Sunteți pe pagina 1din 11

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD DISTANCIA

“ENFEMERIA EN CUIDADOS CRITICOS


PEDIATRICOS”

Nivel: 1º año – 2º cuatrimestre

Modalidad: CUATRIMESTRAL
Código: B 0107

Profesor Titular:
Ayudante de Cátedra: Lic. Adriana Crispi
Revisión a cargo de: Lic. Santiago Durante

Alumna: BARRIA SANDRA E.


DNI: 25.026.296

Localidad: Rio Gallegos- Santa Cruz

Año Académico 2018


Respuesta

 Para una mayor comprensión de la actividad se expondrá un ejemplo:


En la valoración de la función respiratoria los parámetros fundamentales son:
pH (mide situación del equilibrio ácido-base).

o FALSO
o PaCO2 (evalúa la oxigenación), PaO2 (evalúa la ventilación), entre
otro.
o FALSO. La PaCO2 (evalúa ventilación) y la PaO2 (evalúa oxigenación).
Fundamente

 La oxigenoterapia se define como el aporte artificial de oxigeno (O2) en el aire


expirado, siendo su objetivo principal la oxigenación tisular que se consigue
cuando la presión parcial de O2 en la sangre arterial equivale a los 60mmHg.
Fundamente
 La hipoxia consiste en la disminución de la pO2 por encima de los 60 mmHg, lo
que se corresponde con saturaciones del 98%.
Fundamente
 Los sistemas de alto flujo aportan mezclas preestablecidas de gas con FiO2
altas o bajas a velocidades de flujo que exceden las demandas del sujeto de
atención. Entre ellos podemos mencionar, la máscara de Venturi.
Fundamente

 Los sistemas de bajo flujo suministran O2 puro (100%) a un flujo mayor que el
flujo inspiratorio del niño.
Fundamente
 El dispositivo de aporte de oxigeno de bajo flujo es de elección cuando la
frecuencia respiratoria es menor de 30 /min y el patrón respiratorio esta
medianamente comprometido.
Fundamente

 La cánula nasal es la interfase más utilizada y mejor aceptada por el niño.


Permite suministrar una FiO2 de 0,24 a 0,4 (del 24 al 40%) de O2 a un flujo de
hasta 6 l/min.
Fundamente
 La mascarilla Venturi suministra una concentración exacta de O2
independiente del patrón respiratorio del niño.
Fundamente
 No se aconseja la utilización de cánula cuando son necesarios flujos superiores
a 6 l/min debido a que el flujo rápido de O2 ocasiona resequedad e irritación
de las fosas nasales y no aumenta la concentración del O2 inspirado.
Fundamente
 La máscara de oxígeno simple permite suministrar FiO2 de 0,35 a 0,50 (del 40
al 60%) de O2 con flujos de 5 a 17 l/min. Es necesario mantener un flujo
máximo de 5L/min con el fin de evitar la reinhalación de CO2, secundario a la
acumulación de aire espirado en la máscara.
Fundamente

 La máscara de reinhalación parcial es una máscara completa, porque el flujo


debe ser insuficiente para mantener la bolsa desinflada. A un flujo de 3 a 10
l/min puede aportar una FiO2 de 0,2 a 0,9 (del 20 al 90%).
Fundamente

