Sunteți pe pagina 1din 44

OBLIGACIONES

Obligación o derecho personal (crédito). En un acto jurídico siempre hay voluntad.


Acuerdo de voluntades que solo se da por personas naturales que pueden ser representantes de una
persona jurídica. Acreedor: quien adquiere un derecho deudor: quien tiene una obligación, adquiere
un deber.

La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor puede exigir al
deudor la realización de una conducta llamada prestación que consiste en dar, hacer y en no hacer,
también se le puede agregar el prestar.

Elementos:
 Elemento jurídico: entre acreedor y deudor existe un vínculo de derecho que lleva a la coacción
para que el acreedor pueda exigir al deudor una determinada conducta se da por un vínculo
personal que se denomina deuda y una patrimonial que es responsabilidad.
 Elemento subjetivo: integrado por los sujetos que intervienen en la obligación, personas naturales
y jurídica, no puede existir obligación entre las cosas, solo entre sujetos, uno activo que es el que
exige que puede estar o no determinado al momento que nace la obligación pero debe estar
determinado al momento de hacerla exigible; el pasivo debe estar determinado al momento que
nace la obligación.
 Elemento objetivo: prestación, conducta que va a desplegar el deudor
DAR: transferir el dominio – compraventa
HACER: conducta diferente de transferir el dominio – arrendar
NO HACER: no realizar determinada conducta, abstención.

Naturaleza de las obligaciones:


 Jurídica: relación que toma el derecho, de carácter jurídico, tiene un aspecto coercitivo a favor
del acreedor para hacer exigible el cumplimiento por parte del deudor, se hace exigible a través
del órgano jurisdiccional del Estado (jueces). Cuando no es posible el cumplimiento se exige una
indemnización (art. 1546 C.C. condición resolutoria)
 Personal: relación entre el sujeto activo y pasivo (entre personas) que deberán ser diferentes. Si
el acreedor y deudor se da en la misma persona se da una confusión que es una de las formas
de extinguir el contrato.
 Patrimonial: tienen una valoración económica, se determinan por la prestación que está a cargo
del deudor, independientemente de lo que las partes acuerden. La novación es otra forma de
extinguir obligaciones.

La obligación constituye un deber jurídico que brinda seguridad, se tiene el deber de acatar
determinada conducta.

Art. 2544 C.C diferencia entre la obligación y el derecho que se incorpora.

Clasificación de las obligaciones:


1. Por su fuente:
a. Voluntarias: interviene la voluntad del hombre, interviene el acto o negocio jurídico.
b. Involuntarias: no interviene la voluntad del hombre en su creación, el hecho ilícito, el
enriquecimiento sin causa y la ley

Teoría de la mora: requerimiento judicial o contractual que se le hace a quien ha


incumplido, se le aplica a las obligaciones voluntarias que sean positivas (art. 1615 C.C
Indemnización por perjuicios). Se es responsable de todos los hechos previsibles i se actúa
con culpa, y de los imprevisibles si se actúa con dolo. Los hechos del hombre son de caso
fortuito, los de la naturaleza son de fuerza mayor.

2. Por su objeto:
a. Obligación general: de dar, de hacer y de no hacer. La teoría de la mora solo se aplica a las
obligaciones de dar y hacer que son manifestaciones de voluntad positiva.

b. Medios y resultados:
- son de resultado, cuando el obligado así lo garantiza.
- son de medios cuando no se garantiza el resultado pero se debe cumplir con las
normas de la ciencia, la técnica y el arte en la realización de la prestación debida, en
las profesiones liberales, las obligaciones son de medios, sin embargo se contraen
obligaciones de resultado.
La importancia de esta clasificación radica en que las obligaciones de resultado se generan
una responsabilidad objetiva.
La responsabilidad subjetiva se debe demostrar que no se actúa conforme a lo que se exigía
en la condición.

c. de género y de especie:
- son de genero cuando el objeto es indeterminado de una clase de genero determinado
- son de especie cuando el objeto es determinado
En las obligaciones de genero cuando las partes no establecen la calidad se debe entregar
o cumplir con una cosa de mediana calidad (art. 1877 C.C.)
La pérdida o extinción de la cosa debida no extingue la obligación (art. 1567 C.C) en las
obligaciones de género. En las obligaciones de especie si se pierde la cosa se extingue la
obligación con o sin responsabilidad. La obligación se cumple cuando se entrega lo que reza
el contrato.

En las obligaciones de género se escoge lo que se va a entregar, en las de especie las cosas
ya están determinadas por las partes (art. 1566 C.C) por ello el deudor está obligado a
cuidarla y conservarla. En las obligaciones de genero el deudor no está obligado al cuidado
y conservación de las cosas, siempre y cuando conserve las necesarias para cumplir.

3. Por su sanción:
a. Civiles, art. 1527 C.C. aquella en que se está facultado para exigir su cumplimiento, el
acreedor puede accionar tener la posibilidad de pedirle al juez que se cumpla la
obligación.
b. Naturales, no se está facultado para exigir su cumplimiento, una vez cumplido se puede
retener lo pagado. En el código civil se establecen:
- Art. 1527 C.C, las contraídas por personas incapaces, las civiles extinguidas por
prescripción, las no probadas en un proceso por falta de pruebas.
- Art. 2233 C.C, el pago de intereses no pactado en el contrato de mutuo.
- Art. 111 C.C, pago de los esponsales en la multa
- Las obligaciones por juego, apuesta no producen ni acción ni excepción.

4. Por su prestación:
a. Positivas: realizar un hecho tener la determinación de hacer algo. La teoría de la mora
solo se aplica a las obligaciones positivas que son voluntarias.
b. Negativas: abstención, no hacer algo.

5. Por su dependencia:
a. Principales, las que provienen de un contrato principal y que existen por si mismas
b. Accesorias, dependen de otro derecho y otro contrato, lo importante es que las accesorias
siempre van a seguir la suerte de las principales, si ella se extingue, se extinguen las
accesorias (contratos de garantía)

6. Puras, simples y modales: para esta clasificación solo existe un deudor y un acreedor, en
consecuencia la obligación nace y se hace exigible inmediatamente, sin embargo las partes y
excepcionalmente la ley pueden alterar esos efectos normales, mediante ciertas cláusulas y
disposiciones legales alteran los efectos de las obligaciones en cuanto a su nacimiento y en el
modo de cumplirlos.

Clases de modalidades: en sentido amplio comprende las obligaciones con pluralidad de sujetos
y de objetos.

- Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un


derecho.
- Plazo: hecho futuro pero cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un
derecho.
- Modo: forma particular de cumplir la obligación que impone la realización de ciertos
hechos o la sujeción a ciertas cargas.

7. Condición: la obligación condicional es la que depende de una condición (art. 1530 C.C.)

Clases de condición:
- Expresa: a la que se refieren las partes, está estipulada.
- Tacita: no es necesario estipularla ya se subentiende que va en el acto. Se da en los
casos señalados por la ley (art. 1546 C.C, derecho a la resolución judicial del contrato)
- Determinada: si el hecho ha de suceder se sabe cuándo.
- Indeterminada: si el hecho ha de suceder no se sabe cuando
- Positiva: a que acontezca determinado hecho
- Negativa: que no acontezca determinado hecho
- Potestativa: la que depende únicamente de la voluntad del acreedor.
o Simplemente potestativa: depende de la voluntad de quien se obliga y la realización
de un hecho exterior.
o Puramente potestativa: solo depende de la voluntad de obligado sin la ocurrencia de
un hecho exterior.
Se dice que la condición es nula cuando solo proviene de la voluntad del obligado, la
condición puramente potestativa es válida si es de carácter resolutorio o tiene como
soporte un indicio de una condición seria.
- Casual: depende de la voluntad de un tercero o de un acaso
- Mixta: depende en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso (art. 1534 C.C)
depende de los dos.
- Posible: la condición debe ser física (que se analice objetivamente frente a las leyes de
la naturaleza física) y moralmente posible, es imposible si lo es contraria a las leyes de la
naturaleza.
- Resolutoria: cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
- Suspensiva: si no se cumple la condición impide el nacimiento de un derecho.

Estados en que se encuentra la condición:


- Pendiente: hay incertidumbre sobre el hecho futuro o incierto y se desconoce si se realizara o
no.
- Cumplida: si es positiva, hay certeza sobre la realización de un hecho futuro pero incierto y si es
negativa existe certeza de la no realización.
- Fallida: si es en la condición suspensiva hay certeza sobre la no realización del hecho debe ser
positiva o sobre su cumplimiento si es negativa.
Cuando es condición resolutoria sucede lo contrario.
Cuando la condición es indeterminada y han transcurrido 10 años debe tenerse en cuenta la
prescripción instintiva y si no se cumplen se consideran fallidas.

Efectos de la condición según su estado:


- Suspensiva: si es pendiente existe una posibilidad de que nazca el derecho.
Si es cumplida nace el derecho.
Si es fallida no hay derecho ni obligación y se tendrá como si no nunca hubiese existido.
- Resolutoria: si es pendiente existe una posibilidad de que nazca el derecho pero está sujeta a
que se cumpla o no se cumple el hecho, en consecuencia a que ese derecho pueda desaparecer.
Si es cumplida desaparece la incertidumbre, el derecho se extingue y también la obligación
correlativa.
Si es fallida el derecho se consolida.

Condición resolutoria:
 Ordinaria: cuando pacta que a la realización de un hecho futuro e incierto distinto de las
obligaciones que emanan del contrato el derecho se extinga.

Efectos: cumplida la condición el derecho se extingue ipso jure sin necesidad de declaración
judicial, la intervención del órgano jurisdiccional solo se requiere para efectos de la restitución de
los bienes dados si fuera necesario.

 Tacita: la que va subentendida en todo negocio o contrato y se refiere al incumplimiento de


relaciones contractuales (art. 1546 C.C. contratos bilaterales, es en realidad un derecho a la
resolución judicial del contrato, art 870 y 872 C.Co. mediante el pago de títulos valores)

Efectos: verificada la condición resolutoria la otra parte puede poner a su arbitrio o el cumplimiento
del contrato la resolución en ambos casos con indemnización de perjuicios. No puede ejercitarse
en forma simultanea pero siendo ineficaz una de ellas si se puede luego ejercitar la otra.

 Pacto comisorio: hace referencia al incumplimiento de obligaciones contractuales pero a


diferencia de la condición resolutoria tacita este se estipula expresamente. Art 1935 C.C. limita el
pacto comisorio al contrato de compraventa y especialmente cuando no hay pago del precio. Las
partes en ejercicio de su autonomía privada de la voluntad pueden acordar ese pacto comisorio en
otros contratos.

- Simple: aquel en el que las partes establecen que de no pagarse el precio el contrato se resuelve.
- Calificado: art. 1937 C.C. las partes establecen que de no pagarse el precio el contrato se
resuelve infracto, ese pacto comisorio prescribe en 4 años.

Diferencias: en el pacto simple los efectos se producen a partir de la sentencia, en el pacto calificado
los efectos son retroactivos, hasta el momento del incumplimiento.

Acción resolutoria:
La que surge de la condición resolutoria tacita o del pacto comisorio para que el negocio se resuelva con
efectos retroactivos y se paguen los perjuicios. Si se trata de contratos de ejecución sucesiva esto se
termina sin efectos retroactivos, como en el arrendamiento las obligaciones se cumplan a través del
tiempo

Legitimación activa: (quien puede demandar) quien se ve afectado, quien haya cumplido o esté
dispuesto a cumplir (art. 1546, 1609 CC).
La CSJ ha establecido que cualquiera de las partes independientemente de su cumplimiento lo puede
hacer sin el pago de perjuicios.

Efectos de la resolución:
 Efectos entre las partes: (acreedor y deudor)
- si el contrato se resuelve, se destruye, desaparece y por el efecto retroactivo de la condición
se mirara como si nunca hubiera existido, como se resuelven las cosas vuelven a su estado
anterior y cada parte restringe a la otra lo que hubiere recibido, los frutos que hayan
percibido en ese tiempo no se deben a menos que la ley o las partes hayan señalado lo
contrario. (arts. 1945, 1932 C.C)
 Efectos entre terceros:
- si se trata de bienes muebles se considera si el tercero actuó de buena o de mala fe, hay
que demostrar si el tercero conocía el contrato entre A y B, si hay buena fe no produce
efectos contra el tercero, es decir que solo cuando hay mala fe se puede reivindicar el bien
(art. 1547 C.C.)
- si se trata de viene inmuebles se debe determinar si la condición constaba en el título, no
simplemente si estaba escrita. En la compraventa por escritura pública, una condición tacita
que demuestre que quien la está vendiendo puede hacerlo.

8. Plazo: hecho futuro cierto del cual depende el cumplimiento o la extinción de un derecho, tiene
el carácter de cierto, que inexorablemente se cumple (art. 1551 C.C.) por ser futuro no se refiere
ni al presente ni al pasado.

