Sunteți pe pagina 1din 19

Evaluación del módulo 5.

(Ortopedia, epidemiología y nefrología)

A continuación, se marcan con rojo las respuestas correctas de la evaluación del módulo 5,
debajo de cada uno de los casos clínicos se da la explicación correspondiente.

1. Ciclista de 27 años el cual sufre una caída sobre su hombro derecho. En la exploración presenta
deformidad y signo de la “tecla de piano” en la extremidad distal de la clavícula .

1a. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión?

A) Fractura de la cabeza humeral


B) Luxación acromio-clavicular
C) Luxación escápulo-humeral
D) Fractura de escápula

Respuesta: La caída sobre el hombro, con deformidad y presencia del signo de la tecla de piano nos
indica una luxación acromio-clavicular de grado III por discontinuidad de los ligamentos
acromioclaviculares y coracoclaviculares.

2. Un niño de 7 años sufre una caída sobre el brazo izquierdo produciéndose una fractura en tercio
medio de clavícula desplazada.

2a. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?

A) No precisa tratamiento
B) Vendaje de yeso
C) Reducción y osteosíntesis con agujas
D) Vendaje en 8

Respuesta: La clavícula es, ante todo, un hueso muy vascularizado. Por ello, no suele dar
problemas del tipo de falta de consolidación. La localización más frecuente de este tipo de fracturas
es el tercio medio. El manejo terapéutico es el siguiente: Ante fracturas no desplazadas basta la
inmovilización conservadora, tipo vendaje de Velpeau. En las desplazadas tampoco precisan
cirugía, lo habitual es recurrir a un vendaje de 8 o vendaje en guarismo (cruza el tórax y la espalda,
pasando por debajo de las axilas, para mantener la mayor longitud posible de la clavícula
fracturada).

3. Paciente de 40 años que acude al servicio de urgencias tras sufrir un traumatismo directo sobre el
brazo izquierdo, al caerse de una motocicleta. La exploración clínica es la siguiente: dolor,
movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo, pulsos distales humeral y
radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión activa de la muñeca y dedos, e hipoestesia
en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una
fractura conminuta del tercio medio del húmero.

3a. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?


A) Lesión de arteria humeral y nervio mediano
B) Lesión nervio mediano
C) Lesión nervio radial
D) Lesión nervio cubital

Respuesta: La parálisis radial es la complicación aguda más frecuente de las fracturas diafisiarias
del húmero, sobre todo si afectan su tercio distal (fractura de Holsten-Lewis) apareciendo en el 12-
14% de las mismas. La lesión del nervio radial se caracteriza con flexión de la mano e incapacidad
de extender los dedos (mano péndula, caída o de obispo), también impide la separación del primer
dedo y la supinación de antebrazo. Esta lesión tiende a ser una neuroapraxia, recuperándose la
función con el paso del tiempo.

4. Paciente de 27 años de edad, jugador de beisbol, con un cuarto episodio de luxación anterior de
hombro derecho en el año tras sufrir un traumatismo deportivo.

4a. Señale la conducta habitual a seguir:

A) Reducción e inmovilización de la luxación por tres semanas


B) Rehabilitación específica de la musculatura del hombro tras la reducción de la luxación
C) Reducción de la luxación e indicar abandono de la práctica deportiva
D) Reconstrucción quirúrgica

Respuesta: Se trata de un paciente joven y deportista que ha sufrido cuatro episodios de luxación
del hombro. Los episodios agudos se tratan mediante reducción cerrada e inmovilización por dos a
tres semanas, seguido de tratamiento rehabilitador, para potenciar la musculatura del hombro.
Cuando se producen tres episodios durante el mismo año o cinco desde el primer episodio se debe
intervenir quirúrgicamente, sobre todo si es joven y deportista.

5. Paciente de 32 años que sufre caída casual sobre la palma de la mano con la muñeca en
hiperextensión. En la exploración clínica destaca dolor selectivo a nivel de la tabacalera anatómica.
La sospecha clínica es de fractura de escafoides carpiano, pero las radiografías practicadas son
normales.

5a. ¿Cuál debe de ser nuestra actitud?

A) No efectuar ningún tratamiento


B) Realizar una tomografía axial computarizada
C) Inmovilizar la muñeca con un yeso de escafoides y repetir la radiografía en dos semanas
D) Sólo es necesario dar analgésicos por 5 días

Respuesta: La posición típica para sufrir una fractura de escafoides es una caída sobre el “talón” de
la mano, es decir en hiperextensión forzada de la muñeca. Clínicamente se produce un dolor
selectivo en la tabacalera anatómica. El diagnóstico de esta fractura es difícil, suelen realizarse
cuatro radiografías de muñeca, en proyecciones distintas. Si se visualiza fractura se realiza una
inmovilización con escayola durante 2-3 meses. Si no se visualiza pero la clínica es muy sugestiva,
se inmoviliza la muñeca y se repiten radiografías en dos semanas.

6. Ante un paciente de 6 años que acude a urgencias tras haber sufrido una caída fortuita desde un
columpio, presentando intenso dolor, deformidad e impotencia funcional del codo izquierdo.
6a. Deberemos sospechar en primer lugar:

A) Fractura supracondílea de codo


B) Fractura-luxación de cabeza radial
C) Fractura de cúbito y radio con luxación de cabeza radial
D) Fractura de olecranon y luxación de cabeza radial

Respuesta: La fractura supracondílea es una de las más típicas en la infancia, habitualmente en


niños de 6-7 años, afectando la región del codo. Este caso clínico, sería un ejemplo muy claro.
Aunque no puede asegurarse el diagnóstico, la edad del paciente y la región afectada debería ser
suficiente para, al menos, tener cierto grado de sospecha.

7. Paciente de 27 años de edad, previamente con buen estado general, pero tras accidente con
fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito y radio.

7a. ¿Cuál es el tratamiento indicado?