 La OAF consiste en aportar un flujo de oxígeno solo con aire, por debajo del
flujo pico inspiratorio del niño, a través de una cánula nasal.
Fundamente
 La OAF mejora el patrón ventilatorio disminuyendo la frecuencia respiratoria,
la frecuencia y las necesidades de O2, pero generalmente no influye en la
PaCO2 ni en el pH.
Fundamente
 La PaCO2 determina la presión parcial que el CO2 disuelto ejerce en el plasma.
Está relacionada directamente con la cantidad de O2 desechado por las células
Fundamente
 Los drenajes pleurales funcionan teniendo en cuenta algunos principios
básicos: gravedad y aspiración.
Fundamente
 El sistema de frasco único bitubulado consiste en un frasco con sello de agua,
actuando esta como válvula de una doble dirección, de manera que el aire que
sale del espacio pleural no ingresa nuevamente.
Fundamente
 La varilla larga conectada al tubo torácico se coloca 4 cm por debajo del nivel
del líquido. Una profundidad mayor aumenta la resistencia al drenaje del aire.
Fundamente
 Las actividades de enfermería en un niño en ARM deben ser: garantizar la
permeabilidad de la vía aérea, obtener muestras sanguíneas para gasometrías,
colocación en decúbito prono, suspensión temporalmente de la alimentación
enteral, ante el procedimiento de aspiración, monitoreo hemodinámico
continuo, prevenir posibles complicaciones como: desconexiones de los
dispositivos de ventilación, desadaptación del sujeto al respirador.
Fundamente
 El aire de la columna del fresco bitubulado tiene fluctuación con la respiración
del paciente, que cesa si el pulmón se expande, si el tubo se encuentra tapado,
acodado o no hay aspiración.
Fundamente
 La traqueotomia es un procedimiento que consiste en abocar la tráquea a la
piel de manera de asegurar la vía aérea
Fundamente
 Para realizar el recambio de la cánula, se recomienda seguir los siguientes
pasos:
1. Realizar el lavado o higiene de manos.
2. Colocar al niño en decúbito dorsal con realce debajo de los hombros.
3. Aspirar las secreciones.
4. Higienizar la piel periostomal con agua y jabón y desatar la sujeción.
5. Realizar maniobra de hiperextensión del cuello o apertura del ostoma con
los dedos.
6. Extraer la cánula en uso y colocar una cánula limpia.
7. Fijar la cánula utilizando las aletas con un método de sujeción seguro.
Fundamente

 Las cánulas de traqueostomía no deben ser reutilizadas.


Fundamente

 En el marco de la Convención de los Derechos de las Personas con


Discapacidad se debe promover el acceso de los niños con traqueostomía a: la
enseñanza obligatoria, las actividades recreativas y a la rehabilitación,
considerando los ajustes razona-bles que se requieran en función de las
necesidades individuales.
Fundamente
 Mencione las etiologías que pueden producir el shock hipovolémico.
Fundamente
 ¿Cuáles son los mecanismos compensadores ante el shock y cómo actúan en el
organismo?
Fundamente
 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de shock y que variables tiene en cuenta?
Fundamente
 ¿Qué es un coloide y como actúa en el organismo? ¿Cuál es la característica del fluido?
Fundamente
Fundamente
 ¿Cuál es la dosis recomendada para realizar una expansión en un niño en estado de
shock?
Fundamente
 ¿En qué shock se administran derivados sanguíneos? Mencione cuidados específicos.
Fundamente
 ¿Cuándo se utiliza plasma en un shock? Justifique su respuesta
Fundamente
 Mencione 4 actividades específicas realizadas por enfermería en un sujeto de atención
con shock.
Fundamente
 Defina TEC y describa la epidemiología en la población.
Fundamente
El traumatismo encefalocraneano (TEC) es toda lesión primaria o secundaria del encéfalo y
cubierta ósea protectora, de etiología traumática que ocurre frecuentemente en la población
pediátrica y genera numerosas consultas en los servicios de emergencias.
El traumatismo de cráneo es un importante problema de salud que afecta a un millón de
personas en los EE.UU. Entre los años 1995 y 2001 generó 435.000 consultas y 37.000
internaciones en niños de 0-14 años. Aproximadamente, 3 000 niños mueren cada año por
TEC.
Es más frecuente en varones y en el grupo etario comprendido entre 0 y 4 años. El principal
mecanismo traumático es la caída. Siguen en frecuencia: lesiones de peatón y ciclista, los
asaltos y el asociado con los deportes y el abuso.
En Gran Bretaña, 55% de los niños fueron menores de 5 años y el 28% fueron menores de 2
años.
Se considera que, aproximadamente, 3-7% de los niños con TEC pueden tener complicaciones
intracerebrales. Un 0,5-1,5% de estas últimas, eventualmente, requieren cirugía.