Clasificación:
- Expresa, estipulada en el contrato (art. 1551 C.C) puede ser verbal o escrita.
- Tacita, absolutamente indispensable para que el deudor pueda cumplir su obligación.
- Legal, señalada expresamente en la ley.
- Judicial, señalado por el juez (art. 961 y 1289 C.C) solo procede cuando la ley lo autorice.
- Voluntaria, el que han fijado las partes, puede ser expreso, tácito, verbal o escrito.
- Determinado, el que se sabe cuándo a verificarse o cumplirse.
- Indeterminado, el que no se sabe cuándo podrá cumplirse o cuando acontecerá.
- Suspensivo, el que detiene la exigibilidad de la obligación (art. 1552 C.C lo que se paga
antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución)
- Instintivo, el que libera hacia el futuro al deudor de ciertas obligaciones.
- Fatal, aquel que por su vencimiento extingue el derecho.

Extinción del plazo:


- Vencimiento: corresponde a la fecha límite fijada.
- Renuncia: puede renunciar la persona en cuyo favor se halla pactado (art. 1554, 2229
C.C) no se puede renunciar al plazo al menos unilateralmente.
- Caducidad: el pago de la obligación no puede exigirse antes de aspirar el plazo, a menos
que sea dentro de los siguientes eventos:
o Deudor que se halle en liquidación obligatoria o en notoria insolvencia.
o Deudor cuyas cauciones con hecho o culpa suya se han extinguido o han
disminuido considerablemente el valor, en este caso el deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo renovando o mejorando las cauciones.
- Apertura del Proceso de liquidación judicial, Ley 1116 de 2006.
Obligaciones con pluralidad de objetos:

 De simple objeto: se denominan conjuntas objetivamente, aquellas que provienen de una misma
fuente, en la cual se deben varios objetos o prestaciones de manera tal que el deudor solo cumple
su obligación realizando todas las prestaciones debidas.
 Obligaciones alternativas: aquellas en las que se deben varias prestaciones o cosas pero la
ejecución de una de ellas exonera de las otras.

Efectos:
- La elección es del deudor a menos que se haya pactado lo contrario (art. 1567 inc. 2
C.C.) se debe pagar la totalidad de una de las prestaciones, el acreedor no puede exigir
una cosa en especial (art. 1558 C.C)
- El deudor puede enajenar o destruir cualquier cosa que alternativamente deba, siempre
y cuando conserve una para pagar lo adecuado. Sin embargo cuando la elección es del
acreedor y por culpa del deudor alguna de las cosas desaparece, porque ese acreedor
exigir su precio y la indemnización o una de las cosas restantes. Si alguna de las cosas
desaparece por culpa del deudor la obligación subsiste y puede ser cancelada por una
de las cosas restantes (art. 1560 C.C)
- Cuando hay pérdida total sin culpa del deudor la obligación se extingue pero cuando el
daño ocurre por culpa del deudor este es obligado al pago del precio de cualquiera de
las cosas que escoja el acreedor siempre y cuando el acreedor este facultado o cuando
la facultad sea del deudor el pago del precio de dicha cosa más los perjuicios.

 obligaciones facultativas: (art. 1562 C.C) la que tiene por objeto una cosa determinada pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa. Se debe una
cosa determinada, mientras que en la alternativa se deben varias, en ambas se pagan con una cosa
(art. 1563 C.C)

Características:
- el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella que se obligó el deudor, y si
dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse constituido en mora no tiene
derecho para pedir cosa alguna.
- El deudor tiene la elección de la cosa para pagar, si la cosa perece sin culpa del deudor la
obligación se extingue porque no se debía sino esa sola cosa.
- Cuando existe duda si la obligación es facultativa o no, se tomara como obligación alternativa.
(art. 1564 C.C)
- Si la cosa debida se extingue por culpa del deudor pagara con lo restante.

Obligaciones con pluralidad de sujetos: puede darse en sujetos activos o pasivos.

 Obligaciones Conjuntas: aquellas que se han contraído por muchas personas o para con muchas,
la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores en el primer caso es obligado solo a
su parte o al pago de la deuda y cada uno de los acreedores solo tiene derecho para demandar su
parte o cuota en el crédito.

Características:
- Cada acreedor solo puede exigir la cuota o parte de cada uno de los deudores y cada deudor
obligado a pagar el acreedor solo su cuota o parte.
- El pago de la cuota de cada uno o sea la extinción de esa cuota de obligación no extingue la
obligación de los demás, la insolvencia de uno de los deudores no afecta o grava a los demás,
la mora o incumplimiento de uno de los deudores no afecta a las demás.
- La nulidad en relación con uno de los deudores no se predica de los demás.
- La prescripción extintiva que obre a favor de uno de los deudores no favorece a los demás.
- La interrupción que favorece a uno de los acreedores no favorece a los demás y solo se
interrumpe con respecto a determinado deudor que reconozca el pago o sea demandado
oportunamente
- Recae sobre cosa divisible.

 Obligaciones Solidarias: varios acreedores y varios deudores. Art. 1568.2.3 C.C, en virtud de la
conversión el testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de
los acreedores en total de la deuda. Debe ser expresamente declarada en todos aquellos casos que
no lo establece la ley. Se dice que son obligaciones solidarias las que nacen en una misma fuente y
comprende pluralidad de sujetos recae sobre objetos divisibles y en virtud del testamento o la ley
cada acreedor puede exigir a cada deudor el pago total de la obligación y cada deudor está obligado
al pago de la misma.

Clases de solidaridad según la fuente:


- legal: la señalada por la ley.
- Convencional: la que acuerdan o pactan las partes.
- Testamentaria: impuesto por el testador a sus herederos o legatarios.

Relaciones entre los sujetos:

 Acreedores y deudores:
- Exigibilidad: (art. 1571 CC) el acreedor puede dirigirse contra todos los deudores solidarias
conjuntamente o con cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que pueda oponérsele el beneficio
de la división
- Pago: (art. 1570 CC) el deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarias
que elijan a menos que haya sido demandados por uno de ellos porque en este caso debe
pagarle al demandante.

 Coacreedores: art. 1727 CC hace referencia a ese relación hace referencia a la confusión la cual
se aplica por analogía, existen obligaciones reciprocas entre deudores y acreedores, convergen en
una misma persona la calidad del deudor y acreedor.
 Relaciones que surgen entre acreedores y deudores: art. 1570 CC el deudor puede pagar a
cualquiera de los acreedores que elija siempre y cuando no haya sido demandado y notificado por
alguno de ellos, la deuda pagada por un deudor a cualquiera de los acreedores la extingue para
todos. Art. 1577 CC establece las excepciones que el deudor demandado puede oponer.

Excepciones: medios de defensa del demandado, el deudor puede poner todas las excepciones que
resulte de la naturaleza de las obligaciones y todas las excepciones personales que tenga ese deudor,
no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor solidario contra el demandante si
el codeudor solidario no le ha cedido su crédito.

Excepciones en materia sustancial:


- Reales: las que afectan la totalidad de la obligación se refieren a la relación contractual y
atacan la relación misma para destruirla
- Personales: relaciones individuales, situaciones determinadas, particulares y especiales de
una de las partes y que solo ella puede aducir. Un deudor puede oponer al demandante
cualquier clase de excepción real. Pero en relación de las personas solamente a la que tenga
derecho, a la que es propia de ese deudor.

 Codeudores: surge la subrogación (activo: quien tiene el derecho. Pasivo: quien tiene la
obligación) cuando alguien paga la obligación del deudor, la subrogación es una ficción legal
según la cual el deudor que paga pasa a ocupar el texto del acreedor con sus privilegios y
seguridades.
Art. 1579 CC deudor solidario que ha pagado la deuda por cualquier medio diferente al pago
queda subrogado en la acción del acreedor pero limitado respecto a cada uno de la acreedores
a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.

Insolvencia de uno de los deudores: cada deudor está obligado en la medida de sus intereses,
si es insolvente su cuota será pagada por los demás a prorrata.
Si la obligación contraída solo interesaba a alguno de los deudores solidarios estos serán
responsables en la proporción de su interés de los demás codeudores se miraran como fiadores.

Extinción de la Solidaridad:
 Entre codeudores:
- se extingue cuando uno de ellos ha demandado y se notifica el auto admisorio.
- Se extingue igualmente cuando 1 o todos los deudores pagan, si solo 1 o 2 lo hacen la
solidaridad se extingue pero en virtud de la subrogación la obligación continua como
conjunta en favor de quien pago.
- También se extingue cuando 1 de los codeudores fallece ya que la solidaridad no se
transmite a los herederos a estos solo puede exigírseles la cuota de la deuda en
proporción a su porción hereditaria.
- Se extingue por renuncia que el acreedor haga respecto de uno o todos los deudores.
Puede ser general (respecto de todos) particular o parcial (respecto de alguno de ellos).
Expresa o tácita (cuando exige el pago de una parte) y expresa (cuando se establece o
bien en la demanda o en la carta de pago).
- Si la renuncia es parcial la solidaridad continua respecto de los otros deudores y por el
saldo de la obligación.

 Obligaciones indivisibles: el carácter de divisibilidad o indivisibilidad nace del objeto. Ese


objeto puede ser divisible física, intelectual o de cuota.
Una obligación es divisible o no si al dividir dicho objeto se destruye la aptitud de la cosa teniendo
en cuenta su destinación natural o convencional (arts. 1543, 1581 CC)

Una obligación es indivisible cuando no se puede pagar por cuotas o partes y se destruye la
aptitud de la cosa no hay duda que es indivisible.

Características:
- Cada uno de los acreedores puede exigir la totalidad de la deuda.
- Demandado uno de los deudores puede solicitarle al juez que le da un plazo para llamar
a los otros deudores a cumplir la obligación entre todos, a menos que la obligación sea
de tal naturaleza que la pueda cumplir el demandado. El cumplimiento de la obligación
indivisible por cualquiera de los deudores extingue la obligación. La interrupción de la
prescripción de uno de los demandados la interrumpe respecto de todos.
- La indivisibilidad se transmite a los herederos por cuanto cada uno de ellos es obligado a
la totalidad y cada uno de los herederos del acreedor puede exigir la totalidad de la
obligación (art. 1585 CC)
- Art. 1589 CC prohibición a los acreedores para recibir el precio correspondiente a esa
deuda sin consentimiento de los otros acreedores. Si uno de ellos lo recibe sin
consentimiento de los demás les quedala posibilidad de demandar la cosa pero dándole
al deudor la cuota que le corresponda a quien haya efectuado el pago si uno extingue la
deuda puede repetir contra los demás.

NEGOCIO JURÍDICO

Siempre habrá un acuerdo previo de voluntades. Manifestación de 1 o más voluntades encaminados en


forma directa o reflexiva a constituir, extinguir o modificar una relación jurídica que el ordenamiento
jurídico reconoce como eficaz para producir los efectos queridos que pueden ser patrimoniales o de
familia. Con regularidad se considera el negocio jurídico como sinónimo del acto jurídico pero se
diferencian en que el acto jurídico produce efectos jurídicos independientemente de la voluntad.

Elementos:
 Elementos esenciales: aquellos elementos o requisitos indispensables para que el negocio nazca
al mundo jurídico pueden ser generales o particulares.
- Generales: comunes a todos los negocios. Declaración de voluntad, capacidad, objeto,
causa que deben ser lícitos. En sentido estricto seria la declaración de voluntad y el
objeto.
- Particulares: se refieren a cada negocio en particular. Son las condiciones indispensables,
ya no para la existencia del acto sino para diferenciarse de los demás. Formalidades
propias del negocio, si las hay no se puede realizar compraventa, sin escritura pública.
Todos los contratos mercantiles son consensuales, no tiene formalidades salvo que las exija
la ley. Los elementos propios de la compraventa (art. 1849 C.C)
 Elementos de validez: art. 1502 C.C mismas condiciones de validez, establece una voluntad
licita, real, libre y sin vicios, capacidad de ejercicio, objeto y causa licito.

Clasificación:
 Por las obligaciones que generan:
- Unilaterales: uno de las partes se obliga (donación – comodato)
- Bilaterales: obligación recíproca (compraventa – arrendamiento)
- Plurilaterales: 2 o más partes se obligan.

 Por la forma como subsisten:


- Principales: las que subsisten por si mismos autónomos independientemente
(compraventa)
- Accesorios: aquellas que dependen de la existencia de una obligación o de otro contrato
(contratos de garantía: prenda, hipoteca, fianza)

 Por las utilidades que reportan:


- Gratuitos: aquellos en los que la utilidad es solo para una de las partes (donación –
comodato – mutuo sin interés)
- Onerosos: son útiles para ambas partes se subdividen en: conmutativos, en las cuales
existe equilibrio entre lo que se da y se recibe (arrendamiento). Aleatorios en las cuales
la pérdida o ganancia depende de una contingencia incierta, del azar, de la suerte.

 Por la forma de perfeccionamiento: a partir de qué momento hay contrato


- Consensual: solo requieren acuerdos de voluntades de las partes, compraventa de bienes
muebles.
- Solmenes: requiere cumplimiento de formalidades sin las cuales no produce ningún
efecto jurídico, no es sinónimo de escritura pública.
- Reales: las que para su perfeccionamiento se requiere la entrega de la cosa.

 Por la forma de cumplimiento de las obligaciones:


- Ejecución instantánea: a partir de acto surgen las obligaciones, como la compraventa,
- Tracto sucesivo: se cumple a través del tiempo como el arrendamiento. Nace a través del
tiempo como el arrendamiento. Nace para el obligado conservar la cosa, la que lo hace
sucesiva mas no el pago de cánones mes a mes.
- Cumplimiento escalonado: la obligación se cumple dependiendo la necesidad de la otra
parte.
 Por la forma en que se discuten las condiciones:
- Libre discusión: las partes establecen las circunstancias de modo, tiempo y lugar. Las
partes pueden discutir.
- Adhesión: una parte fija las condiciones y otra las acepta. Transporte aéreo.

