Sunteți pe pagina 1din 54

ANGELA MARÍA BECERRA LOZANO

ID: 337447

TRABAJO COMO OPCIÓN DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO

DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

SISTEMATIZACIÓN DE INCLUSIÓN

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA

ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO CAÑAS ARANGO

BUGA – VALLE

2019
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 5


2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ................................................................................ 7
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8
3.1 Objetivo General .............................................................................................................. 8
3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8
4. ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES ............................................. 9
5. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 12
5.1 Actividades Rectoras de la Primera Infancia y de la Educación Inicial ............................. 12
5.1.1 El juego. ....................................................................................................................... 13
5.1.2 El arte ........................................................................................................................... 14
5.1.3 La literatura .................................................................................................................. 15
5.1.4 Lineamientos del preescolar ....................................................................................... 15
5.1.5 Dimensión comunicativa ............................................................................................. 16
6. REFERENTES CONCEPTUALES Y TEÓRICOS ............................................................. 18
6.1 La Literatura Infantil ........................................................................................................... 18
6.2 La Oralidad ......................................................................................................................... 18
6.3 Educación Inclusiva ............................................................................................................ 19
7. METODOLOGIA ................................................................................................................. 21
7.1 Descripción del problema ................................................................................................... 21
7.2 Guía de Caracterización y Diagnóstico............................................................................... 23
7.3 Entrevista a la Docente Titular .......................................................................................... 28
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 33
9. ANALISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA ................................................................... 40
10. DIFICULTADES ENCONTRADAS ................................................................................ 42
11. PUNTOS DE LLEGADA .................................................................................................. 43
12. RECOMENDASIONES .................................................................................................... 44
13. ANEXOS FOTOGRÁFICOS ............................................................................................ 45
TRABAJOS CITADOS ................................................................................................................ 53
TABLA DE ANEXOS DE ACTIVIDADES

Actividad 1Actividad 1. Cuéntame un cuento .............................................................................. 45

Actividad 2. Imitación Onomatopéyica ........................................................................................ 47

Actividad 3. Las Emociones ......................................................................................................... 48

Actividad 4. Vamos a crear ........................................................................................................... 49

Actividad 5. Que linda es la amistad ............................................................................................ 50

Actividad 6. Los Valores .............................................................................................................. 51

Actividad 7. Los Sentidos ............................................................................................................. 52


RESUMEN

El objetivo principal de la presente sistematización fue utilizar la literatura infantil como

estrategia pedagógica para fortalecer la oralidad en el niño juan pablo cañas Arango. Para ello se

plantearon distintas estrategias pedagógicas tales como, la búsqueda de referentes sobre la

literatura infantil permito encontrar teorías y sugerencias de destacados estudios del tema que

sirvieron para establecer objetivos y buscar estrategias para llevarlos a cabo de acuerdo a las

condiciones de tiempo y espacio. La realización de actividades lúdica y divertidas donde el niño

compartió y participó activamente, la realización de lectura de imágenes de los cuentos infantiles

mostro la gran imaginación que los niños desarrollan a través da la literatura infantil,

estimulando el desarrollo de su lenguaje oral y sus habilidades para comunicarse.

Se incluyó al proyecto actividades lúdicas utilizando herramientas didácticas como cuentos

infantiles, juegos de mesa, juegos tradicionales y dirigidos, manualidades y técnicas de pintura,

todas estas actividades fueron transversa lisadas con la literatura infantil para así fortalecer la

oralidad en el niño juan pablo cañas Arango, cumpliendo así con los objetivos propuestos.

PALABRAS CLAVES

Literatura infantil

oralidad

Estrategias
5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tendencias educativas en la primera infancia nos conllevan a utilizar estrategias

pedagógicas que estimulen el desarrollo integral de los niños, entre ellas la literatura, estas están

estipuladas en los cuatro pilares de la educación inicial propuesto por el Ministerio de Educación

Nacional que son: (arte, juego, literatura y exploración del medio), con los cuales se adquieren

los cuatro saberes fundamentales “saber conocer”- saber hacer – saber ser –saber convivir juntos.