 El TEC presenta dos tipos de daños cerebrales. ¿Cuál es la característica presente en


cada uno?
Fundamente
En el TEC se incluyen dos tipos de lesión: primaria y secundaria.
La lesión primaria es el daño producido en el momento del impacto, con daño neuronal o
vascular directo. El cráneo puede presentar un traumatismo cerrado (más frecuente) o
penetrante. Los distintos tipos de lesión primaria son:
• Lesión axonal focal y difusa.
• Lesión vascular focal y difusa.
• Contusión cerebral focal.
• Laceración cerebral focal.
La lesión secundaria se caracteriza por una serie de episodios que amplifican el daño primario
(isquemia, excitotoxicidad, apoptosis, edema cerebral, lesión axonal difusa). La hipoxemia, la
hipotensión y distintos episodios metabólicos pueden contribuir también a reforzar estos
fenómenos cerebrales, disparados al momento del trauma. Se generan diversas
manifestaciones de daño, entre las que se pueden mencionar:
• Lesión hipóxico-isquémica focal y difusa.
• Edema cerebral focal y difuso.
• Hipertensión endocraneana.
• Hidrocefalia.
• Fiebre e infección.
• Convulsiones.
• Trastornos metabólicos (ej.: Hipernatremia).

 ¿Cuáles son los mecanismos implicados en su desarrollo?


Fundamente
Existen 3 mecanismos de cómo se desarrolla comúnmente:
1) Aceleración
2) Desaceleración
3) Rotación.
La aceleración ocurre cuando un objeto en movimiento golpea contra una cabeza inmóvil. Es
el mecanismo menos frecuente. Típicamente, se asocia con contusiones superficiales o, en
algunos casos, con hematomas subdurales.
La desaceleración es producto de una cabeza en movimiento que golpea contra una superficie
inmóvil. Produce lesiones cerebrales más graves.
La rotación ocurre cuando la cabeza golpea en forma asimétrica o un niño es vigorosamente
sacudido. Puede inducir lesión cerebral difusa.

 ¿Cuáles son las variables presentes en la exploración clínica?


Fundamente
Es imperioso realizar un detallado examen neurológico en búsqueda de alteraciones como
signos de foco, inestabilidad en la marcha, torpeza o incoordinación.
El cráneo será examinado para detectar anormalidades del cuero cabelludo, como
hematomas, edema o depresión.
Signos de fractura de base de cráneo, como equimosis periorbitaria, signo de Battle,
hemotímpano, otorrea de líquido cefalorraquídeo (LCR) o rinorrea de LCR, deben ser
categorizados.
En lactantes, un hallazgo sugestivo de lesión intracerebral es la fontanela anterior abombada
(fontanela bombée).
En los niños mayores de dos años es de gran utilidad clínica emplear el Puntaje de Glasgow.

 ¿Qué es el Score de Glasgow? ¿Y cómo este Score se modifica para la población


pediátrica?
Fundamente
La utilización del puntaje de Coma de Glasgow es la principal herramienta para clasificar la
gravedad del TEC.
Las condiciones para evaluar al paciente con el puntaje de Coma de Glasgow son:
1. Debe ser evaluado por un profesional entrenado.
2. Debe ser evaluado tras la compensación de aquellas condiciones clínicas que puedan
comprometer el nivel de conciencia: hipoxia, inestabilidad hemodinámica, estado
poscomicial, etc.
3. Debe ser evaluado sin la interferencia de fármacos depresores o presencia de tóxicos.
4. Se debe registrar la mejor respuesta obtenida en cada parámetro.
No ha sido validado para niños pequeños y existe un puntaje modificado. La respuesta
motora es, probablemente, el dato más valioso de la evaluación. Es recomendable
registrar la puntuación final y detallar cada componente por separado; por ejemplo:
GCS: 12/15 (Verbal: 4; Ocular: 3; Motor: 5).
Si alguno de ellos no pudo ser evaluado (paciente intubado), se registrarán solo los
otros dos (Ocular: 3; Motor: 5).
Deben ser especialmente considerados para su seguimiento y revalorización, por
clínica y tomografía, aquellos pacientes con GCS mayor a 8, pero con:
1. Caída de 2 o más puntos en la puntuación del GCS.
2. Intensificación de los síntomas: vómitos, cefaleas.
3. Signos de foco.
4. Tomografía cerebral anormal.

