Sunteți pe pagina 1din 16

CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

La glucólisis solo es la primera etapa de la oxidación completa de la glucosa. El piruvato


formado por la glucolisis en vez de ser reducido a lactato, etanol o algún otro producto de
fermentación, sufre una oxidación mayor hasta H2O y CO2. Ésta fase aeróbica del catabolismo se
denominar respiración. La respiración se refiere a la captación de O 2 por un organismo multicelular
y la consiguiente liberación de CO 2.
La respiración celular tiene lugar en tres fases principales. En la primera, las moléculas de
combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos y algunos aminoácidos) se oxidan para dar lugar a
fragmentos de dos átomos de carbono en forma del grupo acetilo del acetil-coenzima A (acetil-CoA).
En la segunda fase, los grupos acetilo se incorporan al ciclo del ácido cítrico, donde son oxidados
enzimáticamente hasta CO2. La energía liberada en esta oxidación se conserva en los transportadores
de electrones reducidos NADH y FADH2. En la tercera fase de la respiración, estas coenzimas
reducidas son a su vez oxidadas, liberando protones y electrones. Los electrones son transferidos a
lo largo de una cadena de moléculas transportadoras (cadena respiratoria) al O 2, el aceptor
electrónico final. Durante este proceso de transferencia electrónica se libera una gran cantidad de
energía, que se conserva en forma de ATP gracias al proceso de fosforilación oxidativa.

Producción de acetil-CoA
En los organismos aeróbicos, la glucosa y otros azucares, los ácidos grasos y la mayor parte
de los aminoácidos se oxidan finalmente a CO 2 y H2O a través del ciclo del ácido cítrico y la cadena
respiratoria. Antes de entrar a dicho ciclo, los esqueletos carbonados deben ser degradados al grupo
acetilo del acetil-CoA, la forma en que el ciclo del ácido cítrico acepta la mayor parte del combustible
aportado.
La reacción global catalizada por el complejo de la piruvato deshidrogenasa es una
descarboxilación oxidativa, un proceso de oxidación irreversible en el que el piruvato pierde un
grupo carboxilo en forma de CO2 y los dos carbonos restantes se transforman en el grupo acetilo del
acetil-CoA. El NADH formado en esta reacción libera un ion hidruro a la cadena respiratoria, que
transporta los dos electrones hasta el oxígeno o, en los microorganismos anaeróbicos, hasta un
aceptor de electrones alternativo tal como el nitrato o el sulfato. La transferencia de electrones
desde el NADH hasta el oxígeno genera en última instancia 2,5 moléculas de ATP por cada par de
electrones.

1
Piruvato deshidrogenasa
La deshidrogenación y descarboxilación combinadas del piruvato para formar el grupo acetilo
del acetil-CoA requiere la acción secuencial de tres enzimas diferentes, así como de cinco coenzimas
o grupos prostéticos diferentes: tiamina pirofosfato (TPP), flavina adenina dinucleótido (FAD),
coenzima A (CoA), nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y lipoato.
La coenzima A contiene un grupo tiol reactivo (–SH), de importancia fundamental dentro de
su papel como transportador de grupos acilo en diversas reacciones metabólicas. Los grupos acilo se
unen covalentemente al grupo tiol, formando tioésteres, los cuales tienen un elevado potencial de
transferencia de grupos acilo que les permite ceder estos grupos a diversas moléculas aceptoras.
Puede considerarse que el grupo acilo unido a la coenzima A, esta “activado” para la transferencia
de grupo.
El quinto cofactor de la PDH, el lipoato, tiene dos grupos tiol que pueden experimentar una
oxidación reversible hasta formar un
enlace disulfuro, similar al que se
produce entre dos residuos Cys en
proteínas. Gracias a esta capacidad de
experimentar reacciones de
oxidación-reducción, el lipoato puede
actuar a la vez como transportador de
electrones y de acilos.
El complejo de la PDH está
formado por copias múltiples de tres
enzimas: piruvato deshidrogenasa
(E1), dihidrolipoil transacetilasa (E2) y
dihidrolipoil deshidrogenasa (E3). El
número de copias de cada enzima, y
por lo tanto el tamaño del complejo,
varia de un organismo a otro. El
complejo de la PDH aislado a partir de
mamíferos tiene un diámetro de
aproximadamente 50 nm, más de
cinco veces el tamaño de un ribosoma
y suficientemente grande para
visualizarse a través del microscopio
electrónico. En la enzima bovino hay
60 copias idénticas de E2 que forman
un decaedro pentagonal con un
diámetro de unos 25 nm. E2 es el
punto de conexión del grupo
prostético lipoato, unido a través de
un enlace amida al grupo ε-amino de
un residuo Lys. E2 tiene tres dominios
funcionalmente distintos: el dominio

