Sunteți pe pagina 1din 139

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magistério Nacional

Escuela de Posgrado

Tesis

Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios en


el área de matemática en los estudiantes del quinto grado de educación
primaria en la I.E 7041 Virgen de la Merced

Presentada por

Olga Malisia HUANCA HUANCA

Asesor

Valeriano Rubén FLORES ROSAS

Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación

Lima – Perú

2017
ii

Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios en el área de


matemática en los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la I.E 7041
Virgen de la Merced
iii

A mis queridos padres, Carlos y Nicolasa,

quienes me inculcaron: estudio, trabajo,

responsabilidad y perseverancia. A mi

familia, que gracias a su apoyo culminé mi

trabajo de investigación.
iv

Reconocimiento

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad

Nacional de Educación por su valiosa enseñanza y permanente

orientación en mis estudios de maestría.

Al Dr. Valeriano Rubén FLORES ROSAS, por su asesoramiento

en la realización de la presente investigación.

A los señores informantes y miembros del Jurado Evaluador de la

presente tesis, por sus oportunas observaciones que permitieron mejorar

la elaboración del informe final.

Asimismo, mi reconocimiento a las personas que colaboraron de

una u otra manera en la ejecución de esta investigación.


v

Tabla de contenidos

Dedicatoria…………………………………………………………………………………. iii

Reconocimiento……………………………………………………………………………. iv

Tabla de contenido ………………………………………………………………………. v

Lista de tablas……………………………………………………………………………… ix

Lista de figuras……………………………………………………………………………… x

Resumen……………………………………………………………………………………. xi

Abstract……………………………………………………………………………………. xii

Introducción………………………………………………………………………………. xiv

Capitulo I. Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema…………………………………………………………… 16

1.2 Formulación del problema……………………………………………………………… 17

1.3 Objetivos: generales y específicos……………………………………………………… 18

1.4 Importancia y alcance de la investigación……………………………………………… 19

1.5 Limitaciones de la investigación……………………………………………………… 20

Capítulo II. Marco teórico

2.1 Antecedentes del estudio……………………………………………………………… 21

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………….…………… 26

2.2.1 El aprendizaje……………………………………………………………………….. 26

2.2.1.1. Definición…………………………………………………………………………. 26

2.2.1.2 Teoría que sustentan el aprendizaje………………………………………………. 28

2.2.1.3 Teorías conductivas……………………………………………………………….. 28

2.2.2.1.4 Teoría cognitivista………………………………………………………………… 30


vi

2.2.1.5 Teoría constructivista………………………………………………………………. 31

2.2.1.6 La teoría del procesamiento de la información……………………………………. 33

2.2.1.7 Bases neurológicas del aprendizaje………………………………………………… 34

2.2.1.8 Procesos involucrados en el aprendizaje………………………………………….. 35

2.2.1.9 Estilos de aprendizaje……………………………………………………………… 36

2.2.1.10 Tipos de aprendizaje……………………………………………………………… 38

2.2.1.11 Aprendizaje cooperativo…………………………………………………………. 40

2.2.1.12 Principales modelos de aprendizaje cooperativo………………………………... 42

2.2.1.12.1 Equipos cooperativos y juegos de torneo……………………………………….. 43

2.2.1.12.2 Equipos cooperativos y divisiones de rendimiento(Student Teams Achievement 43

Divisions STAD)……………………………………………………………………………

2.2.1.12.3 Equipos cooperativos e individualización asistida…………………………….. 44

2.2.1.12.4 Rompecabezas ( Jigsaw)………………………………………………………. 44

2.2.1.12.5 Aprendiendo juntos (Learning Together)……………………………………….. 45

2.2.1.12.6 Investigación de grupo ( Group Investigacion, GI)…………………………….. 45

2.2.1.12.7 Aprendizaje cooperativo en la composición…………………………………… 46

2.2.1.12.8 Aprendizaje cooperativo en la preparación para un examen…………………… 46

2.2.1.12.9 Aprendizaje coperativo en la preparación de una clase…………………………. 47

2.2.2 Como aprenden en primaria…………………………………………………………. 48

2.2.2.1 Aprender a aprender matemática…………………………………………………… 49

2.2.2.2 Competencia matemática…………………………………………………………… 51

2.2.2.3 Capacidades matemáticas…………………………………………………………… 53

2.2.2.4.1 Números y operaciones…………………………………………………………… 58

2.2.2.4.2 Cambio y relaciones……………………………………………………………… 59

2.2.2.4.3 Estadística y probabilidad……………………………………………………….. 60


vii

2.3 Definiciones de términos básicos. …………………………………………………… 62

Capítulo III. Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis………………………………….…………….……………………………… 64

3.2 Variables………………….…………….……………………………………………… 65

3.3 Operacionalización de variables………….………………………….………………… 65

Capítulo IV. Metodología

4.1 Enfoque de investigación………….…………………………………………………… 69

4.2 Tipos de investigación…………….…………………………………………………… 70

4.3 Diseño de investigación………….…………………………….……………………… 71

4.4 Población y muestra………….………………………………..……………………… 72

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información………..……………………… 73

4.6 Tratamiento estadístico………..……………………………………………………… 78

4.7 Procedimiento………………………………………………………………………… 78

Capítulo V. Resultados

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos………..………………………..………… 79

5.1.1 Validez de los instrumentos…………………………………………………………. 79

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos………………………………………………….. 81

5.2 Presentación y análisis de los resultados……………………………….……………… 84

5.3 Discusión……………………………………………………….……………………… 117

Conclusiones……………………………………………….………………………………. 121

Recomendaciones………………………………………….………………………………. 123

Referencias…………….………………………………………..……………………….… 124
viii

Apéndices…………………………………………………………………………...…….127

A. Modulo de aprendizaje ……………………………………………………….….128

B. Modulo de aprendizaje ……………………………………………………….….133

C. Lista de Cotejo……………………………………………………………………138
ix

Lista de tablas

Tabla1. Tabla de especificaciones de la variable dependiente 75

Tabla 2. Nivel de validez de los instrumentos aplicados 80

Tabla 3. Valores de los niveles de validez 81

Tabla 4.Nivel de confiabilidad 83

Tabla 5. Valores de los niveles de validez 83

Tabla 6. Resultados obtenidos del Pretest 86

Tabla 7. Resultados obtenidos del Postest 89

Tabla 8.Comparación grupo experimental grupo control 90

Tabla 9. Puntajes obtenidos según características evaluadas 92

Tabla 10.Prueba Kolmogorov Smirnov para una muestra 97

Tabla 11.T de Student para muestras independientes hipótesis general 104

Tabla 12. T de Student para muestras independientes hipótesis uno 107

Tabla 13. T de Student para muestras independientes hipótesis dos 110

Tabla 14. T de Student para muestras independientes hipótesis tres 113

Tabla 15. T de Student para muestras independientes Hipótesis específica N° 3 116


x

Lista de figuras

Figura 1.Comparación GE y GC a nivel del Pretest 86

Figura 2. Comparación GE y GC a nivel del Postest 89

Figura3.Diferencias grupo experimental y grupo de control 91

Figura4.Diferencias según según características evaluadas 92

Figura 5. Comparación Pretest – GE, Postest – GE 94

Figura 6.Comparación Prestest y Postest grupo de control 95

Figura 7.Distribución de los puntajes del Pretest grupo experimental 98

Figura 8.Distribución de los puntajes del Postest grupo experimental 99

Figura 9.Distribución de los puntajes del Pretest grupo de control 100

Figura 10.Distribución de los puntajes del Postest grupo de control 101


xi

Resumen

La presente investigación estuvo orientada a estudiar la influencia del aprendizaje

cooperativo en el desarrollo de los dominios matemáticos de los estudiantes de quinto

grado de primaria de la I.E. 7041 Virgen de la Merced. La investigación es de tipo

experimental, de diseño cuasiexperimental de preprueba y posprueba y un grupo de

control. Las sesiones de aprendizaje se desarrollaron en un grupo experimental y de

control ambos formados de 20 estudiantes. Los resultados de la investigación

demuestran la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativo en el

nivel de aprendizaje de los dominios matemáticos. El aprendizaje cooperativo empleado

en el desarrollo de los dominios en el área de matemática permite que los estudiantes

interactúen eficazmente en la solución de problemas y el logro de objetivos comunes.

La prueba de entrada tomada a los estudiantes del 5º “A” y 5º “B” de primaria permite

determinar que los estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de la matemática

y que ambos grupos se encuentran en las mismas condiciones de rendimiento. En

conclusión se observó que la aplicación del aprendizaje cooperativo influyó en el

desarrollo de los dominios en el área de matemática logrando una fuerte motivación, un

aprendizaje más significativo, una mejor integración del conocimiento y una interacción

entre los componentes del equipo desarrollando lazos más estrechos con sus

compañeros y el docente, así como el logro de mayores niveles de responsabilidad y un

adecuado manejo de los conflictos de equipo.

Palabra clave: Aprendizaje cooperativo, dominios matemáticos.


xii

Abstract

The present investigation was oriented to study the influence of the cooperative learning

in the development of the mathematical domains of the students of fifth grade of

primary of the I.E. 7041 Virgin of Mercy. The research is experimental, of quasi-

experimental pre-test and post-test design and a control group. The learning sessions

were developed in an experimental and control group of 20 students. The results of the

research demonstrate the application of cooperative learning has significant effects on

the level of learning of mathematical domains. The cooperative learning used in the

development of domains in the area of mathematics allows students to interact

effectively in the solution of problems and the achievement of common objectives. The

entrance test taken to the students of the 5th grade "A" and 5th grade "B" of primary

school allows to determine that the students present difficulties in the learning of the

mathematics and that both groups are in the same conditions of performance. In

conclusion, it was observed that the application of cooperative learning influenced the

development of domains in the area of mathematics achieving a strong motivation, a

more meaningful learning, a better integration of knowledge and an interaction between

the team members developing closer ties with his colleagues and the teacher, as well as

the achievement of greater levels of responsibility and an adequate management of team

conflicts.

Keyword: Cooperative learning, mathematical domains.


xiii

Riassunto

La presente indagine era orientata a studiare l'influenza dell'apprendimento cooperativo

nello sviluppo dei domini matematici degli studenti di quinta elementare dell'IE. 7041

Vergine della Misericordia. La ricerca è sperimentale, di progettazione pre-test e post-

test quasi sperimentale e di un gruppo di controllo. Le sessioni di apprendimento sono

state sviluppate in un gruppo sperimentale e di controllo di 20 studenti. I risultati della

ricerca dimostrano che l'applicazione dell'apprendimento cooperativo ha effetti

significativi sul livello di apprendimento dei domini matematici. L'apprendimento

collaborativo utilizzato nello sviluppo di domini nell'area della matematica consente

agli studenti di interagire efficacemente nella soluzione dei problemi e nel

raggiungimento di obiettivi comuni. Il test d'ingresso agli studenti del quinto grado "A"

e 5 ° grado "B" della scuola primaria consente di determinare che gli studenti

presentano difficoltà nell'apprendimento della matematica e che entrambi i gruppi si

trovano nelle stesse condizioni di esecuzione. In conclusione, è stato osservato che

l'applicazione dell'apprendimento collaborativo ha influenzato lo sviluppo di domini

nell'area della matematica ottenendo una forte motivazione, un apprendimento più

significativo, una migliore integrazione della conoscenza e un'interazione tra i membri

del team che sviluppano legami più stretti con i suoi colleghi e l'insegnante, nonché il

raggiungimento di maggiori livelli di responsabilità e un'adeguata gestione dei conflitti

di squadra.

Parola chiave: apprendimento cooperativo, domini matematici.


xiv

Introducción

La resolución de situaciones problemáticas es entonces una competencia matemática

importante que nos permite desarrollar capacidades matemáticas. Todas ellas existen de

manera integrada y única en cada persona y se desarrollan en el aula, la escuela, la

comunidad, en la medida que dispongamos de oportunidades y medios para hacerlo.En

otras palabras, las capacidades matemáticas se despliegan a partir de las experiencias y

expectativas de nuestros estudiantes, en situaciones problemáticas reales. Si ellos

encuentran útil en su vida diaria los aprendizajes logrados, sentirán que la matemática

tiene sentido y pertinencia. La propuesta pedagógica para el aprendizaje de la

matemática toma en cuenta el desarrollo de seis capacidades matemáticas, consideradas

esenciales para el uso de la matemática en la vida cotidiana. Estas sustentan la

competencia matemática de resolución de problemas y deben abordarse en todos los

niveles y modalidades de la Educación Básica Regular. En ella encontramos a los

dominios que son los organizadores del Área de Matemática, que se trabajan a lo largo

de la Educación Básica. En algunos momentos puede haber un mayor énfasis en un

dominio que en otro. Así tenemos que en la presente investigación.

En el capítulo primero; fundamento teórico de la investigación, se expresan los

antecedentes del presente estudio, haciéndose referencia al marco conceptual que

sustenta la perspectiva desde los cuales son planteados los aspectos centrales de la

investigación: Qué entendemos por aprendizaje, cómo aprenden en primaria.

Respecto del capítulo II, planteamiento del problema: En él definimos y

formulamos el problema, su importancia, así como las limitaciones de la investigación.


xv

En el capítulo III, de la metodología: En él se expresan los objetivos de la

investigación, el sistema de hipótesis y variables, la metodología, el tipo y diseño de la

investigación, la población y muestra.

En lo que concierne al capítulo IV, el trabajo de campo: En él se consignan los

datos que dan validez y confiabilidad a los instrumentos de investigación, las técnicas

de recolección, así como el tratamiento estadístico empleado, el cual está expresado en

el nivel descriptivo e inferencial y la discusión de resultados.

Asimismo, en las conclusiones se indica los niveles en que se expresan las

dimensiones de la matemática. Según los resultados obtenidos, en las recomendaciones

se plantea las sugerencias producto del estudio realizado. Finalmente, luego de las

referencias bibliográficas revisadas y en los anexos se presenta los instrumentos

utilizados en el presente estudio.


16

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

En el ámbito internacional los resultados de la evaluación PISA han dado como

resultado el bajo nivel de aptitudes y conocimientos de nuestros estudiantes al ocupar

los últimos lugares en dicha evaluación. De la misma manera los resultados de la

evaluación nacional del rendimiento estudiantil realizado en el año dos mil doce

muestra el grave problema que atraviesa la educación básica de nuestro país. Al concluir

el nivel primario, solo un porcentaje muy reducido de estudiantes logran alcanzar los

objetivos de grado correspondientes al área de matemática.

La estrategia del docente en el área de matemática es un tema de mucha

importancia para la educación, ya que en los últimos años se ha visto la necesidad de

declarar en emergencia la educación, con la finalidad de revertir el fracaso escolar en el

aprendizaje de la matemática.

Debido a que los profesores utilizan en la enseñanza de la matemática

inadecuadas estrategias, realizan clases mecánicas y no muy comprensibles para los

estudiantes, logrando que el estudiante sienta miedo y desinterés por el curso. Lo que

ocasiona en muchos de los casos deficiencia en la adquisición de conocimientos, y por

eso bajas
17

calificaciones, falta de interacción entre los estudiantes en el proceso de aprendizaje,

desinterés en el aprendizaje de la matemática, desorden y perturbación constante en el

aula.

Una de las estrategias más recomendable es el aprendizaje cooperativo porque

va permitir un trabajo de manera más simple y directa, en el que se deberá realizar

trabajos en equipo, juegos en equipo relacionados con la matemática y deberá emplear

materiales didácticos de modo que se optimice las calificaciones y su autoestima sea

positiva, la interacción entre compañeros afianza los lazos de amistad y cooperación en

el proceso de aprendizaje, el orden en el aula se restablece y la responsabilidad de los

estudiantes se evidencia en cada sesión de aprendizaje.

Al aplicar el aprendizaje cooperativo los beneficiados no solo serán los

estudiantes, sino también nosotros, ya que en nuestra experiencia pedagógica buscamos

que los educandos logren la competencia matemática con mayor facilidad preparándose

para una mejor interacción en comunidad.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

- ¿Cuál es el efecto que produce el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de

los dominios en el área de matemática de los estudiantes de educación primaria

en la I.E. 7041 “Virgen de la Merced”?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuál es el efecto que produce la aplicación del aprendizaje cooperativo en el

desarrollo del dominio de la solución de números y operaciones de los

estudiantes de educación primaria en la I.E 7041 Virgen de la Merced?


18

2. ¿Cómo influye el aprendizaje cooperativo en el desarrollo del dominio de

cambio y relaciones de los estudiantes de educación primaria en la I.E 7041

“Virgen de la Merced”?