Escalas de Coma
Escala de Escala Puntos
Glasgow modificada
para lactantes
Apertura ocular
Espontánea Espontánea 4
A la voz A la voz 3
Al dolor Al dolor 2
Ninguna Ninguna 1
Verbal
Orientada Balbuceo, 5
locuela
Confusa Irritable 4
Palabras Llora al dolor 3
incoherentes
Sonidos Quejidos al 2
inespecíficos dolor
Ausencia Ausencia 1
Motora
Obedece Movimientos 6
órdenes espontáneos
Localiza al Retira al tacto 5
dolor
Retira al dolor Retira al dolor 4
Flexión anormal Flexión anormal 3
(decorticación) (decorticación)
Extensión Extensión 2
anormal anormal(descer
(descerebración ebración)
)
Ausencia Ausencia 1

 ¿Cuáles son las medidas específicas a tener en cuenta en un niño con TEC?
Fundamente
Convulsión postraumática
Los niños que han presentado una convulsión postraumática con TC normal y se han
recuperado completamente, tienen bajo riesgo de presentar nuevas convulsiones o secuelas
neurológicas y pueden ser enviados a su casa luego de algunas horas de observación.
La incidencia de deterioro tardío en los niños cuya TC es normal, es igual a cero. Pueden ser
enviados a su hogar una vez que hayan remitido los signos que generaron la solicitud.
Conmoción cerebral
Es un tipo de lesión cerebral menor, caracterizada por alteraciones en la función mental con
pérdida de conocimiento o sin ella, que ocurre inmediatamente después de un TEC.
Los marcadores clínicos fundamentales son la confusión y la amnesia, con una recuperación
generalmente rápida y espontánea.13 La TC de cerebro es normal. Es frecuente en niños
deportistas y debe ser considerada especialmente en niños y adolescentes que la han sufrido,
ya que se encuentran
 ¿Cuáles son los factores predictores de lesiones intracraneanas? Explique su
importancia.
Fundamente
Los hallazgos clínicos identificados como predictores de lesión intracerebral, fueron:
1. Pérdida de conocimiento prolongada, mayor a 5 minutos.
2. Amnesia.
3. Vómitos persistentes (más de 3).
4. Convulsiones en paciente sin antecedentes de epilepsia.
5. Puntaje de Glasgow menor a 15.
6. Signos de fractura de cráneo, incluidos los de base de cráneo.
7. Signos de foco neurológico.
8. Hematoma de cuero cabelludo o laceración mayor a 5 cm en pacientes menores de 1
año.
También se consideró el mecanismo de trauma y resultaron relevantes:
1. Lesiones de tránsito a alta velocidad, ya sea como peatón, ciclista u ocupante de
vehículo.
2. Caída desde más de 3 metros de altura.
3. Lesiones por objetos o proyectiles a alta velocidad.
En EE.UU., en un trabajo realizado en 1 271 niños, se describen como predictores altamente
asociados a lesión intracerebral, los siguientes:14
1. Alteración del sensorio
2. Signos clínicos de fractura de cráneo
3. Antecedentes de vómitos
4. Hematoma de cuero cabelludo
5. Cefalea

 ¿Qué cuidados específicos debe tener en cuenta enfermería en la atención de un niño


con TEC?
Fundamente
1. Se debe asegurar una vía aérea permeable ya que ante la presencia de .
2. Mantener una ventilación y oxigenación adecuadas.
3. Reanimación con fluidos, evitando fundamentalmente la hipotensión.
4. Mantener una temperatura corporal menor a 37°C.
5. Control de las convulsiones.
6. Mantener una adecuada sedación y analgesia.
7. Evacuación quirúrgica de hematomas, lesiones contusas y corrección de fracturas con
hundimiento.
8. Control de la hipertensión endocraneana.
9. Sostener una PPC en valores adecuados según la edad.

 ¿Indique cuál es la diferencia entre un TEC grave y un TEC leve?