2
lipoilo amino-terminal, que contiene el residuo lipoiol-Lys; el dominio de unión a E1 y E3 central, y el
dominio aciltransferasa del núcleo interior, que contiene el sitio activo de la acetiltransferasa. El
complejo PDH de levadura tiene un único dominio lipoilo con un lipoato unido, pero el complejo de
mamíferos tiene dos y el de E.coli tiene tres. Los dominios de E2 están separados por conectores,
secuencias de 20 a 30 residuos aminoácidos, ricos en Ala y Pro y entremezclados con residuos
cargados.
El sitio activo de E1 contiene TPP unido y el de E3 contiene FAD unido. Existen además dos
proteínas reguladoras, una proteína quinasa y una fosfoproteína fosfatasa, que también forman
parte del complejo.
Las reacciones de descarboxilación y deshidrogenación del piruvato llevadas a cabo por la
piruvato deshidrogenasa son:
1) El C-1 del piruvato se elimina en forma de CO 2, y el C-2 que en el piruvato se encuentra en el
estado de oxidación correspondiente a un aldehído, se une al TPP en forma de grupo
hidroxietilo. Este paso es el más lento por lo que limita la velocidad de la reacción global.
2) El grupo hidroxietilo se oxida para dar lugar a un ácido carboxílico (acetato). Los dos
electrones eliminados en esta reacción de oxidación reducen el –S–S– de un grupo lipoilo en
E2 para dar lugar a dos grupos tiol (–SH).
3) La porción acetilo producida en la reacción anterior se esterifica en primer lugar con uno de
los grupos –SH del lipoilo, y a continuación se transesterifica con el CoA para dar acetil-CoA.
4) y 5) Las reacciones de estos pasos son transferencias electrónicas necesarias para la
regeneración de la forma oxidada (disulfuro) del grupo lipoilo de E 2, preparando así el complejo
enzimático para otro ciclo oxidativo. Los electrones extraídos del grupo hidroxietilo procedente
del piruvato pasan a través del FAD al NAD.

3
Los brazos basculantes lipoil-lisilo de E2 desempeñan un papel central en el mecanismo del
complejo de la PDH al aceptar de E1 los dos electrones y el grupo acetilo procedentes del piruvato y
pasarlos a E3. Todas estas enzimas y coenzimas se encuentran agrupadas, lo que permite a los
intermedios reaccionar rápidamente sin difundir fuera de la superficie del complejo enzimático. La
secuencia de estas cinco reacciones es un ejemplo de canalización de sustratos. Los intermedios de
la secuencia de varios pasos nunca abandonan el complejo, con lo que la concentración local del
sustrato de E2 se mantiene siempre muy alta.