Las políticas educativas para la primera infancia deben permitir trabajar en el favorecimiento de

estos cuatro pilares y estos cuatro saberes.

Aunque las actividades literarias se incluyen en el currículo de todas las instituciones

educativas, estas no se desarrollan con mucha continuidad, al parecer debido a la acumulación de

contenidos establecidos en los estándares que exige el Ministerio de Educación o por no tener los

espacios y los recursos bibliográficos y tecnológicos.

El niño Juan Pablo Cañas Arango estudia en el Instituto Pequeños Triunfadores de la cuidad

de Tuluá, tiene seis (6) años de edad, se encuentra en el grado transición, es un niño que presenta

una discapacidad visual a la cual se le llama hipermetropía, también presenta una enfermedad

que se llama sífilis congénita, es una infección multisistémica causada por el germen Treponema

pallidum y transmitida al feto a través de la placenta, muchas veces produce embarazos de alto

riesgo y abortos, si es tratada a tiempo él bebe nace pero con consecuencias en su sistema

psicomotor.

Juan Pablo vive con su mamá y sus dos tíos, su estrato socio económico es dos (2), el niño

presenta dificultades como comportamientos agresivos no en palabras, pero no le gusta que lo

corrijan o que le digan que hacer, porqué sale corriendo o en otros casos grita, el niño también
6

presenta problemas de oralidad, uno de los medios de comunicación del niños es hablar de la

virgen maría, prefiere hablar de la virgen que interactuar con sus compañeros o realizar las

actividades en la clase; no le gusta hacer tareas . por dichos motivos anteriores nace la necesidad

de crear este proyecto de sistematización de la literatura como estrategia pedagógica para

fortalecer la oralidad en el niño juan pablo cañas Arango, ya que su mayor dificultad es la

oralidad.
7

2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo utilizar la literatura infantil como estrategia pedagógica para fortalecer la oralidad en

el niño Juan Pablo Cañas Arango?


8

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Utilizar la literatura infantil como estrategia pedagógica para fortalecer la oralidad en el niño

Juan Pablo Cañas Arango

3.2 Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son las estrategias que proporcionan una mejor estimulación para la

enseñanza-aprendizaje en la literatura infantil

 Desarrollar una propuesta didáctica en donde se implementen estrategias que fortalezca la

oralidad a través de la narración y representación de cuentos infantiles.

 Analizar si las actividades de literatura infantil, son una estrategia oportuna para el

desarrollo de la oralidad en el niño Juan Pablo Cañas Arango.


9

4. ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

Es necesario destacar que la oralidad ha sido la manifestación primaria de comunicación

entre los hombres, convirtiéndose en una necesidad indispensable para la vida, lo que posibilitó

que se desarrollara a partir de las necesidades y las relaciones que se establecían en la sociedad.

Posteriormente, la oralidad fue manifestándose a través de los cantos de alabanzas, poesías,

proverbios, cuentos, leyendas que expresaban las tradiciones de la comunidad, porque

constituían las formas de educar el individuo dentro y para su comunidad. Surgieron refranes

llenos de sabiduría, poemas breves, que provenían de la tradición oral popular.

La temática de ellas abarcaba desde los consejos útiles y prácticos para la vida próspera,

hasta las reflexiones acerca de la relación entre transitar por el camino de la sabiduría y obedecer

a la ley de la divinidad. La oralidad ha posibilitado desde sus postulados sociológicos fijar

comportamientos humanos y comunitarios, características y estilos de rituales, creencias

religiosas, fórmulas de curación y conservación de la salud, método de construcción de

instrumentos, medios de trabajo, vivienda, organización del trabajo, formas de alimentación, de

vestuario, de costumbres y la estructura jerárquica de la comunidad, todo lo cual trasciende de

una época a otra gracias a la memoria de los hombres y que, por tanto, su conservación posibilita

el sostenimiento de la identidad nacional, y al mismo tiempo, poder enfrentar los desafíos de la

Globalización Neoliberal.
10

En la tesis La oralidad un camino de retos de Becerra y Reyes, dicen que: La investigación

surge de la necesidad de desarrollar la oralidad formal en la escuela inicial, ya que hay mayor

prevalencia en la enseñanza de la lectura y escritura como fuertes habilidades comunicativas.

