen en él,
capacitación adquiriendo competencias que contribuyen a su
desarrollo integral.
Habitabilidad: el hogar cuenta con condiciones
Habitabilidad habitacionales apropiadas que garanticen su
seguridad y salubridad.

Los Logros familiares son 26 áreas de intervención definidas por el


Departamento para la Prosperidad Social, sobre las cuales se
establecen los espacios de trabajo para superar las condiciones de
vulnerabilidad de los hogares acompañados por la Estrategia UNIDOS.
El siguiente cuadro muestra la distribución de logros familiares por cada
una de las dimensiones familiares:

Tabla 2. Dimensiones y logros

Dimensiones Logros
Identificación

Todos los integrantes del hogar tienen su


documento de identificación.

Identificación Registro de personas con discapacidad

Todos los integrantes del hogar con discapacidad


están incluidos en el Registro para la Localización
y Caracterización de Personas con Discapacidad
(RLCPD).
Afiliación a salud
Salud y nutrición
Todos los integrantes del hogar están afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS).

Vacunación

Los niños y niñas del hogar menores de cinco (5)


años tienen el esquema completo de vacunación
para la edad.

Atención a menores en riesgo de desnutrición

Los niños y niñas mayores de seis (6) meses y


menores de cinco (5) años que presentan
tamizaje positivo por desnutrición aguda son
atendidos por el sistema de salud.

Controles de crecimiento y desarrollo

Los niños y niñas menores de dos (2) años


asisten a controles de crecimiento y desarrollo.

Elementos de apoyo o rehabilitación

Todos los integrantes del hogar con discapacidad


a quienes les prescribieron un elemento de apoyo
o terapia de rehabilitación funcional lo recibieron.

Seguridad alimentaria

El hogar no presenta inseguridad alimentaria


moderada o severa.

Derechos sexuales y reproductivos

Todos los integrantes del hogar mayores de 12


años reciben orientación sobre derechos
sexuales y reproductivos.
Educación inicial

Los niños y niñas mayores de dos (2) años y


menores de cinco (5) años asisten a modalidades
de educación inicial, incluyendo los niños y niñas
con discapacidad que puedan participar en estos
espacios de educación.

Escolarización

Los niños, niñas y adolescentes mayores de


cinco (5) años y menores de dieciocho (18) años
acceden al sistema educativo formal, incluidos los
integrantes del hogar con discapacidad que
puedan participar en estos espacios.

Leer y escribir

Todos los integrantes del hogar mayores de 15


Educación y
años saben leer y escribir, incluidos los
capacitación
integrantes del hogar con discapacidad que
puedan participar en los espacios educativos.

Estudios postsecundarios

Al menos uno de los integrantes del hogar está


cursando o ha culminado estudios post
secundarios, incluidos los integrantes del hogar
con discapacidad que puedan participar en los
espacios educativos y de formación.

Educación financiera

Al menos uno de los integrantes del hogar, mayor


de 18 años, recibe educación financiera en
alguno de los siguientes temas: ahorro, crédito o
seguros.

No trabajo infantil
Los niños y niñas menores de 18 años no
trabajan.
Acceso a agua

La vivienda del hogar cuenta con una fuente


adecuada de acceso a agua.

Saneamiento básico

La vivienda del hogar cuenta con un sistema


adecuado de saneamiento básico.

No pisos en tierra
Habitabilidad
La vivienda del hogar no tiene pisos en tierra.

Paredes adecuadas

La vivienda del hogar cuenta con materiales


adecuados en paredes.

No hacinamiento

El hogar no presenta hacinamiento crítico.


Ingresos suficientes

El ingreso por cada integrante del hogar es igual


o superior al valor del umbral de pobreza extrema
según su dominio geográfico.

Ingreso adultos mayores

Todos los integrantes del hogar mayores de 65


años (y personas con incapacidad permanente
para trabajar) tienen un ingreso propio.

Actividad productiva
Al menos uno de los integrantes del hogar, mayor
de 18 años, se encuentra vinculado a alguna
actividad productiva que le genera ingresos.

Seguridad jurídica del predio

El hogar cuenta con la seguridad jurídica del


predio de la vivienda.

Familias en acción

Los integrantes del hogar que cumplen los


requisitos acceden al programa Familias en
Acción o se encuentran en lista de espera para su
ingreso.

Jóvenes en acción

Los integrantes del hogar que cumplen los


requisitos acceden al programa Jóvenes en
Acción o se encuentran en lista de espera para su
ingreso.

El ciclo operativo del acompañamiento familiar es el procedimiento a


través del cual la Estrategia UNIDOS atiende a los hogares que
cumplen los criterios de selección definidos por el Departamento para
la Prosperidad Social. El ciclo inicia con la localización y
caracterización del hogar en su domicilio; continúa con una sesión en
la cual el Cogestor Social entrega al hogar información para el acceso
a la oferta disponible en el municipio y adicionalmente desarrolla una
temática con información pertinente; finalmente, el ciclo culmina con
una sesión de verificación de acceso a la oferta a la que fue remitido el
hogar.