Reacciones del ciclo del ácido cítrico


1) Formación de citrato. La primera reacción del ciclo es la condensación del acetil-CoA con
oxalacetato para dar lugar a citrato, en una reacción catalizada por la citrato sintasa:

El carbono metílico del grupo acetilo se une al grupo carbonílico (C-2) del oxalacetato. El citril-CoA es
un intermediario transitorio que se forma en el sitio activo de la enzima y que se hidroliza
rápidamente a CoA y citrato libres, que a continuación abandonan el sitio activo. La hidrolisis de este
intermediario tioéster de elevada energía hace que la reacción directa sea muy exergónica. El CoA
liberado en esta reacción se recicla para participar en la descarboxilación oxidativa de otra molécula
de piruvato a cargo del complejo de la PDH.
2) Formación de isocitrato vía cis-aconitato. La enzima aconitasa cataliza la transformación
reversible del citrato en isocitrato a través de la formación intermedia del ácido tricarboxílico
cis-aconitato. La aconitasa puede promover la adición reversible de H 2O al doble enlace del
cis-aconitato unido a la enzima mediante dos vías diferentes, de las que una conduce al citrato
y la otra a isocitrato. La aconitasa contiene un centro ferro-sulfurado, que actúa tanto en la
fijación del sustrato en el sitio activo como en la adición o eliminación catalíticas de H 2O.

4
3) Oxidación del isocitrato a α-cetoglutarato y CO2. La isocitrato deshidrogenasa cataliza la
descarboxilación oxidativa del isocitrato, dando lugar a la formación de α-cetoglutarato. El
Mn2+ del sitio activo interacciona con el grupo carbonilo del intermedio oxalsuccinato que se
forma fugazmente sin dejar el sitio de unión hasta que la descarboxilación lo convierte en α-
cetoglutarato.
Hay dos formas diferentes de isocitrato deshidrogenasa en todas las células, una de
las cuales requiere NAD como aceptor de electrones, mientras que la otra requiere NADP.

4) Oxidación del α-cetoglutarato a succinil-CoA y CO2. El paso siguiente es otra descarboxilación


oxidativa por la que el α-cetoglutarato se convierte en succinil-CoA y CO2 por acción del
complejo de la α-cetoglutarato deshidrogenasa; el NAD actúa como aceptor de electrones y
el CoA es el transportador del grupo succinilo. Esta reacción es muy parecida a la reacción de
la piruvato deshidrogenasa, y el complejo de la α-cetoglutarato deshidrogenasa es muy
parecido al complejo de la PDH tanto en estructura como en función. Posee tres enzimas
homologas a E1, E2 y E3 del complejo de la PDH, así como TPP unido a la enzima y también
lipoato, FAD, NAD y coenzima A. Ambos complejos provienen de un antepasado evolutivo
común.

5
5) Conversión de succinil-CoA en succinato. El succinil-CoA, al igual que el acetil-CoA, tiene un
enlace tioéster con una energía libre estándar de hidrolisis altamente negativa. La energía
liberada en la rotura de este enlace se utiliza para promover la síntesis de un enlace
fosfoanhídrido del GTP o del ATP. En el proceso se forma succinato:

La enzima que cataliza esta reacción reversible se conoce como succinil-CoA sintetasa.
Esta reacción conservadora de energía presenta un paso intermedio en el que la misma
molécula de enzima queda fosforilada en un residuo de His en el sitio activo. Este grupo
fosforilo, que posee un elevado potencial de transferencia de grupo, es transferido al ADP (o
bien GDP) para formar ATP (o GTP).
La formación de ATP (o GTP) a expensas de la energía liberada por la descarboxilación
oxidativa del α-cetoglutarato es una fosforilación a nivel de sustrato. El GTP formado por la
succinil-CoA sintetasa puede donar su grupo fosfato terminal al ADP para formar ATP, en una
reacción reversible catalizada por la nucleósido difosfato quinasa:

El resultado neto de la actividad de las dos isoenzimas de la succinil-CoA sintetasa es la


conservación de la energía en forma de ATP. No hay ninguna variación de energía libre en la reacción
de la nucleósido difosfato quinasa; el ATP y el GTP son energéticamente equivalentes.