A) Reducción de la fractura con anestesia local y vendaje funcional precoz


B) Reducción de las fracturas con anestesia general y yeso durante dos meses
C) Osteosíntesis estable y movilización precoz de las articulaciones
D) Osteosíntesis estable y yeso protector por dos meses

Respuesta: El radio y cúbito forman en realidad una especie de anillo, puesto que están unidos
proximal y distalmente por elementos ligamentosos, cuando se rompe la continuidad de este anillo,
la fractura se considera inestable. Dado que se trata de un joven con buen estado general, no habría
ningún problema para someterle a un tratamiento quirúrgico, que sería el tratamiento de elección
dado la inestabilidad de su fractura, además esta estabilización quirúrgica permitiría la movilización
precoz de codo y muñeca para no perder la funcionalidad articular debido a la inmovilización (por
esto habría que evitar yesos)

8. Paciente masculino de 50 años, cirujano general en activo, con antecedentes de hipertensión,


diabetes y angina inestable, traído a urgencias por caída montando una bicicleta. Radiográficamente
presenta una fractura intracapsular desplazada del fémur proximal.

8a. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?

A) Artroplastía parcial de cadera


B) Artroplastía total de cadera
C) Reducción y osteosíntesis con tornillo-placa deslizante
D) Reducción y osteosíntesis con tornillos canulados

Respuesta: Recuerda estudiar la clasificación de Garden y que tratamiento se indica en cada caso.
En general las fracturas de cadera se tratan con osteosíntesis con tornillos canulados. Las que se
tratan con artroplastia son, las desplazadas que además se producen en pacientes ancianos, lo que no
es el caso.

8b. ¿Cuál de los siguientes fármacos inhibe la osteogénesis fractuaria, retardando la consolidación?

A) Paracetamol
B) Indometacina
C) Colchicina
D) Calcitonina

Respuesta: La pregunta alude a cual de una serie de fármacos influye negativamente en la


formación del callo de fractura. De los enumerados, claramente la indometacina es el único que
inhibe la osteogénesis por interferencia del tejido de granulación. Aunque no totalmente elucidado,
parece ser que el retraso en la consolidación se produciría fundamentalmente debido a la inhibición
de la síntesis de prostaglandinas, lo que disminuiría la respuesta inflamatoria normal que ocurre tras
la producción de la fractura. Recuerda que la calcitonina no inhibiría sino estimularía la
osteogénesis, por eso su empleo en la osteoporosis.

9. Hombre de 34 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a urgencias tras un
accidente de motocicleta. Presenta un traumatismo en la cadera izquierda que clínicamente se
manifiesta por dolor en región inguinal, impotencia funcional y deformidad del miembro en
rotación externa. En su radiografía muestra una fractura subcapital de cabeza de fémur izquierda.

9a. ¿Cuál de los siguientes considera el tratamiento de elección?

A) Tracción transesquelética durante tres semanas y descarga del miembro hasta el tercer mes
B) Reducción cerrada y osteosíntesis
C) Artroplastía parcial de cadera
D) Artroplastía total de cadera

Respuesta: El tratamiento de este tipo de pacientes, depende de la edad, considerándose de elección


la osteosíntesis (tornillo canulado) en pacientes jóvenes o la artroplastía en pacientes mayores.

9b. ¿Cuál de las siguientes es una complicación característica de las fracturas intracapsulares?

A) Artritis séptica de cadera


B) Lesión de la arteria femoral
C) Necrosis avascular de la cabeza femoral
D) Pinzamiento femoroacetabular

Respuesta: Hay dos tipos de fractura de cadera: las intracapsulares (por ejemplo la subcapital de
este caso) y las extracapsulares (pertrocantéreas, subtrocantéreas). La complicación más frecuentes
de las intracapsulares es la necrosis avascular de la cabaeza femoral.

10. Mujer de 78 años de edad, con buen estado general, presenta una fractura desplazada de cuello
femoral que se produjo 10 días antes de su ingreso.

10a. ¿Qué tratamiento es el más correcto?

A) Por el tiempo transcurrido, reposo y deambular al ceder el dolor


B) Prótesis de cadera
C) Vendaje de yeso
D) Clavo intramedular

Respuesta: Este caso nos plantea una mujer de más de 75 años, con fractura desplazada, y por lo
tanto el tratamiento sería la prótesis de cadera.
11. Paciente de 82 años con enfermedad de Alzheimer moderada y cardiopatía isquémica bajo
control médico, traído a urgencias tras una caída en su casa. Radiográficamente presenta una
fractura pertrocantérea conminuta proximal del fémur.

11a. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?

A) Osteosíntesis
B) Artroplastía parcial de cadera
C) Artroplastía total de cadera cementada
D) Artroplastía total de cadera no cementada

Respuesta: Ante una fractura pertrocantérica el tratamiento de elección es la osteosíntesis.


(todas las fracturas extracapsulares, pertrocantéricas o subtrocantéricas, independientemente de la
edad, se tratan con osteosíntesis).

12. Paciente de 38 años que ingresa en el hospital tras presentar un fractura diafisiaria de fémur
derecho. Se coloca una tracción esquelética en espera de la intervención quirúrgica. En los días
posteriores a su ingreso el paciente comienza con afectación de su nivel de conciencia, un cuadro de
insuficiencia respiratoria y se aprecian petequias a nivel de cnjuntivas, tórax y axilas.

12a. ¿Qué complicación de tipo general, relacionada al traumatismo, tiene?

A) Síndrome compartimental
B) Tétanos
C) Embolia grasa
D) Tromboembolismo pulmonar

Respuesta: El síndrome de embolia grasa se une a a fracturas cerradas de huesos largos, y a


fracturas inestables de pelvis en pacientes jóvenes, se caracteriza por la aparición tras un intervalo
lúcido de insuficiencia respiratoria, sintomatología neurológica y petequias en tórax, axilas, raíz de
cuello y conjuntivas.

13. Un paciente de 7 años de edad, ingresado en traumatología desde hace 6 horas tras haber
reducido ortopédicamente una fractura supracondílea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso
en el miembro, parestesias de la mano, y dificultad para movilizar los dedos.

13a. Ante este cuadro lo primero que debemos realizar es:

A) Una radiografía de codo


B) Retirar yesos y vendajes
C) Administrar un analgésico
D) Exámenes de laboratorio con electrolitos séricos

Respuesta: En este caso nos están describiendo un síndrome compartimental, la simple sospecha
clínica requiere la retirada de yesos y vendajes, manteniendo la extremidad elevada para evitar el
aumento del edema, si el cuadro no cede, se necesitará la apertura quirúrgica urgente del
compartimiento (fasciotomía).

