Sunteți pe pagina 1din 4

Adrían Sánchez B87284

1.0 Introducción: 1 ¿Por qué es necesaria la generosidad para vivir bien según Descartes?

1.1 Quizás la palabra que más me ha despertado interés en la pregunta es el “vivir bien”.
Aquello me lleva directamente a especular que el tema filosófico de aquella pregunta es la
ética.

1.2 Para poder responder a la pregunta es necesario responder previamente otra pregunta
¿Qué rol cumple (o que es) la generosidad en el pensamiento de Descartes?

1.3 Para ello, es menester que defina los conceptos claves de la pregunta, de tal forma que
pueda evidenciar la perspectiva del autor. Una vez determinados los conceptos partiré a
desarrollar si se cumple la condición de ser “necesario”, con ello se concluirá con una
respuesta breve que sintetice lo anterior.

2.0 Desarrollo.
2.1 ¿Qué se entiende por “generosidad” en Descartes? Si nos vamos al tratado de las pasiones
encontraremos unos cuantos artículos que se enfocan precisamente en ello.
Art. 153. En qué consiste la generosidad. En este apartado nos da entender que el humano
conoce su libre disposición de sus voluntades, dependiendo de su uso puede ser alabado o
censurado, esto lleva a que siempre esté en una firme y constante resolución de hacer lo
bueno, lo cual es seguir perfectamente la virtud.
2.2 Por consiguiente, el seguir esta buena voluntad, se ve reflejado en el art 154, cuyo título
expresa claramente “impide despreciar a los demás”. A pesar de que no se usa la palabra
“empatía” define perfectamente, al comprender que los errores ajenos son más algo de
desconocimiento y no de mala voluntad, este entendimiento planteado desde la generosidad,
podemos resumirlo en; las cualidades de un individuo pueden estar presentes en todos.
2.3 También podemos ver en el art 155 menciona que la generosidad da una humildad
virtuosa ya que “no nos preferimos a nadie”. Quizás la razón más valiosa de la importancia de
la generosidad la encontramos en el art 156, como característica Descartes define que los
generosos se ven inclinados a realizar grandes cosas y a su vez a no emprender cosas de las
cuales no se sienten capaces, estiman sobre todo el hacer el bien a los demás hombres y
desprecian el propio interés. Lo más relevante es cuando afirma que son “enteramente dueños
de sus pasiones”.
2.4 A su vez nos advierte en el 157 sobre el orgullo. “Todos los que tienen buena opinión de
sí mismos por cualquier otra causa, sea la que sea, no tienen una verdadera generosidad, sino
sólo un orgullo que es siempre muy vicioso”. Un recurso muy utilizado en el tratado sobre las
pasiones son los antagonismos, con la cita anterior lo más importante a destacar es el
antagonismo entre virtud y vicio, la generosidad siempre sera virtud e irá encaminada al bien,
por el contrario el orgullo es un vicio y de ello deducimos que siempre irá encaminado al
“mal”. El art 158 concreta el antagonismo entre generosidad y orgullo “...los orgullosos
procuran rebajar a todos los demás hombres, y, esclavos de sus deseos, tienen el alma
continuamente agitada por el odio, la envidia, los celos o la cólera”.
2.5 El art. 161. Cómo puede adquirirse la generosidad. Es interesante por la concepción
cíclica del pensamiento, son hábitos del alma que producen un pensamiento, y dichos
pensamientos pueden producir un hábito del alma, “son actos de virtud y a la vez pasiones del
alma”. Pero lo más llamativo es cuando menciona que el atributo de la generosidad proviene
de la divinidad y luego la palabra “magnanimidad” que entendemos como grandeza. Lo
anterior nos ayuda bastante a hacer nuestras propias deducciones, pasa a entenderse como un
argumento teológico, esta virtud brindada por la divinidad es algo que debemos ejercer en
práctica a través de la buena voluntad (en el libre albedrío) nos vemos ante una praxis, el
ejercicio de la buena voluntad, con ello podemos ver que la “generosidad” es la piedra
angular de la ética de las pasiones, ya que nos encamina al “bien” y con ello al “bien vivir”
pero a su vez también esa conexión con la divinidad y con la divinidad que habita en los
otros, eso lo lleva a ser algo “absolutamente necesario” para lograr aquel objetivo.
2.6 art. 203. “creo que la generosidad es el mejor remedio contra sus excesos, porque,
haciéndonos estimar muy poco todos los bienes que nos pueden quitar, y mucho en cambio la
libertad y el dominio absoluto de nosotros mismos, dominio que perdemos cuando alguien
puede ofendernos, la generosidad hace que no sintamos sino desprecio o a lo sumo
indignación por las injurias que a otros ofenden.”. Esta virtud de la generosidad cumple
varias funciones útiles como una práctica moral, nos ayuda a controlar las demás pasiones y
los excesos, y como mencione al inicio, es fácil ver la similitud con lo que es la empatía,
siendo así una ética que ayuda tanto al individuo como a la comunidad en general.

3.0 Conclusión:
3.1 ¿Qué rol cumple (o que es) la generosidad en el pensamiento de Descartes?
Es la libertad en la voluntad que está predispuesta a optar por lo bueno, nos faculta de la
capacidad de poder comprender a los demás tanto en su error como en su desconocimiento,
da un control propio sobre las pasiones y excesos.