6
6) Oxidación del succinato a fumarato. El succinato formado a partir de succinil-CoA se oxida a
fumarato por la flavoproteína succinato deshidrogenasa:

En eucariotas, la succinato deshidrogenasa se encuentra unida fuertemente a la


membrana mitocondrial interna (en bacterias, a la membrana plasmática). La enzima
contiene tres agrupaciones de hierro-azufre diferentes y una molécula de FAD unida
covalentemente. Los electrones pasan desde el succinato a través del FAD y los centros
ferrosulfurados antes de entrar en la cadena de transportadores electrónicos en la membrana
mitocondrial interna. El flujo de electrones a través de estos transportadores desde el
succinato hasta el aceptor final, el O 2, esta acoplado a la síntesis de aproximadamente 1,5
moléculas de ATP por par de electrones. El malonato, un análogo del succinato que no se
encuentra normalmente en las células, es un fuerte inhibidor competitivo de la succinato
deshidrogenasa y por lo tanto su adición a la mitocondria bloquea el ciclo del ácido cítrico.

7) Hidratación del fumarato a malato. La hidratación reversible del fumarato a malato esta
catalizada por la fumarasa. El estado de transición en esta reacción es un carboanión:

Esta enzima es altamente


estereoespecífica; cataliza
la hidratación del doble
enlace en trans del
fumarato, pero no el doble
enlace en cis del maleato (el
isómero cis del fumarato).

7
8) Oxidación del malato a oxalacetato. En la última reacción del ciclo del ácido cítrico, la malato
deshidrogenasa ligada a NAD cataliza la oxidación del malato a oxalacetato:

El equilibrio de esta reacción se encuentra muy desplazado hacia la izquierda en


condiciones termodinámicas estándar, pero en células intactas el oxalacetato es eliminado
continuamente por la reacción altamente exergónica de la citrato sintasa. Esto mantiene la
concentración intracelular de oxalacetato muy baja, lo que empuja la reacción de la malato
deshidrogenasa hacia la formación de oxalacetato.

Energía generada por el ciclo


A pesar de que el ciclo del ácido cítrico en si genera directamente solo un ATP por vuelta, los
cuatro pasos de oxidación en el ciclo proporcionan un gran flujo de electrones hacia la cadena
respiratoria vía NADH y FADH2 y de este modo posibilita la formación de un gran número de
moléculas de ATP durante la fosforilación oxidativa.
El rendimiento energético de la
producción de dos moléculas de
piruvato a partir de una molécula de
glucosa en la glucólisis es de 2 ATP y 2
NADH. En la fosforilación oxidativa, el
paso de dos electrones desde el NADH
al O2 conduce a la formación de unos
2,5 ATP, y el paso de dos electrones
desde el FADH2 al O2 rinde alrededor de
1,5 ATP. Esta estequiometria permite
calcular el rendimiento global de ATP en
la oxidación completa de la glucosa.
Cuando ambas moléculas de piruvato se
oxidan a seis CO2 vía el complejo de la
piruvato deshidrogenasa y el ciclo del
ácido cítrico, y se transfieren los
electrones al O2 vía fosforilación oxidativa, se obtienen hasta 32 ATP por molécula de glucosa.

8
En organismos aeróbicos, el ciclo del ácido cítrico es una ruta anfibólica, sirve tanto para
procesos anabólicos como catabólicos. Aparte de su papel en el catabolismo oxidativo de glúcidos,
ácidos grasos y aminoácidos, el ciclo proporciona precursores para muchas vías biosintéticas, a través
de reacciones que cumplían el mismo propósito en nuestros antepasados anaeróbicos. El α-
cetoglutarato y el oxalacetato pueden servir como precursores de los aminoácidos aspartato y
glutamato por simple transaminación. A través del aspartato y el glutamato, los átomos de carbono
del oxalacetato y del α-cetoglutarato se utilizan para sintetizar otros aminoácidos así como
nucleótidos de purina y pirimidina. El oxalacetato se convierte en glucosa mediante la
gluconeogénesis. El succinil-CoA es un intermediario central en la síntesis del anillo de porfirina de
los grupos hemo, que actúan como transportadores de oxígeno (en la hemoglobina y mioglobina) y
de transportadores de electrones (en los citocromos). El citrato producido por algunos organismos
se utiliza comercialmente para una multitud de usos.

