Sunteți pe pagina 1din 8

 

TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

 
         Ciclo  de  vida  de  los  sistemas  de  información  
 
 
 
Por: Ma. de la Luz Mendoza Uribe
 

En cualquier ámbito siempre tenemos un proceso básico y es el ciclo de vida, donde el ser humano, un
animal, una organización y por supuesto los sistemas de información no pueden quedar fuera de ello,
ya que todos tenemos un inicio y llegamos a un fin. La gran diferencia está en el término medio de
estos extremos, ¿qué ocurre?, ¿qué etapas pasan?, ¿cómo pasar a la siguiente etapa?, preguntas así
podemos aplicarlas en el ámbito informático, pero quizás la mayor diferencia radica que los sistemas
cuando llegan a su muerte es algo muy relativo porque están en constante cambio, modificaciones y
mejoras los integrantes del sistema.

Cuando se habla de ciclo de vida es importante considerar que para definir las etapas del mismo, varios
autores difieren un poco, por ello consideraremos primeramente las etapas que Kendall y Kendall
(2005) mencionan y que se muestran en la figura 1.

Figura 1. Ciclo de vida de los Sistemas de Información (Kendall y Kendall, 2005, p. 7).

 
1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

Por su parte, Cohen y Asín (2005) determinan que las etapas del ciclo de vida de sistemas de
información son: “Nacimiento, Desarrollo, Operación, Mantenimiento y Muerte” (p. 282).

Debido a que Cohen y Asín (2005) consideran cada etapa de manera general y en las mismas se
incluyen los aspectos más importantes del desarrollo de sistemas de información, se tomarán como
referencia éstas para efectos de este curso modular.

En la figura 2 se muestra de manera general en qué consiste cada una de las fases, las cuales puedes
visualizar y contextualizar en tu ámbito profesional. Es casi seguro que cuando las analices podrás
evocar en la escuela, empresa u organización algún proyecto que ha involucrado los sistemas.

Figura 2. Etapas del Ciclo de vida de los Sistemas de Información (Cohen y Asín, 2005, p. 283).

Factores  o  variables  determinantes  


Como cualquier proyecto en donde intervienen diversos elementos hay factores que tienen un mayor
peso que otros dentro del desarrollo en el ciclo de vida de los sistemas de información, pero Cohen y
Asín (2005) consideran que son 4 los que cumplen esta función:

• “La calidad.
• Las especificaciones del usuario.
• Las especificaciones del tiempo.
• Las especificaciones de recursos” (p. 284).

 
2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

Calidad. No podemos concebir crear un sistema de

TEM CE
información para que no ayude a la empresa o para
que detenga el proceso de producción o disminuyan
YS
las ganancias, ¿verdad?, así que debemos cuidar que

RT
S
la calidad sea tangible desde el instante que el gerente

IFICATI
necesita información y entra al sistema a buscarla, y
buscar no significa pelearse con la computadora, sino
que el proceso sea claro, sencillo y brinde los
resultados esperados y un poco más. ON
Te imaginas que con un solo clic sepamos las ventas
que tiene nuestro empleado Noé en este día, en el
mes, en el año, en su tiempo de estar laborando con
nosotros y que con otro clic se vea una tabla Figura 3. Calidad.
comparativa con sus compañeros de zona, de estado
o a nivel nacional, ¿fabuloso verdad?, eso puede ser
calidad, pero no olvidemos que la calidad debe entrar,
ser procesada y salir algo con calidad; es decir, si
capturamos datos falsos, erróneos, es lo mismo o peor
los resultados que obtendremos.

Especificaciones del usuario. ¿Realizamos una reunión con el usuario?, ¿registramos lo que
requiere?, ¿qué datos necesita para trabajar?, ¿quién proporciona los datos?, ¿con qué
características?, hablamos de información, de datos, no necesariamente de cuestiones físicas pero es
casi seguro que al final se ve involucrado algún informe, un reporte, una gráfica o un archivo. Es
importante considerar lo que Sommerville (2005) puntualiza de que “estos requerimientos funcionales
del usuario definen los recursos específicos que el sistema debe proporcionar” (p.110).