3.2 ¿Por qué es necesaria la generosidad para vivir bien según Descartes?
Siguiendo el punto anterior ¿Cómo podrías vivir bien sin tener un control de las pasiones y
excesos? Es más ¿Cómo podríamos vivir bien sin realmente poder ser empáticos? Es decir
poder comprender a los demás en sus carencias, sin ser prejuiciosos o egoístas.
Todos esos problemas se solucionan ejerciendo como práctica el cultivo de esa “generosidad”
cartesian. Para Descartes no existe otra forma, es absolutamente necesaria la generosidad para
el bien vivir.
1.0 ¿Es convincente la tesis de Spinoza según la cual cuerpo y mente son una misma cosa?

1.1 El problema filosófico de dicha pregunta es el poder establecer si la mente y el cuerpo son
uno solo, o están totalmente separadas.

1.2 El tema central de la anterior pregunta se convierte en un ¿Es más convincente el


dualismo o el monismo?

1.3 Lo más óptimo para poder responder las 2 anteriores preguntas es enumerar en 2
apartados, argumentos a favor de la propuesta spinoziana y argumentos en contra.

2.0 Desarrollo.

2.1.0 A favor.

“Antes de seguir adelante, quiero explicar aquí –o más bien advertir– qué debe entenderse por
naturaleza naturante y qué por naturaleza naturada. Pues, por lo que antecede, estimo que ya
consta, a saber, que por naturaleza naturalizante debemos entender aquello que es en sí y se
concibe por sí, o sea, aquellos atributos de la substancia que expresan una esencia eterna e
infinita, esto es (por el Corolario 1 de la Proposición 14 y el Corolario 2 de la Proposición
17), Dios, en cuanto se lo considera como una causa libre. Por Naturaleza naturalizada, en
cambio, entiendo todo aquello que se sigue de la necesidad de la naturaleza de Dios, o sea, de
la de cada uno de los atributos de Dios; esto es, todos los modos de los atributos de Dios, en
cuanto se los considera como cosas que son en Dios y que sin Dios no pueden ni ser, ni
concebirse” (Spinoza, 2004: 83).
“Dios no es sólo causa eficiente de la existencia de las cosas, sino también de su esencia.”
(Proposición XXV, Ibíd.).

2.1.1 Todo lo que existe, existe como idea en la mente de Dios, la diferencia es cómo se
manifiesta.

2.1.2 Actualmente, áreas como la psicología han adoptado la postura spinoziana, ya que les
ayuda a comprender “extensiones de la mente” en un plano físico, se suele hablar de
“realidad social”, en el sentido de que la percepción sobre la realidad se puede ver afectada
dependiendo de un grupo de personas. No parece haber una diferencia real entre cuerpo y
mente, ya que para varias ramas de la psicología ambas funcionan necesariamente en
conjunto y no podrían funcionar de otra forma.
2.2.0 En contra

2.2.1 El dualismo cartesiano: El dualismo es una idea muy aceptada socialmente, incluso
tiene bastante peso teológico en religiones como el cristianismo. Descartes plantea la división
en res cogitans y res extensa, siendo la primera la mente-alma y la segunda el cuerpo, ambas
se relacionan por medio de la glándula pineal.

2.2.2 La idea de que mente y cuerpo estén separados surge sobre las famosas meditaciones,
cuando en un principio empieza a dudar de todo lo sensible, posteriormente sigue dudando
hasta llegar al punto de que no puede dudar de que duda, separando así su pensamiento del
resto de las cosas “soy una cosa que piensa” de esa forma se aprecia una clara diferenciación
entre el “pensamiento” y el “cuerpo”

2.2.3 La psicología también ha llevado el concepto dualista de Descartes, entendido desde un


diferenciación entre sujeto y objeto, de forma semejante al pensamiento y el cuerpo, no
obstante el dualismo cartesiano se intentó resolver por el conductismo radical.

3.0 Conclusión:
He tenido que tomar como contraria al planteamiento monista de Spinoza el dualismo,
aunque ciertamente Spinoza crítico sólidamente a Descartes.

3.1 Respondiendo a la subpregunta ¿Es más convincente el monismo o el dualismo?


Popularmente se adopta más la idea del dualismo, ergo, pareciese que socialmente la idea de
que mente y cuerpo son una misma cosa, socialmente no parece ser muy convincente. Por
otro lado, como opinión personal, la estructura me parece bastante convincente a diferencia
del dualismo cartesiano. Al todo parte de la mente de Dios, la forma sería poco más que un
“accidente”, y todo es parte de lo mismo, es decir parte de Dios, al todo ser parte de algo
absoluto no existe una división real. También, la psicología está trabajando fuertemente en la
visión de Spinoza del monismo muy por encima de la visión cartesiana, que incluso les suele
presentar problemas. Ciertamente la propuesta de Spinoza es bastante convincente la
pregunta sería ¿No es convincente a nivel social por factores teológicos, una costumbre de
visión dualista o simplemente por el desconocimiento general sobre la filosofía de Spinoza?

S-ar putea să vă placă și