Sunteți pe pagina 1din 7

Unidad I: Emprendimiento y Desarrollo Económico

Tema 2. Evolución y definición del concepto de emprendimiento.

Objetivos:

 Analizar las diferentes conceptualizaciones de emprendimiento y sus implicaciones.


 Explicar la importancia del emprendimiento como motor del crecimiento y desarrollo
económico.
 Reconocer las diferencias entre emprendedor y empresario.
 Identificar el emprendimiento como un fenómeno global más allá de la creación de
empresas.

2.1. 1. Evolución histórica del concepto emprendimiento


Los modelos económicos dominantes en occidente han tenido gran dificultad para adaptar
el concepto de emprendedor a su teoría. Sin embargo, a partir de principios del siglo XX, es
posible identificar los fuertes intentos de los principales economistas en reconocer el papel del
emprendedor como una fuerza explicativa de varios fenómenos económicos (Rocha, 2012). A
continuación, se discuten las nociones del concepto de emprendimiento y emprendedor que han
primado según la escuela y pensamiento económico.
 La Escuela Clásica Francesa. La literatura remonta el origen de la palabra emprendedor
a Francia durante la Edad Media, cuando el término empresario se aplicó al hombre
encargado de las grandes obras arquitectónicas: castillos, fortificaciones, edificios
públicos, abadías y catedrales (Hoselitz, 1960). Los restos de esta interpretación pueden
encontrarse inscritos en los edificios públicos más antiguos de Francia.
 La Escuela Clásica Británica. Aunque es probable que varios de los autores clave de
esta escuela de pensamiento hayan estado familiarizados con el término emprendedor,
nunca lo utilizaron en sus escritos o introdujeron una versión anglosajona equivalente.
Cualquiera sea la razón para la omisión del pensamiento económico británico respecto al
papel del emprendedor en la economía, trajo resultados desafortunados, y, en última
instancia, pudo haber llevado al descuido de este tema en la economía moderna (Barreto,
1989; citado por Moya y Santana, 2016)).
 La Escuela Microeconómica y Neoclásica. Al igual que la Escuela Clásica Británica,
este grupo de pensadores económicos ha sido criticado por su descuido en la
consideración del papel que desempeñan los emprendedores en la economía (Kirzner,
1980); lo cual ayuda a explicar porqué el emprendimiento ha surgido fuera de la
disciplina económica.

Ing. Hugo Guzmán Bello ©2019


Unidad I: Emprendimiento y Desarrollo Económico
Tema 2. Evolución y definición del concepto de emprendimiento.

 La Escuela Austríaca y la Escuela Neo-Austríaca: En esta escuela, el primero que hace


contribuciones sustantivas a la comprensión del emprendimiento es Knight (1921), quien
en lugar de tratar de desarrollar una teoría económica que retrata un estado ideal de las
cosas, intenta explicar el funcionamiento real del sistema de mercado (Ricketts, 1987) y
esto lo distingue de la escuela neoclásica de la época. Sostiene, además, que el
emprendimiento en lugar de ser una función, un papel o una clase de personas, como en
teorías anteriores, es de hecho, un tipo de decisión que requiere acción frente a futuros
eventos desconocidos.
 La Escuela Schumpeteriana. Schumpeter introdujo un concepto de emprendimiento que
es muy diferente de los otros discutidos hasta ese entonces. Su teoría se centra en el
desarrollo económico y el papel del emprendedor en el proceso de desarrollo; sosteniendo
que la cuestión importante en el capitalismo no es cómo apoyar las estructuras y los
mercados existentes, sino cómo se crean y cómo se destruyen estos mercados. En el
pensamiento contemporáneo, la destrucción creativa se considera como una de las
funciones cruciales del emprendimiento dentro de una economía. La función del
emprendedor en esta nueva teoría es ser la persona que innova o hace posibles nuevas
combinaciones de producción.

