Sunteți pe pagina 1din 6

ENFOQUES EMERGENTES EN LA TEORÍA ORGANIZACIONAL Y

COMPARACIONES DE LA GERENCIA VENEZOLANA CON LA GERENCIA


PÚBLICA Y PRIVADA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

TAREA N° 1

AUTOR: JOSHUA GÓMEZ

FACILITADOR: NOHEMY YÉPEZ

SEMINARIO AVANZADO: LA GERENCIA Y LAS ORGANIZACIONES EN


VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA

CARACAS, SEPTIEMBRE DEL 2019


1

Introducción

El propósito del presente ensayo orienta su esfuerzo a la reflexión de la


gerencia pública y privada venezolana, en el marco del inminente proceso de
globalización; como un desafío para mejorar la productividad de los sectores
empresariales e industriales, como instrumento relevante para transformar el
statu quo que ha influenciado de forma negativa en la aplicación con éxito del
modelo económico de desarrollo de la nación en pleno siglo XXI, de singular
evidencia en el contexto social de los enfoques emergentes en la teoría
organizacional y comparaciones de la gerencia venezolana con la gerencia
pública y privada de los países desarrollados. El método aplicado para el
análisis crítico de apreciaciones y percepciones está fundamentado en lo
documental, a través de una revisión bibliográfica y comprensión de la
información tomada de instituciones oficiales.
2

Por los efectos de la globalización y el acelerado avance tecnológico, el


contexto internacional en que se mueven los negocios plantea grandes
desafíos para las empresas de América Latina; las cuales definirán su futuro
cuando pongan a prueba sus capacidades para competir en economías
crecientemente desreguladas y abiertas a los intercambios con el exterior,
según Cubillo (1997). Cuya lucha será tanto en el mercado interno, por la
competencia de empresarios extranjeros; como en los mercados externos, por
el liderazgo en la importación y exportación de bienes y servicios. Surgiendo
la necesidad de romper viejos esquemas y promover una gerencia efectiva,
capaz de innovar, competir y enfrentar retos.

En tal sentido, la gerencia debe asumir la toma de decisiones, la formulación


de estrategias y el trabajo de inteligencia empresarial con mucha
responsabilidad, bajo el enfoque de los nuevos paradigmas empresariales que
orientan la gerencia emergente del siglo XXI. Pérez (2005) advierte al
respecto, que ha sobrevenido un cambio de la sociedad industrial hacia la
sociedad del conocimiento; lo cual demanda mayor énfasis en el recurso
humano y su adecuada preparación, ya que representa el motor que impulsa
toda la organización. Requiriéndose un liderazgo motivacional formador de
equipos comprometidos con la organización y con la sociedad, que
contribuyan al desarrollo de altos niveles de productividad y de calidad.

De allí, la necesidad de establecer fuertes lazos entre la gerencia y los


empleados generando espacios para la participación, con el fin de aprovechar
todas sus potencialidades e involucrarlos con miras hacia la transferencia de
poder y responsabilidades, promoviendo así el crecimiento y desarrollo
personal y humano del empleado. Sin embargo, dependerá del enfoque
gerencial asumido por la organización, cuyas vertientes pueden ser, según
Andriani (2003): un enfoque en las metas y en los resultados, donde la
empresa genere riqueza para sí en la medida que genera bienestar para las
3

personas; o un enfoque en las personas, donde se pretende involucrar y


comprometer a las personas en la consecución de los mejores resultados.

Entre las razones que apoyan la visión gerencial venezolana para el


desarrollo, puede decirse que la irrupción de capital extranjero en la actividad
manufacturera de países latinoamericanos no ha impulsado un desarrollo
armonioso de los mercados internos, marcándose grandes diferencias entre
los modelos clásicos de industrialización de los países desarrollados y las
características del proceso llevado a cabo en América Latina. Por lo cual, es
necesario que la gerencia venezolana promueva un verdadero cambio de
actitud y asuma retos importantes en materia de actualización tecnológica,
ajustándose a las exigencias del contexto contemporáneo y apropiándose de
los conocimientos requeridos para ejercer una gestión eficiente y eficaz.

Asimismo, vale destacar que históricamente las riquezas venezolanas,


como en otros países mal llamados subdesarrollados, han sido explotadas por
inversionistas extranjeros, bajo el modelo del sistema capitalista; el cual ha
promovido notables desigualdades entre naciones al intentar desarrollar las
fuerzas productivas a su máxima expresión sin medir las consecuencias que
tales prácticas ocasionaban sobre el medio ambiente. Provocando un impacto
irreversible sobre los recursos naturales que inclusive puede llegar a poner en
peligro la continuidad de la especie humana. Demandando en la actualidad
practicas gerenciales mucho más responsables y con alto sentido de
pertenencia, que coadyuven al verdadero bienestar de la colectividad.
4

Reflexiones

La gerencia venezolana debe prepararse para enfrentar los retos que


impone el contexto moderno, caracterizado por un acelerado avance científico
y tecnológico que ha promovido una transición de una sociedad industrial hacia
una sociedad del conocimiento. Para lo cual es necesario que se rediseñen
las estructuras organizativas haciéndolas más flexibles y se fortalezcan los
canales de comunicación e información, con el fin de aprovechar al máximo
todas las potencialidades de las personas que hacen vida en la organización
brindándoles oportunidades de participación. Asimismo, las prácticas
gerenciales demandan responsabilidad social y ambiental en la utilización de
los recursos locales para generar bienestar.
5

Referencias Bibliográficas

Andriani, C. (2003). La energía esencial: el lado humano del sistema de


gestión. Calidad humana en primer lugar. En: C. Andriani, R. Biasca y M.
Rodríguez, (Comp.) Un Nuevo Sistema de Gestión para Lograr PYMES de
Clase Mundial. [Libro en línea]. Disponible en:
http://archive.org/stream/UnNuevoSistemaDeGestinParaLograrPymesDeC
laseMundial/LibroPymes_ [Consulta: 2015, junio 28].

Carrillo, J. (2005) Ciudades de Conocimiento: el estado del arte y el espacio


de posibilidades. Revista Transferencia, año 18, No. 69, enero 2005, pp
26-28. Disponible en:
http://ead.uny.edu.ve/moodle/mod/folder/view.php?id=35221. Consultado
el 15 de septiembre de 2015.

Cubillo, J. (1997) La inteligencia empresarial en las pequeñas y medianas


empresas competitivas de América Latina - algunas reflexiones. [Artículo
en línea] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-
19651997000300005&script=sci_arttext. Consultado el 01 de junio de 2015.

González, R (2013). El Proyecto Bolivariano, la diferencia cultural y el concepto


de desarrollo. Venezuelan Scientific Research Reports, Volumen 2, Número
1, 25-30.

S-ar putea să vă placă și