 Según estén o no reglamentadas:


- Nominadas: aquellos a quien la ley le da su nombre, art. 1849 CC define la compraventa
- Típico: porque regula y adecua algunos enunciados normativos.
- Innominados: surgen de la autonomía privada de la voluntad de las partes.
- Atípicos: no aparecen regulados pero son aceptados como el factoring, contrato
mercantil, de compra de cartera.

DECLARACION DE VOLUNTAD

Cualquier contrato va precedido de una manifestación de voluntad, la sola manifestación de voluntad


genera un negocio
Teoría de la voluntad autónoma: se fundamenta en que el hombre puede por sí mismo establecer
sus normas de conducta es decir crear sus leyes en forma autónoma, sin embargo debe tenerse
en cuenta que la voluntad por sí mismo siendo como es un elemento psicológico no puede crear
efectos en derecho ya que la voluntad por ser individualista no puede por sí misma regular efectos
jurídicos.
Teoría de la autonomía privada de la voluntad: se fundamenta en que todas las personas tienen
poder de autodeterminación y autorregulación para satisfacer sus intereses privados y el
ordenamiento jurídico les reconoce efectos jurídicos siempre y cuando se satisfagan los
requisitos que ese mismo ordenamiento impone, en algunos casos el ordenamiento jurídico no
reconoce tales efectos como cuando se atenta contra el orden público y las buenas costumbres.
La declaración de voluntad es la exteriorización de un querer interno para provocar un efecto jurídico
que puede ser la constitución, la extinción o la modificación de una relación jurídica.
Elemento Interno: lo que una persona quiere
Elemento externo: la declaración por esa persona

La declaración de voluntad puede darse en forma


- Expresa: cuando según los usos sociales se infiere o la intención específica se quiere dar en
forma directa a conocer dicha declaración.
- Tacita: comportamiento de una de las partes, no hay duda de la voluntad de obligarse en
forma inequívoca.

Requisitos:
- la declaración de voluntad debe ser seria, que en realidad la parte quiera obligarse
- debe ser recta u honesta, no puede servir como medio para hacer fraudes.
- Sin vicios, que no sea emitida por coacción o violencia.
- Que no haya error, ni dolo y que No exista lesión enorme.

Reserva mental: discrepancia consciente entre lo declarado y realmente querido proveniente de una de
las partes, ósea querer la declaración de voluntad pero no querer los resultados.
- Si la discrepancia es inconsciente se presenta el error.
- Si la discrepancia es inconsciente para una parte y para la otra no hay dolo.

Elementos:
- Discrepancia entre lo declarado y lo pedido.
- Es consciente proviene de 1 de las partes
- Es incomunicada, la otra parte no la conoce.

Efectos:
- Solo se compromete lo que se exterioriza
- No produce efecto jurídico, así se alegue no puede afectar la existencia ni la validez de
cumplir el negocio, por las sgtes causas:
o A nadie le es licito alegar su propia culpa o dolo
o Se desconocería el principio de buena fe (art. 1603 CC)
o Se afectaría la seguridad jurídica.

SIMULACION: Discrepancia consciente entre lo declarado y lo realmente querido con una modalidad,
proveniente de ambas partes con el fin de engañar a terceros.

Naturaleza Jurídica:
- Simulación Jurídica: se trata de un contrato nulo pero sin fundamento
- Teoría dualista: 2 actos, 2 contratos, 1 el declarado y el otro es el querido (está oculto) sin
fundamento.
- Teoría monista: solo hay un acto o contrato, establece que el consentimiento se desdobla y
lo que se debe probar es cual prevalece, acogida por la CSJ.

Clasificación:
- Absoluta: apariencia de un negocio que no se quiere efectuar
Juan y María hicieron un negocio donde no hubo precio con el propósito de defraudar a terceros
- Relativa: hay negocio pero no como aparece declarada, se habla de simulación relativa por
las sgtes causas:
o Naturaleza del negocio del contrato: cuando las partes quieren celebrar un contrato
pero manifiestan la celebración de otro distinto.
o Interposición de sujetos: cuando 1 de las partes no se ha obligado pero se hace figurar
como tal (testaferros).
o Contenido y obligaciones: el contrato en realidad se quiere, pero su contenido no es
el que aparece.
Prueba de simulación: valoración racional de la prueba.
- Declaraciones que pueden ser partes, confesión del demandante o demandado.
- Declaración de terceros, testimonio.
- Documentos de cualquier clase ya sea contra escrituras o documentos privados.
- Indicios que son hechos o circunstancias que permiten deducir de manera indirecta que se
aparenta la celebración de un negocio: inejecución del contrato, si no hay precio no hay
compraventa o por el precio demasiado bajo; enfermedad grave del vendedor, la edad
avanzada, el parentesco, la carencia de bienes, se aparento la realización de un contrato.

Quienes están legitimados:


- Activa: las partes que han señalado el negocio simulado, los acreedores de negocios
patrimoniales afectados por esos negocios, el cónyuge y para que el pago de alimentos no
sea ilusorio los representantes de los menores o el defensor de familia.
- Pasiva: (a quienes se puede demandar) contra la otra parte y además 3ros causabientes de
esta en los demás casos que simularon y demás terceros causabientes de estos; los
herederos

Efectos de la simulación:
- Absoluta: entre las partes el contrato es inexistente por lo tanto hay que restituir lo que se
haya recibido y cancelas las escrituras que se haya otorgado. Frente a terceros el principio
se funda en que siempre debe favorecer al tercero de buena fe, esa buena fe consiste en que
no haya conocimiento de la simulación, presunción que se desvirtúa demostrando que el
tercero si tenía conocimiento, si son de buena fe le son inoponibles los negocios simulados;
si son de mala fe el contrato es inexistente.
- Relativa: entre las partes prima lo reamente querido es decir que no tiene valor lo que se
simula, aparentar la realización de una compraventa cuando era en realidad una donación.
- Ley 791 de 2002: tiene un término que prescribe en 10 años, en relación con terceros en la
simulación relativa puede primar el contrato declarado o el realmente querido, depende cada
caso en concreto y teniendo en cuenta la buena o mala fe del tercero, a quien favorece o a
quien perjudica.

FRAUDE PAULIANO O REVOCACION POR FRAUDE: que el deudor manifieste contratos serios, que
cause o agrave la insolvencia con el fin de perjudicar a sus acreedores.

Elementos:
- Contratos serios, lo declarado y querido coinciden agravando la insolvencia
- Su fin es perjudicar a terceros
- Debe provenir de quien tenga la calidad de deudor.

Acción pauliana o de revocación: si se trata de contratos serios la tienen los acreedores que han sido
perjudicados por los contratos realizados con fraude pauliano. Se requiere que el acreedor tenga esa
calidad desde antes de la celebración de dichos contratos.
Quien está legitimado:
- Activa: acreedores que tenga un negocio patrimonial; la Contraloría Gral. de la Rbca. En los
procesos por jurisdicción cuantiva cuando hay responsabilidad fiscal para el pago de
alimentos, los representantes menores y el defensor de familia.
- Pasiva: debe dirigirse contra el deudor que ejecute el fraude y contra los terceros que han
contratado con ese deudor.

Naturaleza jurídica de la acción pauliana: revocación, los terceros no están obligados a respetar el
contrato ni los efectos de este los vincula, son inoponibles constituyéndose esta en la razón de la
revocación.

Como se prueba el fraude: si el contrato es:


- Oneroso: se debe probar el perjuicio causado al acreedor y la mala fe del deudor y del tercero
adquiriente, había un acuerdo de defraudar demostrándose que el deudor y el tercero tenía
conocimiento del mal estado de sus negocios art. 2491 C.C.
- Gratuito: debe acreditarse el perjuicio que le haya ocasionado el acreedor.

Efectos de la acción pauliana:


- Revocación del negocio realizado o celebrado pero únicamente hasta el monto del perjuicio
que se le ocasione al acreedor.
- Prescripción: 1 año contado desde la fecha de celebración del contrato.

Acción oblicua: acción que tiene los acreedores del deudor insolvente y negligente o aquel que a
sabiendas no quiere o no permite que ingresen ciertos bienes a su patrimonio los cuales van a
incrementar sus activos.

Elementos:
- Existencia de un deudor insolvente
- Debe ser negligente
- Derecho patrimonial
- Deben ser acreedores de deudas exigibles y anteriores

Opera en los sgtes casos:


- Repudiación de la herencia
- Repudiación de la donación
- En los procesos de parentesco, ese proceso por el que tiene derecho a usucapir (ganar por
prescripción) y no inicia la acción entonces el acreedor puede hacerlo por el art. 2313 y 407
#2 C.P.C

Acción de simulación y acción pauliana en materia mercantil:


Art. 74 Ley 1116 de 2006, establece que las acciones de simulación y revocatoria pueden solicitarse
ante el juez que conoce del concurso cuando los actos o negocios realizados por el deudor hayan
perjudicado a cualquiera de los acreedores o afectado al orden de prelación de pagos y cuando los
bienes que componen el patrimonio del deudor hayan perjudicado a cualquiera de los acreedores o
afortunado el orden de prelación de pagos y cuando los bienes que componen el patrimonio del deudor
sean insuficientes para cubrir el total de los créditos reconocidos. Tales actos o negocios son los sgtes:

1. La extinción de las obligaciones, las daciones en pago y en general todo acto que implique
transferencia, disposición, constitución o cancelación de gravámenes, limitación o
desmembración de dominio de bienes del deudor realizados en detrimento de los acreedores o
contratos de arrendamiento o comodato que impidan el objeto del proceso efectuado durante los
18 meses anteriores al inicio del proceso de reorganización o del proceso de liquidación judicial
cuando no aparezca que el adquiriente, arrendatario o donatario obra de buena fe.
2. Todo acto o contrato gratuito celebrado dentro de los 24 meses anteriores al inicio de estos
procesos.
3. Las reformas de los estatutos realizados de manera voluntaria por los socios solemnizados e
inscritos en el registro mercantil dentro de los 6 meses anteriores al inicio de los procesos cuando
ellos disminuyan el patrimonio del deudor o modifiquen el régimen de responsabilidad de los
asociados.

Fraude de la ley: consiste en que las partes mediante contratos serios pretenden desconocer o violar
la ley de una manera indirecta.

Elementos:
- Interno o subjetivo: que se traduce en la intención de violar la ley.
- Externo: consiste en los medios de que se valen las partes para violar la ley.

Efectos:
- Se genera una nulidad absoluta por objeto y causa ilícitos (arts. 1518, 1523, 1524 C.C.) si
hay simulación o fraude a la ley el juez debe declarar la nulidad.

VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: (error – fuerza - dolo)


 Error: discrepancia entre el objeto y lo que se predica de el a diferencia de la ignorancia que es la
ausencia de conocimiento en derecho el error y la ignorancia se asimilan.
Error en derecho es la Discrepancia inconsciente entre la declaración de voluntad y el objeto al que
se refiere dicha declaración.

Clasificación:
- Error de derecho: no es un vicio del consentimiento y se incurre en el cuándo se cree que
determinada norma jurídica regula cierto hecho o cuando se cree que no hay norma que lo
regula o se le da un alcance diferente. No es vicio de consentimiento porque la ignorancia de
la ley no sirve de excusa. La CSJ sostiene que lleva a la invalidez del negocio cuando se
carezca de causa o de objeto (art. 2315 y 1309 C.C.)
- Error de hecho: hace referencia a 1 o varios de los elementos constitutivos de una situación
de hecho puede ser vicio de consentimiento. Se divide en:
o Error en el negocio: o error sobre la naturaleza del contrato, hay inexistencia del
negocio.
o Error en el cuerpo: o sobre la identidad especifica de la cosa, se predica la inexistencia
(art. 1510 C.C.)
o Error en la sustancia: cuando recae sobre la calidad esencial del objeto o cuando
recae sobre una calidad no esencial pero si determinante (art. 1511 C.C.)
o Error intuito persona: se contrata en consideración a la persona (art. 1512 C.C.)

Requisitos que debe cumplir el error para que sea vicio:


- Debe ser determinante, si no se hubiera incurrido en él, no se hubiera contratado.
- Que sea comunicado, que ambas partes incurran en él, excepto el error intuito persona ya
que solo una persona lo comete.
- Que sea excusable, que hayan motivos.

Efectos del error:


- El error de hecho como vicio de consentimiento genera nulidad de carácter relativo.
- El error común no es vicio del consentimiento por el contrario crea derechos, existe error
común cuando a consecuencia de un error invencible en una colectividad la apariencia toma
forma de realidad creando una buena fe colectiva, para que el error sea común deben
cumplirse los siguientes requisitos:
o Debe ser general, de una colectividad
o Debe ser invencible.
o Que se haya incurrido en el de buena fe.

 Fuerza: desplazamiento de energía de un cuerpo hacia otro, cuando es ilegítima y se ejerce contra
una persona se transforma en violencia, el cual genera un fenómeno conocido como miedo, miedo
que incurre a contratar, la violencia puede ser física o absoluta y moral, la violencia moral se traduce
en amenazas y vicia el consentimiento, en la violencia física no hay consentimiento y en
consecuencia no existe el negocio.