2.2. Conceptualizando el emprendimiento


De acuerdo con la gran mayoría de los investigadores, pudiera afirmarse que no existe
una definición ampliamente aceptada o modelo de lo que es o hace un emprendedor; igualmente,
desde hace años, existe un debate sobre lo que se considera el “emprendimiento” y la “actividad
emprendedora”. No obstante, desde una perspectiva muy amplia, suele definirse el
emprendimiento como la creación de organizaciones (Vallmitjana, 2014). Para Vesper (1982), el
emprendimiento es considerado como un proceso o un fenómeno; y el emprendedor, es el agente
que “causa” la actividad emprendedora. Lo que diferencia a los emprendedores de los no‐
emprendedores es que los emprendedores crean organizaciones; mientras que los no‐
emprendedores, no lo hacen.

Ing. Hugo Guzmán Bello ©2019


Unidad I: Emprendimiento y Desarrollo Económico
Tema 2. Evolución y definición del concepto de emprendimiento.

En vinculación al concepto de emprendimiento, algunos autores defienden que la


creación de una empresa es lo esencial y que otras actividades relacionadas con el ciclo de vida
del negocio son actividades más empresariales de gestión que actividades propiamente
emprendedoras (Vallmitjana, 2014). Desde esta perspectiva, la actividad emprendedora
comprende la identificación de oportunidades y la obtención de capital necesario en las primeras
etapas del ciclo de vida de un negocio (Allinson, Chell y Hayes, 2000). Sin embargo, para otros
eruditos en el área, la creación de una empresa es el aspecto menos importante del
emprendimiento. El emprendimiento no requiere, aunque puede incluir, la creación de nuevas
organizaciones; de hecho, tal como exponen Amit, Glosten y Muller (1993), el emprendimiento
puede tener lugar en organizaciones existentes.

En este sentido, Shane y Vekataraman (2000) destacan que lo esencial es el


descubrimiento de las oportunidades y la decisión de explotarlas. La creación de una nueva
empresa puede ser uno de los posibles resultados, pero también puede considerarse como
actividad emprendedora, la venta de dicha oportunidad a una empresa ya existente, o su
explotación a través de la misma empresa en la que se ha gestado. Algunos investigadores basan
sus definiciones del emprendimiento únicamente en términos de lo que es un emprendedor y de
lo que este hace. Más allá de ello, los mencionados autores conceptualizan el emprendimiento,
desde una visión mucho más extendida, como el estudio de cómo, por quién y con qué efectos, se
descubre, evalúan y explotan las oportunidades para crear futuros bienes y servicios. Por
consiguiente, este campo incluye el estudio de las fuentes de oportunidades, el proceso del
descubrimiento, la evaluación y la explotación de las oportunidades; y el conjunto de individuos
que las descubren, evalúan y explotan.

Ante la complejidad existente, se ha optado por clasificar la multiplicidad de teorías sobre


el emprendimiento con el fin de poder establecer las diversas corrientes incluidas en esta
disciplina. Bajo un enfoque generalizado, se establecen las tres dimensiones del emprendimiento:
resultados del emprendimiento, comportamiento de los emprendedores, procesos que llevan a
cabo los emprendedores (Wilson y Stokes, 2006; citados por Vallmitjana, 2014).

Ing. Hugo Guzmán Bello ©2019


Unidad I: Emprendimiento y Desarrollo Económico
Tema 2. Evolución y definición del concepto de emprendimiento.

Figura 1: Las tres dimensiones del emprendimiento.


Fuente: Wilson y Stokes (2006); citado por Vallmitjana (2014).

2.3. Impacto económico y social del emprendimiento


Las empresas multinacionales controlan alrededor del 80% de la producción tecnológica
y participan aproximadamente en las tres cuartas partes del comercio mundial. Este tipo de
empresas es, por tanto, un importante agente en el desarrollo económico de los países, contribuye
y dinamiza la integración internacional y conforma el funcionamiento de la economía mundial.
A pesar de ello, en la actualidad es imposible imaginar una sociedad avanzada sin un cuerpo
empresarial emergente en continuo crecimiento. Diferentes ritmos de crecimiento entre países, o
entre períodos dentro de un país, vienen determinados por la creación de empresas. La empresa
se convierte en el primer generador de progreso y de desarrollo económico y social de los países.
La empresa es el motor de crecimiento y progreso, el elemento nuclear de la economía de
mercado, el factor esencial de la productividad y competitividad de una economía.