Especificaciones de tiempo. Es tan importante cumplir en forma y tiempo todo proyecto, así que el
ciclo de vida de un sistema, en su etapa de desarrollo, debe ser muy puntual cuando empieza, cuando
termina, agendar y acordar reuniones de trabajo, entregas intermedias, revisiones, dar a conocer a los
involucrados del proceso los tiempos necesarios para saber si este factor no es tan determinante como
para no hacerlo. Cabe mencionar que en este punto es necesario realizar un diagrama en el que se
especifiquen y determinen las actividades a realizar y el tiempo que duran. Además, en este diagrama
se debe considerar un margen de error, por lo que de acuerdo a los tiempos establecidos se toman en
cuenta algunos días o semanas más para algunas etapas.

Especificaciones de recursos. Cuando se realiza un proyecto, uno de los aspectos más importantes
son los recursos, debido a que el factor de los costos es esencial para definir y determinar el proyecto.
Imagina si un proyecto lo cobras en 5 pesos y realmente te gastas 10, por lo que éste no es redituable y
de ahí la relevancia de especificar y determinar los costos que se tendrán en el proyecto. Otros
recursos no menos importantes son las personas y el equipo involucrado en el mismo; todos los
recursos que sean necesarios para el proyecto se cuantifican y especifican.

 
3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

 
 
 
 
Métodos  para  adquirir  un  sistema  
¿Cómo adquirir un sistema?

Aun cuando no existe una receta exacta para este aspecto, las empresas deben considerar que hay
diversas maneras de hacerlo, pero deben elegir el que mejor se adecúe a sus necesidades de entrada,
después deben analizar los que ofrecen un valor agregado y por supuesto ver siempre a futuro.
Algunas soluciones son momentáneas y para algo demasiado particular, por lo que vemos algo así
como un sastre, requerimos un traje para fiesta de un amigo y pensamos en las opciones:

A. Ir a una tienda departamental y comprarnos uno de línea.


B. Ir con un sastre y que nos haga uno a la medida y casi, casi único.
C. Usar el saco café a cuadros que tengo y el pantalón café liso de mi traje.

¿Te imaginas las ventajas y las desventajas de cada caso? El precio es un factor importante, ¿no
cuestan lo mismo, verdad? Otro factor es el tiempo, mientras que con la opción A, lo tenemos casi de
inmediato, con el sastre tardamos un poco más; o la opción C, que si bien no es nada nuevo, lo tengo a
la mano y listo para hoy mismo.

Así pasa en las organizaciones con los sistemas cuando necesitan adquirir uno tienen algunas
opciones:

A. Ser desarrollado por gente de la misma organización. Debe darse por entendido que tiene un
departamento de sistemas y gente especializada o al menos con muy buenos conocimientos para
ello. A este método de adquisición de sistemas, Cohen y Asín (2005) lo llaman “el método
tradicional” (p. 285).
B. Comprar un sistema o paquete comercial que tenga quizás la opción de algunas modificaciones o
adecuaciones que pueda requerir su empresa. En este renglón existen muchas marcas, pero
quizás la que mayor auge ha tenido y tendrá por un buen rato en México es SAP. A este método de
adquisición de sistemas, Cohen y Asín (2005) lo llaman “la compra de paquetes” (p. 285).
C. Contratar una empresa o personas externas que lo desarrollen, a lo que se le conoce como
outsourcing. A este método de adquisición de sistemas, Cohen y Asín (2005) lo clasifican dentro de
“el método tradicional” (p. 285).
D. La más sencilla que no requiere una mayor cantidad de inversión por parte de la organización, pero
que si no es bien aplicada puede ser muy costosa al final, es que el usuario haga su propio
sistema, utilice una hoja electrónica, unas tablas, un pequeño manejador de bases de datos que él
sepa y esto es que desarrolle sus propias aplicaciones que en muchos casos no son ni
remotamente los necesarios o más útiles para la empresa. A este método de adquisición de
sistemas, Cohen y Asín (2005) lo llaman “el cómputo del usuario final” (p. 286).

 
4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

Uno de los métodos de adquisición de sistemas más utilizado es el método tradicional, en el cual ya sea
dentro de la empresa o por medio del uso de empresas externas (outsourcing) se desarrolla un sistema
especializado para la organización. Estos sistemas comúnmente son conocidos como sistemas a la
medida porque se realizan con base en las necesidades de la organización.