Requisitos de la violencia para que sea vicio:


- Debe ser determinante, si no se hubiera ejercido la fuerza el negocio no se hubiese efectuado.
- Ilegitima, que no es permitida por la ley.
- Debe producir un justo temor, se traduce en que por impacto psicológico no por la impresión
fuerte que se sufre tiene un mal irreparable grave (art. 1513 C.C.)
- Que sea interna o externa (art 1514 C.C) la fuerza puede ser ejercida por la parte contratante
o por cualquiera otra persona, es considerada como vicio de consentimiento. El temor
reverencial no genera vicio.

Efectos de la fuerza o violencia:


- Por ser vicio de consentimiento genera una nulidad relativa, es subsanable.
- Violencia generalizada mediante Ley 201 de 1959, se interpretó el articulo 1513 C.C. y se
indica que existe una presunción cuando el país se encuentra en conmoción interior por
perturbación de orden público, indicando que si el aprovechamiento de esa anormalidad ha
sido determinante en la celebración de actos y contratos que sean desfavorables a una parte
se tendrá como fuerza o violencia que vicia el consentimiento.

 Dolo: serie de maniobras fraudulentas provenientes de 1 parte con el fin de engañar a la otra o a
terceros y hacerles expresar su voluntad.
El dolo necesariamente lleva al error de la otra parte, en el dolo la discrepancia es consciente,
coincide lo declarado con lo querido.

Requisitos:
- que una de las partes tenga conocimiento y quiera intencionalmente ocasionar daño
- que sea reprensible, contrario a la moral, al orden público y a las buenas costumbres.
- Que sea interno, que provenga de la otra parte contratante, si el dolo proviene de un tercero
no hay vicio de consentimiento pero puede exigírsele al tercero el valor total de los perjuicios
y si ese tercero se ha aprovechado de ese dolo pero no lo ha ideado deberá pagar los
perjuicios hasta la concurrencia del beneficio que haya recibido.
- Debe ser probado.

Efectos:
- Produce nulidad relativa.

 Lesión enorme: al celebrar ciertos negocios y contratos que no sean de carácter aleatorio (que no
dependan de la suerte) una parte puede recibir más perdida que utilidad, como es mayor el daño
que el beneficio, se considera que el patrimonio se lesiona

Naturaleza jurídica:
- Art. 1947 C.C.  El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a
la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme,
cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por
ella.
- Existen 2 teorías:
o Teoría subjetiva: considera que se presenta un vicio de la voluntad, por error, por
ignorancia, por estado de necesidad, en el ordenamiento jurídico colombiano la lesión
enorme no es vicio de consentimiento por lo tanto no se aplica esta teoría.
o Teoría objetiva: se mira únicamente el desequilibrio de carácter prestacional, es decir
solo se tiene en cuenta el impacto patrimonial que se cause.

Casos en los que el Código Civil establece lesión enorme:


1. Aceptación de la herencia, si el aceptante 1 vez producido este negocio conoce de
disposiciones testamentarias que lesionan gravemente sus derechos que disminuyen el
valor de la asignación en más de la mitad (art. 1291 C.C.) beneficio de inventario.
2. Partición de bienes, si hay perjuicio en más de la mitad de la cuota (art. 1405 C.C.)
3. Compraventa de bienes inmuebles (arts. 1946-1954 C.C.)
4. Permuta (art. 1850 C.C.)
5. Mutuo con interés (art. 2231 C.C.) el interés no puede ser superior en 1 mitad al interés legal
6. En la hipoteca (art. 2455 C.C.) la garantía no puede superar el doble de la obligación
principal.
7. En el contrato de anticresis (art 2466 C.C.)
8. En la dación en pago, si se hace tradición de bienes inmuebles se aplica la compraventa.
9. Clausula penal (art. 1601 C.C.) no puede ser el doble de la obligación principal.

Efectos de la lesión enorme:


1. En la aceptación genera una acción de recisión cuando hay un nuevo vicio que afecta a 1
de las partes el contrato deja de producir efectos, volver las cosas a su estado inicial
(resolver) Rescindir afectación grave de 1 de las partes.
2. En la partición acción de recisión.
3. En la compraventa de bienes inmuebles produce recisión pero queda al arbitrio de la parte
que produce la lesión enorme.
4. En la permuta sucede lo mismo que en la compraventa
5. En el mutuo con interés, si es civil se buscan que se reduzcan esos intereses, si es mercantil
se pierden todos los interese y se sanciona al acreedor en favor del deudor a título de multa,
pagando el porcentaje igual al exceso cobrado
6. En la hipoteca la acciones de reducción
7. En la anticresis la acción es de reducción
8. En la dación en pago lo mismo que en la compraventa
9. Clausula penal si la prestación puede determinarse en una cantidad hay acción de reducción
al máximo permitido según solicitud del deudor, si no se puede determinar queda a criterio
del juez reducirla o moderarla.

Características de la lesión enorme:


- Carácter personal y patrimonial, solo la puede ejercer la parte perjudicada y sus
herederos.
- De orden público antes de la celebración o ejecución del negocio, después de celebrado
las partes pueden renunciar a ella porque nadie está obligado a ejercitarla.

Lesión enorme en materia mercantil:


Art 884 C.Co. en relación con los intereses
- Art 867 C.Co. la cláusula penal limitada al monto de la obligación principal
- Contrato de mandato para que se reduzca cuando la obligación pactada a favor del
mandante sea manifiestamente desproporcionada o para que se incremente cuando sea
notoriamente inferior
- Para la compraventa se aplican las normas del Código Civil en el art.2 y 822 C.Co.
Como se forma el consentimiento: las declaraciones de voluntad puede ser:
- Recepticias: las que vinculan a otras personas
- No recepticias: no las vinculan
Las fases para la formación del consentimiento son: Necesidad, oferta o propuesta,
aceptación del contrato querido y del preparatorio de este.

Promesa /oferta: (arts. 845-867 C.Co.) proyecto de negocio definitivo dirigido a personas determinadas
o indeterminadas que tiene por finalidad que se forme un negocio; cuando la propuesta se hace a
persona determinada se llama oferta; cuando se hace a personas indeterminadas se llama policitación.
Oferta es el proyecto de negocio jurídico dirigido a una persona determinada y comunicada

- Escuela clásica: establece que es un negocio unilateral o un acto unilateral y por lo tanto no
puede ser fuente de obligaciones.
- Escuela moderna: acepta el negocio unilateral como creador de obligaciones por lo tanto esta
escuela considera que esta oferta genera obligaciones y en incumplimiento acarrea
responsabilidad. Art. 846 C.Co. Acoge esta teoría.

Requisitos que deben cumplir las ofertas:


o Elementos esenciales del negocio
o Ser comunicado al destinatario

Clases de oferta:
o Oferta verbal, por teléfono
o Oferta escrita: cartas

Termino de la oferta:
o Si es verbal, el termino será el que señale el oferente en la oferta verbal y escrita, si nada
se dijo se regula de la sgte manera, cuando la oferta es verbal debe ser aceptada o
rechazada
o Cuando la oferta se expresa por escrito si la persona a quien se dirige vive en el mismo
lugar del proponente, el termino de declaración será de 6 días, si el proponente vive en
otro lugar será de 6 días más el término que se requiera para la recepción del documento.
En la policitación se establecen dos clases:
 Policitación simple: no se obliga a quien la hace.
 Policitación compromisoria: obliga a quien la hace

El articulo 856 C.Co. Dice que la oferta pública de un predio o de una prestación es
obligatoria.
Aceptación de la oferta: puede ser expresa o tácita. La excepción condiciona, constituye
una nueva oferta no se puede condicionar la aceptación porque se desvirtúa la oferta inicial
(art 855 C.C.) si la aceptación se hace en forma extemporánea es nueva.

Formación del negocio: una vez hecha la oferta ya aceptada nace el negocio, es decir que se ha formado
el consentimiento contractual que no es más que la conjunción de 2 o más declaraciones de voluntad
de partes distintas comunicadas entre sí, que tiene una finalidad común, así su interés no lo seas

Cuando se forma el negocio: es importante en la oferta frente a personas ausentes, el


propósito es determinar la ley que se debe aplicar y el juez competente, en el caso de la
oferta entre presentes no existe dificultad porque se forma en el acto y no se requiere de
formalidades y si no se acuerda que se perfeccione con formalidades que las partes
determinen así el legislador no lo requiera en el caso de personas ausentes se han
establecido 4 teorías:
- Teoría de la declaración privada: el negocio se forma cuando el destinatario conoce la
oferta y sin que se requiera ningún hecho externo la acepta.
- Teoría de la expedición: no basta la sola aceptación se requiere de un hecho externo que
consiste en remitir la respuesta de aceptación
- Teoría de la recepción: establece que el consentimiento se forma cuando el oferente recibe
la respuesta, la aceptación sin interesar que se entere o no de su contenido.
- Teoría de la información: establece que además de la recepción se requiere el
conocimiento de la aceptación por el oferente.

Art. 864 C.Co. Acoge la teoría de la recepción y establece que esta se presume cuando el
aceptante prueba remitió la aceptación por un medio idóneo, presunción legal que admite
prueba en contrario.

La promesa y el consentimiento: la promesa debe estar sometido a un plazo o condición. Frente al


incumplimiento de la promesa se puede pedir que se realice el acto o que se paguen perjuicios. Puede
ser:

Bilateral: indicamos que las partes se compromete a celebra otro contrato, es ese orden de ideas, la
promesa como acto solmene debe cumplir los sgtes requisitos:
- Constar por escrito, que pueda ser público o privado.
- La promesa debe estar sujeta a un plazo o a una condición que fije la época en la que ha de
celebrarse el contrato. CSJ  si el acto por el cual se va a perfeccionar requiere de escritura
pública debe indicarse la fecha, hora y notaria, sin estos requisitos el contrato de promesa estaría
viciado de nulidad absoluta y no es subsanable.
- Que al contrato al que se refiere no sea de aquellos que las normas declaren ineficaces por el
no cumplimiento del art. 1502 C.C. que el contrato prometido este determinado de tal modo que
solo falle la tradición o el cumplimiento de otras solemnidades para formalizarse.

La opción: negocio de formación unilateral o bilateral, se pacta que una parte se obligue si la otra accede
a ella.
Ley 51 de 1918 art. 23, la opción impone al que la concede la obligación de cumplir con su compromiso.
Si la opción no estuviera sometida a un término o a una condición seria ineficaz.
La condición se tendrá por fallida si tardare más de 1 año en cumplirse. Las partes pueden ampliar o
restringir el plazo.

Requisitos:
- Requisito de validez, los que se requiere para la eficacia de todo acto de declaración de
voluntad (art. 1502)
- Sujeta a un plazo u a una condición.
- Que se cumpla dentro del año o dentro del término acatado por las partes.

Silencio: no es manifestación de voluntad, solo en los sgtes casos:


- Cuando la ley asigna ese valor expresamente (art. 2151 C.C.)
- Cuando las partes lo han convenido
- Cuando los hechos que lo acompañen permiten atribuirle ese carácter.

CAPACIDAD:
Aptitud o suficiencia. Aptitud legal para ejecutar un derecho, una función civil, política o administrativa,
aptitud para ser sujetos de derechos y aptitud para ejercer esos derechos mediante negocios jurídicos.

Clasificación:
- Capacidad de goce o de derecho: aptitud de las personas para adquirir derechos, que un
derecho se radique en la cabeza de una persona. En lo referente a los derechos reales
que son parte de los derechos patrimoniales, los créditos, los derechos inmateriales y
hereditarios, por el hecho de ser persona se tiene capacidad jurídica.

- Capacidad de ejercicio: (legal- negocial) capacidad de una persona para celebrar


negocios válidamente sin que se requiera la autorización de otro (art. 1502 C.C.  Para
que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
1o.) que sea legalmente capaz. 2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio. 3o.) que recaiga sobre un objeto lícito. 4o.) que
tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar
por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra.
- La capacidad para ser titular de derechos patrimoniales y subjetivos, la tiene toda persona
sin necesidad que esta dotada de una voluntad reflexiva, en cambio la capacidad de
ejercicio está ligada a dicha voluntad.

Quienes son capaces: según el art. 1503 C.C, una persona al cumplir 18 años adquiere
capacidad de obrar o de ejercicio. Es una presunción.

Incapacidad: falta de aptitud legal ya sea en forma parcial o total para ejercer determinados actos.
La incapacidad es la excepción la capacidad es regla.
En el ámbito jurídico incapaz es el que carece de aptitud legal para obligarse válidamente, según
el art. 1504 existen varias clases de incapacidad:
- Absoluta: sus actos nos nulos, no producen efectos. Salvo los gratuitos o desinteresados
a su favor y los onerosos que sean útiles.
o los impúberes por mandato expreso de la ley (niño o niña) menores de 12 años.
o Las discapacidades absolutas mentales declaradas en interdicción o no,
comprende a los adolescente o a los menores adultos o adolescentes
emancipados y todos los adultos en incapacidad absoluta.