9
Reacciones anapleróticas
A medida que los intermediarios del ciclo del ácido cítrico son retirados para servir como
precursores biosintéticos, son repuestos mediante reacciones anapleróticas.
La reacción anaplerótica más importante en hígado y riñón de mamíferos es la carboxilación
reversible del piruvato por el CO2 para formar oxalacetato, catalizada por la piruvato carboxilasa.
Cuando el ciclo del ácido cítrico carece de oxalacetato o de algún otro intermediario, se carboxila
piruvato para producir más oxalacetato. La adición enzimática de un grupo carboxilo al piruvato
requiere energía, que es aportada por el ATP.
La piruvato carboxilasa es una enzima reguladora y se encuentra prácticamente inactiva en
ausencia de acetil-CoA, su modulador alostérico positivo. Siempre que el acetil-CoA está presente en
exceso, se estimula la reacción de la piruvato carboxilasa para producir más oxalacetato, lo que
permite que el ciclo utilice más acetil-CoA en la reacción de la citrato sintasa.
Las otras reacciones anapleróticas están también reguladas para mantener el nivel de
intermediarios suficientemente elevado como para sostener la actividad del ciclo. La
fosfoenolpiruvato carboxilasa, es activada por el intermediario glucolítico fructosa 1,6-bifosfato, que
se acumula cuando el ciclo opera demasiado lentamente para poder procesar el piruvato generado
en la glucólisis.

10
Biotina
La reacción de la piruvato carboxilasa requiere la presencia de la vitamina biotina, que actúa
como grupo prostético de la enzima. Es un transportador especializado de grupos monocarbonados
en su forma mas oxidada: CO2. Los grupos carboxilo son activados en una reacción que consume ATP
y une CO2 a la biotina ligada a la enzima. Este CO2 “activado” se transfiere entonces a un aceptor (en
este caso piruvato) en una reacción de carboxilación.
La piruvato carboxilasa se compone de cuatro subunidades idénticas, cada una de las cuales
contiene una molécula de biotina unida covalentemente a través de un enlace amida al grupo ε-
amino de un residuo específico Lys en el sitio activo de la enzima. La carboxilación del piruvato tiene
lugar en dos pasos: primero, un grupo carboxilo procedente del HCO 3- se une a la biotina y a
continuación el grupo carboxilo se transfiere al piruvato para formar oxalacetato. Estos dos pasos
tienen lugar en sitios activos diferentes; el brazo largo y flexible de la biotina transfiere grupos
carboxilo activados desde el primer sitio activo al segundo, actuando de modo muy similar al del largo
brazo lipoil-lisina en E2 en el complejo de la PDH y al largo brazo de la porción tipo CoA de la proteína
portadora de acilos que interviene en la síntesis de ácidos grasos.
La biotina es una vitamina necesaria en la dieta humana; es abundante en muchos alimentos
y es sintetizada por bacterias intestinales. La carencia de biotina es rara, pero puede aparecer a veces
cuando se consumen grandes cantidades de huevos crudos.

Regulación del ciclo del ácido cítrico


El flujo de átomos de carbono desde el piruvato hacia el ciclo del ácido cítrico y a través de él
está sujeto a una estrecha regulación a dos niveles: la conversión del piruvato en acetil-CoA, el
material de partida del ciclo y la entrada de acetil-CoA en el ciclo. El acetil-CoA se produce por vías
diferentes a las del complejo de la PDH, por lo que la disponibilidad de intermediarios de estas otras
vías es también importante en la regulación de la oxidación del piruvato y del ciclo del ácido cítrico.
El ciclo esta también regulado a nivel de las reacciones de la isocitrato deshidrogenasa y de la α-
cetoglutarato deshidrogenasa.