4. Tipos de medición de la pobreza


1/2
4.1 Línea de pobreza monetaria

La línea de pobreza se refiere al ingreso mínimo per cápita que se requiere


para adquirir una canasta básica de alimentos, vestidos, vivienda, entre
otros. Se clasifica como pobre la población cuyo ingreso per cápita quede
por debajo de esta línea. (El Tiempo, 1996)

La línea de pobreza se basa en estimaciones con base en el valor de una


canasta normativa de alimentos, cuya composición cubre los
requerimientos mínimos calóricos para que una persona goce de buena
salud y no enferme, la disponibilidad efectiva de los alimentos y los precios
relativos de los mismos; luego, el valor de esa canasta se multiplica por un
coeficiente que permite estimar el total de recursos requeridos por los
hogares para satisfacer el conjunto de necesidades básicas alimentarías
y no alimentarías.

4.2 Índice de pobreza multidimensional

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de


los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de
vida. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o no pobre en función
del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos se agregan (por
ejemplo a nivel nacional) para conformar el indicador de la pobreza
multidimensional. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) refleja tanto la
prevalencia de las carencias multidimensionales como su intensidad, es decir,
cuántas carencias sufren las personas al mismo tiempo. También se puede utilizar
para hacerse una idea general del número de personas que viven en la pobreza, y
permite realizar comparaciones tanto entre los niveles nacional, regional y mundial
como dentro de los países, comparando grupos étnicos, zonas rurales o urbanas,
así como otras características relevantes de los hogares y las comunidades. El
Índice de Pobreza Multidimensional ofrece un valioso complemento a las
herramientas de medición de la pobreza basadas en los ingresos. (UNDP, 2019)

5. Aplicación de los tipos de medición de pobreza en Colombia


1/5

5.1 Pobreza monetaria

La pobreza monetaria se mide a través de la definición del valor de la Línea


de Pobreza (LP), la cual equivale al costo mensual per cápita necesario
para adquirir, además de los alimentos, otros bienes y servicios básicos.
La Línea de Pobreza a nivel nacional, de acuerdo al Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2018, fue de
$257.433, así que las personas que ganen más de esta cifra al mes no son
consideradas como pobres por la autoridad estadística. La entidad
considera que si un hogar está compuesto por 4 personas, será clasificado
como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $1.029.732.

De acuerdo a lo anterior y a los datos presentados por el DANE para el


2018, la población cuyo ingreso per cápita se encuentra entre $0 y
$117.605 pesos, corresponde al 7.2 % de la población colombiana que
vive en condición de pobreza extrema y aquellos cuyo ingreso per cápita
se encuentra entre $0 y $257.433 pesos, corresponde al 27 % de la
población colombiana que vive en situación de pobreza.

5.2 índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es un indicador que refleja el grado de


privación de los hogares en un conjunto de dimensiones. La medida permite
determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones
seleccionadas) y la intensidad de estas. El IPM es la combinación del porcentaje de
personas consideradas pobres y de la proporción de dimensiones en las cuales los
hogares son en promedio pobres. (DNP,2011)

El IPM para Colombia, identifica 15 indicadores de bienestar en 5 dimensiones, las


cuales se resumen en la siguiente figura
El índice está construido para que cada dimensión tenga el mismo peso y, a su vez, cada
indicador tenga el mismo peso dentro de la dimensión” (CONPES Social 150, 2012). “En
Colombia se considera que un hogar y todas las personas que lo conforman, son
multidimensionalmente pobres si tienen privaciones en el 33 % de las variables o más que
conforman el índice” (Angulo, Díaz y Pardo, 2011)

En la siguiente figura se detallan las dimensiones y variables del IPM en Colombia:

Figura 9. Dimensiones y variables del IPM de Colombia


Fuente: DNP-DDS-SPSCV citado en CONPES (2012)

De acuerdo con el DANE, para el 2018 el porcentaje de personas en situación de


pobreza multidimensional en Colombia fue 19,6 %. Los departamentos que
presentaron mayor nivel de incidencia de la pobreza multidimensional en cada
región fueron: Guainía con 65 % para la región Orinoquia-Amazonia; La Guajira con
51,4 % para la región Caribe; Chocó con 45,1 % para la región Pacífica (sin incluir
Valle del Cauca); Norte de Santander con 31,5 % para la región Oriental; y Caquetá
con 28,7 % para la región Central. (DANE, 2018)

Las metodologías de medición de pobreza IPM y Pobreza Monetaria, son el


referente de política de la Estrategia UNIDOS para la definición de los logros
familiares que orientan el trabajo y las acciones de los Cogestores Sociales frente
a los hogares vinculados en el marco del acompañamiento. (DPS, 2019)

Mapa conceptual
1/1

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de
formación

S-ar putea să vă placă și