- Relativa:
o Los menores entre 12 y 18 años menores adultos, sus actos son nulos
relativamente excepto en el caso anterior, los discapacitados mentales relativos
los negocios que celebren son nulos relativamente, es decir que la nulidad se
extiende aquellos campos en los cuales recae la inhabilidad.
o La persona respecto de la cual se está decidiendo su interdicción o discapacidad
mental, se adquiere declaración del juez de familia quien decreta la inhabilidad
temporal. Comprende todos los negocios de e3najenacion patrimonial que
superan los 15 SMLMV

- Incapacidades especiales:
o art 1852 C.C. negocios entre cónyuges no divorciados, mientras hay sociedad
conyugal se manejan como bienes propios. Los padres para realizar contratos de
compraventa con los hijos de familia (patria potestad) por proteger el patrimonio
de los menores.
o Art 1853 C.C. administradores de comercios públicos, como alcaldes
gobernadores
o Art. 1854 C.C. todos los funcionarios judiciales que hayan intervenido en la venta
forzada de bienes, cuando se remata un bien o se subasta no lo pueden adquirir,
los únicos que los pueden adquirir son quienes tienen jurisdicción coactiva, todos
los que recaudan tributos para el estado, como la DIAN, SENA, ICBF.
o Los mandatarios quienes no pueden adquirir bienes del mandante ni venderle los
bienes al mandante sin expresa autorización de dicho mandante.

OBJETO Y CAUSAS LICITAS: (art. 1517 C.C.)

Requisitos del objeto:


- Debe existir el objeto en relación con la existencia, puede suceder que no exista ni se
espera que exista entonces carecemos de objeto.
- Que no exista al momento de celebrar el contrato pero se espera que exista, si no se
cumple la condición de existir no hay objeto
- no existe pero existió, si la parte conocía o no la existencia del objeto.
- Si se trata de un contrato de compraventa y al momento de perfeccionarse el contrato se
supone que la cosa existe pero no existe. No produce efecto alguno.
- Si el vendedor sabía que la cosa no existía debe indemnizar al comprador, los perjuicios
que causes por responsabilidad per contractual.
- El objeto debe estar determinado, bien sea por el género o por la especie si no se indica
su calidad debe ser de mediana calidad, así la ley suple la voluntad de las partes.
- El objeto debe ser posible, la imposibilidad debe tenerse en cuenta desde el punto de
vista objetivo, es decir se debe mirar la generalidad no subjetivamente.
- Debe ser licito (arts. 1519 – 1521 C.C.) hay objeto ilícito en los sgtes casos:
o Las cosas que no están en el comercio, aquellas que no pueden ser objeto de
transacción como las siguientes: las cosas de uso común, las cosas de uso
público, los derechos personalísimos como el usufructo que tiene el padre
respecto de los bienes de los hijos, el derecho de alimentos, los derechos de uso
y habitación, el derecho que nace en el contrato de compraventa, el pacto de
retroventa, cosas embargadas amenos el juez lo autorice o que el acreedor
consienta.
o Las cosas expresamente prohibidas, armas de fuego, contrario al orden público.
El objeto ilícito siempre genera nulidad absoluta, no es subsanable.

La causa lícita es la razón de ser o el fundamento de determinado acto y también el fin por el
cual se celebró el contrato:

Clasificación:
1. eficiente: hecho capaz de darle vida a una obligación el hecho generador pero
también se dice que la causa es final ósea el resultado el fin que debe producir.
Existen varias teorías sobre la causa:
o teoría clásica: se entiende por causa el fin en virtud del cual se ha
contratado, causa final, se explica dicha teoría en los contratos
sinalagmáticos o bilaterales. Las obligaciones se sirven recíprocamente de
causa, una parte se obliga en virtud de que otra parte también lo hace, en
los contratos reales una parte se obliga en virtud de la entrega de la cosa.
En los contratos gratuitos la causa está en el ánimo de donar.

o Teoría anticlausulista: la causa de los contratos como condición de validez


es falsa e inútil porque los contratos sinalagmáticos es falso que las
obligaciones se sirvan recíprocamente de causa porque para que haya un
efecto se requiere de causa. En los contratos reales fundamentan su teoría
en el hecho generador del contrato que es una causa eficiente y no causa
final, es una teoría absurda.
En los contratos gratuitos el ánimo de donar no dice nada, no es lícito ni
ilícito, es inútil porque si en los contratos bilaterales no hay causa, tampoco
habría objeto
En los contratos reales si no hay causa no habría contrato y es inútil en los
contratos gratuitos porque la mera libertad no conduce a la ilicitud o licitud
en el contrato.
La causa no debe ser una condición de validez por ser un elemento nuevo
que no tiene razón de ser. Ya que busca desdoblar el consentimiento en
su declaración.

o Neocausalismo: establece que la obligación es un medio para alcanzar un


fin y la causa es por tanto el fin perseguido. En los contratos reales la causa
está la conclusión del contrato. En los bilaterales en la ejecución de la
prestación y en los gratuitos en el ánimo de enriquecer a otro. Se utiliza
esta teoría porque desdobla el consentimiento.

o Teoría de la causa impulsiva o determinante: se dice que la causa es el


resultado concreto e individual que cada parte persigue es decir los
motivos que han tenido en cuenta. La doctrina exige que para que haya
causa ilícita esos motivos deben ser conocidos por ambas partes. Se critica
esta teoría porque se refiere a la declaración de voluntad dirigida a fines
específicos y es muy difícil conocer dichos motivos específicos de cada
parte. Art 1524 C.C. causa real y licita en las obligaciones.

Efectos de los negocios en general y de los contratos en particular: hay efectos paras las partes y
para terceros.

Efectos en relación con las partes: principio o postulado de la obligatoriedad. Todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalido si no por
consentimiento mutuo o por causas legales. También el principio de la buena fe porque los
contratos deben efectuarse de buena fe. Por consiguiente no solo obliga a lo que en ellos se expresa
sino a todas las cosas que emanan de su naturaleza o de la naturaleza de la obligación a que por
ley pertenecen.

Efectos en relación a terceros: rige el principio de la relatividad de los negocios y


contratos.
- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes. Obliga solo a las partes
contratantes, de allí se deriva el principio de la relatividad de los contratos
- A contrario sensum no obliga a terceros, quienes con extraños al negocio, quienes no concurren
materialmente a su celebración, los terceros pueden ser:
o Absolutos: totalmente extraños al negocio y que con posterioridad no van a tener
relaciones jurídicas con quienes lo han celebrado
o Relativos: quienes no concurren materialmente a la celebración pero que posteriormente
van a tener relaciones jurídicas con las partes, herederos.

Excepciones al principio de la relatividad de los contratos:


- Aparentes: no son excepciones en sentido estricto
- Reales: son verdaderas excepciones.

Excepciones aparentes:
- Causahabientes a título oneroso: tienen derecho a los bienes del causante. Los herederos
y legatarios de derecho de cuota son continuadores, es decir que ocupan su lugar. Y
serán acreedores o deudores según la condición que tuviere el causante, no son
verdaderos terceros.
Es aparente esta excepción porque no hay terceros sino causahabientes que continúan
ocupando el lugar que jurídicamente tenía el causante, pero estas personas no quedan
obligadas totalmente. Cuando aceptan lo hacen con beneficio de inventario. No quedan
obligados cuando se había pactado que con la muerte se extinguía la obligación.
Tampoco cuando la obligación era intuito persona.

- Causahabientes a título particular: tienen derecho a una cosa particular como los
legatarios (quienes son continuadores del causante sin tener vínculos)
Aquellos que adquieren un derecho por acto entre vivos, un comprador, un cesionario, un
donatario. Estos sujetos no son terceros. Sucede que al adquirir los bienes, los adquieren
en las mismas condiciones en que la tenía quien lo transmitió, se rige por el principio
según el cual nadie puede transferir más de lo que tiene.

- Acreedores quirografarios: los que no tienen garantía real. No hay ni prenda ni hipoteca.
Los contratos que realice el deudor repercuten indirectamente en los acreedores
quirografarios porque se afecta al patrimonio del deudor que es prenda o garantía a dichos
acreedores le son oponibles los contratos celebrados porque deben respetarlos y no
pueden sustraerse a sus efectos.

- Estipulación por otro: (art. 1507 C.C.) son verdaderos terceros, cuando por una parte se
adquiere el compromiso de que un 3ro del que no es ni representante ni mandatario ha
de darse, hacerse o no hacerse algo es decir de obligarse. Esta excepción es aparente
porque el 3ro se obliga cuando ratifique es decir cuando exprese su consentimiento si no
ratifica no se obliga y en consecuencia había acción contra el pago de perjuicios contra
la parte que hizo la promesa que no se pueda cumplir.

Excepciones reales: son verdaderas excepciones al principio de la relatividad de los contratos,


terceros que no han expresado su consentimiento van a terminar obligados.

- Estipulación para otro o para un tercero: consiste en que una parte llamada estipulante
celebra un contrato con otra proveniente en favor de un tercero llamado beneficiario sin
el consentimiento de este y aun sin su conocimiento, como el contrato de seguro.
o Estipulante: quien celebra el contrato
o Prominente: otra parte del contrato y se obliga a pagar al beneficiario
o Beneficiario: aquel en favor de quien se celebró el contrato.
Relaciones:
o Entre el estipulante y el promitente: surgen las relaciones que emanan en todo
contrato, menos las de exigir el pago, es decir el cumplimiento.
o Entre el promitente y el beneficiario: el beneficiario solo puede exigir el pago
del promitente.
o Entre el estipulante y el beneficiario: el estipulante no puede revocar el
contrato, si ha existido aceptación expresa o tácita del beneficiario.

Teorías acerca de la estipulación:


o teoría del ofrecimiento: el estipulante contrata para sí, nace el derecho en su
patrimonio y luego lo ofrece al beneficiario. No es aceptada porque el negocio
nace directamente del patrimonio del beneficiario
o teoría de la gestión de negocios: el estipulante gestiona un negocio en favor
del beneficiario. No es correcta porque el obligado en el contrato es el mismo
estipulante y no el tercero
o teoría moderna: la estipulación para un tercero es un negocio sui generis, es
decir una figura especial con características jurídicas propias. La acogida por
la jurisprudencia.

- Contratos colectivos: en materia laboral cuando un sindicato tenga afiliado a más de la


tercera parte de los trabajadores de una empresa la convención colectiva se extiende en
todos los trabajadores no sindicalizados, quienes no hicieron parte de dicho negocio, a
menos que expresamente renuncien a los beneficios de la convención. Ley 1116 de 2006
se estableció unos acuerdos de reorganización empresarial y de adjudicación de carácter
vinculante aunque no haya unanimidad de los acreedores. En estos contratos terceros
que no han manifestado su consentimiento inclusive en un contrato de voluntad quedan
obligados siempre y cuando se dan los presupuestos y los porcentajes para cada caso
en particular.

Interpretación del negocio jurídico: proceso mediante el cual se busca el verdadero alcance y
contenido de las declaraciones de voluntad de quien o quienes han celebrado el negocio jurídico. Libro
IV título XIII arts. 1618-1624 C.C. regulan la interpretación de los contratos e indica que estas normas
se pueden aplicar a otros negocios siempre y cuando no se desconozca la naturaleza o esencia del que
se está interpretando.

Métodos de interpretación:
- Método subjetivo: tiene como fundamento la intención de las partes contratantes.
- Métodos objetivos: se fundamenta en lo declarado es decir en la exteriorización de lo que
realmente quería, ni lo externo ni lo interno es suficiente para interpretar el contenido de
un negocio.
en principio la voluntad real si no ofrece duda alguna y no contraria a la buena fe unido a
ciertos hechos permiten determinar la voluntad de las partes. Se había sostenido que el
código civil colombiano acogía el método subjetivo pero olvidaron quienes sostenían esta
tesis que la intención de 1 o de ambas partes puede ser conocida si directa o
indirectamente ha manifestado el querer. Por esa razón el legislador colombiano en varias
normas hace referencia a lo externo es decir a lo exteriorizado, sin que sea posible darle
una aplicación o una interpretación sin tener en cuenta otros aspectos que van a influir
en la interpretación.

Reglas que adopta el Código Civil:

 Interpretación conforme a la materia del contrato: art. 1621 CC, en aquellos casos en que no aparece
voluntad contraria deberá estarse a la interpretación que mejor se acomoda a la naturaleza del
contrato. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
 Interpretación sistemática: art. 1622 CC, las cláusulas de un contrato se interpretan unas por otras,
dándoles a cada uno el sentido que mejor convenga al contrato entre las mismas partes o por
aplicación práctica que no hayan hecho de ellos ambas partes y que haya aplicado una parte con
interpretación de la otra.
 Interpretación a favor del contrato: art. 1620 CC, el sentido en que alguna clausula pueda producir
efectos deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de conocer efecto alguno.
 Interpretación a favor del deudor: art. A624.2 CC las clausulas ambiguas en favor del deudor que
hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes ya sea el acreedor o el deudor se
interpretaran en contra de ellas.
Las partes en el contrato han establecido que como la compraventa es de un bien raíz y el precio ya
está determinado, no hay lesión enorme. La redacto el vendedor quien estaba pidiendo más del
doble.
 Interpretación como lo indica el Código Civil, título XIII libro IV, son verdaderas normas, no son meros
consejos y en consecuencia deben ser acatadas por los jueces.