3. ¿Cuál es el efecto que produce la aplicación del aprendizaje cooperativo en el

desarrollo del dominio de geometría de los estudiantes de educación primaria

en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”?

4. ¿Cuál es el efecto que produce la aplicación del aprendizaje cooperativo en el

desarrollo del dominio de estadística y probabilidades de los estudiantes de

educación primaria en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

- Determinar el efecto que produce el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de

los dominios en el área de matemática de los estudiantes de educación primaria

en la I.E: 7041 “Virgen de la Merced”.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Conocer el efecto que produce la aplicación del aprendizaje cooperativo en el

desarrollo del dominio de la solución de números y operaciones de los

estudiantes de educación primaria en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

2. Determinar el efecto que produce la aplicación del aprendizaje cooperativo en el

desarrollo del domino de cambio y relaciones de los estudiantes de educación

primaria en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.


19

3. Determinar el efecto que produce la aplicación del aprendizaje cooperativo en el

desarrollo del domino de geometría de los estudiantes de educación primaria en

la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

4. Determinar el efecto que produce la aplicación del aprendizaje cooperativo en el

desarrollo del dominio de estadística y probabilidades de los estudiantes de

educación primaria en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

Este trabajo permitirá experimentar el aprendizaje cooperativo para la

enseñanza de la matemática lo que le permitirá al estudiante la interacción social dentro

de la actual sociedad del conocimiento. Los saberes previos y los nuevos

conocimientos serán útiles si son adecuadamente compartidos y transmitidos

socialmente y aplicados a su realidad.

Desarrollará en los estudiantes la capacidad de acción e interacción eficaz y

eficiente en la creación de productos pertinentes a las necesidades sociales se pondrán

de manifiesto en el logro de objetivos comunes al equipo.

Este estudio atiende a la necesidad del aprendizaje significativo de la

matemática aplicando el aprendizaje cooperativo debido a que nuestro país atraviesa por

este periodo de emergencia en el rendimiento escolar.


20

1.5. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones más significativas que se afrontó en el proceso de investigación

fueron las siguientes:

Considerando la multicausalidad de esta problemática, evidenciamos que las

investigaciones precedentes sobre este tema son de actualidad y responden a nuevas

propuestas que necesitan el mayor conocimiento o profundización de la misma. Así, la

mayoría de los estudios involucrados ha sido dirigida a la temática relacionada con la

enseñanza o de aprendizaje, tanto como con problemas de género; sin embargo, poco o

nada se ha investigado sobre el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios

en el área de matemática.

En consecuencia, la limitación principal de nuestra investigación es la existencia

de una muy exigua cantidad de información publicada sobre este tema en nuestro medio

con tanta incoherencia y muchas veces con frecuencia de copia o plagio de

conocimientos que confunde y desorienta el interés por la investigación y por la ciencia

de la educación. Así, como el hecho, existen muy pocas instituciones y especialistas

dedicados a este importante tema, a pesar que existan propuestas y manuales de

investigación. En efecto, la demanda social hacía necesario un estudio de la población

universitaria en edad fértil y reproductiva de conocimientos científicos en el ámbito

local, regional, nacional e internacional que necesita, desde luego mayor inversión para

optimizar la referida propuesta; pero a pesar de todo es pertinente llevar a cabo este

necesario proyecto.
21

Capítulo II

Aspectos teóricos

2.1.Antecedentes del estudio

Después de revisar las fuentes bibliográficas, tanto del internet como de las

bibliotecas especializadas, podemos describir los trabajos más relevantes:

2.1.1. Antecedentes nacionales

Canepa (2008), en la investigación titulada Programa de capacitación de

estrategias de aprendizaje cooperativo y sus efectos en el rendimiento académico y

desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes universitarios.

Opino que el programa de capacitación de estrategias de aprendizaje cooperativo

facilita significativamente el desarrollo de habilidades sociales y el incremento

significativo de los niveles del rendimiento académico en la asignatura de salud pública

y saneamiento ambiental en un grupo de estudiante universitarios del VIII ciclo, de la

especialidad de medicina veterinaria y zootecnia.


22

Huamán (2006), en la investigación titulada El Aprendizaje Cooperativo y su

Impacto en el Rendimiento Académico del curso de Geometría Analítica en los

estudiantes del primer año de la Facultad de Ingeniería Industrial y de sistemas de la

UNI.

El trabajo busca determinar la influencia del aprendizaje cooperativo en el

rendimiento académico en el curso de geometría analítica en los estudiantes.

En la aplicación del aprendizaje cooperativo y su impacto en el rendimiento

académico existen diferencias significativas entre los grupos de comparación, respecto

del postest notándose que los estudiantes que recibieron el aprendizaje cooperativo

alcanzaron puntajes más elevados que los estudiantes que recibieron el aprendizaje

tradicional, lo cual demostró la importancia de esta estrategia.

Miranda (2005), en la investigación titulada El Aprendizaje Cooperativo y su

Influencia en el Desarrollo de la Competencia Tildacional en estudiantes del primer

ciclo en la Universidad Nacional de Tumbes.

Se dio la necesidad de demostrar que el aprendizaje cooperativo influye en el

desarrollo de la competencia tildacional en los estudiantes .En la aplicación de la

metodología didáctica tradicional no produjo diferencia significativa en la competencia

ortográfica tildacional, en contraposición con el aprendizaje cooperativo mejoró

significativamente la competencia tildacional.

Es evidente que en el grupo experimental se cumplió en modo significativo con

las condiciones del trabajo cooperativo; esto es interdependencia positiva,

responsabilidad individual y ejecución grupal. Las deficiencias aun observadas se

explican por la escasa experiencia de estudiantes y docentes en esta metodología

experimental y
23

porque aún se arrastran conductas muy arraigadas de trabajo grupal deficiente desde la

secundaria.

Orellano (2010), en la investigación titulada Programa de aprendizaje

cooperativo y su efecto en el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado

de educación secundaria de la Institución Educativa Virgen de Fátima Nro 121 Distrito

de San Juan de Lurigancho.

En esta investigación no se produjo cambio significativo en la evaluación pretest

y postest del grupo control para el aprendizaje cooperativo ni el rendimiento académico.

En el grupo experimental analizando del pretest y postest, se evidencia cambios

significativos en la evaluación del aprendizaje cooperativo, dicho cambio,

inferencialmente, se produce como efecto de la aplicación de la variable independiente.

Sánchez (2005), en la investigación titulada Efectos de las técnicas grupales de

diálogos simultáneas y reunión en corrillos en el aprendizaje de estudiantes de la

facultad de educación de la Universidad Mayor de San Marcos.

En este trabajo se determina los efectos que produce la aplicación de técnicas

grupales en el aprendizaje de los estudiantes. Al probar la consistencia y la

homogeneidad de las muestras (grupo experimental antes y después y grupo de control)

se muestra que la dispersión que hay entre ellos no es significativa .En los gráficos se

verifica que el grupo experimental posterior tiene mejor evaluación que los grupos de

control. Por lo que se asegura que el aprendizaje es significativo.


24

2.1.2. Antecedentes internacionales

Arriola y Pérez (2002), en la investigación titulada Aprendizaje cooperativo

una estrategia de enseñanza participativa: efectos sobre el rendimiento académico

estudiantil en la universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado de Bolivia.

En este estudio evaluaron la efectividad de una estrategia de enseñanza

participativa, el Aprendizaje Cooperativo, sobre el rendimiento académico estudiantil en

Anatomía Macroscópica II (III semestre de la carrera de medicina). Trabajaron con una

muestra de dos grupos (estudio- control), integrados por 22 estudiantes cada uno.

Encontraron diferencias significativas al correlacionar los promedios de notas de los

grupos con y sin aprendizaje cooperativo. Los autores concluyen que la enseñanza

participativa es más efectiva que la tradicional, el estudiante construye y comparte

conocimientos, disponiéndolo positivamente para el aprendizaje (aprender trabajando).

Vidaurre (2006), en la investigación titulada El aprendizaje cooperativo como

estrategia de desarrollo de la socialización en estudiantes que presentan conductas de

inhibición.

La investigación se efectuó en México, para la Secretaria de Educación Pública,

como parte del proyecto de desarrollo de conductas asertivas en estudiantes de 6° grado

de primaria, para la prevención del uso de drogas. El estudio tuvo por objetivo trabajar

con los estudiantes el desarrollo de conductas sociales asertivas. Se trabajo con 120

estudiantes, por el lapso de seis meses. Al culminar ello, se concluyó que un programa

de aprendizaje cooperativo permite a los estudiantes aprender de los pares, de manera

más efectiva, que solo escuchando el discurso de los mayores, inclusive de los medios

de comunicación; asimismo, los estudiantes con el apoyo mutuo, logran un mejor

autocontrol de las habilidades sociales.


25

López (2008), en la investigación tituladaEfectos del aprendizaje cooperativo en

las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar” un estudio

bibliométrico de 1997 a 2007.

En conclusión muestra que a través del aprendizaje cooperativo se puedan llevar

a cabo dichos programas de entrenamiento en habilidades sociales, a través de los cuales

los alumnos de mayor o menor capacidad, de contextos étnicos diferentes o con

problemas de conducta comparten las mismas metas u objetivos, trabajan en común, son

capaces de ponerse en el lugar de los demás haciendo que aumente la cohesión del

grupo, el sentimiento de pertenencia al mismo y la autoestima de todos en general, y de

los que tienen dificultades (de integrar, capacidad, etc.) en particular. También hace

referencia al hecho de utilizar el aprendizaje cooperativo como un medio para disminuir

dichas conductas violentas, mejorando la relación y el clima del aula mediante la

interacción positiva interpares.

Casanova (2008), en la investigación titulada Aprendizaje cooperativo en un

contexto virtual universitario de comunicación asincrónica, un estudio sobre el proceso

de interacción entre iguales a través del análisis del discurso.

En conclusión se constató a través del análisis de discurso de los estudiantes, los

tipos de lenguaje que pueden dar cuenta de la interdependencia positiva, la construcción

del significado y las relaciones psicosociales, mecanismos todos ellos que se encuentran

en la base de un proceso de aprendizaje cooperativo.

También pudimos constatar que los lenguajes que predominan en la interacción

cooperativa de los estudiantes son las ligadas a las relaciones psicosociales; le siguen

los relacionados con la interdependencia positiva y en una menor proporción aquellos

que se relacionan con la construcción de significado.


26

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El aprendizaje

2.2.1.1 Definición

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren nuevas habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde

distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje

es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas

artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo

personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está

motivado.

En el estudio acerca de cómo aprender intervienen la neuropsicología, la psicología

educacional y la pedagogía. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones

temporales entre un ser y su medio ambiental han sido objeto de diversos estudios

empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos

conseguidos en cierto tiempo, se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la

importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y

errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc.

Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

Podemos definir el aprendizaje como un proceso que implica un cambio

duradero en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada

manera, que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia

(Beltrán, 1993; Shuell, 1986). En esta definición, aparecen incluidos una serie de

elementos esenciales del aprendizaje. En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio

conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio

debe ser perdurable en el


27

tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través

de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).[1]

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término,

evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referirnos al

aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el

aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,

habilidades, creencias y actitudes (Schmeck, 1988). Citado por Schunk (1991).

Según los especialistas el proceso de aprendizaje es una actividad individual que

se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos

individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones

(hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones

mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en

situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente

consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas

que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de

ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas

mencionados. Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se

puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las

cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y

vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,

conocimientos previos, experiencia y motivación.

- A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin

motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria.


28

Cuando se habla de aprendizaje, la motivación es el «querer aprender», resulta

fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación

se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

- La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere

determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión

(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar,

copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesaria una buena

organización y planificación para lograr los objetivos.

- Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al

mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero,

decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de

hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir

los nuevos conocimientos.

2.2.1.2 Teoría que sustentan el aprendizaje

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el

comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de

explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la

adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de

conceptos.

2.2.1.3 Teorías conductistas

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable

intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y

predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual

analiza el modo de conseguirla.


29

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el

condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación

entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos

adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo

comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la

consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios

para implantar esta relación en el individuo.

Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la

conducta observable de un sujeto, cómo este actúa ante una situación particular.

La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de

aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en

instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como

generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los

procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que

solo es posible hacer estudios de lo observable.

Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún

siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas

están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones

de aprendizaje en las que el estudiante debe encontrar una respuesta dado uno o varios

estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian

refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la

respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del

aprendizaje conductista.
30

2.2.1.4 Teoría cognitivista

Las teorías cognoscitivas que intentan explicar el proceso de aprendizaje, plantean

que la mente es capaz de captar los elementos de su entorno como un todo. Según

expresa Palacios (1998, p. 52), las teorías cognitivas consideran el aprendizaje como un

proceso a través del cual se descubre y se comprende las relaciones entre los

fenómenos. El aprendizaje resulta del cambio en la forma cómo un individuo percibe

significativamente su ambiente.

Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos internos que

conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren

en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se

transforma en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual

cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del

medio ambiente.

Según expresa Palacios (1998, p. 53), dentro de esta teoría se presentan tres vertientes.

- La teoría de la Gestalt que explica el aprendizaje en términos de la psicología de

la percepción. El aprendizaje se da por discernimiento, inhibición o insight. Según

indica Rojas, F. (2001, p. 5), su principal interés es la percepción humana. Su

interpretación del aprendizaje se basa en los principios de la organización

perceptual. El que percibe tiende a ver los objetos físicos en forma integrada y sus

cualidades parecen inseparables.

Los psicólogos de la Gestalt “consideran el aprendizaje como un proceso de

desarrollo de nuevas ideas o como una modificación de las antiguas” (Bigge, 1985, p.

125). En tal sentido, el término clave es el fenómeno de insight,el cual engloba la idea

de aprendizaje. Para ellos es algo intencional, explorador, imaginativo y creativo; se

trata pues de un fenómeno no mecánico.


31

- Según manifiesta Ausubel, las personas enriquecen sus conocimientos

principalmente a través de la recepción más que a través del descubrimiento.

Mientras más organizada sea la presentación de un concepto, hechos o ideas,

mejor será el aprendizaje. Destaca el término aprendizaje significativo como

algo esencial. En tal sentido, se hace relevante cuando lo adquirido se enlaza

con conceptos ya existentes en la estructura cognoscitiva. Lo memorístico no

es considerado significativo.

- Otro destacado psicólogo del aprendizaje es Robert Gagné. Para él, el

aprendizaje parte de la interacción de la persona con su entorno y, en tal

sentido, hay un cambio en sus capacidades, produciendo maduración o

desarrollo orgánico. Gagné establece una relación significativa entre el

aprendizaje y los eventos organizados ante una situación instruccional. En tal

sentido, destaca el proceso de aprendizaje, las fases y los resultados.

2.2.1.5 Teoría constructivista

Jonassen (1994), describe al constructivismo como un modelo teórico que propone

reconsideraciones generales para diseñar ambientes de aprendizaje con el fin de

construir o modificar los conocimientos. En este orden de ideas describe tres etapas en

la adquisición de conocimientos: introductoria, avanzada y de expertos. Destaca que en

los niveles avanzados parecieran más efectivos el uso del constructivismo, ya que actúa

sobre los errores de la etapa introductoria (los corrige, modifica, amplia o elimina).

Sugiere que a nivel de la primera etapa parecieran más efectivos los enfoque,

conductuales o cognoscitivos.

Para el diseño de instrucción con este enfoque constructivista, se debe partir de

los siguientes principios.


32

- Énfasis en la identificación del contexto (aprendizaje anclado en contextos

significativos).

- Énfasis en el control por parte del estudiante para manipular la información

(utilizar activamente lo que se aprende).

- Variedad en la presentación de la información (volver sobre los contenidos

en diferentes momentos y de diferentes formas).

- Facilitar o desarrollar habilidades para la solución de problemas que permita

al aprendiz ir más allá de la información presentada (formas alternas de

presentación y solución de problemas).

- Evaluar transferencia de conocimientos y habilidades (presentación de

problemas y situaciones novedosas que difieren de las condiciones de

instrucción inicial).

Del mismo modo, Rojas (2001, p. 12), expresa que para los constructivistas la

memoria siempre está en construcción, en tal sentido, no se pretende que la persona

recupere estructuras de conocimiento previo intactos, sino que ocurra un ensamblaje de

diferentes conocimientos aprehendidos para adecuarlos a nuevas situaciones de

aprendizajes.