Par desarrollar estos sistemas se necesita llevar a cabo diferentes fases, las cuales varían de acuerdo
a diferentes autores. En esta parte podremos encontrar discrepancia entre los mismos, lo cual se debe
a que existen diferentes metodologías para el desarrollo de sistemas de información. En la tabla 1 se
muestran las fases que integran el desarrollo de sistemas de información que nos ofrece Alarcón
(2006):

Fases Etapas
Planificación del
Planificación
Sistema
Análisis del sistema
actual
Análisis de
Análisis de sistemas
requerimientos
Diseño lógico
Diseño físico Diseño de sistemas
Implementación Implementación
Instalación y pruebas
Tabla 1. Relación entre etapas y fases en el desarrollo de un sistema (Alarcón, 2006, p. 41).

De igual forma podemos mencionar otra metodología que ha sido muy socorrida por las personas que
se relacionan con los sistemas informáticos y es de Senn (citado por Alarcón, 2006), quien define el
ciclo de vida del desarrollo de sistemas como “el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores
y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información” (p. 41).

Ciclo de vida del desarrollo de sistemas


Investigación preliminar
Determinación de los requerimientos del sistema
Diseño del sistema
Desarrollo del software
Prueba de los sistemas
Implantación y evaluación
Tabla 2. Ciclo de vida del desarrollo de sistemas (Senn, 1992, p. 41).

 
5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

Además, Cohen y Asín (2005) mencionan que las fases de las que consta el método tradicional son las
que se muestran en la figura 4.

Factibilidad
Operación

Análisis Implantación

Diseño Pruebas

Programación

Figura 4. Fases para el desarrollo de sistemas (Cohen y Asín, 2005, p. 287).

Como se ha observado existen diferentes metodologías para la realización de un sistema, por lo que
teniendo estas consideraciones y tomando en cuenta la que se considera como más completa, se
desarrollarán las fases que Cohen y Asín (2005) establecen y por ello ahondaremos en cada una de las
etapas que se han manifestado y las cuales se describen en la figura 5.

 
6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

• Se  realiza  un  estudio  detallado  para  determinar  la  factibilidad  del  proyecto,  es  decir,  si  es  viable  o  no,  ya  
que  en  este  análisis  se  consideran  los  aspectos  técnicos  y  económicos.  
Factibilidad  

• Se  determinan  las  especi?icaciones  de  los  requerimientos  que  tienen  los  usuarios  para  el  sistema  (se  
de?inen  los  datos  que  son  necesarios  para  la  operación  del  sistema  y  el  tipo  de  información  que  se  va  a  
generar).  Además  se  hace  una  proyección  de  los  recursos  que  se  requieren  y  ?inalmente,  se  hace  un  
Análisis   cronograma  en  el  que  se  especi?ican  las  actividades  a  realizar  y  la  duración  de  las  mismas.  

• Se  traduce  el  análisis  a  programación.  


Diseño  

• Se  elaboran  los  programas  que  se  consideraron  en  el  diseño  del  sistema  de  información.  
Programación  

• Se  experimenta  el  funcionamiento  del  sistema  para  veri?icar  que  no  existan  errores  de  programación,  ni  
lógicos;  en  este  paso  se  realiza  una  prueba  del  sistema  con  diferentes  usuarios.  
Pruebas  

• Es  la  instalación  del  sistema  en  el  lugar  en  que  se  va  a  usar,  con  la  ?inalidad  de  realizar  la  operación  del  
mismo  en  su  medio  real.  
Implantación  

• Funcionamiento  del  sistema  en  el  medio  ambiente  real  y  con  datos  verdaderos.  
Operación  

Figura 5. Descripción de las fases (Cohen y Asín, 2005).

 
7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
TI0010_M1AA2L2_Ciclo
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Ma. de la Luz Mendoza

Referencias      

Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Una metodología


basada en el modelado. Cataluña, España: UPC.

Cohen, D., y Asín, E. (2005). Sistemas de información para los negocios: un


enfoque para la toma de decisiones (4ª ed.). México: Mc Graw Hill
Interamericana.

Kendall, K. &. Kendall, J. (2005). Análisis y diseño de sistemas (6ª. ed.). México:
Pearson Educación.

Senn, J. (1992). Análisis y diseño de sistemas de información. México:


McGrawHill.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software. Madrid, España: Pearson


Educación.

 Bibliografía  

Carrero, D. (2011). Diccionario Informático. Disponible en:


http://www.glosarium.com/list/14/1,A,,xhtml

Laudon, L. & Laudon, J. (2008). Sistemas de Información Gerencial. México:


Pearson Educación.

 
8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

S-ar putea să vă placă și