HECHO ILICITO:
Responsabilidad, es fuente de obligaciones, todo hecho contrario a la ley o contrario al contrato, ya que
el contrato es ley para las partes. Quien por un hecho ilícito causa un daño está obligado a repararlo. La
responsabilidad es la obligación que tiene quien la ha causado de reparar el daño. Existen varias clases
de responsabilidad según el derecho violado. En primera instancia una responsabilidad de carácter penal
que es una sanción de orden social que se concreta en una pena. Es responsabilidad subjetiva porque
solo se responde si se ha actuado con dolo, culpa o preterintencional. Solo se sanciona al culpable. Si
muere el responsable del delito surge una responsabilidad de carácter civil y de carácter penal.

Responsabilidad Civil:
 Responsabilidad precontractual: se presenta cuando por culpa o dolo de una de las partes el contrato
u otro negocio no se forma o se forma de manera imperfecta. El código civil no conforma en forma
sistemática. La responsabilidad precontractual lo hace para algunos casos. Lo cual permite la
estructura de dicha responsabilidad.
- Art. 1512 CC: la obligación a pagar perjuicios en el intuito persona
- Art. 1744 CC: dolo del incapaz
- Art. 1870 CC: venta de cosa inexistente
- Art. 2180 CC: excede los límites del mandato
- Art. 683 CC: regula la responsabilidad precontractual por la revocación de una oferta.

 Responsabilidad contractual y extracontractual: surge de una manifestación clara de voluntad.


Tradicionalmente la responsabilidad contractual y la extracontractual se han considerado diferentes
y se estudian en forma separada bajo los siguientes argumentos.

- Que en la responsabilidad extracontractual se vulnera una forma de orden público, que


consiste en que ninguna persona puede causar daño a otra. Mientras que en la contractual
se vulnera una norma de derecho privado que es el contrato.
- La responsabilidad extracontractual es una fuente autónoma de obligaciones, la contractual
es un efecto de los contratos. Sin embargo modernamente nada de esto es cierto porque el
contrato es ley para las partes y al incumplirlo o al desconocerlo también se viola una norma
de orden público y porque el incumplimiento no es efecto del contrato ni efecto de las
obligaciones. Un contrato se celebra para cumplirlo y si no se cumple se está haciendo todo
lo contrario al contrato, por esta razón deben estudiarse en forma conjunta la responsabilidad
contractual y extracontractual porque obedecen a unos mismos principios y aunque existen
diferencias las mismas no son esenciales.
- Se afirma que hay responsabilidad contractual cuando se vulnera o se viola un derecho de
crédito y el detrimento patrimonial recae únicamente sobre ese derecho, en consecuencia en
la responsabilidad contractual el sujeto obligado a reparar el daño es conocido desde el
principio, mientras que en la extracontractual no. Además en la contractual se conoce cuál
es el perjuicio causado en la otra hay que demostrarlo y establecerlo. Tanto en una como en
otra se busca el repartimiento.

División de la responsabilidad con base en la culpa: la responsabilidad en materia civil desde el punto
de vista del elemento subjetivo se divide en:

- Responsabilidad subjetiva: la persona va a responder dependiendo el dolo o la culpa.


Elementos:
o Conducta humana
o Establecer dolo o culpa
o Existencia de un daño
o Nexo causal (daño, el dolo o la culpa)

- Responsabilidad objetiva: se responde sin tener en cuenta el dolo o la culpa. Tiene como
fundamento en que el hombre debe responder por sus actos que la actividad ejercida conlleva
riesgos.
Elementos:
o Imputabilidad material del daño
o Daño
o Nexo causal entre la imputabilidad material y el daño.
La CSJ ha consagrado que la responsabilidad que establece en el código civil es
esencialmente subjetiva y no concibe la objetiva salvo por la responsabilidad de los hechos
de los animales fieros.

- Responsabilidad intermedia o presunción de culpa: responsabilidad subjetiva, no se prescinde


del elemento culpa y dolo como en la objetiva, se resume por el legislador.
Se presume el daño y el nexo causal entre este y la persona, el hecho, las cosas o los animales
domésticos, sin que sea necesario para la parte demandante domesticar que se actúa con dolo
o con culpa porque esta se da por probado, como es una presunción se puede desvirtuar.

Responsabilidad en el código civil:


- Art. 2341 CC, hecho propio, se le atribuye a quien ejecuto la acción.
- Art. 2347 CC, responsabilidad por el hecho ajeno
- Art. 2349 CC, con ocasión del cumplimiento de las obligaciones laborales.
- Art. 2350-2351 CC, vicio de construcción
- Art. 2353 CC, animales, presunción de culpa
- Art. 2354 CC, animal fiero
- Art. 2355 CC, daño causado por una cosa que cae
- Art. 2356 CC, responsabilidad en actividades peligrosas
- Art. 1604 CC, responsabilidad contractual, su incumplimiento genera una responsabilidad
objetiva en las obligaciones de resultado y en las obligaciones de medios. Es objetivo porque se
puede comparar la promesa con el resultado.

Responsabilidad en materia laboral: cuando un trabajador sufre un accidente de trabajo, si es en


desarrollo de la actividad laboral responde el empleador a menos que se lo pueda atribuir que el daño
se lo causa intencionalmente el trabajador o que fue su negligencia.

Responsabilidad por el abuso de los derechos: de carácter objetivo. Hay abuso de derecho cuando este
no se ejerce o se ejerce de manera contraria a su contenido.

Responsabilidad del Estado: de carácter objetiva por daño antijurídico

Elementos de la Responsabilidad: sea cual fuere la clase de responsabilidad, los elementos son: la
conducta culposa o la imputabilidad material, el daño y el nexo causal.

- Dolo y culpa: se entiende por esta la aptitud para responder por los daños causados. No tiene
esa capacidad en materia de responsabilidad extracontractual los discapacitados mentales
absolutos ni las menores de 10 años pero de los daños que estas causan son responsables las
personas a cuyo cargo este su cuidado o vigilancia siempre y cuando se les pueda atribuir
negligencia, esta incapacidad no existe para la responsabilidad objetiva solo para la subjetiva.

Clases de culpa:
o Culpa consciente con previsión: casos en los cuales se prevén los efectos nocivos pero se
confía en forma imprudente o negligente evitarlos.
o Culpa inconsciente o sin previsión: cuando se presume la culpa no es que se prescinda de
ella sino que la ley la da por establecida. Hace referencia a cuando no se previeron los efectos
nocivos del acto estando obligados a preverlos.

Diferencia entre dolo y culpa: en materia civil los efectos son los mismos. La diferencia
está en que en el dolo la persona quiebre la conducta y su resultado en la culpa la persona
quiere la conducta pero no el resultado.

Para determinar la culpa no se mira la forma o manera de ser de quien actuó o debía actuar
porque no es punto de vista subjetivo sino objetivo. Se sigue la definición de culpa dado por los
hermanos Mazeud, la culpa es un error de conducta de conducta que no hubiere cometido una
persona prudente colocada en las mismas circunstancias del autor del daño.

- Inimputabilidad material: no se mira ni el dolo ni la culpa se busca el hecho generador del daño
y ese hecho se le atribuye a determinada persona quien o quienes se benefician de la actividad.

- Daño: hay daño cuando se vulnera, se viola o menoscaba un derecho subjetivo. El daño puede
ser:
o Material o daño material subjetivo, puede ser: directo, cuando se viola un derecho
patrimonial. Los que se vulneran con más frecuencia son los derechos reales, personales
o de crédito. Indirecto: cuando se vulnera un derecho extra patrimonial que ocasiona una
afectación a un derecho patrimonial.
o Inmaterial o moral: aquel referido al dolor o la aflixion que sufre una persona por la pérdida
de un ser con el que tiene un vínculo afectivo o porque se vulnera un derecho fundamental
diferente de la vida, el derecho a la intimidad, a la honra, la indemnización de esta clase
de daño no tiene carácter de reparación.
o Perjuicios por perdida de la vida de relación o por supresión de las alegrías de la vida:
cuando se ocasionan daños a la salud o a la integridad corporal que afectan la realización
de ciertas actividades en el entorno familiar y social, se indemniza con valores
económicos que le permitan a la víctima adquirir elementos para ejecutar algunos actos
de la vida de relación, son llamados perjuicios fisiológicos.

Condiciones para la indemnización del daño: solo se puede indemnizar el daño que cumple las
siguientes características:
- Que sea directo, cuando es una consecuencia inmediata y necesaria.
- Que sea actual, debe ser presente porque solo se pueden indemnizar los perjuicios
existentes a menos que se demuestre daños futuros inexorables.
- Que sea cierto, el eventual no, a menos que la hipótesis que ofrezca credibilidad sea
verosímil, si logra establecerse que necesariamente sucederá determinado daño
habría que indemnizarlo.
Reparación del daño: para poderlo reparar es necesario determinar realmente cual es el
perjuicio daño que puede ser reparado de 2 maneras, reestableciendo las cosas a su estado
anterior y si esto no es posible se da un equivalente en dinero que debe comprender el daño
emergente y el lucro cesante. Puede ser por derechos extrapatrimoniales por perdida de la vida, por
lesiones en el cuerpo y la salud, por privación de la libertad, por daños a la honra teniendo en
cuenta la relación de causalidad ¿Qué causo el daño o cual fue la causa?

Para la realización de la causalidad deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos:


- Que la causa del daño sea próxima y actual
- Que sea determinante
- Que sea apta o adecuada.
De esta forma se le puede atribuir el daño a determinada causa. Cuando hay pluralidad de causas
hay solidaridad en los autores sel daño.
La culpa de la víctima no excluye de responsabilidad sino que la disminuye o la atenúa. Salvo
que haya culpa exclusiva de la víctima, es decir que el daño radica únicamente en su conducta
habrá exoneración de responsabilidad.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL:

 Responsabilidad por el hecho propio: responsabilidad subjetiva, deben probarse cada uno de los
3 elementos (daño, dolo, nexo causal) se presenta cuando se causa un daño por la actitud sicofisica,
acción inmediata del hombre.

- Es responsable quien causa el daño.


- Hechos que la generan:
o Fuerza física, energía humana.
o Daños con objetos accionados por el hombre (excepto armas)
o Injuria, calumnia.

- Exoneración:
o Desvirtuando cualquiera de los elementos de la responsabilidad subjetiva o
demostrando que a pesar de actuar prudente se causó el daño.
o Legítima defensa, defender un derecho propio contra una agresión actual o inminente,
siempre que sea proporcional. Art. 29 C
o Estado de necesidad, proteger un derecho propio ajeno de un peligro actual o
inminente, no evitable de otra manera. No hay responsabilidad penal, pero si civil.

 Responsabilidad por el hecho ajeno: reparar el daño causado por quien se tiene bajo su cuidado
o dependencia. Culpa mediata o indirecta. La victima debe probar:
- Que se le causo un daño
- Que ese ese daño fue causado por determinada persona
- Que la persona que causo el daño estaba bajo el cuidado de otra.
Clases de responsabilidad:
- Dependendencia legal: los hijos con respecto a los padres, los pupilos respecto a sus
guardadores, tutores. Los padres responden solidariamente por los daños causados por los
hijos menores, exoneración de responsabilidad cuando se desvirtué la presunción de culpa,
cuando a pesar de haber cumplido eficazmente con la labor de vigilancia se causó el daño.
No hay exoneración de responsabilidad cuando el daño lo ocasione el menor a causa de la
mala educación.
- Dependencia contractual: responden por el hecho ajeno los empleadores que son persona
naturales, cuando una persona natural emplea a otra responderá por ella, siempre y cuando
el hecho sea causado con ocasión de servicio.

 Responsabilidad por el hecho de los animales: si el daño lo causa un animal doméstico, hay una
presunción de culpa para el dueño o para quien lo utilice. El causado por un animal fiero del que no
se reporta utilidad para la guarda del predio, será responsabilidad del que lo tenga, se trata de una
responsabilidad objetiva.

 Responsabilidad por el hecho de las cosas:


- por ruina de un edificio: omisión de las reparaciones Art. 2350 CC, si el bien pertenece a 2 o
más personas no hay solidaridad cada uno responde en proporción a su cuota parte.
- Por la ruina de edificio proveniente de un vicio de construcción, bien sea del suelo o de los
materiales. Art. 2351 CC. Si se trata de un vicio en los materiales que son suministrados por
su dueño, esta será único responsable a menos que los vicios de estos materiales sean tales
que hayan debido conocerse por el constructor.
- Responsabilidad por las cosas que caen o son arrojadas desde la parte superior de un edificio
art. 2355 CC. Imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio y la
indemnización se dividirá entre todas ellas.
- Responsabilidad por actividades peligrosas: art. 2356 CC. Como conducir vehículos,
conducción de la energía eléctrica, uso o almacenamiento de materiales explosivos,
construcción de edificios, empleo de armas
- La corte no admite que se trata de una responsabilidad objetiva, ha dicho que lo que existe
es una presunción de culpa, la cual desaparece cuando se demuestra:
o Caso fortuito o fuerza mayor
o Intervención de un elemento extraño al demandado
o Dolo o culpa exclusivo de la victima
El demandante debe demostrar el nexo entre el daño y la actividad peligrosa y el
demandado debe desvirtuar ese nexo, lo cual acontece si se da cualquiera de esas 3
causales, las mismas causas que sirven de exoneración.
- Fuerza mayor o caso fortuito, imprevisto que no es posible resistir como un naufragio, un
terremoto, debe cumplir unos requisitos:
o Que sea externo
o Imprevisible
o Irresistible
o Sin culpa del que lo alegue
 Responsabilidad de las personas jurídicas: Savigny, las personas jurídicas no eran capaces
de cometer culpa o dolo que por tanto no eran capaces de cometer delitos, posteriormente se
dijo que si eran responsables pero contractualmente. En la actualidad las personas jurídicas
responden directamente ya sea por su responsabilidad contractual y extracontractual. En 1962
se desligo la responsabilidad de las personas de derecho público y las de derecho privado cuya
responsabilidad era directa y para los de derecho público se estructuraba en una falla en el
servicio.
Hay responsabilidad de los entes públicos por el daño especial, cuando un particular sufre en
razón de la actividad del Estado. Responsabilidad de los entes públicos por el daño especial.

