Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCILINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

“Método de enfriamiento de Newton, (calentamiento por mechero de


Bunsen)”

Presentado por:

Eduardo Antonio Aguilar Peña AP13041

Brandon Alexander González López GL14012

Julio Cesar Pérez Zaldívar PZ14001

Ciclo II año 2016

Asignatura: Química Física

Lic. Y M.Sc.: Erick Méndez

Santa Ana, 31 de octubre de 2016


INDICE

Contenido
1.0 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 1
2.0 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2
3.0 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS ............................................................................... 5
4.0 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................................... 5
5.0 RESULTADOS........................................................................................................................... 9
6.0 CONCLUSION ......................................................................................................................... 10
7.0 BIBLIOGRAFIAS ..................................................................................................................... 11
1.0 OBJETIVO GENERAL
Determinación de la pérdida de energía en el calentamiento de agua por la ley de
enfriamiento de Newton y de la curva de enfriamiento por medio según método de
calentamiento.

1
2.0 INTRODUCCIÓN
EL ENFRIAMIENTO DE NEWTON

Cuando un cuerpo se enfría en un medio a temperatura constante e inferior, el


proceso térmico que se da es complejo y la pérdida de energía que origina el
enfriamiento es una difícil superposición de fenómenos de radiación, convección y
conducción. En cualquier caso, tal proceso de enfriamiento se produce debido a
una transferencia energética del cuerpo al ambiente originada por la diferencia de
temperaturas entre ambos y cuya velocidad depende del gradiente de temperatura
entre el cuerpo y el ambiente. Esto fue estudiado por Newton y se conoce en la
literatura como la ley del enfriamiento de Newton.

La expresión matemática de la velocidad de enfriamiento sería:

𝜙 = −𝐾𝐴(𝑇 − 𝑇𝑜 ) (1)

Donde 𝜙 representa la variación de energía (calor,𝑄) con respectp al tiempo(𝑑𝑄/


𝑑𝑡); 𝐴 la superficie del cuerpo que se enfría; 𝐾, un coeficiente de
proporcionalidad; 𝑇, la temperatura del cuerpo que se enfría; y 𝑇𝑜 , la temperatura
ambiente.

Una prueba de lo que sospechamos (el desinterés por aparente sencillez o


evidencia de esta ley), la da el hecho de que los tres textos que la explicitan
denominan al coeficiente 𝐾 de distinta manera, denominaciones que van más allá
del nominalismo e implican, creemos, diferencias en la consideración del proceso.
Así, Palacios (1948) la denomina (coeficiente de conductividad exterior); Catalá
(1961) se refiere a esta constante como (coeficiente de radiación) y Tipler (1994)
lo llama (coeficiente superficial de transmisión del calor)

Todo ello nos hace pensar que el enfriamiento (y el calentamiento «natural») no ha


sido muy detenidamente estudiado y que, en todo caso, como decíamos al
principio de este epígrafe, es un fenómeno muy complejo que involucra las tres
formas de trasmisión del calor.

2
Creemos, y nuestros resultados así lo avalan, que la ley de Newton es una ley de
validez muy general y de más amplio margen de aplicación que lo relatado
generalmente por la literatura.

Si en la ecuación 1 ponemos que 𝑄 = 𝑚𝐶𝑐 Δ𝑇), ley de validez general, y que


expresa la relación lineal entre la energía perdida (enfriamiento) o ganada
(calentamiento) y la variación de temperatura experimentada por el sistema,
podremos poner:

𝑚𝐶𝑒 𝑑𝑇
= −𝐾𝐴(𝑇 − 𝑇𝑜 ) (2)
𝑑𝑡
Dado que nuestras mediciones han sido siempre llevadas a cabo coi1 una cierta
cantidad de agua aislada térmicamente, la temperatura exterior será
prácticamente muy poco superior a la del ambiente, con lo que la «capa límite» de
convección puede estimarse despreciable. Al mismo tiempo la radiación cumpliría
las condiciones de despreciable diferencia térmica con el exterior, con lo que la
energía radiada obedecería a un régimen «newtoniano».

En estas condiciones, la transferencia de energía es un proceso


fundamentalmente de conducción a través de un aislante y, en este caso, la
constante K de (2) debe incorporar un factor 1/d, siendo d la anchura del
𝐾𝐴
(calorífugo». El1 análisis dimensional del término que aparecería como un
𝑑𝑚𝐶𝑒
nueva constante nos dice que sus dimensiones son de Hz si la constante K es la
de conducción térmica, lo que hace coherente dimensionalmente la ecuación
siguiente:

𝑑𝑇
= −𝑘𝑑𝑡 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 = 𝐾𝐴/𝑚𝐶𝑒
(𝑇 − 𝑇𝑜 )

Es ésta una sencilla ecuación diferencial cuya solución, si tomamos como


condiciones iniciales para 𝑡 = 0, 𝑇 = 𝑇𝑜 , puede ponerse como

𝑇 = 𝑇𝑎 + (𝑇0 − 𝑇𝑎 )𝑒 𝑘𝑡

es decir, una exponencial decreciente asintóticamente a la temperatura ambiente.