(BECERRA C. Martha; REYES G. Sandra M. , 2016); Ante los que dicen las estudiantes de

Ciencias y Educación, es importante redimir el objetivo de la oralidad puesto que este permite

expresar al mundo alguna situación o temática, sentimiento, etc. y es aquí donde el docente

maneja una serie de códigos con particularidades que proporciona la escuela mediante los

docentes, que van ayudar al estudiante a que puedan acceder al uso de la lengua y la oralidad.

Pese a que la escritura, la lectura y la oralidad no se pueden desvincular de su función

conjunta comunicativa, es importante destacar que el papel que cumple la oralidad es básico para

el desarrollo de las demás destrezas del lenguaje, puesto que esta brinda las herramientas

necesarias para un buen desempeño físico y psicológico, diferentes a los que proporcionan la

escritura y la lectura.

Dando sentido a la importancia del desarrollo de la oralidad en los niños, Rentería B, Liz Y.

en su tesis de grado El maravilloso mundo de la oralidad, manifiesta que el sentido a la

importancia del desarrollo de la oralidad en los niños esta en tomar en cuenta el lenguaje que se

constituye en la base para que los seres humanos se puedan comunicar y relacionar con el medio,

logrando poco a poco cada individuo enriquecer su vocabulario, para narrar sucesos describir

objetos o cualquier otra situación constituyéndose en base primordial en el proceso de

aprendizaje. (ARIAS O. Mary L; RENTERÍA B, Liz Y; VARGAS B, Paula L., 2015)

El mundo de lo oral merece ser apreciado por su estrecha relación con las actitudes, acciones,

relaciones más consustanciales del ser humano, como lo propio de él. La oralidad encierra desde

la palabra, como reguladora ética de los grupos humanos, hasta los matices de las expresiones,
11

sus relaciones con los sentimientos, acciones, costumbres de los individuos, donde no se puede

perder de vista los fenómenos de transmisión- apropiación, recepción- vozsilencio, gestos, ritmo,

aspectos que no han sido estudiados por muchas disciplinas.


12

5. MARCO LEGAL

Decreto 230, 15 febrero 2002

Para este decreto el objetivo primordial es el fortalecimiento de la calidad educativa dando

paso a la enseñanza de la literatura, a través de ambas se obtienen resultados productivos que

ayudarán tanto al fortalecimiento de la enseñanza y la interacción social brindando una

consolidación del proceso lectoescritura como estrategia de conocimiento estructurado en el plan

de estudio en el cual se hace referencia en el artículo 3 del presente decreto pasa por el proceso

lectura y escritura. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. , 2002)

5.1 Actividades Rectoras de la Primera Infancia y de la Educación Inicial

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la

primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio

para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.

El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención

integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser actividades inherentes a los

niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas. (MEN M.d, 2009)

Estas actividades en la primera infancia son elementos que sirven para el aprendizaje, la

psicomotricidad siempre está en búsqueda del desarrollo de cada una de las destrezas motrices

que se encuentran en el cuerpo y la comunicación y la exploración con el medio ambiente, es por

eso que cada niño que nace asume la exploración de su entorno que es el que le permite adquirir
13

el conocimiento con su cuerpo y movimiento. De esta manera el proceso educativo está en la

confrontación de las experiencias significativas que le permitan transferirlas a otras situaciones y

generar todas las posibilidades de adquisición autónoma de aprendizaje.

El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma

que: "El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega", esto mismo se podría decir

con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo,

aparecen en el contexto de la educación inicial como actividades a las que las niñas y niños

recurren para expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos

reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye

que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello. (ECRP, 2013)

Con respecto al planteamiento que hace Garvey sobre el juego, se puede decir que esto

también aplica dentro de lo que es la literatura, el arte y la exploración del medio pues son

actividades donde los estudiantes tienen la manera de expresarse construyendo mundos

simbólicos, entre otras muchas cosas más y que a su vez no es una de las formas para desarrollar

su motricidad fina.