14. Tras 24 horas de una intervención caracterizada por un enclavado cerrojado por una fractura
cerrada de tibia, aparece un dolor muy intenso en la pierna, resistente a los analgésicos habituales,
se acompaña de ligero aumento de volumen y de dificultad para mover los dedos del pie.
14a. Deberá de pensar que el paciente presenta:

A) Una trombosis venosa profunda


B) Una infección precoz de la osteosíntesis
C) Una fractura asociada del pie que paso desapercibida
D) Un síndrome compartimental

Respuesta: La presencia de dolor resistente a analgésicos que genera impotencia funcional nos haría
pensar en el síndrome compartimental que típicamente aumenta con el estiramiento pasivo, las
fracturas más asociadas son las de tibia, antebrazo, codo y especialmente las supracondíleas en
niños. Respecto a las otras opciones, la trombosis venosa y la infección nos daría clínica general
con fiebre, aumento de la temperatura regional, sin dificultades del movimiento.

15. Usted trabaja como médico en un centro de salud rural, el cual se encuentra a 100 km del
hospital más cercano, recibe a un individuo con una fractura abierta de tobillo por caída en la
montaña, presentando una contaminación grave por restos vegetales y tierra.

15a. Nuestra actitud terapéutica debe de ser:

A) Antibioticoterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grave, lavado inicial,


cobertura y estabilización provisional para traslado inmediato
B) Antibioticoterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grave, sutura de
aproximación para cierre de la herida, inmovilización provisional y traslado inmediato al
hospital
C) Antibioticoterapia, profilaxis antitetánica y traslado inmediato al hospital
D) Retirada de contaminación grave, lavado inicial y estabilización provisional para traslado
inmediato.

Respuesta: Una fractura abierta plantea dos problemas principales: la contaminación del foco de
fractura por microorganismos, y la pérdida de parte de la cubierta muscular y perióstica en el foco.
Esto reduce la capacidad de defensa ante la infección. Este tipo de fracturas constituye una
urgencia. El tratamiento debe de consistir en las medidas siguientes: debridamiento quirúrgico de
todo el tejido necrótico, administración intravenosa de antibióticos, profilaxis antitetánica, y
estabilización de la fractura. En este caso carecería de sentido la sutura de la herida, dado que esta
potencialmente infectado, y probablemente se precisará de intervención quirúrgica posteriormente.

16. Un paciente de 25 años sufre un giro brusco de la rodilla durante un partido de fútbol, forzando
la rotación interna de la rodilla. Nota un crujido articular y presenta dolor inmediato, así como
derrame hemático abundante a los pocos minutos del accidente.

16a. El diagnóstico más probable sería:

A) Rotura del ligamento lateral interno de la rodilla


B) Rotura del menisco externo
C) Rotura del ligamento cruzado anterior
D) Rotura del ligamento cruzado posterior

Respuesta: En este caso clínico ante el mecanismo de la lesión estaríamos entre dos opciones,
rotura del menisco o del cruzado anterior. Para hacer la diferencia recuerda que hay que ver las
características del derrame. Si fuera lesión del menisco, el derrame sería poco cuantioso, y en este
caso nos describen un derrame abundante que sería más indicativo a una lesión del cruzado anterior.

17. La torsión del pie en posición de supinación y estando sobre una superficie irregular es una de
las lesiones deportivas más frecuentes, en esta torsión suele producirse un sobreestiramiento o
ruptura de los ligamentos de la articulación del tobillo.

17a. De los ligamentos citados a continuación, uno de ellos es el lesionado con más frecuencia,
¿cuál?

A) Ligamento colateral medial o deltoideo


B) Ligamento plantar largo
C) Ligamento plantar corto
D) Ligamento colateral lateral

Respuesta: El ligamento lesionado con más frecuencia en el esguince de tobillo es el ligamento


lateral externo o colateral lateral (peroneo-astragalino anterior). De hecho el término esquince de
tobillo se aplica a lesiones del complejo ligamentoso lateral.

18. Hombre de 29 años que es traído al servicio de urgencias tras accidente de tránsito. Presenta
cuadro de pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores, los reflejos osteotendinosos están
abolidos. El estudio con radiografías simples muestran una fractura por compresión de L1 con
desplazamiento del muro posterior y acortamiento anterior de un 50%.

18a. ¿Cuál prueba pediría para valorar la ocupación del canal raquídeo?

A) TAC vertebral centrada en región dorsolumbar


B) Densitometría ósea
C) Gammagrafía ósea
D) Termografía

Respuesta: Aunque por las radiografía ya sabemos que hay una fractura vertebral, la clínica sugiere
afectación neurológica, lo que nos haría pensar en una probable afectación del canal medular. De
las opciones que nos dan la mejor opción para valorar ocupación del canal raquídeo sería la TAC
vertebral , ya que permite obtener cortes transversales

19. Al realizar un estudio clínico en un centro comunitario del estado de Sonora, una prueba dio
positiva en el 90% de los enfermos; el 79% de los que dieron positivos estaban enfermos; solo el
87% de los pacientes sanos dio negativo; y el 96% de los que dieron negativo estaban sanos.

19a. La sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo
negativo (VPN) de esta prueba son:

A) S: 0.90 , E: 0.87, VPP: 0.79 , VPN: 0.96


B) S: 0.87, E: 0.90 , VPP: 0.96 , VPN: 0.79
C) S: 0.79, E: 0.96, VPP: 0.90, VPN: 0.87
D) S: 0.90, E: 0.87, VPP: 0.90 , VPN: 0.87

19b. La probabilidad de que un individuo tomado aleatoriamente en una serie de sujetos de estudio
tenga un resultado negativo en las pruebas diagnósticas si realmente no tiene la enfermedad se
denomina:
A) Sensibilidad
B) Especificidad
C) Valor predictivo negativo
D) Proporción de falsos negativos

Respuesta: Para contestar estas preguntas hay que tener bien claras las siguientes definiciones:
Sensibilidad (proporción de positivos entre los enfermos, en este caso 90% o 0.9). Especificidad
(proporción de negativos entre los sanos 87%), valor predictivo positivo (proporción de enfermos
entre los positivos, del 79% en este problema) valor predictivo negativo (del total de pacientes con
resultado negativo quien en realidad está sano, aquí el 96%).