Por lo tanto, la memoria no es independiente del contexto por el uso flexible de los

conocimientos previos. A partir de ello, en el proceso instruccional es importante la

descripción de las tareas y no la definición previa de la estructura de aprendizaje para

esa tarea. Por esa razón, el aprendizaje no se puede descontextualizar.

De acuerdo con este enfoque, no se pueden independizar el contenido del

contexto de aprendizaje. En definitiva, la evaluación se centra en la efectividad de la

estructura del conocimiento del aprendizaje ante el desempeño observado. De acuerdo

con esto, no se puede separar unidades de información en estructuras jerárquicas.


33

2.2.1.6 La teoría del procesamiento de la información

El Procesamiento de Información considera que unas pocas operaciones

simbólicas, relativamente básicas (codificar, comparar, localizar, almacenar) pueden dar

cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones

y expectativas hacia el futuro.

El supuesto fundamental de esta teoría es la descomposición recursiva de los

procesos cognitivos por la que cualquier hecho informativo unitario puede describirse

de modo más completo en un nivel más específico (o inferior) descomponiéndolo en sus

hechos informativos más simples. Esta teoría posee una concepción del ser humano que

compara su mente con el de una computadora, adoptando los programas informáticos

como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

La teoría del procesamiento de la información influida por los estudios

cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los

procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos,

en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases

principales:

- Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones

obtenidas al interactuar con el medio.

- Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la

memoria a corto plazo, donde sí se mantiene la actividad mental centrada en esta

información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.

- Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el

conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá

ser recuperada cuando sea necesario.


34

2.2.1.7 Bases neurológicas del aprendizaje

Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el

desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para

el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro

de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse

durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando

se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan

de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de

conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros

objetivos.

No se conoce demasiado sobre las bases neurofisológicas del aprendizaje, sin

embargo, se tienen algunos indicios importantes de que está relacionado con la

modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se admite como

hipótesis que:
-
El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones

sinápticas entre neuronas.


-
El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica

depende de la actividad (potencial eléctrico) de la neurona presináptica y de la

neurona possináptica.
-
La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con

los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal

entre las neuronas.


-
Si la neurona presináptica o la neurona possináptica (o ambas) están inactivas,

entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o

decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.


35

2.2.1.8 Procesos involucrados en el aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un

contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante

los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,

procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas

y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a

los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar

información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer,

comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje

siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su

organización funcional.

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,

conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin

motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria.

Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta

fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se

encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere

determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario),

conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y

exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación

para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo

tiempo se relacionan con la experiencia; con respecto al primero, decimos que para

poder
36

aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer

de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

2.2.1.9 Estilos de aprendizaje

El estilo personal de aprendizaje describe el camino que una persona recorre

habitualmente para responder a una tarea de aprendizaje, suma el estilo cognitivo que

refleja el modo con que el individuo piensa y las estrategias de aprendizaje, que refleja

el proceso utilizado para responder a las demandas de la actividad de aprendizaje.

De esta manera queda resaltado el hecho de que cada estudiante posee

características particulares, fisiológicas y psicológicas, que diferencian a unos de otros.

Esto trae como consecuencia que a la hora de aprender, lo hagan de manera distinta y

organicen ese proceso de acuerdo a la forma como asimilan los contenidos que estudian.

Así tenemos que cada persona aprende de manera distinta a las demás, utiliza diferentes

estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia,

aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o

estén estudiando el mismo tema.

Tal como lo expresa Bustinsa (2005, p.14), que nos indica que es sabido que

todas las personas utilizan diferentes modos de aprendizaje, pero tiene un estilo de

aprendizaje preferido, el cual resulta de su particularidad a utilizar en situaciones de

aprendizaje que se les propone. Además se postula que dichos rasgos se mantiene

estables a lo largo del tiempo, aunque están sujetos a la influencia de los factores

situacionales.

De este modo, tenemos que cada persona responde a un estilo particular y

predominante de aprendizaje que le permite interrelacionarse con su ambiente y que

implica aspectos cognitivos referentes a la personalidad; es decir, cuando se habla de la


37

manera de aprender hay que considerar dos aspectos importantes: la percepción y el

procesamiento de la información.

La percepción tendrá que ver con la manera en que nos involucremos con la

situación de aprendizaje, captemos, a través de nuestros sentidos, las circunstancias que

están produciendo el que se asimilen conocimientos y se reflexione acerca de ello en

determinados momentos. Tal como lo expresan Bolívar López, Juan y Rojas Velásquez

Freddy (2008, p. 203), la orientación particular que tenemos al percibir el sentir o

pensar es uno de los determinantes de nuestro estilo de aprendizaje. Si tendemos más

hacia las sensaciones, nuestra orientación es hacia el conocimiento concreto, mientras

que si somos más racionales tendemos más hacia lo abstracto.

Por otra parte, el procesamiento de la información está asociado a la manera en

que cada persona maneja, analiza y procesa los datos que le son suministrados, para

formar sus significados. Es decir, al manipular la información, algunos lo hacen como

observadores pasivos, los cuales reflexionan acerca de las situaciones novedosas que

filtran a través de su propia experiencia para hacer conexiones de significados; mientras

que otros lo hacen de manera activa, trabajando sobre la nueva información

inmediatamente. Reflexionan después de haber experimentado para hacer el

conocimiento suyo, necesitan el hacer. Sin embargo, aun cuando la percepción y el

manejo de la información son importantes, el aprendizaje de algún tópico o tema estará

supeditado a los rasgos particulares y al tipo de conocimiento que esté aprendiendo.

En tal sentido, cada persona responde a un estilo particular y predominante de

aprendizaje que le permite interrelacionarse con su ambiente: Este estilo se traduce en

cómo percibimos la información, de qué manera la procesamos, cómo formamos

conceptos, reaccionamos y nos comportamos en situaciones cotidianas de aprendizaje

(Hervás y Hernández, 2006, p. 2).


38

2.2.1.10 Tipos de aprendizaje

Las personas perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de

canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir

información mediante canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de

comunicación que existen, también hay diferentes tipos de estudiantes. Se han realizado

estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué parte de

la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han

demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más

favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los

estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es

importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que

comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente

no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el

mundo.

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la

literatura de pedagogía:

 Aprendizaje memorístico o repetitivo: Se produce cuando el estudiante

memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus

conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

 Aprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita

comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

 Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los contenidos de

forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para

adaptarlos a su esquema cognitivo.


39

 Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona

sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia

respecto a sus estructuras cognitivas.

Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis,

axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:

 Aprendizaje de mantenimiento: Descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es

la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a

situaciones conocidas y recurrentes.

 Aprendizaje innovador: Es aquel que puede soportar cambios, renovación,

reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en

vez de conservar los antiguos.

 Aprendizaje visual: Las personas que utilizan el sistema de representación

visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como

imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la

persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el

grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de

proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas

individualmente.

 Aprendizaje auditivo: Una persona auditiva es capaz de aprovechar al

máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje.

El debate es una parte básica del aprendizaje para un estudiante auditivo. Las

personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a

las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.

 Aprendizaje quinestésico: Las personas con sistemas de representación

quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación.

Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación.


40

Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden

importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran

relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo

utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a

la acción.

2.2.1.11 Aprendizaje cooperativo

Wilson (2000) menciona que con el término “aprendizaje en la interacción” se

quiere destacar la importancia de la relación entre iguales, guiada por el maestro, con la

intención de potenciar el desarrollo de los aprendizajes escolares. La interacción entre

los estudiantes puede ser un camino para promover el aprendizaje significativo, la

socialización y el desarrollo de los estudiantes. Se define como las conductas

interpersonales que se desarrollan a partir de la realización de una tarea común entre los

estudiantes.

Ovejero (2005) menciona que se ha demostrado que la interacción social es esencial

para el aprendizaje; la interacción es altamente responsable de la cantidad y sobre todo

de la calidad del aprendizaje.

Desde la perspectiva socio-constructivista, Coll (1991, citado en Wilson 2000),

dice que “la interacción social favorece el desarrollo del razonamiento lógico y la

adquisición de conocimientos escolares”. El factor clave de la organización social para

Coll es la interdependencia de los estudiantes participantes en una tarea o en la

consecución de un objetivo.

Escamilla (1997) dice que la interacción social es de vital importancia debido a

que es la manera en la que el estudiante puede expresar sus deseos, ideas, valores y

normas reprimidas en ellos; sin embargo, como menciona Cruz (2005), los avances en

este campo
41

son lentos y en América Latina, es más frecuente encontrar prácticas educativas

centradas en el almacenamiento de información más que en el desarrollo de las

capacidades para procesarla. Los énfasis están puestos en la pasividad más que en la

actividad de los sujetos; los maestros responsables por el aprendizaje, raramente prestan

atención a las interacciones y factores que influyen en la capacidad de motivarse y

aprender. Los espacios escolares, a su vez, no acostumbran utilizarse como un ámbito

que favorece las relaciones del estudiante con los maestros, con los otros estudiantes y

de ambos con el conocimiento.

Díaz-Aguado (2005) menciona en relación con este tema que las numerosas

investigaciones realizadas durante las dos últimas décadas sobre el aprendizaje

cooperativo y la interacción han permitido demostrar su eficacia para mejorar el

rendimiento, la motivación por el aprendizaje, el sentido de responsabilidad, la

tolerancia y especialmente para desarrollar la capacidad de participación y mejorar las

relaciones entre los estudiantes en contextos heterogéneos.

Ortega (2005) agrega que el aprendizaje cooperativo en el aula ha sido la base

de muchas intervenciones programadas tanto para el rendimiento académico como para

el aprendizaje de habilidades o competencias sociales, hasta el punto de ser uno de los

núcleos principales de la investigación psico-educativa.

Dickinson (2005) menciona que innumerables investigaciones efectuadas sobre

esta estrategia cooperativa indican que, cuando los estudiantes aprenden en parejas o en

pequeños grupos, hay mayor interacción entre ellos, existe una mayor retención y

algunos se sienten más positivos respecto al proceso de aprendizaje; además de que

mejora la habilidad de los estudiantes para construir el conocimiento mientras

conjuntamente descubren nuevas ideas.


42

Urbano (2005) aporta que el aprendizaje cooperativo fomenta la interacción, la

cual es una de sus más grandes ventajas, pues ayuda a los estudiantes más tímidos a

estar más seguros de sus intervenciones grupales, ya que reciben apoyo constante de sus

compañeros de equipo.

Arévalo (2002) comenta los resultados de un estudio realizado en 1990 sobre los

rasgos de personalidad en la clasificación grupal de aceptados, rechazados y aislados en

estudiantes de ambos sexos de educación media, encontrando como resultado que el

grupo de aceptados, se caracteriza por ser más activo y dinámico, con alta energía y más

productivo, son más mesurados, serios y con buen autodominio; los rechazados se

caracterizan por ser belicosos, con deseo de dominio y resentimiento; los aislados son

retraídos poco amigables y tímidos.

Gavilán (2002) relaciona la cooperación con los distintos factores que afectan el

equilibrio, bienestar y salud psicológica; algunos de estos factores son la madurez

emocional, las buenas relaciones sociales o la adquisición de una identidad propia

adaptada a la realidad.

Aprender a trabajar cooperativamente lleva tiempo. Los maestros también

requieren tiempo para aprender a echar a andar sus técnicas, a la vez que los estudiantes

necesitan tiempo para practicar las habilidades sociales (Uttech, 2001).

2.2.1.12 Principales modelos de aprendizaje cooperativo

Woolfolk (1999) menciona que la mayoría de los procedimientos de aprendizaje

cooperativo, incluyen los tres pasos siguientes:

Se divide la clase en equipos de aprendizaje (de tres a seis miembros),

generalmente heterogéneos en rendimiento y que suelen permanecer estables a lo largo

de cierto tiempo.
43

Se anima a los estudiantes a ayudar a otros miembros de su equipo en el

aprendizaje de la tarea encomendada.

Y se recompensa por el rendimiento obtenido como consecuencia del trabajo del

grupo.

Una de las diferencias más significativas entre unos procedimientos y otros

consiste en la forma de evaluar los resultados: un producto grupal indiferenciado o la

suma del rendimiento individual de todos sus miembros.

Díaz-Aguado (2005) menciona algunos de los procedimientos de aprendizaje

cooperativo más utilizados:

2.2.1.12.1 Equipos cooperativos y juegos de torneo

Los estudiantes son asignados a equipos heterogéneos. La función primaria del

equipo es enseñar a sus miembros y asegurarse de que todos están preparados para el

torneo, en el cual cada estudiante colabora con compañeros de su mismo nivel de

rendimiento (con los que se sienta en una misma mesa), representando al equipo que lo

ha entrenado. Las puntuaciones obtenidas por cada estudiante se añaden a la puntuación

media de su equipo. Inmediatamente después del torneo, el profesor prepara un

marcador que las incluye. La composición de los grupos para los torneos varía en

función de los cambios experimentados en rendimiento.

2.2.1.12.2 Equipos cooperativos y divisiones de rendimiento, (Student Teams

Achievement Divisions, STAD):

Técnica de similares características a la anterior, pero que sustituye los torneos

por exámenes de realización individual que el profesor evalúa en relación con grupos de

nivel homogéneo (en lugar de compararlo con el conjunto de la clase). Una modalidad

especial
44

de esta técnica es la comparación del rendimiento alcanzado en la prueba por cada

estudiante con el obtenido en la evaluación anterior. Cuando un estudiante obtiene el

mejor resultado, consigue los puntos para el equipo que le ha entrenado.

2.2.1.12.3 Equipos cooperativos e individualización asistida

Combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada, con el

objetivo de adaptar dicho aprendizaje a niveles de rendimiento extremadamente

heterogéneos. Se forman equipos heterogéneos de 4 o 5 estudiantes. Cada estudiante

trabaja dentro de su equipo, con un texto programado por unidades de acuerdo con su

nivel de rendimiento. En cada unidad, los estudiantes realizan regularmente un conjunto

de actividades. Los compañeros de cada equipo trabajan por parejas de su propia

elección, intercambiando las hojas de respuesta y corrigiéndose mutuamente los

ejercicios. Cuando aciertan en un porcentaje igual o superior a 80% pasan a la

evaluación de la unidad, que es corregida por otro estudiante-monitor. La puntuación de

cada equipo procede de la suma de las puntuaciones que obtienen todos sus miembros y

del número de pruebas que realizan.

2.2.1.12.4 Rompecabezas (Jigsaw):

Los estudiantes son asignados a equipos heterogéneos. El material académico es

dividido en tantas secciones como miembros tiene el equipo. Cada estudiante estudia su

sección en "grupos de expertos" con miembros de otros equipos que tienen las mismas

secciones. Posteriormente, cada estudiante aporta a sus compañeros de equipo el trabajo

realizado y, finalmente, todos los miembros son interrogados sobre la unidad entera

individualmente y evaluados también de forma individual. Una variación de esta técnica

es
45

el Jigsaw II, que cambia respecto al Jigsaw I el sistema de evaluación (sumando las

notas de los exámenes individuales para formar las puntuaciones de los equipos).

2.2.1.12.5 Aprendiendo juntos (LearningTogether):

Los estudiantes trabajan en grupos pequeños (en torno a tres miembros) y

heterogéneos. La tarea se plantea de forma que haga necesaria la interdependencia (con

un material único o con división de actividades que posteriormente se integran). Se

evalúa el producto del grupo en función de determinados criterios especificados de

antemano; recompensando al equipo que mejor la ha realizado.

2.2.1.12.6 Investigación de grupo (Group Investigation, GI):

La distribución de los estudiantes por equipos (de 2-6 miembros) se realiza

según las preferencias de los propios estudiantes. Cada equipo elige un tema del

programa y distribuye las tareas específicas que implica entre sus miembros para

desarrollarlo y elaborar un informe final. El profesor anima y asesora la elaboración de

un plan que permita desarrollar bien la tarea encomendada, utilizando diversos

materiales y fuentes de información y discutiéndola entre los miembros, el que al final

expone ante la clase el resultado de su trabajo; tanto el profesor como los estudiantes

evalúan el producto de cada grupo.

Elizondo Smith (2006). Hace referencia a algunas estrategias determinadas para

ciertos aprendizajes específicos:


46

2.2.1.12.7 Aprendizaje cooperativo en la composición:

Cuando se asigne un trabajo o una composición se pueden utilizar grupos

cooperativos. El maestro forma pares, siendo por lo menos uno de ellos debe ser buen

lector, y se dan tareas de composiciones individuales.