Requisitos por la existencia de la responsabilidad:


- la actividad o función desplegada por la persona jurídica
- un daño
- el nexo causal entre los anteriores.

Causales de exoneración:
- destruyendo el nexo causal
- caso fortuito y fuerza mayor
- hecho de un tercero
- culpa grave o dolo de la victima

el Consejo de Estado ha sostenido que las personas jurídicas de derecho público se exoneran
demostrando fuerzas mayor o caso fortuito, el hecho de un tercero, la culpa exclusiva de la
víctima.

 Acción de indemnización o acción de perjuicios: acción que asiste a quien sufrió un daño o
perjuicio. El sujeto pasivo es el autor del daño o quien responde. Prescribe en 20 años, solo la
prescripción del que responde por otro, según el art. 2358 CC prescribe en 3 años contados
desde la perpetuación del acto. La destrucción del edificio por vicio en la construcción o del suelo
10 años.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:
Tiene un efecto y es el consentimiento, la presión al que está sometido para que cumpla la prestación
conforme a lo que se había pactado en caso contrario compromete su responsabilidad. El no cumplir
tardíamente o de forma defectuosa genera.

Elementos:
- El incumplimiento culpable del deudor.
- La mora del deudor
- El daño para el acreedor
- Nexo causal entre el incumplimiento culpable y el daño causado
 Incumplimiento culpable: se acoge la clasificación del derecho romano que estableció la culpa
grave, la culpa leve y la levísima.
o Culpa grave: culpa lata que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel
cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. En materia civil equivale al dolo.
o Culpa leve: falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente
en sus propios negocios.
o Culpa levísima: la falta de una esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de negocios importantes.

Art. 1604 CC para determinar la responsabilidad por culpa contractual hay que tener en
cuenta que el deudor responde según la utilidad recibida, responde de la culpa levísima si
el deudor es el único beneficiario. Responde de la culpa leve si hay un beneficio reciproco.
Responde de la culpa grave si el beneficio solo es para el acreedor excepto por acuerdo de
las partes o en los casos que la ley señale. Mesta clasificación tiene importancia en las
relaciones de medios porque en los de resultado la responsabilidad es objetiva.

 Mora del deudor: (mora debitoris) significa jurídicamente el requerimiento judicial o convencional
que se hace al deudor que ha incumplido, este requerimiento se da por vencimiento del término,
´por termino precluyente o cuando el deudor ha sido reconvenido judicialmente. Si es por
vencimiento de término se exige requerimiento. El termino precluyente hace referencia a que la
obligación podría cumplirse en cierto tiempo y no se cumplio.

Art. 1608 CC la regla general es que el requerimiento se da cuando el deudor ha sido


reconvenido judicialmente a menos que la obligación este sujeta a un termino o que se
haya renunciado a ese requerimiento.

Efectos:
o Se deben perjuicios, si el deudor se constituye en mora si la obligación es de hacer. Si es
de no hacer las perjuicios se generan a partir de la contravension art. 1615 CC.
o El deudor que se constituya en mora responde por el caso fortuito, a no ser que la cosa
se hubiere dañado en mano del acreedor si se hubiera entregado a tiempo.
o Art. 1609 CC, excepción del contrato no cumplido.

Mora del acreedor: cuando este se niega a recibir el pago que hace el deudor o actua en
forma dolosa o negligente imposibilitando dicho pago.

Ley 58 de 1995, por analogía se aplica en relación con la mora del acreedor, arts. 1605,
1739, 1883 CC.

Requisitos de la mora creditoris:


 Que el deudor ofresca pagar a tiempo al acreedor
 Que el pago se haga conforme a lo establecido en el contrato
 Que el acreedor se niegue a recibir el pafo o haga imposible el cumplimiento del deudor.
Efectos de la mora del acreedor:
 Por la mora del acreedor no está el deudor obligado a pagar perjuicios.
 Si el deudor incurre en gastos por la mora del acreedor debe ser indemnizado
 Se atenúa la responsabilidad del deudor solo responde por dolo y culpa grave
 La obligación del deudor no se extingue, el pago debe hacerlo mediante el proceso de
pago por consignación.

 Daño o menoscabo de un derecho crédito: art. 1546 CC y art. 870 CCo. Si hay pago defectuoso
o cumplimiento defectuoso existe el daño para el acreedor quien puede exigir el cumplimiento a
la resolución del contrato.

Acciones de cumplimiento: buscan el cumplimiento de obligaciones.


 Directa: se ejerce a través del órgano jurisdiccional del Estado, es un cumplimiento
forzada, mientras que la ejecución indirecta se traduce en el pago de una suma de dinero
que comprende el daño emergente el lucro cesante. Art. 1617 CC cuando se trata de
exigir el pago de una suma de dinero. La ejecución es directa.
 Indirecta: valoración económica de los daños que se han causado con el incumplimiento.
Puede ser jurídicas (peritos, juez) o convencional (partes)
 Clausula penal: compensatoria, tasación anticipada de los perjuicios en caso de
incumplimiento total de la prestación o cumplimiento defectuoso. Moratoria, la que se
pacta anticipadamente en el contrato en caso de mora del deudor.

La importancia práctica de la cláusula penal solo es exigible cuando el deudor esta en


mora a menos que se trata de una obligación negativa art. 1594 CC.

Cuando no se esta en mora solo se podrá exigir el cumplimiento pero cuando se encuentra en
mora se podrá exigir:
 El cumplimiento mas el pago de perjucios
 Cumplimiento de la obligación principal y el de la clausula penal moratoria
 Cumplimiento de la obligación principal y el de la clausula penal compensatoria, si
expresamente se había estipulado.

Si se estipula o no un termino para el cumplimiento de la obligación, el deudor incurre en


la pena cuando se ha constituido en mora, obligación positiva. Cuando ha ejecutado el
hecho que no debía , obligación negativa.

Divisibilidad de la pena: cuando la obligación contraída con clausula penal es de cosa


divisible, la pena se divide igual a la obligación principal art. 1597 CC. Si para garantizar la
obligación existiere una hipoteca puede perseguir en relación con el valor no solo de la
obligación sino la pena. Art. 1598 CC.

Prueba de los perjuicios: cuando se exige la clausula penal, no se deberá demostrar los
perjuicios causados. Art. 1599 CC
Libertad de ejecución y acumulación: el acreedor puede escoger entre exigir el pago de la
clausula penal y el valor de los perjuicios que debe probar. Debe exigir ambas si
expresamente se pacta. Art. 1600 CC.

Causales de exoneración de responsabilidad contractual:


En primera instancia la fuerza mayor o el caso fortuito se trata de una imposibilidad objetiva, absoluta
y subsiguiente a la celebración de un contrato. No puede ser simultánea.

Imposiblidad subjetiva subsiguiente: cuando por circunstancias particulares posteriores a la celebración


de un contrato no se puede cumplir. Teoría de la imprevisión art. 868 CCo.
El hecho exclusión de un tercero: cuando se descarta totalmente que la acción la haya realizado una de
las partes o de las contratantes y se le atribuye a una persona ajena
Dolo o culpa grave del acreedor: se requiere que se imposibilite el delito de manera absoluta el pago
aun por consignación.

Derechos auxiliares del acreedor: patrimonio como garantía o prenda general de los acreedores.

Los acreedores tienen acciones independientes de los de responsabilidad para que el patrimonio se
conserve y acciones para que no se disminuya.

Acciones de conservación:
 Inventario de bienes en el proceso de sucesión
 La guarda de bienes
 Sellamiento de los bienes del causante
 Embargo y secuestro de los bienes
 Declaración de herencia adyacente
 Beneficio de separación de bienes en la sucesión de parte de los acreedores.

Acciones para evitar disminución de los bienes:


 Simulación
 Acción oblicua
 Acción pauliana
 Subrogación personal.

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

Los derechos patrimoniales por tener un contenido económico pueden ser transmitidos de una a otra
persona. La transmisión se puede dar por acto entre vivos o por causa de muerte (mortis causa) cuando
una persona fallece se transmite el patrimonio a sus herederos con o sin testamento, si no hay
testamento la ley ha establecido que el patrimonio se transmite a sus herederos.

Transmisión por acto entre vicos se puede hacer por sentencia judicial requiere de un proceso en el
cual la sentencia radica en cabeza de otra persona un crédito.
O por sesión de créditos acuerdo de voluntades o negocio jurídico por el cual se sede un derecho de
una persona llamada cedente (acreedor) a otra denominado cesionario, es decir que hay cambio de
acreedor. El único que puede transmitir su derecho es el acreedor porque es quien lo tiene.

Relación entre cedente y cesionario: arts. 1959 y 1961 CC, establecen las siguientes formalidad para la
validez de la cesión.
 Entrega, que es la transferencia del título al cesionario
 Nota de traspaso que contiene la designación del cesionario y la firma del cedente, si hay un
crédito que no consta en un título, la cesión se hace del documento que sea elaborada para tal
efecto.
 Para que la cesión se eficaz se requiere lo siguiente:
o Notificación que debe hacer el cesionario al deudor
o Aceptación por el deudor de forma expresa o tacita.
o Notificación debe hacerse con exhibición al titulo, ya sea una notificación judicial por
diligencia previa o mediante una comunicación dirigida al deudor.
o La aceptación por parte del deudor consiste en que el deudor realice determinados actos
de las cuales se puede deducir el conocimiento de la cesión, art. 1962 CC.
o Si no se hace la notificación o si no se manifiesta la acepta, por el deudor no surtirá
efectos la sesión. Ya que el acto solo lo conocen acreedor y deudor, la sesión es
inoponible frente a terceros.

Efectos: si se cumplen los requisitos el nuevo acreedor será el cesionario y el derecho estará obligado
para con el de la misma manera que lo estaba con el primer acreedor. Titulo, instrumento mediante el
cual el cedente crea para el cesionario.

Responsabilidad del cedente de un crédito: solo se hace responsable el cedente de la solvencia del
deudor si expresamente se pacta,
Por regla general la indemnización de perjuicios solo comprende el valor de la cesión a menos que se
hubiere pactado otra cosa. La cesión no es un contrato, pero si se realiza a través de un contrato.
Cesión en derechos hereditarios: todas las personas tiene derechos de carácter económico que son
transmisibles a los herederos por sucesión.
Derechos litigiosos: cuando 2 personas se disputa una cosa que debe existir antes y da origen a ese
litigio hasta que hay una sentencia en firme.

Cesión de contratos:
Negocio jurídico en virtud del cual cada una de las partes que ha celebrado un contrato de carácter
mercantil de tracto sucesivo o uno de ejecución instantánea que no haya sido cumplido. Puede hacerse
sustituir por un tercero en forma total o parcial para los primeros no se requiere por regla general
aceptación del contratante cedido.

En las segundas y en el celebrado intuito persona si es necesaria esa aceptación en forma expresa,
arts. 887 ss. CCo.
En la cesión de un contrato hay comercio de una de las partes (el cedente o el cesionario)
Formalidades de la cesión: puede hacerse en forma verbal o escrita, depende si consta en un
documento privado o en una escritura publica. Si consta en un documento o en una escritura
para que sea oponible a terceros la firma del cedente debe ser autentica también puede cederse
mediante el simple endoso si consta en un documento inscrito. Responsabilidad del cedente,
existencia y validez del contrato y de sus garantías, si las hay, no responde de su cumplimiento
a menos de pacto en contrario.

Cesión de contratos civiles: el sistema jurídico colombiano no regula la cesión de contratos


mercantiles pero nadie se opone a que tanto los civiles como los mercantiles puedan ser cedidos por las
partes si así lo han acordado. Se aplicaran las normas que el ejercicio de su autonomía privada de la
libertad las partes hayan acordado y en lo no previsto las del código de comercio.

TRANSMISION O EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: se extingue en forma total o parcial. En


primera instancia por destrucción de su fuente (mutuo acuerdo, nulidad, resolución, terminación) en
segundo lugar por los casos establecidos en el art. 1625 CC, también por ñla terminación judicial de los
contratos de tracto sucesivo cuando opera la teoría de la imprevisión o por la terminación que realice el
juez de concurso según lo dispuesto en los arts. 21 y 50 Ley 1116 de 2006 .