20. Esta usted realizando un estudio para evaluar una nueva prueba de diagnóstico rápido de
infección urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo y los datos encontrados son los
siguientes: la prueba es positiva en 100 pacientes (75 con urocultivo positivo y 25 con urocultivo
negativo) y negativa en 375 pacientes (125 con urocultivo positivo y 250 con urocultivo negativo)

20a. ¿Podría calcular el valor predictivo positivo (VPP) de su nueva prueba?

A) 37.5%
B) 50%
C) 66.6%
D) 75%

20b. Para realizar un cribado en un primer momento o fase, queriendo tener una mayor proporción
de enfermos correctamente identificados, ¿qué característica interna del test se suele priorizar?

A) Que sea muy sensible


B) Que sea muy específico
C) Que sea barata
D) Que tenga bajo valor predictivo positivo

Respuesta: Recordando el valor predictivo positivo hace referencia a la probabilidad que tiene un
paciente de padecer la enfermedad una vez que ha dado positivo en el test, por esto la respuesta
correcta sería 75%. En cuanto a la segunda pregunta, cuando se hace una prueba de screening, es
preferible una prueba sensible a una específica (ejemplo prueba ELISA), para detectar la mayor
proporción de positivos entre los enfermos.

21. En una muestra de 270 habitantes aleatoriamente seleccionada de una población de 65 y más
años se objetivó que 111 presentaban obesidad (IMC>30) y 85 presentaban sobrepeso

21a. La prevalencia de obesidad en ese grupo de edad y en esa población sería de:

A) No se puede precisar por qué no tenemos los nuevos casos que aparecieron este año
B) 31.48%
C) 41.11%
D) 62.5%

21b. Es la proporción de individuos sanos que desarrollan el evento durante el periodo de


seguimiento:
A) Incidencia acumulada
B) Tasa de reducción del riesgo
C) Prevalencia
D) Riesgo relativo

Respuesta: La prevalencia cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen


una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. En este caso al dividir los 111
pacientes con obesidad entre la población total de 270 nos da 0.411 o 41.11%. En cuanto a la
incidencia acumulada recuerda que se define como el número de casos nuevos de una enfermedad
que se producen en un periodo de tiempo. Nos informa del riesgo o probabilidad de enfermar que
tiene un individuo expuesto a un factor de riesgo en un periodo de tiempo concreto.

22. En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión arterial en la práctica
clínica habitual, comparando a los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A con
fármacos del grupo terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un infarto de miocardio
mayor para los pacientes tratados con fármacos del grupo A (riesgo relativo de 2, con intervalos de
confianza del 95% 1.4-3.1)

22a. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería cierta?

A) El diseño corresponde a un ensayo clínico


B) Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las diferencias
alcanzan la significancia estadística
C) En el grupo A la incidencia de infarto oscilaría entre el 1.4 y el 3.1%
D) El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de pacientes tratados
con fármacos del grupo A que presentan un infarto de miocardio

22b. Es la medida de asociación de los estudios prospectivos, se calcula dividiendo la incidencia en


expuestos entre incidencia en no expuestos

A) Odds ratio
B) Razón de prevalencia
C) Densidad o tasa de incidencia
D) Riesgo relativo

Respuesta: El riesgo relativo es la medida de asociación en los estudios de cohortes. Mide la


"fuerza de la asociación" entre el factor de riesgo y la enfermedad. Puede variar entre 0 e infinito.
Se calcula dividiendo la incidencia en expuestos entre incidencia en no expuestos. Cuando en una
pregunta, además del RR, se proporcione un intervalo de confianza, hay que fijarse en este último.
Si el intervalo incluye el 1, entonces se dice que el RR no ha sido significativo.

23. Los resultados de diversos estudios observacionales (cohortes, casos y controles) llevados a
cabo sobre el riesgo de infarto agudo al miocardio asociado a medicamentos ha sido:
Fármaco A: OR (IC95%): 4.0 (2.5-7.2); Fármaco B: RR (IC 95%): 0.9 (0.85-1.89)
Fármaco C: RR (IC 95%): 0.7 (0.4-0.85); Fármaco D: OR (IC 95%): 3.0 (2.2-9.1)

23a. Si asumimos que los fármacos A, B, C y D tienen la misma eficacia, similar seguridad con
respecto a otras reacciones adversas y similares costes. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?

A) Fármaco A
B) Fármaco B
C) Fármaco C
D) Fármaco D

Respuesta: La respuesta correcta es el fármaco C, recuerda que el RR<1 indica que existe una
asociación negativa, es decir, que no existe factor de riesgo, que lo que existe es un factor protector.
La respuesta B queda excluida, ya que su intervalo de confianza incluye la unidad, entonces no ha
alcanzado la significancia estadística, con lo que puede ser tanto factor de riesgo como protector
para el IAM. Las opciones A y D quedan descartadas, dado que al observar sus medidas de
asociación (OR) son factores de riesgo para el infarto agudo al miocardio.

24. En un ensayo clínico se ha comparado la eficacia de un tratamiento con un nuevo medicamento,


frente al de referencia, en la prevención secundaria del infarto al miocardio. La incidencia del
infarto al miocardio a los tres años ha sido del 13% en el grupo tratado con el nuevo medicamento,
y del 15.5% en el grupo tratado con el de referencia.

24a. ¿Cuántos pacientes debería de tratar durante tres años con el nuevo medicamento para evitar un
episodio de infarto de miocardio en comparación con el tratamiento de referencia?

A) 25 pacientes
B) 40 pacientes
C) 250 pacientes
D) 400 pacientes

Respuesta: Cuando nos preguntan cuantos pacientes deberíamos de tratar para evitar un evento, en
este caso infarto agudo al miocardio, debemos utilizar la fórmula de NNT (número necesario de
pacientes a tratar). NNT= 100(I1-I2), donde I1 es la incidencia de IAM con el fármaco antiguo y I2
es la incidencia de IAM con el fármaco nuevo. NNT = 100/2.5= 40 pacientes.

25. Se diseña un estudio para evaluar el efecto sobre la salud de la exposición de los teléfonos
móviles, en el que durante 10 años se sigue a una población inicialmente sana.

25a. ¿Qué tipo de diseño tiene este estudio?