El estudiante A describe al estudiante B lo que está planeando escribir. El

estudiante B escucha, hace preguntas y un bosquejo de la composición de su

compañero. Este procedimiento se aplica también al estudiante B. Los dos estudiantes

investigan por su cuenta el material que necesitan para su composición siendo

cuidadosos de ver si hay algo que pueda servir a la composición de su compañero,

trabajan en forma conjunta al escribir el primer párrafo de cada composición para

asegurarse de que comienzan bien, los estudiantes escriben su trabajo en forma

individual.

Cuando está terminado el trabajo revisan mutuamente, corrigiendo la

puntuación, ortografía, gramática y otras cosas que fueron especificadas por el maestro.

Los estudiantes vuelven a revisar la composición del otro asegurándose de que

todos los arreglos se han hecho, firman el trabajo del otro indicando que garantizan que

no hay errores en la composición.

2.2.1.12.8 Aprendizaje cooperativo en la preparación para un examen

Los maestros les darán a los estudiantes (a) preguntas de estudio basadas en el

material del examen y (b) tiempo en la clase para prepararse para el examen. Los

estudiantes se reúnen en grupos cooperativos de cuatro y tratan de contestar

correctamente todas las preguntas, llegando a un consenso.

Se asegura que todos los miembros del grupo entienden cómo contestar

correctamente la pregunta. Luego del repaso el estudiante responde en forma individual.


47

2.2.1.12.9 Aprendizaje cooperativo en la preparación de una clase

Se usa cuando se requiere que los estudiantes den una presentación de clase, al

asignarlos a trabajos cooperativos y requerir que cada grupo prepare y realice una

presentación con los resultados que se obtengan.

Se asignan a los estudiantes en grupos de cuatro, se le da a cada grupo un tema y

se les indica que preparen una presentación. La presentación debe tener un límite de

tiempo y deberá tener medios audiovisuales o la activa participación de todos los

involucrados. Se dará el tiempo para que preparen y practiquen la presentación. Los

miembros del grupo deberán participar. Se dividirá a la clase en cuatro grupos y se

colocarán en las esquinas del salón. Cada miembro hará una presentación a una cuarta

parte de la clase en forma simultánea. De esta forma, los miembros del grupo

demuestran el conocimiento del tema y son responsables en forma individual.

También algunos autores como Lyman, Kagan y Freed (citados en Elizondo

Smith, 2006) han descrito algunas técnicas rápidas en el aprendizaje cooperativo:

Pensar-pares-compartir: El instructor hace una pregunta, preferentemente una

que requiera análisis o síntesis, y les da a los estudiantes un minuto para pensar en una

respuesta apropiada. Los estudiantes se colocan en parejas y comparten las respuestas.

Durante la última etapa, las respuestas de los estudiantes se pueden compartir con un

grupo más grande o con toda la clase en una discusión final. La discusión se enriquece

con esta técnica y todos los estudiantes tienen la oportunidad de aprender por medio de

la reflexión y la verbalización.

Mesa redonda: Los estudiantes en el grupo de aprendizaje escriben sus ideas

sobre un tema determinado en una hoja de papel, y a la vez lo declaran en voz alta.
48

Los estudiantes se van pasando una sola hoja de papel y un lápiz. A medida que

circula la hoja, se agrega más y más información hasta que se exploran varios aspectos

de un tema.

Par de pares: Los estudiantes escriben una lista de respuestas a una pregunta o

declaración tal, como “qué aprendí de ciencias hoy”, “formas de mejorar la clase”,

“todos los estados y capitales que conozco”. Esto se puede hacer solo o en parejas.

Si se hace solo, entonces los estudiantes se colocan en parejas y combinan sus

listas y hacen una sola. Luego se reúnen dos parejas y hacen una lista combinada, los

miembros del grupo son responsables de saber qué hay en la lista.

2.2.2. Cómo aprenden en primaria

Un medio importante que aporta mucho al aprendizaje escolar a cualquier edad

son los materiales educativos, los cuales pueden ser definidos como recursos o

herramientas pedagógicas cuyo propósito es facilitar el proceso de enseñar y aprender.

Bien utilizados, complementan y fortalecen la práctica del docente, facilitando la

implementación del currículo, dentro de un enfoque pedagógico que otorga

protagonismo al estudiante en su proceso formativo y exige de él una mente

permanentemente activa, reflexiva y crítica.

Estos recursos pueden ser materiales impresos, concretos, audiovisuales,

tecnológicos o digitales. Si ayudan en el aprendizaje es porque motivan el interés de los

estudiantes, los orientan y les sirven de apoyo en su proceso de descubrimiento,

reflexión y elaboración autónoma de ideas, sea que los utilicen solos o en interacción

colaborativa con otros estudiantes.

Un objeto cualquiera puede convertirse en material educativo si cumple un

objetivo o función pedagógica, aun cuando no haya sido diseñado específicamente para

tal fin. Algunos sirven de apoyo al desarrollo de competencias a lo largo del tiempo,

como los
49

textos escolares, los cuadernos de trabajo, las bibliotecas escolares, los materiales de

psicomotricidad, etc. Otros facilitan el desarrollo de capacidades específicas, de logro

más inmediato, como las letras móviles, ábacos, bloques lógicos, geoplanos, maquetas

de ciencias, etc.

Hay materiales educativos que contribuyen a generar oportunidades para nuevos

aprendizajes, ampliando o profundizando conocimientos, como textos de consulta o

referencia, materiales digitales interactivos, fichas de trabajo o investigación, etc; pero

recordemos que su sola presencia en el aula no genera aprendizajes, a menos que sean

puestos a disposición de los estudiantes y usados con la orientación pedagógica del

docente al interior de una situación de aprendizaje que ellos perciban relevante.

2.2.2.1 Aprender a aprender matemática

La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de

los conocimientos científicos y tecnológicos. En ese sentido, reconocemos su función

instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones a

los problemas de nuestro entorno.

En efecto, los seres humanos, desde que nacemos hasta que morimos, usamos

algún tipo de aprendizaje matemático. Nacemos sin saber matemática, pero el mundo

está lleno de experiencias que pueden convertirse en aprendizajes matemáticos

utilizables en diversas circunstancias. Así, el niño que cuenta los dedos de su mano por

primera vez sabrá que en cada mano tiene cinco. Esto no lo exime de cometer errores al

contar una y otra vez sus dedos, sin embargo le ayuda a aprender.

Además de las experiencias cotidianas que ayudan a aprender matemáticas,

contamos con instituciones educativas en donde se accede a una educación matemática


50

formal. Se aprende a comprender y producir textos matemáticos, a razonar

matemáticamente, a resolver problemas matemáticos, etc.

En algunos casos al terminar la educación básica, se continúa con el aprendizaje

de la matemática en la educación superior.

El aprendizaje de la matemática es interminable, por lo que muchos eruditos,

haciendo honor a la tradición socrática, declararon que mientras más se aprende

matemática, más falta por aprender.

El problema es cuando la matemática que aprendemos resulta poco significativa,

poco aplicable a la vida, o simplemente aburrida, tanto que al dejar el colegio olvidamos

lo que aprendimos y no seguimos aprendiéndola por nuestra cuenta. Si bien hay quienes

aprenden la matemática por sí mismos, la mayoría no lo hace. Necesitamos algún tipo

de acompañamiento para aprender matemática y reflexionar sobre nuestro aprendizaje.

Es en la educación matemática formal donde se puede ofrecer una intervención

pedagógica que nos posibilite tal desarrollo.

Esta tarea requiere esfuerzos, de los maestros, estimulando a pensar a nuestros

estudiantes, de autoridades educativas comprometidas con el mejoramiento continuo de

la educación matemática, de instituciones educativas que provean ambientes, recursos y

materiales de alta calidad para estimular el aprendizaje de la matemática, etc. También

de una sociedad educadora comprometida, que nos rete a ser personas más propositivas

y activas, no dependientes ni pasivas; que demande usar el propio razonamiento para

resolver desde problemas cotidianos hasta problemas de gran trascendencia.

El aprender a aprender matemática implica aprender a ser perseverante y

autónomo en la organización de nuestros aprendizajes, reconociendo experiencias,

conocimientos previos, valores e implicancias de diversa índole, haciendo que nuestros

estudiantes sean eficaces en la construcción de conocimientos y la toma de decisiones.


51

En la escuela la promoción de la competencia matemática se da en torno a las

capacidades de matematizar, elaborar y seleccionar estrategias, a representar

matemáticamente situaciones reales, a usar expresiones simbólicas, a comunicar y

argumentar, a explorar, probar y experimentar.

Si los estudiantes adquieren estas capacidades y las usan en su vida, adquirirán

mayor seguridad y darán mayor y mejor sentido a su aprendizaje matemático.

La matemática cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica

directamente a situaciones de la vida real. Nuestros estudiantes sentirán mayor

satisfacción cuando puedan relacionar cualquier aprendizaje matemático nuevo con algo

que saben y con la realidad cotidiana esa es una matemática para la vida, donde el

aprendizaje se genera en el contexto de la vida y sus logros van hacia ella.

Desarrollar habilidades de independencia y control sobre el proceso de

aprendizaje exige que los estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje, sean

conscientes sobre cómo aprenden, practiquen el autocuestionamiento y usen de forma

abierta y flexible diversas estrategias para aplicar selectivamente en la ejecución de

determinadas tareas y actividades matemáticas. Por ello, es importante el rol del docente

como agente mediador, orientador y provocador de formas de pensar y reflexionar

durante las actividades matemáticas.

2.2.2.2 Competencia matemática

La competencia matemática en la Educación Básica promueve el desarrollo de

capacidades en los estudiantes, que se requieren para enfrentar una situación

problemática en la vida cotidiana. Alude, sobre todo, a una actuación eficaz en

diferentes contextos reales a través de una serie de herramientas y acciones. Es decir, a

una actuación que moviliza e integra actitudes.


52

La competencia matemática es entonces un saber actuar en un contexto

particular, que nos permite resolver situaciones problemáticas reales o de contexto

matemático. Un actuar pertinente a las características de la situación y a la finalidad de

nuestra acción, que selecciona y moviliza una diversidad de saberes propios o de

recursos del entorno. Eso se da mediante determinados criterios básicos, como:

a) Saber actuar: Alude a la intervención de una persona sobre una situación

problemática determinada para resolverla, pudiendo tratarse de una acción

que implique sólo actividad matemática.

b) Tener un contexto particular: Alude a una situación problemática real o

simulada, pero plausible, que establezca ciertas condiciones y parámetros a

la acción humana y que deben tomarse en cuenta necesariamente.

c) Actuar pertinentemente: Alude a la indispensable correspondencia de la

acción con la naturaleza del contexto en el que se interviene para resolver la

situación problemática. Una acción estereotipada que se reitera en toda

situación problemática no es una acción pertinente.

d) Seleccionar y movilizar saberes: Alude a una acción que echa mano de los

conocimientos matemáticos, habilidades y de cualquier otra capacidad

matemática que le sea más necesaria para realizar la acción y resolver la

situación problemática que enfrenta.


53

e) Utilizar recursos del entorno: Alude a una acción que puede hacer uso

pertinente y hábil de toda clase de medios o herramientas externas, en la

medida que el contexto y la finalidad de resolver la situación problemática lo

justifiquen.

f) Utilizar procedimientos basados en criterios: Alude a formas de proceder

que necesitan exhibir determinadas características, no todas las deseables o

posibles sino aquellas consideradas más esenciales o suficientes para que

logren validez y efectividad.

2.2.2.3 Capacidades matemáticas

La resolución de situaciones problemáticas es entonces una competencia

matemática importante que nos permite desarrollar capacidades matemáticas. Todas

ellas existen de manera integrada y única en cada persona y se desarrollan en el aula, la

escuela, la comunidad, en la medida que dispongamos de oportunidades y medios para

hacerlo.

En otras palabras, las capacidades matemáticas se despliegan a partir de las

experiencias y expectativas de nuestros estudiantes, en situaciones problemáticas reales.

Si ellos encuentran útil en su vida diaria los aprendizajes logrados, sentirán que la

matemática tiene sentido y pertinencia.

La propuesta pedagógica para el aprendizaje de la matemática toma en cuenta el

desarrollo de seis capacidades matemáticas, consideradas esenciales para el uso de la

matemática en la vida cotidiana. Estas sustentan la competencia matemática de

resolución de problemas y deben abordarse en todos los niveles y modalidades de la

Educación Básica Regular. Estas seis capacidades son las siguientes:


54

Matematizar

Representar

Comunicar

Elaborar estrategias

Utilizar expresiones simbólicas

Argumentar

Todas ellas están implicadas en cualquier situación problemática real, o

matemática. Pueden ser utilizadas por nuestros estudiantes cada vez que las enfrentan

para resolverlas.

a) Matematizar.- Es un proceso que dota de una estructura matemática a una parte de

la realidad o a una situación problemática real. Este proceso es eficaz en tanto pueda

establecer igualdad en términos de la estructura matemática y la realidad. Cuando esto

ocurre las propiedades de la estructura matemática corresponden a la realidad y

viceversa. Matematizar implica también interpretar una solución matemática o un

modelo matemático a la luz del contexto de una situación problemática.

b) Representar.- Existen diversas formas de representar las cosas y, por tanto, diversas

maneras de organizar el aprendizaje de la matemática. El aprendizaje de la matemática

es un proceso que va de lo concreto a lo abstracto. Entonces, las personas, los niños en

particular, aprendemos matemática con más facilidad si construimos conceptos y

descubrimos procedimientos matemáticos desde nuestra experiencia real y particular.

Esto supone manipular materiales concretos (estructurados o no), para pasar luego a

manipulaciones simbólicas. Este tránsito de la manipulación de objetos concretos a

objetos abstractos está apoyado en nuestra capacidad de representar matemáticamente

los objetos.
55

Cuando enfrentamos una situación problemática real susceptible de

matematización, la representamos matemáticamente. Para eso utilizamos distintas

representaciones tales como: gráficos, tablas, diagramas, imágenes, etc. Así capturamos

y describimos la estructura y las características matemáticas de una determinada

situación. Cuando ya disponemos de resultados matemáticos, presentados en diversos

formatos o representaciones matemáticas, los interpretamos. Para hacer esa

interpretación nos referimos a la situación problemática y usamos las representaciones

para resolverla. A veces es necesario crear nuevas representaciones.

c) Comunicar.- El lenguaje matemático es también una herramienta que nos permite

comunicarnos con los demás. Incluye distintas formas de expresión y comunicación

oral, escrita, simbólica, gráfica. Todas ellas existen de manera única en cada persona y

se pueden desarrollar en las escuelas si éstas ofrecen oportunidades y medios para

hacerlo.

Buscamos desarrollar esta capacidad en los estudiantes para que logren comprender,

desarrollar y expresar con precisión matemática las ideas, argumentos y procedimientos

utiliza- dos, así como sus conclusiones. Asimismo, para identificar, interpretar y

analizar expresiones matemáticas escritas o verbales.

En matemática se busca desarrollar en los estudiantes esa capacidad para recibir,

producir y organizar mensajes matemáticos orales en forma crítica y creativa. Esto les

facilita tomar decisiones individuales y grupales. La institución educativa debe brindar

situaciones reales de interacción oral para que los estudiantes tengan oportunidad de

hablar, dialogar, opinar, informar, explicar, describir, argumentar, debatir, etc., en el

marco de las actividades matemáticas programadas.


56

La lectura y el dar sentido a las afirmaciones, preguntas, tareas matemáticas

permiten a los estudiantes crear modelos de situaciones problemáticas, lo cual es un

paso importante para comprender, clarificar, plantear y resolverlas en términos

matemáticos.

d) Elaborar estrategias.-Al enfrentar una situación problemática de la vida real, lo

primero que hacemos es dotarla de una estructura matemática. Luego, seleccionamos

una alternativa de solución entre otras opciones. Si no disponemos de ninguna

alternativa intentamos crearla. Entonces, cuando ya disponemos de una alternativa

razonable de solución, elaboramos una estrategia. De esta manera, la resolución de una

situación problemática supone la selección o elaboración de una estrategia para guiar el

trabajo, interpretar, evaluar y validar su procedimiento y solución matemáticos. La

construcción de conocimientos matemáticos requiere también seleccionar o crear y

diseñar estrategias de construcción de conocimientos.

e) Utilizar expresiones simbólicas.- Hay diferentes formas de simbolizar. Estas han ido

construyendo sistemas simbólicos con características sintácticas, semánticas y

funcionales peculiares.

El uso de las expresiones y símbolos matemáticos ayudan a la comprensión de

las ideas matemáticas, sin embargo estas no son fáciles de generar debido a la

complejidad de los procesos de simbolización.

En el desarrollo de los aprendizajes matemáticos, los estudiantes a partir de sus

experiencias vivenciales e inductivas emplean diferentes niveles del lenguaje.