1) Terminación por mutuo acuerdo o disenso: por regla general las cosas terminan tal como
inicio. Por convención entre las partes interesadas para ponerle en fin al contrato que no se ha
ejecutado puede hacerse en forma expresa o tácita.

2) Por la solución o pago efectivo: es la prestación de lo que se debe, arts. 1616, 1627 CC, el
pago debe hacerse conforme a la obligación contraída.
- Presunción de pago de 3 periodos determinados y consecutivos hace presumir los pagos
de los anteriores periodos, los recibos.
- Gastos que ocasione dicho pago e causan según lo contratado si no hay pacto al respecto
los gastos van por cuenta del deudor. Art. 1629 CC
- Puede pagar por el deudor cualquier persona a su nombre de el sin su consentimiento
inclusive contra su voluntad y aun a pesar del acreedor. Cuando no hay conocimiento del
deudor hay acción de reembolso pero no subrogación legal art. 1631 CC
Cuando hay autorización y conocimiento del deudor se produce una subrogación legal
art. 1638 CC . cuando se paga contra la voluntad del deudor no hay acción de reembolso,
a no se der que voluntariamente el acreedor ceda su acción art. 2369 CC, en todo caso
no hay subrogación legal.
Art. 1632 CC. En todos los casos en que el pago haya sido útil el tercero que ha pagado
tienen acción de restitución en concordancia con el art. 2309 CC.
- Nulidad de pago, el pago en el que se debe transferir la propiedad no es eficaz en cuanto
el que pago es dueño de la cosa pagada o la paga con el conocimiento del dueño art.
1633 CC
Sin embargo si la cosa pagada es consumible y el acreedor la ha consumido de buena fe
se valida el pago aunque la haya hecho quien no era dueño o quien no tenia la facultad
de enajenar.

El pago debe hacerse:


 El acreedor o sus consumibles art. 1634 CC
 O las personas que la ley o el juez autorice para recibir el pago por el acreedor o
acreedores art. 1637 CC. Pueden ser autorizados (curadores, albaceas, padres de
familia por los hijos menores, recaudadores fiscales o de comunidades y
establecimiento públicos)
 A la persona designada al acreedor para el cobro a través de un poder general (actos
para los que vaya a intervenir el poderdante) o especial.
 Art. 1639 CC puede hacerlo cualquier persona.
 Si el pago se realiza a persona diferente de las anteriores, el pago es valido si el
acreedor lo ratifica de forma expresa o tacita. También es valido el pago realizado a un
tercero cuando se le paga de buena fe a quien estaba en posesión del crédito aunque
después aparezca que dicho crédito no le pertenecía.

Donde se debe pagar: art. 1645 CC, en el lugar designado por las partes, si no se estipula
lugar para el pago y la prestación trata de un cuerpo cierto, debe hacerse en el lugar en que dicho
cuerpo existía al momento de constituírsele la obligación pero si se trata de otra cosa el pago se
hará en el domicilio del deudor. Art. 1646 CC.
En asuntos mercantiles la obligación, que tenga por objeto pagar una suma de dinero deberá
cumplirse en el lugar de domicilio que tenga el acreedor al tiempo del vencimiento, si dicho lugar es
distinto del que tenia el acreedor al momento de constituírsele la obligación y por ello resulte mas
gravoso su cumplimiento el deudor podrá hacer el pago en su propio domicilio previo aviso al
acreedor. Art. 876 CCo.

Como debe hacerse el pago: si lo que se debe es un cuerpo cierto el acreedor debe recibirlo
con los deterioros que esté presente a menos que ese deterioro provenga de hecho o culpa del
deudor o de las personas por quienes estés es responsable.
Que los deterioros hayan sido ocasionados después de estar en mora el deudor y que los
mismos no provengan de un caso fortuito, en estos casos el acreedor puede pedir la
resolución del contrato y la indemnización de perjuicios o únicamente que se le indemnicen los
perjuicios.

Si el deterioro de la cosa se produce antes de constituirse en mora el deudor pero no por


culpa suya es valido el pago en el estado en que se encuentre la cosa pero el acreedor
puede pedir que se le ceda la acción contra ese tercero que es el auto del daño (art. 1648
CC)
El pago total de una deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones, se incluye la
corrección monetaria art. 1649 CC, el pago debe hacerse a la fecha actualizada.
Imputación del pago: referencia a las normas que establecen como deben pagarse las deudas
cuando entre un mismo acreedor y deudor existen varias:
 Art. 1652 CC cada deuda debe pagarse en forma separada.
 Si se debe capital e intereses, el pago debe imputarse primero a los intereses, salvo que
el acreedor consienta lo contrario, si se imputa capital solamente se entiende pagados los
intereses.
 Si hay diferentes deudas puede el deudor imputar el pago al que elija, pero sin
consentimiento del acreedor no podrá preferir la deudad que no se ha hecho exigible a lo
que lo esta.
 Si el deudor no manifiesta nada el acreedor libremente podrá imputar el pago a lo que el
designe art. 1654 CC
 Si no lo hace, ni el acreedor ni el deudor ese silencio lo suple la ley así: se imputaran a la
que era exigible, y si todas lo eran en el momento del pago debe estarse a lo que quiera
el deudor.

Imputación del pago en el código de comercio: si hay diferentes deudas exigibles sin garantía
puede el deudor imputar el pago a lo que el elija pero si 1 de ellos tuviere garantía real o personal
no podrá el deudor imputar el pago de esta sin consentimiento del acreedor art. 881 CCo.

Modalidades especiales de pago:

 Pago por consignación: Es en general el depósito de la cosa que se debe y se presenta cuando el
acreedor se niega a recibir el pago. Art. 1657 C.C.

Ley 820 de 2003: aplicación práctica, contrato de arrendamiento, bienes inmuebles destinados a
vivienda.

Se necesitan dos requisitos para este pago:


a) Una oferta de pago que sea real, es decir hecha bajo las condiciones de la ley y
b) La consignación; que si se trata de sumas de dinero debe ser realizada a órdenes del juzgado.

En los demás casos cuando no es suma de dinero el juez ordenará la entrega al acreedor y si este
no se presenta o no concurre a la diligencia de entrega, esta se realiza a un secuestre. Una vez
cumplidas las etapas del proceso, el juez dicta sentencia declarando eficaz el pago desde el día en
que se realizó la consignación. Arts. 1660 – 1665 C.C.

 Pago por subrogación: Es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga.
Se trata de una Subrogación personal, y puede ser:
- Legal: La establece la ley
- Convencional: Lo establecen con las partes, cuando voluntariamente el acreedor le subroga
sus derechos al tercero que le ha pagado la deuda. Arts. 1666 – 1669 C.C.
Subrogación (concepto): Es una ficción legal en virtud de la cual el crédito existente entre un
acreedor y un deudor se considera extinguido cuando un tercero paga, convirtiendo este tercero en
el nuevo acreedor.

Efectos: Traspasa el acreedor todos sus derechos, acciones, privilegios y garantías (prendas,
hipotecas, etc…) que había constituido el deudor en favor del acreedor inicial. Arts. 1670 C.C.

 Pago mediante acción ejecutiva: Es la acción de cumplimiento que tiene el acreedor contra el
deudor, siempre y cuando exista un título ejecutivo. Se puede iniciar el proceso de ejecución por
sumas de dinero, por obligaciones de dar, hacer y no hacer. Art. 488 C.C.

 Pago por cesión de bienes o concurso de acreedores: Es el abandono voluntario que hace el
deudor de todos sus bienes a su acreedor o acreedores, cuando no se halla en situación de pagar.

Cesión puede ser:


- Espontáneo: Lo provoca el deudor.
- Forzoso: Cuando se adelantan al deudor dos o más procesos ejecutivos.
o La cesión comprende todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no
embargables. Art. 1677 C.C.
o Los acreedores son obligados a aceptar la cesión de bienes, excepto en los casos del art. 1675
C.C.

Efectos de la cesión de bienes


- Extinción de las obligaciones hasta el monto de los bienes cedidos.
- Si no alcanzan esos bienes, es obligado al deudor a completar el pago con los nuevos vienes
que adquiera.

 Pago con prelación de créditos: Si existen varios acreedores y en un proceso se exige el pago de
esas deudas, la ley establece unas reglas que permiten determinar que créditos deben pagarse
primero. La regla general es que todos los créditos están en igualdad de condiciones. Art. 2492
C.C.
- Las causas de preferencia son el privilegio y la hipoteca. Dice el legislador que gozan de
privilegio los créditos de la primera, segunda clase.
- Los créditos de primera clase gozan de preferencia de carácter general, para toda clase de
bienes.
- Los créditos de segunda clase gozan de preferencia de carácter particular, para ciertos bienes.
- Los créditos de cuarta clase gozan de preferencia de carácter general.
Arts. 2493 – 2502 C.C.

 Pago con beneficio de competencia: Es el que se concede a ciertos deudores para que no sean
obligados a pagar más de lo que puedan, es decir se cubren las deudas o las obligaciones siempre
y cuando les quede lo necesario para una módica subsistencia. Arts. 1684 – 1685 C.C.
 Dación en pago: Se presenta cuando se entrega en pago una cosa distinta de la pactada, y se
requiere:
- Un consentimiento del acreedor
- Lógico consentimiento del deudor
La dación en pago se debe regular según las normas de la compraventa si se hace tradición de un
bien para el pago. (Obligaciones de dar  se aplican normas de la compraventa)

NOVACIÓN: Consiste en sustituir una obligación por otra nueva.


Requiere:
- Que haya ánimo de novación
- Que las dos obligaciones sean válidas
- Que implique un cambio de prestaciones

Clases de novación:
- La novación se puede dar por cambio del objeto de las prestaciones, es decir se cambia una
obligación por otra. (ejm: La obligación era cantar y se cambió por bailar)
- Cambio de sujetos: cambio del acreedor o del deudor. Se da cuando tercero entra a ocupar el
lugar del deudor, con su consentimiento o sin él.
Si hay consentimiento se le denomina delegación.
Si no hay consentimiento se le denomina expromisión. Art. 1960 C.C.
- Por cambio de la causa: Se debe a una causa de una venta y pasa a deberse a título mutuo.

Efecto de la novación: Se extingue la primera obligación, de igual forma los intereses. Art. 1699
C.C.

TRANSACCIÓN: Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o


previenen un litigio eventual. Art. 2469 C.C.

Efectos: La transacción surte efectos sobre las partes y sobre el objeto transado.
- Si son varios los que conforman una de las partes, la transacción consentida por uno de ellos
no aprovecha ni perjudica a los demás, salvo en el caso de la solidaridad. Art. 2484 C.C.
- Si la transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia general de todo
derecho, acción o pretensión deberá entenderse realizada en relación con el objeto u objetos
sobre los que se transige. Art. 2485 C.C.

EXTINSIÓN POR LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA


La obligación se extingue cuando el cuerpo cierto que se debe perece o se destruye, o porque sale del
comercio, o porque desaparece y se ignora si existe. Las cosas perecen para su dueño, esa es la regla
general.

Requisitos:
- Que la cosa perezca sin duda o mora del deudor.
- Que el deudor pruebe el hecho de un tercero o el caso fortuito que alega.
- Que no se trate de un cuerpo cierto, hurtado o robado Arts. 1731 – 1739 C.C.
-
POR LA NULIDAD O RESCIÓN DEL CONTRATO
Es nulo todo acto o contrato al que le falte alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del
mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
 Nulidad absoluta: Es producida por un objeto o causa ilícita; u omisión de algún requisito o
formalidad de acuerdo con la naturaleza de los contratos y no con la calidad de las personas que la
ejecutan; hay nulidad absoluta también en los actos y contratos celebrado por personas incapaces
absolutas.
 Nulidad relativa: Es producida por cualquier otra clase de vicios diferentes a los anteriores. Se le
llama también “rescisión”.
Diferencias entre nulidad absoluta y relativa:
- Nulidad absoluta debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparezca de
manifiesto en el contrato, ese negocio o contrato haya sido invocado dentro del proceso y tenga
calidad de partes quienes lo hayan celebrado.
Puede alegarse por el que tenga interés en ello.
Puede pedirse por el ministerio público, por el solo interés de la ley.
Puede sanearse por la ratificación de las partes y por prescripción de 20 años, siempre que no
tengo objeto o causa ilícitos.
- Nulidad relativa. No puede ser declarada por el juez sino a pedimento de la parte.
Sólo puede ser alegada por aquellos en cuyo beneficio lo han establecido las leyes.
No puede pedirse su declaración por el ministerio público en el sólo interés de la ley.
Puede sanearse por el lapso de 4 años o por ratificación de las partes.

Convalidación (ratificación): Es el saneamiento de la omisión o cumplimiento de la obligación de las


partes que tengan capacidad. Esta puede ser, expresa o tácita.
El simple transcurso del tiempo no puede sanear los contratos sobre objetos y causas ilícitos.

Efectos de la declaración de nulidad:


- Las cosas vuelven a su estado inicial, a excepción de los casos de causa y objetos ilícitos.
- En la constitución de las sociedades mercantiles las cosas se entregarán a una Junta de
Beneficencia en el caso de objeto o causa ilícitos.
- Se deben las presentaciones mutuas.
Se exceptúa lo anterior cuando se contrata con un incapaz. Arts. 1747,1748,1749 y 1759 C.C.

S-ar putea să vă placă și