5.1.1 El juego.

Es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y

desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo que ven y al jugar a lo

que viven resignifican su realidad. Por esta razón, el juego es considerado como medio de

elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la

sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad

vivida de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o

resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su
14

juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva, el juego permite

aproximarse a la realidad del niño y la niña. (HORCAS V. José M. , 2008)

De esta manera el trabajo pedagógico consiste en la orientación de situar y dar sentido al

modelo pedagógico donde los niños y niñas pueden tener su libre expresión a la marginación y a

la creación, explorando y expresando sus sentimientos con otros dentro del medio natural y

social, permitiendo con esto que se desarrollen diferentes experiencias dentro del juego, el arte y

la literatura que constituye las actividades rectoras y que se promuevan su desarrollo integral

para propiciar el conocimiento, sus saberes y experiencias significativas que mejoren la calidad

inicial.

5.1.2 El arte

Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura, la

música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este punto de

vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión dramática y

corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino como

las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen

los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse.

Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres humanos están más ávidos y más

dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e

interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por

los sentidos hace de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia. (HORCAS V.

José M., 2008)


15

5.1.3 La literatura

La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde la más

temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con

contenidos invisibles.

La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones, los

cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen parte de la herencia

cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y contemporánea, constituyen un acervo

variado y polifónico en el cual las niñas y los niños descubren otras maneras de estructurar el

lenguaje, vinculadas con su vida emocional. (HORCAS, V. José M., 2008)

Es notable que las fronteras entre las artes son móviles y más dentro de la primera infancia ya

que cada uno de los niños y niñas tienen su manera de expresarse con múltiples lenguajes

siempre se debe mantener abierta la frontera del arte como es la música, las danzas, entre otras y

esos diálogos creativos entre imágenes, ideas y palabras pero siempre manteniendo a favor los

espacios específicos para la exploración, la apreciación y la vivencias para que de esta manera se

pueda apoyar los descubrimientos de los lenguajes artísticos de la educación inicial.

5.1.4 Lineamientos del preescolar

La pedagogía del lenguaje se orientó, desde estos planteamientos, hacia un enfoque de los

usos sociales del lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicación. El desarrollo de

las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y escuchar se convirtió en el centro de los desarrollos

curriculares. Sin embargo, en nuestro contexto, el trabajo sobre las habilidades comunicativas

tomó una orientación muy instrumental, perdiendo de vista las dimensiones socio-culturales y

éticas, e incluso políticas de las mismas. Insistimos que no estamos abogando por una postura en

la que el aspecto técnico, e incluso el instrumental, pierdan importancia; al contrario, buscamos


16

que se les encuentre su verdadero sentido en función de los procesos de significación; el trabajo

sobre las cuatro habilidades debe fortalecerse en función de la construcción del sentido en los

actos de comunicación. Pensamos que las ideas centrales del enfoque semántico comunicativo

siguen teniendo actualidad: el trabajo por la construcción del significado, el reconocimiento de

los actos comunicativos como unidad de trabajo, el énfasis en los usos sociales del lenguaje, el

ocuparse de diverso tipo de textos y discursos, la atención a los aspectos pragmáticos y

socioculturales implicados en la comunicación, son ideas incuestionables. Sin embargo, la

propuesta de centrar la atención en el proceso de significación. (HORCAS V. José M., 2008)

La educación en el nivel pre-escolar se considera como una etapa de mayor importancia en la

vida de los niños y niñas de nuestro país y del mundo, ya que en ella se sientan los cimientos de

formación en cada uno de ellos, son esos primeros esquemas mentales donde posteriormente

luego se podrán pulir y expandir según sus vivencias y los conocimientos que adquieran más.

5.1.5 Dimensión comunicativa

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre

las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer

relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y

sentimientos. En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se

profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más

esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas,

necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y

confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes

encontrando solución a tareas complejas.


17

Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera

instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su

atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va

elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su

pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un

sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.

Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las

transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con

mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.

Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las

producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su

lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación

de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.

Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de contactos

emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a cinco años) se van

complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y

formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.