Inicialmente usan un lenguaje de rasgos coloquiales, paulatinamente van empleando el

lenguaje simbólico hasta llegar a un lenguaje técnico y formal como resultado de un

proceso de convención y acuerdo en el grupo de trabajo.


57

El dar una estructura matemática a una situación problemática, requiere del uso

de variables, símbolos y expresiones simbólicas apropiadas. Para lograr esto es

importante:

- Entender la relación entre el lenguaje del problema y el lenguaje simbólico necesario

para representarlo matemáticamente. - Comprender, manipular y hacer uso de

expresiones simbólicas—aritméticas y algebraicas—regidas por reglas y convenciones

matemáticas, es decir, por una gramática específica de lenguaje matemático.

f) Argumentar.- Esta capacidad es fundamental no solo para el desarrollo del

pensamiento matemático, sino para organizar y plantear secuencias, formular conjeturas

y corroborarlas, así como establecer conceptos, juicios y razonamientos que den

sustento lógico y coherente al procedimiento o solución encontrada.

Así, se dice que la argumentación puede tener tres diferentes usos:

1. Explicar procesos de resolución de situaciones problemáticas.

2. Justificar, es decir, hacer una exposición de las conclusiones o resultados a los que se

haya llegado.

3. Verificar conjeturas, tomando como base elementos del pensamiento matemático.

La capacidad de argumentar se aplica para justificar la validez de los resultados

obtenidos. El diálogo colectivo basado en afirmaciones u opiniones argumentadas, así

como el análisis de la validez de los procesos de resolución de situaciones

problemáticas favorecen el aprendizaje matemático. En la Educación Básica, se procura

que los estudiantes:


58

Hagan progresivamente inferencias que les permita deducir conocimientos a

partir de otros, hacer predicciones eficaces en variadas situaciones concretas, formular

conjeturas e hipótesis.

Aprendan paulatinamente a utilizar procesos de pensamiento lógico que den

sentido y validez a sus afirmaciones, y a seleccionar conceptos, hechos, estrategias y

procedimientos coherentes.

Desarrollen la capacidad para detectar afirmaciones y justificaciones erróneas.

El razonamiento y la demostración son partes integrantes de la argumentación. Entran

en juego al reflexionar sobre las soluciones matemáticas y permiten crear explicaciones

que apoyen o refuten soluciones matemáticas a situaciones problemáticas

contextualizadas.

2.2.2.4 Dominios matemáticos

Los dominios son los organizadores del Área de Matemática, que se trabajan a lo

largo de la Educación Básica. En algunos momentos puede haber un mayor énfasis en

un dominio que en otro. Estos dominios son:

2.2.2.4.1 Números y operaciones

Se refiere al conocimiento de números, operaciones y sus propiedades. Este

dominio dota de sentido matemático a la resolución de situaciones problemáticas en

términos de números y operaciones.

La situación sirve de contexto para desarrollar capacidades matemáticas

mediante la construcción del significado y uso de los números y las operaciones en cada

conjunto numérico, y en diversas formas a fin de realizar juicios matemáticos y

desarrollar estrategias útiles en diversas situaciones.


59

2.2.2.4.2 Cambio y relaciones

Se refiere a conocimientos algebraicos tales como ecuaciones, inecuaciones,

relaciones, funciones, sus propiedades, entre otros. Este dominio dota de sentido

matemático a la resolución de situaciones problemáticas en términos de patrones,

equivalencias y cambio, las mismas que sirven de contexto para desarrollar las

capacidades matemáticas.

El mundo que nos rodea presenta una multiplicidad de relaciones temporales o

permanentes, que se manifiestan por ejemplo en los diversos fenómenos naturales,

económicos, demográficos, entre otros. Ellos influyen en la vida de todo ciudadano,

exigiéndole capacidades que le permitan comprenderlos, describirlos, analizarlos,

modelarlos y realizar predicciones para enfrentarse a los cambios. Así se aligeran o

reducen sus consecuencias (OCDE, 2006).

En este contexto resulta importante el aporte de la matemática a través de la

matematización. Ella permite analizar las soluciones de un problema, generalizarlas y

justificar su alcance. A medida que se desarrolla esta capacidad se va progresando en el

uso del lenguaje y el simbolismo matemático, necesarios para apoyar y comunicar el

pensamiento algebraico por medio de ecuaciones, variables y funciones.

La resolución de situaciones problemáticas sobre cambio y relaciones, permite

desarrollar la capacidad para identificar patrones, describir y caracterizar generalidades,

modelar fenómenos reales referidos a las relaciones cambiantes entre dos o más

magnitudes. Para eso se puede utilizar desde gráficos intuitivos hasta expresiones

simbólicas como las igualdades, desigualdades, equivalencias y funciones.


60

2.2.2.4.3 Estadistica y probalidad

Se refiere a conocimientos de la geometría y a sus propiedades. Este dominio

dota de sentido geométrico a la resolución de situaciones problemáticas, las mismas que

sirven de contexto para desarrollar capacidades matemáticas. En efecto, vivimos en un

mundo que está lleno de formas y cuerpos geométricos. A nuestro alrededor podemos

encontrar evidencias geométricas en la pintura, la escultura, las construcciones, los

juegos, las plantas, los animales y en diversidad de fenómenos naturales.

Estas situaciones del mundo real demandan de la persona, poner en práctica

capacidades con relación a la geometría, como obtener información a partir de la

observación; interpretar, representar y describir relaciones entre formas, desplazarse en

el espacio, entre otras. Aprender geometría proporciona a la persona herramientas y

argumentos para comprender su entorno. La geometría es considerada como una

herramienta para el entendimiento y es la parte de la matemática más intuitiva, concreta

y ligada a la realidad (Cabellos Santos, 2006).

La resolución de situaciones problemáticas sobre geometría permite desarrollar

progresivamente la capacidad para:

- Describir objetos, sus atributos medibles y su posición en el espacio utilizando un

lenguaje geométrico - Comparar y clasificar formas y magnitudes - Graficar el

desplazamiento de un objeto en sistemas de referencia - Componer y descomponer

formas - Estimar medidas, utilizar instrumentos de medición - Usar diversas

estrategias de solución de problemas.


61

2.2.2.4.3 Estadística y probabilidad

Se refiere a conocimientos de estadística, probabilidad y a sus respectivas

propiedades. Este dominio dota de sentido matemático a la resolución de situaciones

problemáticas en términos estadísticos y probabilísticos, la misma que sirve de contexto

para desarrollar capacidades matemáticas.

La incertidumbre está presente en nuestra vida cotidiana, somos testigos que raras

veces las cosas ocurren según las predicciones realizadas.

Por Ejemplo:

Los pronósticos del tiempo o el resultado de las elecciones a veces nos traen

sorpresas. La ciencia y la tecnología rara vez se ocupan de las certidumbres, pues el

conocimiento científico casi nunca es absoluto e incluso puede ser erróneo en algunas

ocasiones. Los aprendizajes que se logran a partir de la estadística y el cálculo de

probabilidades adquieren hoy mayor importancia de la que tenían en el pasado, pues son

herramientas que ayudan al estudiante a organizar y profundizar su conocimiento sobre

la realidad, permitiéndole tomar decisiones en escenarios de cambio y de abundante

información.

La resolución de situaciones problemáticas sobre estadística y probabilidad permite

desarrollar progresivamente capacidades para procesar e interpretar diversidad de datos,

transformándolos en información. También ayuda a analizar situaciones de

incertidumbre para estimar predicciones, que permitan tomar decisiones adecuadas.


62

2.3Definición de términos básicos

Aprendizaje. Interiorización y reelaboración individual de una serie de significados

culturales socialmente compartidos, cuando un conocimiento nuevo se integra en los

esquemas de conocimientos previos llegando incluso a modificarlos, para lo cual el niño

tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y

los que ya posee.

Aprendizaje cooperativo. Parte de la adquisición de destrezas de uno dando sentido a

la vida interna, pues forma el carácter y robustece la voluntad. Pero esta

individualidad está exigiendo la puesta en práctica de la sociabilidad.

Capacidades. Son saberes delimitados de diverso tipo que se ponen en acción para

desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser

habilidades cognitivas y relaciones, disposiciones afectivas, actitudes,

conocimientos, procedimientos, etc. una vez adquiridas modifican la forma en

que el individuo comprende, actúa y se ubica en diferentes contextos y

situaciones de interrelación personal y de inserción social.

Cooperación. Actuación conjunta y articulada de diversas personas, equipo o entidades

para llevar a cabo una tarea en común o alcanzar un mismo fin en el que

convergen intereses comunes, semejantes o complementarios.

Competencia. Un saber actuar en un contexto particular, donde el estudiante selecciona

y moviliza de manera pertinente e integrada una diversidad de saberes,

conocimientos y habilidades propios y recursos externos, para resolver una

situación problemática o lograr un propósito determinado, satisfaciendo ciertos

criterios de acción considerados esenciales.


63

Equipo. Asociación definible de personas con conciencia colectiva, participación en el

cumplimiento de propósitos comunes y dependencia recíproca en el logro de

objetivos comunes.

Formación de equipos. Los equipos de trabajos pueden variar dentro del aula de

acuerdo al número de integrantes obedeciendo a la tarea que el equipo debe

llevar a cabo. Además del aspecto cuantitativo la formación del equipo la

composición. También obedece a un aspecto cualitativo se refiere a la

heterogeneidad de niveles de aprendizaje o conocimiento en cuanto al sexo

(niños y niñas).

Matemática. Conjunto de conocimientos construidas por el hombre, basadas en las

ciencias de los números que está en constante reinvención y descubrimiento

con la finalidad de explicar la realidad y para satisfacer sus necesidades.

Organización. Habilidad para crear un equipo cohesionado, mediante una distribución

racional del trabajo, una adecuada planificación y un autocontrol de la propia

tarea en el logro de los objetivos.

Trabajo en equipo. El trabajo en equipo implica a personas trabajando de manera

coordinada en la ejecución de un proyecto, un grupo de ejercicios, etc. El trabajo en

equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales

Transferencia. Es uno de los momentos principales del proceso de aprendizaje, y sin el

cual, el aprendizaje sería simplemente memorístico y repetitivo. La

transferencia manifiesta la posibilidad y predisposición para aplicar los nuevos

conocimientos adquiridos en aquellos campos semejantes y aun diferentes.


64

Capítulo III

Hipotesis y variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

- La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el

desarrollo de los dominios en el área de matemática de los estudiantes de

educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

3.1.2 Hipótesis específicas

1. La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el

desarrollo del dominio de la solución de números y operaciones de los

estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

2. La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el

desarrollo del dominio de cambio y relaciones de los estudiantes de educación

primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

3. La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el

desarrollo del dominio de geometría de los estudiantes de educación primaria de

la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.


65

4. La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el

desarrollo del dominio de estadística y probabilidades de los estudiantes de

educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

3.2 Variables

Variable independiente

Aprendizaje cooperativo

Definición conceptual

Variable dependiente

Dominio matemático

Definición conceptual

3.3 Operacionalización de la variable

Variable Dimensión Indicador

 Planificación, diseño y elaboración.

 Planificación y  Plantea los objetivos del trabajo modular.

preparación del  Organiza los contenidos.


Variable
tema.  Evaluación del aprendizaje.
Independiente

 Diagnóstico de prerrequisitos.
APRENDIZAJE
 Presentación de  Organización de las actividades.
COOPERATIVO
los contenidos.  Orienta el estudio grupal e individual.

 Autoaprendizaje y autoevaluación.
66

 Fijación de los  Plantea ejercicios de fijación.

conocimientos  Incentiva la participación de los estudiantes.

 Plantea actividades de reforzamiento.

 Utiliza los resultados para reforzar.

 Plantea relaciones entre los datos en

problemas de una etapa, expresándolos en un

 Números y modelo de solución aditiva con fracciones.

Variable operaciones  Interpreta datos y relaciones en problemas

Dependiente aditivos, y los expresa en un modelo de

solución aditivo con decimales hasta el

DOMINIO centésimo.

MATEMÁTICO  Explica a través de ejemplos con apoyo

concreto, gráfico o simbólico, los significados

sobre las operaciones de adición y sustracción

con decimales.
67

 Interpreta datos y relaciones en problemas de

equivalencia o equilibrio, expresándolos en

ecuaciones simples de la forma: a ± = b.

 Emplea estrategias de ensayo y error,

experimentación, tablas, recojo de datos u

operaciones para resolver problemas de

relaciones de cambio o de proporcionalidad.

 Justifica y defiende sus argumentaciones,

usando ejemplos, sobre los procedimientos

usados para resolver problemas de igualdades.

 Cambios y

relaciones
68

 Identifica características y propiedades

geométricas explicitas según su perímetro y

área en objetos y superficies de su entorno,

expresándolos en un modelo basado en

cuadriláteros y triángulos.

 Aplica las propiedades de los cuadriláteros o

 Geometría triángulos al plantear o resolver un problema.

 Emplea un sistema de coordenadas con puntos

cardinales al resolver problemas de

localización.

 Interpreta datos y relaciones (hasta dos

variables cualitativas o cuantitativas discretas)

en diversos problemas estadísticos, y los

expresa en tablas de doble entrada, gráficos de

barras dobles o gráficos de puntos.

 Describe información no explícita contenida

 Estadística y en tablas, gráficos de barras dobles, gráficos

probabilidades de puntos, aportando a las expresiones de los

demás.

 Plantea una secuencia ordenada de acciones

que demandan recoger y organizar datos

cualitativos o cuantitativos.
69

Capítulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de la investigación.

El enfoque de la investigación fue cuantitativo. Según Hernández, et al (2010:

234) señala que el enfoque cuantitativo consiste en un conjunto de procesos, ósea es

secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o

eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase.

Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se

desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado

contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos

estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

Se tomará el enfoque cuantitativo porque se pretende obtener la recolección de

datos para conocer o medir el fenómeno en estudio y encontrar soluciones para la

misma; la cual se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por

una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros

investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este


70

enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o

referirse en el “mundo real”. Hernández, et al (2010: 185).

Es principalmente básico, porque ha buscado conocer la teoría que sustenta las

variables de estudio. Asimismo, es una investigación de nivel aplicado, ya que busca

mejorar, en base a los resultados, el aprendizaje de los dominios matemáticos

4.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicó fue el experimental, con un diseño

Cuasiexperimental: Pretest-postest con grupos intactos:

Cuasiexperimental: Porque no se han asignado al azar los sujetos que forman

parte del grupo de control y experimental, ni han sido emparejados, puesto que los

grupos de trabajo ya estaban formados; es decir, ya existían previamente al experimento

(Carrasco, S., 2006, p. 70).

Diseño con Pretest-Postest: Porque una vez que se dispuso de los dos grupos, se

evaluó a ambos en la variable dependiente, luego a uno de ellos se aplica el tratamiento

experimental y el otro sigue con las tareas o actividades rutinarias (Sánchez, H., y

Reyes, C., 2006, p. 25).


71

4.3 Diseño de la investigación

El diseño que ha sido empleado ha sido el cuasi experimental: Pretest- Postest

con grupos intactos, el cual se muestra en el siguiente Diagrama:

G1: O1 X O2
G2: O3 ----- O4

Denotación:

G1 = Grupo experimental

G2 = Grupo control

X = Variable independiente

O1 = Pretest grupo experimental

O2 = Postest grupo experimental

O3 = Pretest grupo control

O4 = Postest grupo control

Método de la investigación

En lo referente a los métodos empleados, se priorizaron los siguientes:

Métodos empíricos: Dado que permitieron determinar las características fundamentales

del objeto de estudio como resultado de un proceso de percepción directa de los sujetos

de investigación y del problema. Los métodos empíricos aplicados fueron los siguientes:
72

a. Método de medición directa.- Este método permitió obtener información

cuantitativa respecto de las propiedades o indicadores de las variables

planteadas.

b. El Método de observación científica.- Mediante la percepción sensorial

directa y programada de los entes y procesos, se pudo conocer información

cualitativa de las variables.

Métodos lógicos: Son aquellos que permiten la obtención o producción del

conocimiento. Se caracterizan por usar las funciones del pensamiento como la

deducción, inducción, modelado, análisis y síntesis. (Gómez L., R. 2003, p.27).

Entre estos métodos, fueron aplicados los siguientes:

a. Hipotético-deductivo.- Se aplicó este método toda vez que se propuso una

hipótesis como consecuencia de las inferencias sobre el conjunto de datos

empíricos disponibles cuya relación causa-efecto se indujo de esta.

b. Inductivo: Porque, partiendo de las evaluaciones muestrales, se

establecieron generalizaciones para la muestra.