Los emprendedores crean nuevos negocios, y a su vez, las nuevas empresas crean puestos
de trabajo, intensifican la competencia; pudiendo, incluso, incrementar la productividad
mediante el cambio tecnológico. Niveles elevados de emprendimiento pueden traducirse
directamente en altos niveles de innovación, empleo y desarrollo económico (Schumpeter, 1934;
Baumol, Litan y Schramm, 2006; Acs y Audretsch, 1988; Audretsch y Frirsch, 2002; Acs,
Armington y Zhang, 2007).

Ing. Hugo Guzmán Bello ©2019


Unidad I: Emprendimiento y Desarrollo Económico
Tema 2. Evolución y definición del concepto de emprendimiento.

Hoy en día las capacidades empresariales y su calidad se presentan como determinantes del ritmo
de desarrollo de un país. Diferentes ritmos de crecimiento entre países o entre períodos dentro de
un país vienen determinados por la oferta y calidad de las capacidades empresariales; en suma,
de sus empresarios. (Cuervo, 2005)

Finalmente, el emprendimiento es, a consideración de Moya y Santana (2016, p. 17), un


“mecanismo clave para el crecimiento económico y el desarrollo de la innovación de una región.
La fundación de nuevas empresas va asociada a la generación de empleo, la creación de riqueza,
el incremento de la competitividad y el desarrollo tecnológico”.

Ing. Hugo Guzmán Bello ©2019


Unidad I: Emprendimiento y Desarrollo Económico
Tema 2. Evolución y definición del concepto de emprendimiento.

REFERENCIAS

Acs, Z. & Audretsch, D. (1988). Innovation in large and small firms. An empirical analysis.
American Economic Review, 78, 4, 678‐ 690

Acs, Z.; Armington, C. & Zhang, T. (2007). The determinants of new‐ firm survival across
regional economies: the role of human capital stock and knowledge spillover. Papers in
Regional Science, 86, 3, 367‐ 391.

Allinson, C., Chell, E. & Hayes, J. (2000). Intuition and entrepreneurial behavior. European
Journal of Work and Organizational Psychology, 9, 1, 34-43.

Amit, R., Glosten, L. & Muller, E. (1993). Challenges to theory development in entrepreneurship
research. Journal of Management Studies, 30, 5, 815‐ 834.

Audretsch, D. & Fritsch, M. (2003). Linking entrepreneurship to growth: The case of west
Germany. Industry and Innovation, 10, 65–73.

Baumol, W.; Litan, R. & Schramm, J. (2006). Good capitalism, bad Capitalism: and the
economics of growth and prosperpity. New Heaven: Yale Univertisty Press.

Cuervo, A. (2005). La creación empresarial. En: La empresa y el espíritu emprendedor


de los jóvenes. Ministerio de Educación y Ciencia.

Hoselitz, B. (1960). Sociological Factors in Economic Development. Glencoe: Free Press.

Kirzner, I. (1980). The Primacy of Entrepreneurial Discovery. En A. Seldon (ed.), Prime Mover
of Progress: The Entrepreneur in Capitalism and Socialism, pp.5–29.

Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. Nueva York: Houghton Mifflin.

Moya, P. y Santana, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Obtenido de


https://www.openbeauchef.cl/wp-content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-
emprendimiento.pdf

Ricketts, M. (1987). The Economics of Business Enterprise: New Approaches to the Firm,
Sussex: Wheatsheaf Books.

Rocha, V. (2012). The entrepreneur in economic theory: from an invisible man toward a new
research. Universidade do Porto.

Schumpeter, J. (1934). The theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital,
Credit, Interest and the Business Cycle. Cambridge: Harvard University Press.

Ing. Hugo Guzmán Bello ©2019


Unidad I: Emprendimiento y Desarrollo Económico
Tema 2. Evolución y definición del concepto de emprendimiento.

Shane, S. & Vekataraman, S. (2000). The promise or entrepreneurship as a field for research.
Academy of Management Review, 25, 1, 217‐ 226.

Vallmitjana, N. (2014). La Actividad Emprendedora de los graduados IQS. Obtenido de


https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/145034/Tesis%20Nuria%20Vallmitjana%
20Palau.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vesper, K. (1982). Expanding entrepreneurship research. Frontiers of Entrepreneurship


Research. Babson College: Wellesley. MA.

Ing. Hugo Guzmán Bello ©2019

S-ar putea să vă placă și