(HORCA, V. José M. , 2008)

La dimensión comunicativa de un niño siempre debe estar dirigida a que expresen sus

conocimientos e ideas sobre sus experiencias vividas, que establezcan relaciones para compensar

sus necesidades formando vínculos afectivos donde puedan expresar sus emociones y

sentimientos.
18

6. REFERENTES CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

6.1 La Literatura Infantil

La literatura infantil es un arte en donde se recrean contenidos esenciales, emociones,

afectos, capacidades y talentos, a su vez se construyen sentimientos, fantasías y exploración; la

literatura infantil es fundamental en el desarrollo del niño ya que por medio de ella el niño

explora y estimula su creatividad. “Danilo Sánchez (2008) afirma que: la literatura infantil es un

arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la

cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte

que asume la realidad la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno.”

(Sanchez, Danilo., 2008)

Esto quiere decir que la literatura infantil está destinada al mundo de la infancia y responde a

las característica e intereses de esa edad de la vida del hombre, ya que está elaborada con un

lenguaje estético que comunica una concepción del mundo, una visión real, mágica y a la vez

está desarrollando la creatividad y transformando la imaginación y fantasía de los niños.

6.2 La Oralidad

La oralidad es el modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por la voz

humana y percibidos por medio del oído, a través de la oralidad el niño puede organizar la

realidad de su vida cotidiana, situándose como persona, La oralidad también le posibilita al niño

la expresión de su pensamiento y la construcción de sus saberes sociales, llevándolo a un

conocimiento lingüístico y un entorno sociocultural, es por eso que “ Vigotsky en 1989 plantea
19

que: a través del lenguaje, el niño crea una situación imaginaria y se sitúa en ella, construyendo

un espacio transicional propicio para los aprendizajes escolares, situando el juego como un lugar

de alcance de la función creativa del lenguaje y de la imaginación”; esto quiere decir que

oralidad juega un papel muy importante en la vida del niño, ya que por medio de ella, el niño

desarrolla sus capacidades. (VIGOTSKY, 2010)

6.3 Educación Inclusiva

La educación inclusiva busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes

y adultos respondiendo así a las diferentes necesidades asociadas a la discapacidad, también uno

de los principios básicos de la educación inclusiva es aquel que menciona que cada niño/a tiene

características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes, por lo tanto se involucran

ciertos cambios y modificaciones en contenidos y estrategias los cuales logran la inclusión y

cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a esta gama de necesidades educativas. Es

por eso que: “Booth y Ainscow 2008 consideran que para que la educación inclusiva sea un

hecho deben atenderse a tres dimensiones:

 Crear culturas inclusivas.

 Elaborar políticas inclusivas.

 Desarrollar prácticas inclusivas.

En la primera dimensión el inicio del proceso se construye a través de un grupo coordinador

compuesto por aquellos miembros que deseen voluntariamente impulsar el proceso de inclusión.

En la segunda dimensión se produce una fase de análisis en la que se valora la situación real del

Centro por medio del conocimiento del alumnado, familias y profesorado y se marcan los
20

objetivos que pueden y deben mejorarse y en la tercera dimensión se elaborará un proyecto de

mejora.

La Educación Inclusiva no se limita a integrar a los alumnos con discapacidades o con n.e.e. es

mucho más que eso. El término sobre el que gira nuestro artículo conlleva desafiar, combatir la

exclusión, optando por desarrollar escuelas equitativas, accesibles y de calidad para todos”.

(BOOTH T. y AINSCOW M, 2008).

Esto quiere decir que la educación inclusiva es una estrategia diseñada para facilitar un buen

aprendizaje para los niños con discapacidad y vulnerabilidad.


21

7. METODOLOGIA

7.1 Descripción del problema

Si bien es cierto el lenguaje es un instrumento que aunque es básico para la relación

interpersonal, es un acto de comunicación donde se puede intercambiar ideas y sentimientos,

todo esto va unido a la inteligencia y al pensamiento porque para realizar el lenguaje debemos

ser capaces para imaginar y recordar.