4.4 Población y muestra

La población de estudiantes en el periodo escolar 2014, está constituida de 40

estudiantes, distribuidos en 2 secciones, correspondientes al 5to grado de educación

primaria de la Institución Educativa 7041 del distrito de San Juan de Miraflores. Para

efecto del estudio se trabajará con toda la población, siendo 20 estudiantesdel grupo

experimental y 20 estudiantes del grupo control. No requiriéndose muestra.


73

4.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que se han utilizado en el presente trabajo para la

recolección de la información, se han desarrollado de acuerdo a las características y

necesidades de cada variable. Así tenemos:

Instrumentos de la investigación

Las técnicas e instrumentos que se han utilizado para la recolección de la

información se han desarrollado de acuerdo a las características y necesidades que se

han requerido para cada variable, es decir, para la variable independiente, aprendizaje

cooperativo y la variable dependiente dominios matemáticos.

Es conveniente mencionar que la unidad didáctica desarrollada para la presente

investigación correspondió al tema de “conociendo alimentos nutritivos para conservar

la salud” que ha sido desarrollado de acuerdo a la estructura de la temática planteada.

Prueba de conocimiento para medir los dominios matemáticos

Para medir la variable dependiente (dominios matemáticos) de los estudiantes de

educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced, el cual presenta las siguientes

características.

Carácter de aplicación:

La prueba de conocimientos requiere de la identificación de los estudiantes,

razón por la cual se les solicita sus nombres y apellidos, dado que se hace necesaria la

identificación de los mismos para conocer el nivel en que se expresa la variable

dominios matemáticos, tanto a nivel del inicio del experimento, como al finalizar el

mismo, tanto en
74

la aplicación al grupo control, como en el grupo experimental. Además porque el

presente esta insertado como parte de su quehacer educativo.

Descripción

La prueba consta de 20 ítems, cada uno de los cuales tiene un valor de cuatro

puntos, en donde encontramos preguntas abiertas, verdaderas o falsas, de opción

múltiple, para relacionar. Asimismo el estudiante encuestado solo puede marcar una

alternativa, encerrándola en un círculo o poniendo un aspa, si marca más de una

alternativa, se invalida el ítem.

Estructura:

Las dimensiones que evalúa la prueba de conocimientos sobre dominios

matemáticos son las siguientes:

a) Números y operaciones

b) Cambios y relaciones

c) Geometría

d) Estadística y probabilidad
75

Tabla 1

Tabla de especificaciones para la variable dependiente

Estructura de la prueba de
conocimientos Porcentaje
Dimensiones Ítems Total

Números y 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8

operaciones 8 40

Cambios y 9, 10, 11, 12

relaciones 4 20

Geometría 13, 14, 15, 16

4 20

Estadística y 17, 18, 19, 20

probabilidad 4 20

Total ítems 20 100

Consideraciones técnicas:

En la presente prueba cada reactivo tiene cinco posibilidades de respuesta, es

decir, se pide al estudiante evaluado exteriorice sus conocimientos eligiendo una de las

alternativas propuesta, dado que solo una es verdadera y las demás constituyen

distractores, razón por la cual el estudiante solo puede marcar una alternativa,

encerrándola en círculo o poniendo un aspa, si marca más de una alternativa se invalida

el ítem.

Instrucciones para la aplicación:

El estudiante debe responder cada reactivo de acuerdo al nivel de conocimiento

que posee sobre matemática. Se debe procurar que los sujetos de la muestra de estudio

respondan todos los ítems, si hubiera alguna duda con respecto a algún reactivo se
76

procederá a dar la explicación respectiva, indicándoles las dimensiones a ser evaluadas

para que el estudiante evaluado tenga una visión más clara acerca de la finalidad de la

evaluación.

Tiempo

La prueba de conocimientos está diseñada para ser respondido en un lapso de 60

minutos, de manera individual o colectiva, dentro del salón de clases. Para nuestra

investigación la prueba de conocimientos sobre análisis instrumental se aplicó de

manera colectiva, asimismo su calificación puede realizarse en 2 o 3 minutos.

Puntuación

Cada reactivo tiene una puntuación de un punto, a la derecha del reactivo se

registran los valores que indican el acierto o desacierto en cada reactivo, luego se suman

los puntajes positivos y negativos. La suma algebraica de ambos totales da el puntaje

final.

Calificación

La calificación se realiza de acuerdo a plantillas elaboradas para cada dimensión,

en las cuales se recoge los valores hallados, para luego proceder a la sumatoria, y

convertir el puntaje directo a un puntaje de trabajo, según el baremo utilizado.

Del módulo de aprendizaje cooperativo

Para medir la variable independiente (aprendizaje cooperativo) se elaboró un

módulo sobre geometría con el que interactúa el docente y el estudiante la cual presenta

las siguientes características:


77

Objetivo:

El presente módulo es parte de un proyecto de investigación que tiene por

finalidad que los estudiantes aprendan las nociones referentes a la temática educación

primaria (geometría).

Carácter de aplicación:

El módulo de aprendizaje cooperativo fue aplicado al grupo experimental

durante dieciséis sesiones de clase, cada una de las cuales tuvo una duración de dos

horas pedagógicas.

Descripción

El módulo de aprendizaje cooperativo está constituido de cuatro unidades, las

cuales presentan nombre de la unidad, situación significativa, producto, aprendizajes

esperados (competencias, capacidades e indicadores), evaluación, medios y materiales,

técnicas e instrumentos y bibliografía; como las competencias que se esperan logren los

estudiantes al finalizar el estudio de dicha unidad, en donde se abordan temas sobre

números y operaciones, cambios y relaciones, geometría, estadística y probabilidades, lo

abordado durante la unidad respectiva, asimismo, se incluye las páginas de Internet que

permite una mayor ampliación, lo cual finaliza con la autoevaluación respectiva.

Estructura:

Las dimensiones que evalúa el módulo de aprendizaje cooperativo son las

siguientes:

a) Interdependencia positiva

b) Responsabilidad individual
78

c) Habilidad interpersonal y de equipo

d) Transferencia

4.6 Tratamiento estadístico

En el presente estudio, los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel

descriptivo y en el nivel inferencial, según los objetivos y las hipótesis formuladas. En

el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los

niveles predominantes de la variable dependiente en los estudiantes de educación

primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”; en el nivel inferencial, se ha hecho uso

de la estadística paramétrica y como tal se ha hecho uso de la T de Student para la

diferencia de medias

4.7 Procedimiento

Para el procesamiento de los datos utilizaremos el programa estadístico STATSTM

V. II, y el SPSS, Versión 21, los cuales nos permitirán demostrar el grado de relación

existente entre las variables objeto de estudio: Aprendizaje cooperativo y competencias.

Para la tabulación y elaboración del informe de tesis, utilizaremos el programa

EXCEL, el cual nos permitirá elaborar los gráficos y tablas, en los cuales se observará

la demostración de la prueba de hipótesis (Nivel inferencial).


79

Capítulo V

Resultados

5.1 Validación y confiabilidad de los instrumentos

5.1.1 Validez

Gallardo (1999) Expresa que la validez de un instrumento está dada por el

grado en que este mide la variable que pretende medir, es decir, el grado en que el

instrumento mide lo que el investigador desea medir. Asimismo manifiesta que la

validez es el grado hasta donde una prueba es capaz de lograr dos objetivos (p. 51). El

primero de ellos es el de hacer predicciones acerca de un individuo examinado, el

segundo se refiere a la capacidad que tiene la prueba para describirlo.

De lo expuesto en los párrafos anteriores podemos definir la validación de los

instrumentos como la determinación de la capacidad de los cuestionarios para medir las

cualidades para lo cual fueron construidos

Validez de contenidos mediante juicio de expertos

Para Sánchez (2006), un instrumento tiene validez de contenido cuando los

ítems que lo integran constituyen una muestra representativa de los indicadores de la

propiedad que mide. Es decir se espera que el test sea un adecuado muestreo del

contenido que se examina (p. 154).


80

Por lo cual, este procedimiento se realizó a través de la evaluación de juicio de

expertos (5), para lo cual recurrimos a la opinión de docentes de reconocida trayectoria

en la Cátedra de Postgrado de las universidades de Lima Metropolitana. Los cuales

determinaron la adecuación muestral de los ítems de los instrumentos.

A ellos se les entrego la matriz de consistencia, la prueba de conocimientos, el

módulo de matemática y la ficha de validación donde se determinaron: la

correspondencia de los criterios, objetivos e ítems, calidad técnica de representatividad

y la calidad del lenguaje.

Sobre la base del procedimiento de validación descrita, los expertos

consideraron la existencia de una estrecha relación entre los criterios y objetivos del

estudio y los ítems constitutivos de la prueba de conocimientos para medir el nivel de

aprendizaje de matemática. Asimismo, emitieron los resultados que se muestran en el

cuadro Nº 4

Tabla 2

Nivel de validez de los instrumentos aplicados, según el juicio de expertos

EXPERTOS DOMINIOS APRENDIZAJE


MATEMATICOS COOPERATIVO
Puntaje % Puntaje %

1. Dr. Berrocal Villegas, Salomón 720 80 783 87

2. Dr. CamacTizac, María 765 85 765 85

3. Dr. Meza Minanya, Edgar 765 85 765 85

4. Dr. Narváez Aranibar, Teresa 810 90 810 90

5. Dr. Nicomedes Teodoro 765 85 765 85

PROMEDIO DE VALORACIÓN 3825 85 3888 86,4

Fuente: Instrumentos de opinión de expertos


81

Los valores resultantes después de tabular la calificación emitida por los

expertos, tanto a nivel del módulo sobre matemática, como el nivel de aprendizaje, para

determinar el nivel de validez, pueden ser comprendidos mediante el siguiente cuadro.

Tabla 3

Valores de los niveles de validez

Valores Niveles de validez

91 - 100 Excelente

81 – 90 Muy bueno

71 – 80 Bueno

61 – 70 Regular

51 – 60 Deficiente

Fuente: Cabanillas, G. (2004:76)

Dada la validez de los instrumentos por juicio de expertos, donde el módulo

sobre matemáticas obtuvo un valor de 85%, y el instrumento sobre aprendizaje que

obtuvo 86,4% podemos deducir que los instrumentos tienen muy buena validez.

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos

Confiabilidad por el método de consistencia interna

En este caso, para el cálculo de la confiabilidad por el método de consistencia

interna, se partió de la premisa de que si el cuestionario tiene preguntas con dos

posibilidades de respuesta, como en este caso; se utiliza el coeficiente de confiabilidad

de Kuder Richardson.
82

Para lo cual se siguieron los siguientes pasos

a. Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento sobre dominios

matemáticos, por el método de consistencia interna. Primero se determinó

una muestra piloto de 20 personas. Posteriormente se aplicó el instrumento,

para determinar el grado de confiabilidad.

b. Luego, se estimó el coeficiente de confiabilidad para prueba de

conocimientos, por EL MÉTODO DE CONSISTENCIA INTERNA, el cual

consiste en hallar la varianza de cada pregunta, en este caso, se halló las

varianza de las preguntas, según el instrumento.

c. Posteriormente se suman los valores obtenidos, se halla la varianza total y se

establece el nivel de confiabilidad existente. Para lo cual se utilizó el

coeficiente de Kuder Richardson

Así tenemos:

a =
K éê
1-
åS i

ú
K -1 ê St 2
ú
ë û
Donde:

K = Número de preguntas

Si 2 = Varianza de cada pregunta

St2 = Varianza total

d. De la observación de los valores obtenidos tenemos


83

Tabla 4

Nivel de confiabilidad de la prueba de conocimientos, según Kuder Richardson

DIMENSIONES EVALUADAS N° DE CONFIABILIDAD

ÍTEMS

NÚMEROS Y OPERACIONES 8 0,88

CAMBIOS Y RELACIONES 4 0,73

GEOMETRÍA 4 0,72

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 4 0,80

TOTAL DE ÍTEMS 20 92

Los valores encontrados después de la aplicación de la prueba de conocimientos,

para determinar el nivel de confiabilidad, sea por el método de consistencia interna,

Kuder Richardson, pueden ser comprendidos mediante el siguiente cuadro.

Tabla 5

Valores de los niveles de confiabilidad

Valores Nivel de confiabilidad

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1,0 Confiabilidad perfecta

Fuente: Hernández, R. (2006, p. 438).


84

Dado que en la aplicación de la prueba de cocimientos se obtuvo 0,90, podemos

deducir que el instrumento tiene una excelente confiabilidad. Asimismo, según

la observación de los valores de los coeficientes de confiabilidad según Kuder

Richardson, donde las dimensiones evaluadas números y operaciones obtuvo

0,88, cambio y relaciones 73, estadística y probabilidades 0,80, y geometría

0,72, se puede concluir que el instrumento para medir el nivel de aprendizaje

tiene una excelente consistencia interna.

Otras técnicas de recolección de datos

En la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

a) Prueba de conocimientos: que se expresa a través del pretest y postests para

evaluar la variable en estudio.

b) Fichaje bibliográfico y de investigación que se expresa a través de las fichas

bibliográficas y de investigación.

c) Estadística: que se expresa a través de las fórmulas y estadísticos empleados.

5.2 Presentación y análisis de los resultados

Nivel descriptivo

Aplicación y análisis de la preprueba (pretest)

La muestra de estudio estuvo conformada por dos grupos: uno experimental de

20 estudiantes, y el grupo control de 20 estudiantes, pertenecientes a los estudiantes de

educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”. Ambos grupos ya estaban

formados en la institución educativa objeto de estudio (grupos intactos).


85

Al inicio del desarrollo del experimento, a los dos grupos se les aplicó la preprueba

(pretest) para determinar el nivel de aprendizaje de los dominios matemáticos.

Posteriormente se entrenó al grupo experimental con el módulo de aprendizaje

cooperativo, distribuidos en 16 sesiones de aprendizaje con una duración de dos horas

por cada sesión, y en el cual se abordaron contenidos sobre números y operaciones,

cambios y relaciones, geometría y estadística y probabilidades. Y por último, a los dos

grupos se les aplicó la posprueba (postest) para verificar el nivel de aprendizaje de los

dominios matemáticos.

El empleo del diseño cuasiexperimental con Pretest, ha tenido como finalidad

determinar el nivel de aprendizaje de los dominios matemáticos de los estudiantes que

participaron del experimento previo al inicio de las sesiones de aprendizaje con el

módulo de aprendizaje cooperativo. Ya que fue necesario controlar algún tipo de

distorsión que pudiera presentarse en los resultados finales por los participantes, y que

estos pudieran conducir a interpretaciones no reales o conclusiones erróneas.

Es así que se ha procedido a evaluar al grupo sometido al trabajo con el módulo

de matemática (grupo experimental), y grupo de control, cuyos resultados se han

denominado Y1 y Y3, respectivamente. La información obtenida en el pretest, se ha

procesado teniendo en cuenta los lineamientos estadísticos que permiten manipular

coherentemente la información y por tanto ser manejables y más sencillos de interpretar

y operar. Para que esto sea posible se ha seguido con el procedimiento del manejo de la

información teniendo en cuenta con los siguientes pasos:


86

Tabla 6

Resultados obtenidos a nivel del pretest

Grupo experimental Grupo control

Estadígrafos (Y1) (Y3)

n 20 20

Promedio 4,00 3,60

Desviación estándar 1,589 1,759

Coeficiente de variación 39,7% 48,8%

Figura 1.Comparación grupo experimental y grupo control a nivel del pretest

Según los resultados obtenidos (Tabla Nº 8), podemos evidenciar que existe un bajo

nivel aprendizaje de los dominios matemáticos en ambos grupos. Después de haber

obtenido los datos correspondientes al pretest, los cuales son mostrados en la tabla N° 8,

pasamos al análisis estadístico de los datos, para lo cual se utilizó el ESTIMADOR

PUNTUAL DE DIFERENCIA DE MEDIAS para poder determinar si entre los

grupos se pueden hallar indicios de diferencias significativas, previo al desarrollo del

experimento, para esto se ha procedido de la siguiente manera:


87

Cálculo de la diferencia de medias: (Y1 – Y3) = 0,40

S12 S2
Error estándar: EE =  2
n1 n2

Reemplazando con la información que contiene el cuadro Nº 8 en la fórmula

mencionada se obtiene el siguiente resultado:

Y1 - Y 3
T de Student: Tc =
S12 S 22

n1 n2

Reemplazando con la información de la diferencia de medias y el error estándar

se obtiene:

Tc = 0,75

Como podemos apreciar la T de student encontrada es 0,75 la T de la tabla con

38 grados de libertad, con un nivel de significancia de 0,05 es 2,048, lo cual nos permite

expresar que la T calculada es menor que la T de la tabla; Por lo tanto podemos afirmar

que antes de la aplicación de módulo de aprendizaje cooperativo los estudiantes del

grupo de control y grupo experimental no mostraban diferencias significativas, lo cual

se evidencia en los promedios obtenidos en el Pretest, lo que nos hace considerar que

los grupos motivo del experimento han demostrado un nivel de aprendizaje similar, esto

es que ambos grupos han empezado el experimento en igualdad de condiciones.