A) Estudio de casos y controles


B) Estudio de cohortes
C) Estudio transversal
D) Ensayo controlado

25b. La mejor forma de verificar una hipótesis en epidemiología es a través de:

A) Un estudio descriptivo
B) Un estudio experimental
C) Un estudio transversal
D) Un estudio de caso-control

Respuesta: Los estudios de cohortes parten de un grupo de individuos expuestos al factor de riesgo
(cohorte expuesta), y de otro conjunto comparable en todo pero cuyos individuos no están
expuestos al FR (cohorte no expuesta), se estudia la incidencia de la enfermedad en ambas cohortes.
La segunda pregunta es muy sencilla, los estudios experimentales son un ensayo epidemiológico,
analítico, prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial del factor de estudio por el
investigador y por la aleatorización (o randomización) de los casos o sujetos en dos grupos,
llamados «grupo control» («grupo de control») y «grupo experimental» (o «grupo de
experimentación»), por lo que serían la mejor forma de verificar una hipótesis en epidemiología.

26. En un estudio de pediatría se seleccionó 30 niños que habían presentado el síndrome de Reye y
otros 60 niños que sufrieron enfermedades víricas de carácter más leve. Se interrogó a los padres
sobre el consumo de ácido acetilsalicílico en los niños.

26a. ¿Cuál es el tipo de diseño utilizado?

A) Estudio transversal
B) Estudio ecológico
C) Ensayo clínico aleatorizado
D) Estudio de casos y controles

26b. Con respecto a los estudios de casos y controles. ¿cuál es la opción correcta?

A) Son prospectivos y muy útiles para medir los efectos de las exposiciones infrecuentes en la
población
B) Permiten valorar simultáneamente el riesgo asociado de exposición a varios factores
etiológicos
C) Son estudios experimentales en los cuales los casos y controles se asignan al azar
D) Pueden evaluar la relación entre la exposición en estudio y muchas enfermedades

Respuesta: El estudio casos y controles parte de un grupo de individuos enfermos (casos), y de otro
comparable a ellos en todo, pero que no tienen la enfermedad (controles), se estudia la exposición,
en ambos, a distintos factores de riesgo. Es un estudio longitudinal, retrospectivo, va del efecto
(enfermedad) a la causa. Sus limitaciones es que la posibilidad de sesgos es muy alta, su control
difícil.

27. Unos investigadores realizan un estudio con pacientes diabéticos provenientes de una unidad de
diabetes hospitalaria. Posteriormente se trata de aplicar los resultados de esta investigación a
pacientes de la consulta externa de medicina familiar.

27a. ¿Qué problema encontraría al realizar esta acción?

A) De validez interna
B) De validez externa
C) De precisión
D) Sesgo de clasificación

Respuesta: En este caso, el problema sería la validez externa debido a qué se dice un estudio tiene
validez externa cuando los resultados del mismo son aplicables a otros individuos distintos
(pacientes de la consulta externa) de los del estudio (pacientes hospitalizados). La validez interna
sería el grado de validez del resultado para los pacientes del estudio y la precisión es el grado de
reproductibilidad si se volviera a repetir el estudio. El sesgo de clasificación se produce cuando hay
un error sistemático en la medición de alguna variable clave del estudio.

28. Se ha diseñado un ensayo clínico controlado en el que se compara la eficacia de dos


medicamentos y en el que la variable principal de medida implica inevitablemente una valoración
subjetiva del paciente o de un evaluador
28a. ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría para minimizar el riesgo de sesgos en la medida
de la variable principal?

A) Enmascaramiento del tratamiento (cegamiento)


B) Diseño cruzado
C) Consentimiento informado
D) Aumento del tamaño muestral

28b. En la investigación clínica el diseño que mejor evalúa el efecto de los fármacos en el ser
humano es:

A) Estudio observacional prospectivo


B) Ensayo clínico aleatorizado controlado prospectivo
C) Ensayo clínico aleatorizado controlado retrospectivo
D) Estudio observacional retrospectivo

28c. ¿En qué circunstancias NO sería aceptable el uso de un placebo como control en un ensayo
clínico destinado a evaluar la eficacia de un nuevo medicamento?

A) Cuando el ensayo clínico sea doble ciego


B) Cuando la enfermedad sea muy grave y exista un tratamiento eficaz
C) Cuando este previsto un tratamiento de rescate
D) Cuando la enfermedad sea aguda y no exista riesgo grave para el sujeto

Respuesta: Para el control de los errores sistemáticos o sesgos, se dispone de una serie de técnicas
como la aleatorización o el enmascaramiento. En concreto en el caso nos menciona cómo mejorar el
sesgo de la información subjetiva proporcionada por el participante acerca de los efectos del
fármaco, para esto podemos enmascarar el tratamiento al paciente (lo que sería simple ciego) o al
paciente y al médico (doble ciego).
Si una enfermedad es muy grave y cuenta con un tratamiento eficaz no sería ético el uso de placebo
para evaluar la eficacia de un nuevo medicamento, este se debe de comparar con el gold standard
(tratamiento eficaz).

29. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos para tratar la diabetes (por ejemplo, placebo,
tratamiento establecido y tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (por ejemplo nivel
de glucosa en sangre). La variable tiene una distribución normal.

29a. ¿Cuál sería el test correcto para comparar la respuesta en los tres tratamientos?

A) T de student
B) Análisis de varianza
C) Test de chi-cuadrada
D) Correlación de Pearson

29b. Si en un estudio queremos incluir como variable el género (hombre o mujer), ¿de qué tipo de
variable estaríamos hablando?

A) Nominal dicotómica
B) Ordinal
C) Discreta
D) Continúa
Respuesta: En el caso que nos presenta el mejor test para comparar la respuesta entre tres grupos
diferentes sería con ANOVA (análisis de varianza), las otras opciones que nos indican en la
pregunta no nos serían útiles.
Una variable es una característica observable que se desea estudiar en una muestra de individuos,
pudiendo tomar diferentes valores. Los tipos de variables se enumeran en la siguiente tabla:

30. Una mujer de 28 años presenta, de forma aguda, náuseas, vómitos, oliguria y macrohematuria.
Tiene edemas, TA 180/110, urea 80 mg/dl, proteinuria y cilindros hemáticos en la orina.