El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal; es la principal

herramienta que todos poseemos para poder llegar a formar vínculos con otras personas,

entonces, podemos inferir que fácilmente un niño o una niña puede presentar varias dificultades

en el desarrollo del lenguaje cuando este se altera mostrando dificultad de interacción con su

familia, en el rendimiento escolar, el aislamiento, la parte cognitiva se atrasa, entre otras; estas

situaciones afectan en gran manera la parte psicológica del niño/niña mostrando trastornos

conductuales y emocionales muy significativas. Estas dificultades en el lenguaje se muestra con

no ha sido correcta la estimulación de los órganos articulatorios y esto lleva a bajos rendimientos

académicos.

Algunas de las dificultades en el lenguaje oral que manifiestan los niños y niñas en pre-

escolar son como la afasias, disfemia, dislalia y disfasia, que se muestran por problemas

genéticos, sociales y/o ambientales; lo que ocasiona dificultades comunicativas. También por la

falta de vocalización de los padres dentro de la etapa del desarrollo lingüístico, no se muestra la
22

estimulación adecuada, en muchos casos llevando esto al desconocimiento y al poco interés de

los padres y también de los docentes en la estimulación para la rehabilitación oral.

Para la realización de este proyecto se planearon tres fases:

FASE UNO:

Se seleccionó el instituto pequeño triunfadores de la cuidad de Tuluá para realizar el proyecto

de sistematización como opción de grado, diligenciando la autorización con la rectora, para

llevarlo con el niño Juan Pablo Cañas Arango del grado transición. Luego se realizó una ficha de

observación, para así poder tener un diagnóstico sobre el instituto y el niño. Para llevar a cabo

este diagnóstico se realizaron estrategias como una entrevista a la docente titular, se realizaron

juegos de mesa como el concéntrese de las vocales y rompecabezas de los números del 1 al 20,

juegos dirigidos tradicionales y cuentos infantiles para así poder tener una mejor visión de lo que

se realizara con el niño Juan Pablo.

FASE DOS:

A. Se elaboró un cronograma de actividades acordes a las características del niño Juan

Pablo, al tiempo disponible y espacios que me da la docente titular. En este

cronograma se incluyeron contenidos de lecturas infantiles, observación de imágenes

de los cuentos, elaboración de guías, títeres, frisos y dibujos sobre los temas

trabajados.

B. Se realizaron juegos didácticos y de mesa como el concéntrese gigante, bingos, él

sorbete de las vocales, sopas de letras y el dado creativo, transversa lisados con la

literatura infantil para fortalecer la oralidad en el niño.


23

C. También se realizaron lecturas de imágenes de cuentos a libre expresión,

desarrollando en el niño, su creatividad, oralidad y expresión corporal

D. Se escogieron dos cuentos (el ratón, el león y caperucita roja), a través de cada uno de

ellos se buscaba fortalecer la oralidad en el niño.

FASE TRES:

Se realizó una ficha de observación final en donde se evaluará el niño y se observara si se

lograron los objetivos propuestos.

7.2 Guía de Caracterización y Diagnóstico

Nombre de la Institución educativa: Instituto Pequeño Triunfadores


Fecha de visita: 03 de Septiembre del 2019
Nombre de los estudiantes: Ángela María Becerra Lozano
Profesor(a) a cargo: Mónica Valencia
GUIA DE OBSERVACION RECORRIDO POR LA INSTITUCIÓN
Ámbito Físicos
Pregunta orientadora Observaciones
¿Dentro de los salones de clase se evidencian Dentro de las aulas de clase no se evidencian
ambientes de aprendizaje? ambientes de aprendizaje ya que son salones
muy pequeños.

¿La institución cuenta con espacios amplios La institución no cuenta con espacios
para el desarrollo de actividades lúdicas? amplios para el desarrollo de las actividades
ya que como es ubicada en una casa no tiene
el suficiente espacio para que los niños
jueguen.
¿ Los espacios se encuentran debidamente
adecuados para los niños y las niñas (limpieza, Todo el espacio se encuentra debidamente
buen estado, apropiados para su edad) aseados y en muy buen estado.
¿Existen rampas, señalización de rutas de Si existen señalizaciones, rutas de
evacuación y accesibilidad para niños o niñas
evacuación, pero no hay rampas para niños
con o sin diversidad funcional?
24

¿Cuántos niños y niñas se encuentran en los con diversidad funcional


grupos asignados?
En el grupo del grado transición hay
veintiún niños y niñas.