La forma logarítmica de esta ecuación sería:

𝐿𝑛(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 𝑘𝑡 + 𝐿𝑛(𝑇0 − 𝑇𝑎 )

3
Calentamientos Naturales

De la misma manera que hemos razonado para tratar un enfriamiento, un


calentamiento «natural» (y esto no lo hemos visto tratado en ningún texto), es
decir, el que sufre un cuerpo en un ambiente a mayor temperatura, debería
obedecer también a una «ley de calentamiento» simétrica a la del enfriamiento. El
desarrollo matemático manteniendo las consideraciones sobre las constantes,
sería ahora partir de la ecuación:

𝑑𝑡
= 𝐾𝑑𝑡
(𝑇𝑜 − 𝑇)

y la solución sería:

𝑇 = 𝑇𝑎 − (𝑇𝑎 − 𝑇0 )𝑒 𝑘𝑡

que es una exponencial creciente asintóticamente a la temperatura ambiente.

La forma logarítmica es:

𝐿𝑛(𝑇𝑎 − 𝑇) = 𝑘𝑡 + 𝐿𝑛(𝑇𝑎 − 𝑇0 )

4
3.0 MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS

MATERIALES Y EQUIPO REACTIVOS


1-Mechero de bunsen Agua
1-Becker de 250 mL
1-pinzas
1-pinza extensión
1-Termometro
1-soporte metálico
1-Aro metálico
1-Malla de asbesto
1-cronometro

4.0 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Se calienta 150 mL de agua en un vaso de precipitado, flameándolo lentamente e
ir tomando las temperaturas en tiempos de 1 minuto hacer curva de calibración y
determinar el orden de reacción y sus incertidumbres.

Luego se vuelve a hacer lo mismo en tiempos de 20 segundos, presentar las


mismas actividades que la primera.

t(s) T °C
0 24
20 24.5
40 26.3
60 27.5
80 29.5
100 31.9
120 33.2
140 35.2
160 37.3
180 39.4
200 41.3

5
220 43
240 45
260 47
280 49
300 50
320 51
340 52
360 53
380 55.9
400 57
420 59.9
440 61
460 62.9
480 64
500 65.7
520 67.4
540 69.2
560 70.8
580 72
600 73.5
620 75
640 76.6
660 78
680 79
700 80.1
720 81.3

6
Grafica con tendencia lineal

T °C y = 0.0823x + 24.137
R² = 0.9973
90

80

70

60

50
T °C
40 Linear (T °C)

30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

7
Grafica con tendencia exponencial

T °C
y = 27.72e0.0017x
100 R² = 0.9589

90

80

70

60
T °C
50
Expon. (T °C)
Expon. (T °C)
40

30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800

8
5.0 RESULTADOS

La recta que más se aproxima a la curva perfecta es la que tiene tendencia lineal
por lo tanto se puede aproximar que el calentamiento corresponde al orden de
reacción de orden cero debido a que por ajuste de mínimos cuadrados se obtiene
un R2=0.9973 mientras que en la recta de tendencia exponencial R2=0.9589

Por esto se concluye que el calentamiento corresponde a la forma de :

[A]=[A]o - kt

9
6.0 CONCLUSION

De la misma manera que hemos razonado para tratar un enfriamiento, un


calentamiento natural, es decir, el que sufre un cuerpo en un ambiente a mayor
temperatura, debería obedecer también a una ley de calentamiento simétrica a la
del enfriamiento.

𝑇 = 𝑇𝑎 − (𝑇𝑎 − 𝑇0 )𝑒 𝑘𝑡

La diferencia obtenida en las velocidades de calentamiento teórica y experimental


es atribuida a la pérdida de energía producida por la ley de enfriamiento de
Newton, o sea el calor que se transfiere a la atmósfera. En ambos casos, estas
diferencias son muy próximas a las velocidades de enfriamiento obtenidas de la
ecuación de ajuste resultante del proceso de enfriamiento, lo que corrobora que la
perdida de energía que tiene lugar en el calentamiento se debe a la Ley de
Newton.

Se puede observar que cumple con una ecuación lineal de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏


debido a que su coeficiente de correlación es mejor que el de una función
exponencial.

Al evaluar y comparar los coeficientes de correlación podemos observar y concluir


que la reacción es de orden cero.

10
7.0 BIBLIOGRAFIAS

http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21502/93552

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/enfriamiento/enfriamiento.htm

11

S-ar putea să vă placă și