30a. Esta paciente tiene:

A) Síndrome nefrótico.
B) Pielonefritis.
C) Necrosis tubular aguda.
D) Síndrome nefrítico.

Respuesta: Recuerda el cuadro clínico del síndrome nefrítico: reducción aguda o subaguda de la
función renal, oliguria, hematuria y proteinuria con cilindros flemáticos, retención de agua y sal con
hipervolemia, hipertensión arterial, edemas, insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón.

31. Un enfermo de 50 años, diabético conocido desde hace 30 años, sin retinopatía proliferativa o
neuropatía ni alteraciones urinarias conocidas, presenta edemas de instauración rápida, proteinuria
nefrótica y microhematuria. El aclaramiento de creatinina es de 120 ml/min. El complemento es
normal y no se detectan anticuerpos. El cuadro se ha mantenido estable en los últimos 6 meses.

31a. El diagnóstico probable es:

A) Nefropatía membranosa
B) Nefropatía diabética
C) Glomerulonefritis membrano-proliferativa
D) Nefropatía mesangial

31b. ¿Cuál será entre los siguientes el fármaco antihipertensivo de elección en un paciente con
diabetes mellitus tipo 2, más hipertensión arterial y proteinuria?

A) Amlodipino
B) Hidroclorotiazida
C) Losartán
D) Furosemida
31c. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del síndrome nefrótico?

A) Proteinuria de más de 3 g/día


B) Edemas por hipoproteinemia
C) Hipogammaglobulinemia con aumento de infecciones
D) Hipolipidemia

Respuestas: Este caso nos presenta a un varón de 50 años con diabetes mellitus de larga evolución,
y que de manera rápida comienza con síntomas compatibles de un síndrome nefrótico (edemas de
instauración aguda, proteinuria en rangos nefróticos y microhematuria), la repercusión sobre la
función renal es mínima (aclaración de creatinina de 120 ml/min), de las opciones que nos dan la
que más nos haría dudar es la opción B, la de la nefropatía diabética porque el paciente cuenta con
un cuadro clínico compatible, tiene el tiempo de duración (30 años), no obstante en el caso clínico
nos refieren que no tiene retinopatía proliferativa y no nos mencionan que tengan neuropatía, así
que habría que dudar de esta opción (recuerda que la nefropatía diabética generalmente aparece
cuando ya hay neuropatía o retinopatía diabética). De las opciones que quedan la que más se ajusta
al cuadro clínico del paciente es la nefropatía membranosa (que se manifiesta por un síndrome
nefrótico con proteinuria, en general no selectiva).
En cuanto al medicamento que es más apropiado en la DM2, HTA y proteinuria el estudio
RENAAL con Losartan ha demostrado que los antagonistas del receptor AT1 de la angiotensina II
son eficaces retrasando la progresión de la neuropatía diabética. Por ello, tanto Irbesartan a dosis de
300 mg/día como Losartan a dosis de 100 mg/día serán considerados como fármacos de primera
elección en el paciente diabético tipo 2 con proteinuria establecida.
Recordar los criterios clínicos de un síndrome nefrótico: proteinuria de más de 3 g/día,
hipoproteinemia, hipovolemia, edemas que van desde edemas maleolares o palpebrales a anasarca,
hipogammaglobulinemia con aumento de infecciones, hipercoagulabilidad con posible trombosis
venosa renal, hiperlipidemia.

32. Un paciente con síndrome nefrótico presenta súbitamente dolor lumbar, varicocele izquierdo,
hematuria, incremento significativo de la proteinuria y rápido deterioro de la función renal.

32a. Debe pensar que dicho paciente probablemente ha desarrollado:

A) Una glomerulonefritis rápidamente progresiva.


B) Una coagulación intravascular diseminada.
C) Una obstrucción de vías urinarias.
D) Una trombosis de la vena renal.

Respuesta: En el síndrome nefrótico (SN) hay hípercoagulabilidad con tendencia a la trombosis


vascular. La incidencia de complicaciones tromboembólicas en el SN llega a ser del 50%. Existe
trombosis en múltiples territorios, pero la entidad más importante es la trombosis de la vena renal.
Clínicamente, cursa con dolor lumbar, hematuria, proteinuria y, a veces, un deterioro del
funcionalismo renal. Puede complicarse con un tromboembolismo pulmonar, que tiene una
incidencia del 4 - 8%.

33. Un paciente de 60 años, portador de una válvula protésica mitral, acude por un cuadro de fiebre,
hipertensión arterial, disnea progresiva y oliguria. En la analítica se constata una creatinina sérica de
680 umol/l (7,6 mg/dl), sedimento urinario con hematíes dismórficos y cilindres hemáticos, y
proteinuria de 2,8 g/24 horas. El estudio inmunológico mostró C3 sérico descendido y ANCA
negativos.
33a. ¿Qué diagnóstico es probable?

A) Glomerulonefritis proliferativa difusa endocapilar


B) Glomerulonefritis membranosa
C) Insuficiencia renal prerrenal
D) Glomerulonefritis extracapilar con vasculitis necrosante.

33b. La presencia de cilindros hemáticos en el sedimento urinario sugiere:

A) Coagulopatía.
B) Glomerulonefritis aguda.
C) Pielonefritis crónica.
D) Fracaso renal agudo.

Respuesta: Este cuadro nos debe de hacer pensar en una glomerulonefritis secundaria a
inmunocomplejos, procedentes de una endocarditis infecciosa. Clínicamente la presencia de
hematíes dismórficos y cilindres hemáticos traducen un daño glomerular, y el acompañante de la
hiperetnsión arterial el diagnóstico sería un síndrome nefrítico. La disminución del complemento
nos descarta las opciones B y C, nos queda duda entre opción A y D, si el complemento esta
disminuido de tratarse de una GN extracapilar debería ser del tipo II, mediada por inmunocomplejos
circulantes. Al ver la opción D nos habla de una vasculitis necrosante, y en el caso clínico no
encontramos ninguna evidencia que nos apoye este dato.

34. Un lactante de 6 meses, presenta una deshidratación del 10%, con la siguiente analítica en
sangre: Na 159 mEq/l; K 4,5 mEq/l; Cl 116 mEq/l; pH 7,34; HCO3 20 mEq/l; pC02 38 mEq/l y en
orina: Na 25 mEq/l; K 33 mEq/l; Osm 90 mOsm/l; pH 5.