88

Aplicación y análisis de la posprueba (postest)

La aplicación de la prueba de salida se realizó en la segunda semana de

setiembre del año 2014, después de haber finalizado el segundo semestre del año

académico y haber estudiado durante 16 clases el tema de números y operaciones,

cambios y relaciones, geometría, estadística y probabilidades, en ambos grupos.

Para lo cual, nuestro objetivo eje consistió en; Evaluar en qué medida la

aplicación del módulo de aprendizaje cooperativo permitió mejorar el nivel de

aprendizaje de los dominios matemáticos de los estudiantes objeto de la muestra de

estudio. De donde se desprenden los siguientes objetivos propuestos.

- Conocer el nivel de aprendizaje en los estudiantes del grupo experimental, después

de la aplicación del módulo de matemáticas y en los estudiantes del grupo de

control que trabajaron sin la aplicación de dichas estrategias.

- Comparar el nivel de desarrollo de aprendizaje de los estudiantes del grupo

experimental y del grupo de control, para deducir la confirmación o no de nuestra

hipótesis de trabajo e inferir conclusiones conducentes a la viabilidad de nuestro

trabajo.

- Determinar el logro de los objetivos propuestos en cuanto al nivel de desarrollo de

aprendizaje de los dominios matemáticos en ambos grupos, con la finalidad de

plantear propuestas validas y confiables a la luz de los resultados obtenidos en la

presente investigación.

Los procedimientos que se han seguido son similares al del pretest, con la única

diferencia que en esta parte el análisis que se ha desarrollado es a través del contraste de

hipótesis, para lo cual se ha procedido de la siguiente manera.


89

Tabla 7

Resultados obtenidos a nivel del postest

Grupo experimental Grupo de control

Estadígrafos Y2 Y4

n 20 20

Promedio 17,70 11,00

Desviación estándar 1,341 2,20

Coeficiente de variación 7,57% 2%

Figura 2.Comparación grupo experimental y grupo de control a nivel del postest

Según los resultados obtenidos (Tabla Nº 9), podemos evidenciar que existe una mejora

en cuanto al nivel de aprendizaje respecto del grupo experimental. Asimismo; al

observar en forma más detallada los valores de los estadígrafos descriptivos de los

puntajes obtenidos, tanto a nivel del grupo experimental, como del grupo control, a

nivel del postest (Tabla Nº 9), se puede observar que las medias del grupo experimental

posprueba (17,70) y grupo


90

control posprueba (11,00) son numéricamente (6,7).Por lo cual podemos concluir que

después de la aplicación del módulo de aprendizaje cooperativo, los niveles en que se

expresa el aprendizaje de los dominios matemáticos, han mejorado en el grupo

experimental en relación al grupo de control.

Comparación de estadísticos a nivel de pretest y el postest

Tabla 8

Comparación a nivel del grupo experimental y grupo de control

Desviación Coeficiente de
Grupo Media
estándar variación

Control Pretest 3,60 1,759 48,8%

Control Postest 11,00 2,20 2%

Variación -7,4 - 0,441 - 46,8

Exp. Pretest 4,00 1,589 39,7%

Exp. Postest 17,70 1,341 7,57%

Variación 13,7 - 2,48 - 32,13


91

Figura 3. Diferencias a nivel del grupo experimental y grupo de control

Según se puede observar en la tabla Nº 10 la variación de los estadígrafos de

tendencia central del postest respecto al pretest del grupo experimental es muy superior

respecto al grupo control, mientras que los estadígrafos de dispersión han descendido,

siendo este descenso más significativo en el grupo de control. Estas variaciones nos

indican que el nivel en que se expresa el aprendizaje en el grupo experimental ha

mejorado respecto a la del grupo de control.


92

Tabla 9

Puntajes obtenidos según las características evaluadas

Grupo Números y Cambios y Geometría Estadística y

operaciones relaciones probabilidades

Experimental 92% 85,5% 95% 85,5%

Control 59% 55% 58% 55%

100
90
80
70
60
50 Experimental
40
Control
30
20
10
0
Números y Cambios y Geometría Estadísitca y
operaciones relaciones probabilidades

Figura 4. Diferencias observadas según las características evaluadas

De tabla N° 9: se puede observar que en los reactivos referidos a evaluar el nivel

aprendizaje sobre NÚMEROS Y OPERACIONES. Los estudiantes del grupo

experimental lograron desarrollar un 92%; de las preguntas mientras que el grupo de

control solo resolvió el 59%, existiendo una diferencia significativa entre ambos grupos.

Respecto a las preguntas referidas a comprobar el nivel de desarrollo de

CAMBIOS Y RELACIONES Los estudiantes del grupo experimental resolvieron

correctamente el 85,5% de los ítems, mientras que el grupo control resolvió solo un

55%, siendo el nivel de aprendizaje inferior en relación al grupo experimental.


93

De acuerdo a los reactivos referidos a evaluar el nivel de aprendizaje sobre

GEOMETRÍA: Los estudiantes del grupo experimental resolvieron correctamente el

95% de las preguntas, mientras que el grupo de control resolvió solamente el 58% de las

preguntas, observándose que la resolución de los reactivos referidos al nivel de

aprendizaje es superior en el grupo experimental.

De acuerdo a los reactivos referidos a evaluar el nivel de aprendizaje sobre

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Los estudiantes del grupo experimental

resolvieron correctamente el 85,5% de las preguntas, mientras que el grupo de control

resolvió solamente el 55% de las preguntas, observándose que la resolución de los

reactivos referidos al nivel de aprendizaje es superior en el grupo experimental.

En los resultados globales obtenidos por ambos grupos, los estudiantes del grupo

experimental resolvieron con una efectividad del 88,5%,, mientras que el grupo de

control resolvió correctamente un 55%, resultado que nos induce a afirmar que la

aplicación del espectro electromagnético permitieron permitió mejorar el nivel de

aprendizaje, lo cual se ve expresado a través de la evaluación del nivel de desarrollo de

dicha variable evidenciado a nivel del grupo experimental, el cual es significativamente

superior en relación al del grupo de control.

Asociación de resultados del Pretest y el Postest en ambos grupos

Grupo experimental

La diferencia que existe entre las calificaciones obtenidas en el pretest y el

postest del grupo experimental ha sido bien marcada, tal como se muestra en el gráfico

de cajas, en donde se observa que la media del postest es muy inferior, mientras que las

medidas de dispersión sufren una pequeña dispersión.


94

Figura 5. Comparación Pretest – GE, Postest - GE

Grupo de control

La diferencia que existe entre los calificativos obtenidos en pretest y el postest

del grupo control, tienen una varianza no muy marcada, tal como lo muestra la gráfica

de cajas, donde se observa que la media del postest, es ligeramente superior, mientras

que la dispersión de los datos se reducen en forma considerable.


95

Figura 6. Comparación Prestest y Postest grupo control

Nivel inferencial

Prueba estadística para la determinación de la normalidad

Para el análisis de los resultados obtenidos se determinará, inicialmente, el tipo

de distribución que presentan los datos, tanto a nivel de los datos del pretest, como del

postest, como del grupo de control y grupo experimental, para ello utilizamos la prueba

Kolmogorov Smirnov de bondad de ajuste, la cual permite medir el grado de

concordancia existente entre la distribución de un conjunto de datos y una distribución

teórica específica. Su objetivo es señalar si los datos provienen de una población que

tiene la distribución teórica específica.


96

Considerando el valor obtenido en la prueba de distribución, se determinará el uso de

estadísticos paramétricos (t de Studen) o no paramétricos (Wilcoxon o U man de Witney),

Los pasos para desarrollar la prueba de normalidad son los siguientes:

Verificación de la hipótesis de trabajo

Paso 1:

Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):

No existen diferencias significativas entre la distribución ideal y la distribución normal

de los datos.

Hipótesis Alternativa (H1):

Existen diferencias significativas entre la distribución ideal y la distribución normal de

los datos.

Paso 2:

Seleccionar el nivel de significancia

Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:

a = 0,05
Paso 3:

Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente hipótesis es

Kolmogorov Smirnov.
97

Tabla 10

Prueba de kolmogorov-smirnov para una muestra

Pretest Postest Pretest Postest

GE GE GC GC

N 20 20 20 20

Parámetros Media 4,0000 17,7000 3,6000 11,0000

normales (a, b) Desviación típica 1,58944 1,34164 1,75919 2,20048

Diferencias Absoluta ,300 ,288 ,218 ,175

más extremas Positiva ,250 ,262 ,218 ,175

Negativa -,300 -,288 -,182 -,175

Z de Kolmogorov Smirnov 1,342 1,290 ,977 ,784

Sig. Asintót. (bilateral) ,055 ,072 ,295 ,571

a La distribución de contraste es la Normal.

b Se han calculado a partir de los datos.

Paso 4:

Formulamos la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se acepta o se

rechaza la hipótesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor critico, que

es un número que divide la región de aceptación y la región de rechazo.

Regla de decisión

Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta la hipótesis nula

Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza la hipótesis nula


98

Paso 5:

Toma de decisión

Como el valor p de significancia del estadístico de prueba de normalidad tiene

el valor de 0, 055, 0,072; 0,295; 0,571; entonces para valores Sig. > 0,05; Se cumple

que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. Esto quiere decir que

según los resultados obtenidos podemos afirmar que los datos de la muestra de estudio

provienen de una distribución normal.

Así, mismo según puede observarse en los gráficos siguientes la curva de

distribución no difiere de la curva normal.

Figura 7. Distribución de frecuencias de los puntajes del Pretest grupo experimental

Según puede observarse en la figura Nº 7 la distribución de frecuencias de los puntajes

obtenidos a través del Pretest grupo experimental donde se puede observar una media de

4,00 y una desviación típica de 1,589. Asimismo, el gráfico muestra que la curva de

distribución no difiere de la curva normal.


99

Figura 8.Distribución de frecuencias de los puntajes del Postest grupo experimental

Según puede observarse en la figura Nº 8 la distribución de frecuencias de los

puntajes obtenidos del cuestionario Postest grupo experimental, según se puede apreciar

presenta una media de 17,70 y una desviación típica de 1,342. Asimismo, el gráfico

muestra que la curva de distribución no difiere de la curva normal.


100

Figura 9. Distribución de frecuencias de los puntajes del Pretest grupo control

Según puede observarse en el gráfico Nº 9 la distribución de frecuencias de los

puntajes obtenidos del pretest grupo de control, según se puede apreciar presentan una

media de 3,60 y una desviación típica de 1,759. Asimismo, el gráfico muestra que la

curva de distribución no difiere de la curva normal.


101

Figura 10.Distribución de frecuencias de los puntajes del Postest grupo control

Según puede observarse en el gráfico Nº 10 la distribución de frecuencias de los

puntajes obtenidos del Postest grupo de control, según se puede apreciar presentan una

media de 11,00 y una desviación típica de 2,20. Asimismo, el gráfico muestra que la

curva de distribución no difiere de la curva normal.

Así mismo, se observa que el nivel de significancia (Sig. asintót. (bilateral) para

la Z de Kolmogorov-Smirnov es mayor que 0,05 tanto en los puntajes obtenidos a nivel

tanto del Pretest grupo experimental y grupo de control, como del Postest grupo

experimental y grupo de control, por lo que se puede deducir que la distribución de

estos puntajes en ambos casos no difieren de la distribución normal. Por lo tanto, para el

desarrollo de la
102

prueba de hipótesis; se ha utilizado la prueba paramétrica para distribución normal de

los datos T de student a un nivel de significancia de 0,05.

Contrastación de hipótesis

Después de revisar diversos planteamientos sobre la prueba de hipótesis se

decidió optar por el planteamiento de Mason, quien expresa que: Existe un

procedimiento de cinco pasos que sistematiza la prueba de hipótesis, al llegar al paso 5,

se tiene ya la capacidad de rechazar o aceptar la hipótesis, atendiendo a este

planteamiento que a criterio nuestro es el más coherente, sin la intención de desechar

otros, hemos optado por seguir estos pasos para el planteamiento de la hipótesis.

Verificación de la hipótesis general

Paso 1:

Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):

La aplicación del aprendizaje cooperativo no tiene efectos significativos en el desarrollo

de los dominios en el área de matemática de los estudiantes de educación primaria de la

I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. Ho: O1 = O2

Hipótesis Alternativa (H1):


103

La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo de

los dominios en el área de matemática de los estudiantes de educación primaria de la I.E

7041 “Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. H1: O1 ≠ O2

P 2:

Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es

verdadera, a esto se le denomina error de tipo I, algunos autores consideran que es más

conveniente utilizar el término nivel de riesgo, en lugar de nivel de significancia. A este

nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (a).

Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:

a = 0,05

Paso 3:

Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente hipótesis es la T de

student y está representada de la siguiente manera.


104

Tabla 11

T de Student para muestras independientes hipótesis general

Resultados a nivel del Grupo experimental Grupo control

Postest

Media 17,70 11,00

Desviación estándar 1,341 2,20

T de Student 11,626

Nivel de significancia ,000

n 20 20

En la tabla N°13se muestran los resultados obtenidos en el postest, tanto a nivel del

grupo experimental como del grupo control, donde podemos observar que a través del

análisis de t de Student, existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos

por ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje (17,70 +/-

1,341), respecto al grupo control (11,00 +/- 2,20).Obteniéndose como valor de la t de

Student de (11,626/p=.000).

Paso 4:

Formular la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se acepta o se

rechaza la hipótesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor crítico, que

es un número que divide la región de aceptación y la región de rechazo.

Regla de decisión

Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta HO y se rechaza H1


105

Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza HO y se acepta H1

Paso 5:

Toma de decisión

Como el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos

asegurar que el coeficiente de correlación es significativo (p < 0,05).

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).

Esto quiere decir que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo de los dominios en el área de matemática de los

estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Contrastación de la Hipótesis Nº 1

Paso 1:

Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):

La aplicación del aprendizaje cooperativo no tiene efectos significativos en el desarrollo

del dominio de la solución de números y operaciones de los estudiantes de educación

primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. Ho: O1 = O2


106

Hipótesis Alternativa (H1):

La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo

del dominio de la solución de números y operaciones de los estudiantes de educación

primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. H1: O1 ≠ O2

Paso 2:

Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es

verdadera, a esto se le denomina error de tipo I, algunos autores consideran que es más

conveniente utilizar el término nivel de riesgo, en lugar de nivel de significancia. A este

nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (a).

Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:

a = 0,05

Paso 3:

Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente hipótesis es la T de

student y está representada de la siguiente manera.


107

Tabla 12

T de Student para muestras independientes Hipótesis específica N° 1

Resultados a nivel del Grupo experimental Grupo control

Postest

Media 18,40 11,80

Desviación estándar 1,392 2,238

T de Student 11,198

Nivel de significancia ,000

n 20 20

En la tabla N°13se muestran los resultados obtenidos en el postest, tanto a nivel

del grupo experimental como del grupo de control, donde podemos observar que a

través del análisis de t de Student, existen diferencias significativas entre los puntajes

obtenidos por ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje

(18,40 +/- 1,392), respecto al grupo control (11,80 +/-2,238).Obteniéndose como valor

de la t de Student de (11,198/p=.000).

Paso 4:

Formular la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se

acepta o se rechaza la hipótesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor

critico, que es un número que divide la región de aceptación y la región de rechazo.

Regla de decisión
108

Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta HO y se rechaza H1

Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza HO y se acepta H1

Paso 5:

Toma de decisión

Como el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos

asegurar que el coeficiente de correlación es significativo (p < 0,05).

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa

(H1). Esto quiere decir que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo del dominio de la solución de números y operaciones de

los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Contrastación de la hipótesis específica Nº 2

Paso 1:

Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):

La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo

del dominio de cambio y relaciones de los estudiantes de educación primaria de la I.E

7041 “Virgen de la Merced

Expresión formal de la hipótesis. Ho: O1 = O2

Hipótesis Alternativa (H1):


109

La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el

desarrollo del dominio de cambio y relaciones de los estudiantes de educación primaria

de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. H1: O1 ≠ O2

Paso 2:

Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando

es verdadera, a esto se le denomina error de tipo I, algunos autores consideran que es

más conveniente utilizar el término nivel de riesgo, en lugar de nivel de significancia. A

este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (a).

Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:

a = 0,05

Paso 3:

Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente hipótesis es

la T de student y está representada de la siguiente manera.


110

Tabla 13

T de Student para muestras independientes Hipótesis específica N° 2

Resultados a nivel del Grupo experimental Grupo control

Postest

Media 17,10 10,60

Desviación estándar 1,209 2,348

T de Student 11,004

Nivel de significancia ,000

n 20 20

En la tabla N°15 se muestran los resultados obtenidos en el postest, tanto a nivel del

grupo experimental como del grupo de control, donde podemos observar que a través

del análisis de t de Student, existen diferencias significativas entre los puntajes

obtenidos por ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje

(17,10 +/- 1,209), respecto al grupo de control (10,60 +/- 2,348), obteniéndose como

valor de la t de Student de (11,004/p=.000).

Paso 4:

Formular la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se

acepta o se rechaza la hipótesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor

crítico, que es un número que divide la región de aceptación y la región de rechazo.


111

Regla de decisión

Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta HO y se rechaza H1

Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza HO y se acepta H1

Paso 5:

Toma de decisión

Como el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos

asegurar que el coeficiente de correlación es significativo (p < 0,05).

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H 1).

Esto quiere decir que; La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo del dominio de cambio y relaciones de los estudiantes de

educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Contrastación de la hipótesis específica Nº 3

Paso 1:

Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):

La aplicación del aprendizaje cooperativo no tiene efectos significativos en el desarrollo

del dominio de geometría de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041

“Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. Ho: O1 = O2


112

Hipótesis Alternativa (H1):

La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo

del dominio de geometría de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041

“Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. H1: O1 ≠ O2

Paso 2:

Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es

verdadera, a esto se le denomina error de tipo I, algunos autores consideran que es más

conveniente utilizar el término nivel de riesgo, en lugar de nivel de significancia. A este

nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (a).

Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:

a = 0,05

Paso 3:

Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente hipótesis es la T de

student y está representada de la siguiente manera.


113

Tabla 14

T de Student para muestras independientes Hipótesis específica N° 3

Resultados a nivel del Grupo experimental Grupo control

Postest

Media 19,00 11,60

Desviación estándar 1,214 2,113

T de Student 13,582

Nivel de significancia ,000

n 20 20

En la tabla N°16 se muestran los resultados obtenidos en el postest, tanto a nivel del

grupo experimental como del grupo de control, donde podemos observar que a través

del análisis de t de Student, existen diferencias significativas entre los puntajes

obtenidos por ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje

(19,00 +/- 1,214), respecto al grupo control (11,60 +/- 2,113).Obteniéndose como valor

de la t de Student de (13,582/p=.000).

Paso 4:

Formular la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se acepta o se

rechaza la hipótesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor crítico, que

es un número que divide la región de aceptación y la región de rechazo.

Regla de decisión

Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta HO y se rechaza H1


114

Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza HO y se acepta H1

Paso 5:

Toma de decisión

Como el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos

asegurar que el coeficiente de correlación es significativo (p < 0,05).

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H 1).

Esto quiere decir que; La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo del dominio de geometría de los estudiantes de educación

primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Contrastación de la hipótesis específica Nº 3

Paso 1:

Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):

La aplicación del aprendizaje cooperativo no tiene efectos significativos en el desarrollo

del dominio de estadística y probabilidades de los estudiantes de educación primaria de

la I.E 7041 “

Expresión formal de la hipótesis. Ho: O1 = O2

Hipótesis Alternativa (H1):


115

La aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el

desarrollo del dominio de estadística y probabilidades de los estudiantes de educación

primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

Expresión formal de la hipótesis. H1: O1 ≠ O2

Paso 2:

Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando

es verdadera, a esto se le denomina error de tipo I, algunos autores consideran que es

más conveniente utilizar el término nivel de riesgo, en lugar de nivel de significancia. A

este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (a).

Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:

a = 0,05

Paso 3:

Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente hipótesis es la T de

student y está representada de la siguiente manera.


116

Tabla 15

T de Student para muestras independientes Hipótesis específica N° 3

Resultados a nivel del Grupo experimental Grupo de control

Postest

Media 17,10 10,50

Desviación estándar 1,373 2,236

T de Student 11,249

Nivel de significancia ,000

n 20 20

En la tabla N°16 se muestran los resultados obtenidos en el postest, tanto a nivel del

grupo experimental como del grupo de control, donde podemos observar que a través

del análisis de t de Student, existen diferencias significativas entre los puntajes

obtenidos por ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje

(17,10 +/- 1,373), respecto al grupo control (10,50 +/- 2,236).Obteniéndose como valor

de la t de Student de (11,249/p=.000).

Paso 4:

Formular la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se acepta o se

rechaza la hipótesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor crítico, que

es un número que divide la región de aceptación y la región de rechazo.


117

Regla de decisión

Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta HO y se rechaza H1

Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza HO y se acepta H1

Paso 5:

Toma de decisión

Como el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos

asegurar que el coeficiente de correlación es significativo (p < 0,05).

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H 1).

Esto quiere decir que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo del dominio de estadística y probabilidades de los

estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

5.3 Discusión de los resultados

En el trabajo de campo se ha verificado, de manera precisa, los objetivos planteados

en nuestra investigación, cuyo propósito fue conocer si la aplicación del aprendizaje

cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo de los dominios en el área de

matemática de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la

Merced”.

Las tareas escolares son actividades formales que tienen una finalidad, son

operaciones o actividades estructuradas para una determinada meta definiendo una

situación problemática y una serie de condiciones y recursos para lograr el objetivo.

Es preparado por el docente como una actividad adecuada para los estudiantes de

acuerdo a sus condiciones, a sus intereses, a sus necesidades, etc., en esa misma línea de

pensamiento
118

Bronfenbrenner (1979) manifiesta que el desarrollo de una persona es funciòn de la

variedad sustantiva y de la complejidad de las actividades en las que se implica (p.

55).

En el presente estudio nuestro objetivo general consistió en determinar el efecto

que produce el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios en el área de

matemática de los estudiantes de educación primaria en la I.E: 7041 “Virgen de la

Merced”.El resultado obtenido mediante la prueba paramétrica t de Student a un nivel

del 0,05, nos permite evidenciar que existen diferencias significativas entre los puntajes

obtenidos por ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje

(17,70 +/- 1,341), respecto al grupo de control (11,00 +/- 2,20).Obteniéndose como

valor de la t de Student de (11,626/p=.000), resultado que nos indica que el valor de

significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos asegurar que el valor

de alfa es significativo (p < 0,05). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se

acepta la hipótesis alternativa (H1). De lo cual podemos afirmar que la aplicación del

aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo de los dominios en

el área de matemática de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen

de la Merced”.

De esta manera en cuanto al efecto que produce la aplicación del aprendizaje

cooperativo en el desarrollo del dominio de la solución de números y operaciones de

los estudiantes de educación primaria en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”, el

resultado obtenido mediante la prueba paramétrica t de Student a un nivel del 0,05, nos

permite evidenciar que existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos por

ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje (18,40 +/-

1,392), respecto al grupo de control (11,80 +/- 2,238).Obteniéndose como valor de la t

de Student de (11,198/p=.000), resultado que nos indica que el valor de significancia del

estadístico es menor que 0,05, entonces podemos asegurar que el valor alfa es

significativo (p < 0,05).


119

Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H 1).De

lo cual podemos afirmar que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo del dominio de la solución de números y operaciones de

los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

De esta manera en cuanto al efecto que produce la aplicación del aprendizaje

cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo del dominio de cambio y

relaciones de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la

Merced”, el resultado obtenido mediante la prueba paramétrica t de Student a un nivel

del 0,05, nos permite evidenciar que existen diferencias significativas entre los puntajes

obtenidos por ambos grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje

(17,10 +/- 1,209), respecto al grupo control (10,60 +/- 2,348).Obteniéndose como valor

de la t de Student de (11,004/p=.000), resultado que nos indica que el valor de

significancia del estadístico es menor que 0,05, entonces podemos asegurar que el valor

alfa es significativo (p < 0,05). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta

la hipótesis alternativa (H1). De lo cual podemos afirmar que la aplicación del

aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo del dominio de

geometría de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la

Merced”.

De esta manera en cuanto al efecto que produce la aplicación del aprendizaje

cooperativo en el desarrollo del domino de geometría de los estudiantes de educación

primaria en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”, el resultado obtenido mediante la prueba

paramétrica t de Student a un nivel del 0,05, nos permite evidenciar que existen

diferencias significativas entre los puntajes obtenidos por ambos grupos. Donde el

grupo experimental presentó un mayor puntaje (19,00 +/- 1,214), respecto al grupo

control (11,60 +/- 2,113).Obteniéndose como valor de la t de Student de

(13,582/p=.000), resultado que nos indica que el valor de significancia del estadístico es

menor que 0,05, entonces podemos


120

asegurar que el valor alfa es significativo (p < 0,05). Por lo tanto se rechaza la hipótesis

nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). De lo cual podemos afirmar que la

aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos significativos en el desarrollo del

dominio de geometría de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen

de la Merced”.

De esta manera en cuanto al efecto que produce la aplicación del aprendizaje

cooperativo en el desarrollo del domino de estadística y probabilidades de los

estudiantes de educación primaria en la I.E 7041 “Virgen de la Merced”, el resultado

obtenido mediante la prueba paramétrica t de Student a un nivel del 0,05, nos permite

evidenciar que existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos por ambos

grupos. Donde el grupo experimental presentó un mayor puntaje (17,10 +/- 1,373),

respecto al grupo control (10,50 +/- 2,236).Obteniéndose como valor de la t de Student

de (11,249/p=.000), resultado que nos indica que el valor de significancia del estadístico

es menor que 0,05, entonces podemos asegurar que el valor alfa es significativo (p <

0,05). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa

(H1). De lo cual podemos afirmar que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene

efectos significativos en el desarrollo del dominio de estadística y probabilidades de los

estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.


121

Conclusiones

1 Después del análisis realizado en la contrastación de la hipótesis general, podemos

observar el valor de la t de Student (11,626/p=.000), resultado que nos indica que el

valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, (p < 0,05). Por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). De lo cual

podemos afirmar que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo de los dominios en el área de matemática de los

estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

2 Producto del análisis realizado en la contrastación de la hipótesis específica N° 1,

podemos observar el valor de la t de Student (11,198/p=.000), resultado que nos

indica que el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, (p < 0,05).

Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa

(H1). De lo cual podemos afirmar que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene

efectos significativos en el desarrollo del dominio de la solución de números y

operaciones de los estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la

Merced”.

3 Según el valor encontrado en la contrastación de la hipótesis específica N° 2,

observamos el valor de la t de Student (11,004/p=.000), resultado que nos indica

que el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, (p < 0,05). Por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H 1). De lo

cual podemos afirmar que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo del dominio de cambios y relaciones de los

estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

4 Después del análisis realizado en la contrastación de la hipótesis específica N° 3,

podemos observar el valor de la t de Student (13,582/p=.000), resultado que nos

indica
122

que el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, (p < 0,05). Por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H 1). De lo

cual podemos afirmar que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene efectos

significativos en el desarrollo del dominio de geometría de los estudiantes de

educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.

5 Después del análisis realizado en la contrastación de la hipótesis específica N° 3,

podemos observar el valor de la t de Student (11,249/p=.000), resultado que nos

indica que el valor de significancia del estadístico es menor que 0,05, (p < 0,05).

Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa

(H1). De lo cual podemos afirmar que la aplicación del aprendizaje cooperativo tiene

efectos significativos en el desarrollo de la estadística y probabilidades de los

estudiantes de educación primaria de la I.E 7041 “Virgen de la Merced”.


123

Recomendaciones

1 Cuando se enseña temas relacionados a la matemática, esto se debe complementar

con tareas que respondan a lo trabajado en aula, donde los ejercicios planteados

están graduados de acuerdo al conjunto de aprendizajes que queremos lograr y que

permitan al estudiante nuevas oportunidades de aprendizaje.

2 Las tareas que el docente plantea, debe realizarse sobre aspecto que el estudiante

conozca, sobre su entorno vivencial, que le encuentre aplicación, y que le permita

confrontar sus saberes, constituyendo un elemento que pone a prueba su

razonamiento en cada caso, de esta manera logrará mejorar su nivel de razonamiento

a través de la secuencia de los ejercicios, que plantea en la resolución de los

ejercicios, previamente planteados en la tarea a resolver.

3 Cada conjunto de ejercicios planteado en la tarea debe utilizar un lenguaje claro,

entendible que le permita ir conociendo el lenguaje matemático, pero fundamental

que lo vaya formando en el conocimiento matemático, en el lenguaje

comunicacional propio de la matemática, de tal manera que esto constituya un

elemento de apoyo a la resolución de futuros ejercicios, de esta manera irá

adquiriendo destreza y podrá de manera mucha más sencilla entender los problemas

matemáticos que le tocará resolver.

4 Del mismo modo se debe recordar que la matemática no es un aspecto vacío,

mecánico, dado que los ejercicios que el estudiante trabaja debe responder a su

edad cronológica, al tema planteado en la clase, al nivel de conocimiento que

poseen, pero deben permitirles avanzar a resolver ejercicios cada vez más

complejos, de tal manera que la resolución de problemas matemáticos planteados

como tarea.
124

Referencias

Acosta, R. Y Otros. (1998).Comunicative Languageteaching. Sumtibus Publications

Newcastle. New South Wales. Australia.

Almeyda S. Orlando, (1998). Estrategias metodológicas en la pedagogía

Contemporánea. Perú-Lima. Nuevo Milenio.

Cooper(1995). “Aprendizaje Cooperativo”. Barcelona. Paidós.

Díaz Barriga, Frida y Hernández.(1998) “Para un aprendizaje significativo una

interpretación constructiva “. México. Impreso México.

Ferreiro Gravié, Ramón y Espino Calderón, Margarita (2009).El ABC del aprendizaje

cooperativo.2da. edición.México.Trillas.

Gagñe, E.(1991). La Psicología cognitiva del Aprendizaje. Madrid.Visor.

García R Traver, J. A. Y Candela, I. (2001). Aprendizaje Cooperativo: Fundamentos,

características y técnicas. Madrid. CCS.

Gonzales Fernández Natalia y García Ruiz María Roza. El aprendizaje Cooperativo

como estrategia de enseñanza aprendizaje en psicopedagogía (uc)

Representaciones y valoraciones de los estudiantes. Revista iberoamericana de

educación (ISSN: 1681-5653).

Hensont., Kenneth Y Eller F., (2000).Psicología educativa para la enseñanza eficaz.

Thompson.
125

Hernández Sampieri, Roberto y otros (1999). Metodología la Investigación. México.

Mcgraw-hills.

Johnson, D., Johnson, R y Holubec, E. (1999).El Aprendizaje Cooperativo en el aula.

Argentina. Paidós.

Miras, M;Solé, I. (1990). La Evaluación del Aprendizaje y la Evaluación en el proceso

de Enseñanza – Aprendizaje. Madrid. Alianza.

Monoreo (2001). “Aprendizaje Cooperativo enfoque metodológico”. Buenos Aires.

Fausto.

Piscoya Hermoza, Luis, (1995). Investigación científica y educacional, Perú-Lima.

Amaru.

Roeders, Paúl, (1997). Aprendiendo juntos. Perú-Lima.

Sanchez Carlessi, Hugo y Reyes Meza, Carlos, (1996): Metodología y diseños en la

investigación científica. Perú- Lima . Mantaro.

Suárez Guerrero, Cristóbal (2003). “El Aprendizaje Cooperativo como herramienta

pedagógica. Perú – Lima. Fargraf.

Tasayco Gonzales, Carlos y Yataco De La Cruz, Luis M. (2005). Diccionario y

vocabulario pedagógico. Perú – Lima. “J. C.”

Toledo, P. (1994). Perspectivas teóricas a cerca de los efectos del aprendizaje

cooperativo en el rendimiento de los alumnos, en Bordón, Nº 46(4) p. 455-462


126

Torres Bardales, C. (2005). El proyecto de investigación científica. Perú-Lima. San

Marcos.

Valls, E. (1993). Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona.

ICE

Ventura Rivadeneira, Oswaldo, (1996). Estrategias Metodológicas. Perú-Cerro de

Pasco.
127

Apéndices
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138

Apéndice C

Lista de cotejos
139

S-ar putea să vă placă și