El complejo de la PDH de mamíferos es fuertemente inhibido por el ATP, así como por el acetil-
CoA y el NADH. La inhibición alostérica de la oxidación del piruvato se incrementa cuando se hallan
disponibles ácidos grasos de cadena larga, AMP, CoA y NAD, los cuales se acumulan cuando fluye
poco acetil-CoA hacia el ciclo del ácido cítrico, activando alostéricamente el complejo de la PDH.

11
Esta actividad
enzimática es anulada
cuando se dispone de una
gran cantidad de
combustible en forma de
ácidos grasos y de acetil-
CoA y cuando las razones
[ATP]/[ADP] y
[NADH]/[NAD] de la célula
son elevadas, y es activada
cuando las demandas
energéticas son grandes y
las células necesitan un
flujo mayor de acetil-CoA
hacia el ciclo.
En mamíferos, estos
mecanismos de regulación
alostérica se
complementan por un
segundo nivel de
regulación: la modificación
covalente de proteínas. El
complejo de la PDH es
inhibido mediante la
fosforilación reversible de
un residuo Ser específico
en una de las dos
subunidades de E1. Además
de las enzimas E1, E2 y E3, el complejo de la PDH de mamíferos contiene dos proteínas reguladoras,
cuyo único propósito es el de regular la actividad del complejo. Una proteína quinasa especifica
fosforila y de este modo inactiva E1, y una fosfoproteína fosfatasa específica elimina el grupo fosforilo
por hidrolisis y así activa E1. La quinasa es activada alostéricamente por ATP: cuando la [ATP] es
elevada, el complejo de la PDH es inactivado por fosforilación de E1. Cuando la [ATP] desciende, la
actividad de la quinasa disminuye y la acción de la fosfatasa elimina los grupos fosforilo de E1
activando el complejo.
El complejo de la PDH de plantas, localizado en la matriz mitocondrial y en los plástidos, es
inhibido por sus productos NADH y acetil-CoA. La enzima mitocondrial de plantas también está
regulada por fosforilación reversible; el piruvato inhibe la quinasa, activando así el complejo de la
PDH, y el NH4+ la estimula, lo que causa la inhibición del complejo.

Cada una de las tres etapas altamente exergónicas en el ciclo, las catalizadas por la citrato
sintasa, la isocitrato deshidrogenasa y la α-cetoglutarato deshidrogenasa, puede llegar a ser la etapa
limitante de la velocidad bajo determinadas circunstancias. La disponibilidad de los sustratos para la
citrato sintasa varía con el estado metabólico de la célula y limita en ocasiones la velocidad de

12
formación de citrato. El NADH, un producto de la oxidación del isocitrato y el α-cetoglutarato, se
acumula bajo ciertas condiciones, y a elevada [NADH]/[NAD] ambas reacciones de deshidrogenación
resultan inhibidas por la acción de masas. Dentro de la célula la reacción de la malato deshidrogenasa
esta esencialmente en equilibrio, y cuando [NADH]/[NAD] es alta, la concentración de oxalacetato es
baja, lo que enlentece el primer paso del ciclo. La acumulación de productos inhibe los tres pasos
limitantes del ciclo: el succinil-CoA inhibe la α-cetoglutarato deshidrogenasa; el citrato bloquea la
citrato sintasa, y el producto final, ATP, inhibe tanto la citrato sintasa, como la isocitrato
deshidrogenasa. La inhibición de la citrato sintasa por parte del ATP es mitigada por el ADP, un
activador alostérico de esta enzima.
En condiciones normales, la velocidad de la glucólisis y del ciclo del ácido cítrico están
integradas de manera que solo se metaboliza a piruvato la glucosa necesaria para suministrar al ciclo
del ácido cítrico su combustible, los grupos acetilo del acetil-CoA. Piruvato, lactato y acetil-CoA se
mantienen a concentraciones de estado estacionario.