34a. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

A) Acidosis tubular proximal.


B) Acidosis tubular distal.
C) Síndrome de Fanconi.
D) Diabetes insípida.

Respuesta: La diabetes insípida se produce por la incapacidad del túbulo renal para responder a la
ADH; la consecuencia es que no se genera la reabsorción de agua y se consigue diuresis abundante
de orina diluida (poco concentrada, es decir, con una osmolaridad muy baja). Aquí es muy
importante fijarnos en el sodio sérico (hipernatremia) para llegar al diagnóstico. En las acidosis
tubulares se esperarían alteraciones en el potasio sérico (hipopotasemia en todas a excepción de la
acidosis tubular distal IV), cosa que no sucede en este paciente.

35. A 76-year-old male presents to the emergency room. He had influenza and now presents with
diffuse muscle pain and weakness. His past medical history is remarkable for osteoarthritis, for
which he takes ibuprofen. Physical examination reveals a blood pressure of 130/90 with no
orthostatic change. The only other finding is diffuse muscle tenderness. Laboratory data includes:
BUN: 30 mg/dL, Creatinine: 6 mg/dL, K: 6.0 meq/L, Uric acid: 18 mg/dL, Ca: 6.5 mg/dL, PO4: 7.5
mg/dL, CPK: 28,000 IU/L, Urine output: 40 mL/h

35a. Which is the most likely diagnosis?


A) Nonsteroidal anti-inflammatory drug–induced acute renal failure (ARF)
B) Volume depletion
C) Rhabdomyolysis-induced ARF
D) Urinary tract obstruction

35b. Which diagnostic test is most useful for this patient?

A) Urine sodium
B) Urinalysis
C) Renal ultrasound
D) Urine uric acid–urine creatinine ratio

35c. For this patient, which of the following would be a specific indication to start dialysis?

A) BUN rises to >90 mg/dL


B) Urine output falls to <10 mL/h
C) Pericarditis
D) Hematocrit falls to <30%

Respuestas: La insuficiencia renal aguda por rabdiomiolisis puede seguir a la influenza. Se


caracteriza por una desproporción del ratio BUN-Creatinina, hiperkalemia, hiperfosfatemia, e
hiperuricemia por la liberación de los productos musculares intracelulares. La elevación del fósforo
causa hipocalcemia. De todas maneras sería prudente en este caso suspender el ibuprofeno. El
siguiente paso en el proceso diagnóstico del paciente sería realizar un urianálisis, porque la
presencia de "cuerpos marrón oscuro" de las células epiteliales que se encuentran en la orina
durante el análisis de orina es patognomónica de necrosis tubular aguda. La pericarditis en la
insuficiencia renal (aguda o crónica) es una indicación para iniciar la hemodiálisis, debido a que una
pericarditis urémica pueden progresar a taponamiento pericárdico. Otras indicaciones incluyen la
encefalopatía, la sobrecarga de volumen, y la hiperpotasemia intratable

36. A 68-year-old female with stable coronary artery disease undergoes angiography of the right
lower extremity for peripheral vascular disease. The patient is on warfarin for recurrent deep vein
thrombosis, aspirin, lisinopril, metoprolol, and atorvastatin. Preangiography, she received a course
of dicloxacillin for cellulitis 1 week ago. Three weeks after angiography the patient is evaluated for
general malaise. Physical examination reveals a petechial rash and livedo reticularis on both lower
extremities. Laboratory evaluation reveals that her creatinine has risen from 1.5 to 3.7 mg/dL. Other
laboratory abnormalities include an ESR of 96 mm/h, leukocytosis, eosinophiluria, and a reduced
third component of complement (C3). Urine sodium is 40 meq/L. Urinalysis reveals 1+ protein, 10
to 20 WBC/HPF, and 5 to 10 RBC/HPF with no casts.

36a. What is the most likely diagnosis?

A) Prerenal azotemia
B) Radiocontrast-induced acute renal failure
C) Drug-induced acute interstitial nephritis
D) Atheroembolic renal failure

Respuesta: La ateroembolia es una enfermedad sistémica producida por la rotura de una placa de
ateroma habitualmente a nivel de la aorta ascendente, el cayado o la aorta descendente, con
formación de un spray de colesterol (microgotas de grasa dispersas en la sangre) que se distribuye
en una o más regiones del cuerpo. Es más frecuente en los varones mayores de 60 años, con
hipertensión, obesidad y enfermedad arteriosclerótica grave (historia de ACVA, lAM, claudicación
intermitente). Generalmente se produce tras manipulaciones vasculares (cirugía cardíaca, aórtica o
cateterismos) o en relación con el uso de anticoagulantes orales crónicos o trombolíticos. Recuerda:
ateroembolia tras cateterismo aparece púrpura, insuficiencia renal, eosinofilia y eosinofiluria.
.
37. A 63-year-old male alcoholic with a 50-pack-year history of smoking presents to the emergency
room with fatigue and confusion. Physical examination reveals a blood pressure of 110/70 with no
orthostatic change. Heart, lung, and abdominal examination are normal and there is no pedal edema.
Laboratory data is as follows: Na: 110 meq/L; K: 3.7 meq/L; Cl: 82 meq/L; HCO3: 20 meq/L;
Glucose: 100 mg/dL; BUN: 5 mg/dL; Creatinine: 0.7 mg/dL; Urinalysis: normal

37a. The most likely diagnosis is

A) Volume depletion
B) Inappropriate secretion of antidiuretic hormone
C) Polydipsia
D) Cirrhosis

37b. A patient with serum sodium of 110 meq/L suffers grand mal seizures. CT scan of the head
and lumbar puncture are normal. What is the immediate treatment of the hyponatremia?