Fundamente

 En el TEC, el edema es el resultado final de varios factores. Describa los mismos


Fundamente
 Edema vasogénico: se produce en el espacio extracelular. Se acumulan proteínas y
agua a través de la barrera hematoencefálica (BHE) rota. Por disrupción directa de los
vasos, se liberan sustancias derivadas del oxígeno (radical hidroxilo, anión superóxido,
etc.), citoquinas, leucotrienos y otros mediadores, que contribuyen al daño de la BHE.
 Edema celular: se ve principalmente en los astrocitos. Está estimulado por la acidosis,
el potasio, el glutamato ácido araquidónico (AA) y otros factores.
 Edema osmolar: en las horas posteriores a la lesión, sobre el área contusa, se
acumulan macromoléculas, que permanecen rodeando la lesión, a pesar del
restablecimiento de la BHE o la formación de una nueva barrera osmolar. Esto
condiciona la formación de una zona de edema localizado, por el desplazamiento de
agua, atraída por las sustancias osmóticamente activas

 ¿Qué es la PIC? ¿Cuál es el valor normal para un niño?


Fundamente
Los valores normales de PIC en la población pediátrica oscilan en 3-7 mmHg en los niños y son
< 6 mmHg en los lactantes. Si bien no hay recomendaciones establecidas que indiquen a partir
de qué valor se comienza la terapéutica, en las Guías pediátricas se dan como opción valores
similares a los de la población adulta: PIC > 20 mmHg.
En pacientes adultos se recomienda mantener una PPC ≥ 70 mmHg. Si bien la PPC ideal no está
establecida en la población pediátrica, se deben evitar PPC < 40 mmHg y es probable que los
valores adecuados se hallen entre 40 y 65 mmHg.

 ¿Cuál es el objetivo del monitoreo de la PIC?


Fundamente
El monitoreo de presión intracraneana es imprescindible para el manejo racional del paciente
con TEC grave. Detecta de manera inmediata valores de HTE, lo que permite adecuar el
tratamiento, evaluar la respuesta y orientar la escalada terapéutica.
El control de la presión intracraneana y el sostén de una presión de perfusión cerebral
adecuada para la edad, tienen como objetivo evitar la isquemia y la herniación. El edema
cerebral y la PIC suelen tener un curso creciente entre las 24 y las 72 h posteriores al trauma

 ¿Qué es el MANITOL y porque se utiliza en este tipo de paciente?


Fundamente

El manitol es un diurético osmótico parenteral. Se utiliza para reducir la presión intracraneal, el


edema cerebral, y la presión intraocular, y para promover la diuresis en la prevención y/o
tratamiento de la oliguria en pacientes con insuficiencia renal aguda. Se utiliza como una
medida adicional en el tratamiento de apoyo del edema de diversos orígenes. Este farmaco
también se usa solo o en combinación con otros agentes diuréticos para promover la excreción
urinaria de tóxicos tales como salicilatos, barbitúricos, litio, y bromuros.
El manitol desciende la PIC a través de dos mecanismos:
1. Reducción de la viscosidad sanguínea: como respuesta y en presencia de un
mecanismo de autorregulación conservado, se mantiene el FSC, generando
vasoconstricción refleja. La PIC cae por reducción del volumen vascular. Esta respuesta
es rápida, pero breve (< 75 minutos).
2. Efecto de gradiente osmótico: favorece el desplazamiento de agua al territorio
vascular. Comienza entre los 15-30 minutos y persiste por 6 h.
No pasa la barrera hematoencefálica, pero podría hacerlo en regiones lesionadas y tener un
efecto inverso al buscado, atrayendo líquido hacia el parénquima con posibilidad de elevar la
PIC (efecto rebote).
El manitol se elimina como tal por vía renal. Se ha descripto la presencia de necrosis tubular y
fallo renal. Estas observaciones se comunicaron en la década de 1970, en adultos con
osmolaridades > 320 mosm/l y restricción hídrica concomitante.

 ¿Qué cuidados específicos tendría usted en cuenta cuando administre manitol? ¿Por
qué?
Fundamente
Los cuidados a tener en cuanta con este fármaco son los siguientes:
 Paciente correcto
 Medicamento correcto
 Dosis correcta
 Vía correcta
 Hora correcta
 Verificar fecha de vencimiento del medicamento

El manitol es un diurético que ante la administración de este fármaco en paciente que padezca
congestión pulmonar, edema pulmonar franco, o insuficiencia cardíaca congestiva grave,
hemorragia intracraneal activo se encuentra contraindicado ya que exacerba la sintomatología
y puede provocar un aumento en la sintomatología y una reagudización de estas.

S-ar putea să vă placă și