Sistemas de lanzadera
Una función de la cadena respiratoria es regenerar NAD para su uso en la glucólisis, pero el
NADH no puede introducirse en las mitocondrias para oxidarse mediante la cadena transportadora
de electrones por que la membrana mitocondrial interna es impermeable tanto al NAD como al
NADH. La solución consiste en que sean los electrones del NADH, y no el propio NADH, quienes
atraviesen la membrana mitocondrial. Una de las diversas maneras de conducir los electrones del
NADH hacia el interior de la mitocondria es mediante un sistema de lanzaderas.

Lanzadera del malato-aspartato


Es la lanzadera de NADH más activa, que funciona en las mitocondrias del hígado, riñón y
corazón. Los electrones del NADH citosólico se transfieren al oxalacetato citosólico, formando malato
por acción de la malato deshidrogenasa citosólica. El malato formado pasa a través de la membrana
interna mediante el sistema de transporte del malato-α-cetoglutarato. Dentro de la matriz los
equivalentes de reducción pasan por acción de la malato deshidrogenasa mitocondrial al NAD,
formando oxalacetato y NADH, el cual puede pasar electrones de forma directa a la cadena
respiratoria. El oxalacetato resultante no puede atravesar directamente la membrana interna
mitocondrial, por lo que se necesita una reacción de transaminación para formar aspartato, que si
puede ser
transportado hacia el
lado citoplasmático
intercambiándose por
glutamato. El
glutamato cede un
grupo amino al
oxalacetato, formando
aspartato y α-
cetoglutarato. En el
citoplasma, el

13
aspartato se desamina y origina oxalacetato, con lo que el ciclo comienza de nuevo.

Lanzadera del glicerol 3-fosfato


El músculo esquelético y el cerebro utilizan una lanzadera diferente del NADH. El primer paso
en esta lanzadera consiste en la transferencia de un par de electrones desde el NADH a la
dihidroxiacetona fosfato, para formar glicerol 3-fosfato. Esta reacción esta catalizada por la glicerol
3-fosfato deshidrogenasa del citoplasma. El glicerol 3-fosfato se reoxida a dihidroxiacetona fosfato
en la cara externa de la membrana interna mitocondrial mediante una isoenzima de la glicerol 3-
fosfato deshidrogenasa unida a la membrana. Un par de electrones del glicerol 3-fosfato se
transfieren al grupo prostético FAD de esta enzima para formar FADH 2. Esta reacción también
regenera la dihidroxiacetona fosfato.
La flavina reducida transfiere sus electrones al transportador de electrones Q, que se
incorpora a la cadena respiratoria en forma de QH2. Cuando la cadena respiratoria oxida el NADH
citoplasmático transportado por la lanzadera de glicerol 3-fosfato se forman 1,5 ATP, en vez de 2,5.
El rendimiento es menor porque en la glicerol 3-fosfato deshidrogenasa mitocondrial el aceptor de
electrones es el FAD en lugar del NAD.

14
Ciclo del glioxilato
En plantas, ciertos invertebrados y algunos microorganismos, el acetato puede servir como
combustible altamente energético y también como fuente de fosfoenolpiruvato para la síntesis de
glúcidos. En estos organismos, enzimas del ciclo del glioxilato catalizan la conversión neta de acetato
en succinato o en otro intermediario de cuatro átomos de carbono del ciclo del ácido cítrico:

En el ciclo del glioxilato, el acetil-CoA se condensa con el oxalacetato para formar citrato y el citrato
se convierte en isocitrato, exactamente igual que en el ciclo del ácido cítrico. El siguiente paso, sin
embargo, no consiste en la degradación del isocitrato por la isocitrato deshidrogenasa, sino en la
rotura de isocitrato por la isocitrato liasa, formando succinato y glioxilato.
El glioxilato se condensa entonces con una segunda molécula de acetil-CoA para dar malato
en una reacción catalizada por la malato sintasa. El malato se oxida posteriormente a oxalacetato, el
cual puede condensarse con otra molécula de acetil-CoA para empezar otra vuelta del ciclo. Cada
vuelta del ciclo del glioxilato
consume dos moléculas de acetil-
CoA y produce una molécula de
succinato, disponible para fines
biosintéticos. El succinato puede
convertirse a través del fumarato
y malato en oxalacetato, el cual
puede convertirse en
fosfoenolpiruvato por la PEP
carboxiquinasa, y así hasta
glucosa por la gluconeogénesis.
Los vertebrados no poseen las
enzimas específicas del ciclo del
glioxilato y, por lo tanto, no
pueden sintetizar glucosa a partir
de lípidos.
En las plantas, las enzimas
del ciclo del glioxilato se
encuentran secuestradas en
orgánulos denominados
glioxisomas, que son peroxisomas
especializados. Éstos no están
presentes en todos los tejidos de
las plantas siempre. Se
desarrollan en semillas ricas en
lípidos durante la germinación,
antes de que las plantas en

15
desarrollo adquieran la capacidad de sintetizar glucosa por la fotosíntesis.

Regulación coordinada del ciclo del ácido cítrico y del glioxilato


En las semillas en germinación, las transformaciones enzimáticas de los ácidos dicarboxílicos
y tricarboxílicos se producen en tres compartimientos intracelulares: mitocondria, glioxisomas y
citosol. Existe un intercambio continuo de metabolitos entre estos compartimientos.
El esqueleto carbonado del oxalacetato del ciclo del ácido cítrico es transportado al glioxisoma
en forma de aspartato. El aspartato se convierte en oxalacetato, que se condensa con el acetil-CoA
procedente de la degradación de ácidos grasos. El citrato formado se convierte en isocitrato por la
aconitasa, y entonces se escinde en glioxilato y succinato por la isocitrato liasa. El succinato regresa
a la mitocondria, donde vuelve a entrar en el ciclo del ácido cítrico y se transforma en malato, que
entra en el citosol y es oxidado a oxalacetato. El oxalacetato se convierte vía gluconeogénesis en
hexosas y sacarosa, las cuales pueden ser transportadas a las raíces y tallo en crecimiento. En estas
conversiones participan cuatro vía diferentes: la degradación de ácidos grasos a acetil-CoA (en
glioxisomas), el ciclo del glioxilato (en glioxisomas), el ciclo del ácido cítrico (en mitocondrias) y la
gluconeogénesis (en el citosol).
El hecho de compartir intermediarios comunes requiere que estas vías estén reguladas
coordinadamente. El isocitrato es un intermediario crucial, en el punto de ramificación entre los
ciclos del glioxilato y del ácido cítrico. La isocitrato deshidrogenasa se encuentra regulada mediante
modificación covalente: una proteína quinasa específica la fosforila, con lo que se inactiva la
deshidrogenasa. Esta inactivación desvía el isocitrato hacia el ciclo del glioxilato, donde inicia su ruta
sintética hacia glucosa. Una fosfoproteína fosfatasa elimina el grupo fosforilo de la isocitrato
deshidrogenasa, reactivando la enzima y enviando más isocitrato a través del ciclo del ácido cítrico
generador de energía.
Los mismos intermediarios de la glucólisis y del ciclo del ácido cítrico que activan la isocitrato
deshidrogenasa son inhibidores alostéricos de la isocitrato liasa. Cuando el metabolismo productor
de energía es lo suficientemente rápido como para mantener las concentraciones de los
intermediarios de la glucólisis y del ciclo del ácido cítrico a un nivel bajo, la isocitrato deshidrogenasa
se inactiva, desaparece la inhibición de la isocitrato liasa y el isocitrato fluye hacia el ciclo del
glioxilato, para ser utilizado en la biosíntesis de glúcidos, aminoácidos y otros componentes celulares.

16

S-ar putea să vă placă și