A) Normal saline at 250 mL/h


B) 750 mL oral fluid restriction
C) 3% saline at 30 to 40 mL/h plus furosemide
D) Demeclocycline

Respuestas: En este caso clínico lo más importante es fijarse en la hiponatremia del paciente. El
SIADH es un síndrome causado por la liberación excesiva de la hormona vasopresina o
antidiurética. Muy probablemente una radiografía de tórax revelaría una masa pulmonar. La opción
de depleción se volumen se excluye por no presentar hipotensión ortostática. Que la polidipsia fue
el origen de la hiponatremia en este paciente debería de ingerir 20 L/día, y la cirrosis se excluye al
no presentar edemas o ascitis. En cuanto al manejo de la hiponatremia, una solución salina
hipertónica NaCl 3% más furosemida para crear una orina isotónica y corregir la hiponatremia en
1/2 a 1 meq/h. Una corrección rápida puede llevar a una mielinolisis pontina central. La restricción
hídrica no ayudaría agudamente y lo dejaríamos para casos leves.

38. A 68-year-old female is found at home hypotensive (blood pressure 80/60) and confused. She
has the following laboratory results in the emergency room: Na: 130 meq/L, K: 2.6 meq/L, Cl: 70
meq/L, HCO3: 50 meq/L, BUN: 40 mg/dL, Creatinine: 1.7 mg/dL, Arterial blood gases: PO2 62,
PCO2 47, pH 7.63

38a. Which acid-base disorder is present?

A) Metabolic alkalosis
B) Respiratory acidosis
C) Metabolic alkalosis plus respiratory acidosis
D) Respiratory alkalosis

Respuesta: En la alcalosis metabólica se halla un pH arterial superior a 7.45 y un bicarbonato


plasmático (HCO3-) superior a 25 mmol/l como alteraciones primarias, y un aumento de la presión
parcial de CO2 (pCO2) por hipoventilación compensatoria.
38b. Which of the following laboratory tests is most useful in determining the etiology of the acid-
base disorder of this patient?

A) Urine sodium
B) Urine chloride
C) Urine pH
D) Urine potassium

Respuesta: Este paciente muestra hipotensión y alcalosis metabólica, por lo que su trastorno es
debido a una pérdida gastrointestinal (ej. vómitos) o una pérdida renal (ej. furosemida), el cloruro
en orina estaría bajo en el primer caso y alto en el segundo, por lo que de las pruebas enlistadas
sería la que más nos apoyaría en el diagnóstico diferencial.

39. A 70-year-old male is found lethargic at home with a blood pressure of 98/60 and a temperature
of 98.6°F (37°C). In the emergency room, the following laboratory studies are obtained: Na: 138
meq/L, K: 2.8 meq/L, HCO3: 10 meq/L, Cl: 117 meq/L, BUN: 20 mg/dL, Creatinine: 1.0 mg/dL
Arterial blood gases: PO2 80, PCO2 25, pH 7.29, Urine pH: 4.5

39a. What is the acid-base disorder?

A) Non-anion-gap metabolic acidosis


B) Respiratory acidosis
C) Anion-gap metabolic acidosis
D) Non-anion-gap metabolic acidosis and respiratory alkalosis

Respuesta: Con un pH de 7.29, el proceso primario sería una acidosis. El HCO3 es bajo (10 meq/l),
y el anion gap es normal a 11 meq/l (fórmula Anión gap = [ Na+] - ( [Cl-] + [CO3H-] ), recuerda
que los valores normales de anión gap son de 8 a 12) y un pCO2 de 25 que nos habla de una
compensación respiratoria.

39b. The most likely cause of the patient’s disorder is

A) GI loss due to diarrhea


B) Proximal renal tubular acidosis
C) Distal renal tubular acidosis
D) Disorder of the renin-angiotensin-aldosterone system

Respuesta: Una acidosis con anion gap normal, hipokalemia y pH urinario bajos son consistentes
con una pérdida gastrointestinal secundaria a diarrea. La acidosis metabólica más frecuente por
pérdidas gastrointestinales de bicarbonato es la producida por una diarrea severa, menos frecuentes
son las producidas por las fístulas pancreáticas, biliares. La acidosis tubular renal proximal es un
trastorno primario principalmente de la infancia, cuando se presenta en los adultos el pH urinario
sería alto. La acidosis tubular renal distal se excluye por el pH urinario menor de 6. Los trastornos
del sistema renina-angiotensina-aldosterona son causa frecuente de acidosis hiperclorémica en
pacientes ancianos, sin embargo el paciente tendría hiperpotasemia, no hipopotasemia.

40. A diabetic male presents with hypertension and 24-h urine showing 200 mg of albumin. In a
diabetic patient with microalbuminuria, the appropriate drug for treatment of hypertension to
prevent progression of renal failure is
A) Beta blocker
B) Thiazide diuretic
C) Angiotensin converting enzyme inhibitor
D) Short-acting dihydropyridine calcium channel blocker for precise control (nifedipine)

Respuesta: Entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, incluyendo a algunos con avanzada
enfermedad renal, la remisión o regresión de la nefropatía se puede producir con un agresivo control
de la tensión arterial, particularmente con la administración de un IECA. En los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 los IECA son , al menos, tan efectivos como los ARAII en reducir la
progresión de la nefropatía en los pacientes con un incremento moderado de la albuminuria.

41. A 46-year-old male with HIV and severe penicillin allergy receiving zidovudine, indinavir, and
stavudine presents with fever, nonproductive cough, and severe hypoxia. Chest x-ray reveals diffuse
increased interstitial markings and a possible lobar consolidation in the left lower lobe. After
appropriate evaluation, the patient receives levofloxacin, trimethoprimsulfamethoxazole, and
acyclovir. Initial serum creatinine is 1.6 mg/dL. On day 4, it has risen to 3.8 mg/dL and a normal
serum potassium has risen to 7.1 mg/dL. Urinalysis reveals no casts, 10 to 20 WBC/HPF, and rare
RBCs.

41a. Which drug is the most likely cause of renal failure?

A) Levofloxacin
B) Trimethoprim-sulfamethoxazole
C) Acyclovir
D) Indinavir

Respuesta: En pacientes con insuficiencia renal o ancianos, dosis altas de trimetoprim-


sulfametoxazol pueden causar nefritis intersticial inducida por fármacos e hiperpotasemia, debido a
la inhibición del sistema de transporte sodio-potasio en la nefrona distal Levofloxacino es una causa
rara de fallo renal. El aciclovir y el indinavir podrían causar daño renal por obstrucción intratubular
por depósito de cristales, sin embargo en el urianálisis no se muestran cristales, lo que descarta esta
opción.

S-ar putea să vă placă și