Ámbito Socio-Cultural
Pregunta orientadora Observaciones
¿Cuál es el estrato socioeconómico de la El estrato socioeconómico de la población es
población? de dos y tres.

¿Quiénes son los cuidadores principales de los cuidadores principales de los niños y las
los niños y las niñas? niñas son mamá y papá.
¿ Cuál es la conformación y tipología familiar
de los niños y las niñas? Familias biparentales y extensas.

Ámbito de Inclusión Escolar


Pregunta orientadora Observaciones
¿Cuántos niños presentan características En el instituto pequeño triunfadores hay cinco
diversas (etnias, religión, cultural, niños con discapacidad y en el grado
discapacidad, reinsertados, orientación transición hay un niño con discapacidad
sexual)? visual (hipermetropía-sífilis congénita).
¿Existen profesionales de apoyo en la
institución educativa? Existen tres profesores de apoyo la auxiliar de
transición y pre-jardín, el docente de danzas y
el docente de educación física.
¿Los docentes realizan estrategias
pedagógicas de apoyo para los niños que En el instituto de realizan distintas estrategias
presentan alguna dificultad en su aprendizaje? de apoyo para los niños con discapacidad que
hay en las aulas de clase.

Vivencia Escolar: Dirigida a los niños y las niñas por medio de la lúdica
Pregunta orientadora Observaciones
¿Te gusta estar en el colegio? Si me gusta estar en el colegio.

¿Qué es lo que más te gusta de tu colegio? Lo que más me gusta de mi colegio es mi


profesora.
¿Quiénes son tus amigos?
25

Todos son mis amigos.


¿Te gusta estar con tu profesor?
Si me gusta estar con mi profesora Claudia.
¿A qué juegas en los descansos?
No me gusta juagar por que un niño me
¿Te gusta como la profesora te enseña? molesta.

¿Cómo te evalúa tu profesora? Por medio de la observación y actividades


lúdicas
¿Qué es lo que menos te gusta del colegio?
Que un niño me molesta.

¿Quién te ayuda por la tarde con las tareas? En la casa me ayuda mi mamá
¿Qué haces en tus horas libres? Ver películas de Dios.
Ámbito Pedagógico
Pregunta orientadora Observaciones
¿Cuál es el modelo pedagógico de la El modelo pedagógico del instituto es
institución educativa? constructivista.

¿Cuál es la estructura del proyecto educativo La estructura del PEI es el horizonte


institucional (PEI)? institucional, misión, visión, el currículo,
consejo escolar y de padres.
¿Se desarrollan proyectos transversales y de
aula (Ley 115)? Si se desarrollan los proyectos transversales
por perdidos.
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que
utiliza la docente dentro del aula de clase? Actividades didácticas y la tecnología
¿Cuáles son los procesos evaluativos que usa
la docente? Por competencias y capacidades del
¿Cuáles son los medios de comunicación que estudiante
usa la docente con los niños?
Juegos, videos, cuentos, fabulas.
Ámbito Político-institucional
Pregunta orientadora Observaciones
¿Qué instituciones u organizaciones políticas, Cerca del instituto se encuentran ubicadas
cívicas y/o sociales tienen presencia en el distintas organizaciones cívicas y sociales
sector? ¿De qué forma su trabajo o presencia como el ara y el caí de la policía de la
es relevante para la comunidad? trasversal 12

¿Cómo se organizan para dar respuesta a las


26

necesidades de la comunidad? La institución se organiza por medio de


reuniones para dar respuesta a las necesidades
que tiene la comunidad educativa.

¿De qué forma las vías de acceso, transporte


y/o servicios públicos están afectando o no el De ninguna manera afecta las vías de acceso
desarrollo de esta comunidad? en la institución
Ámbito Económico
Pregunta orientadora Observaciones
¿Qué actividades económica o comercial se Trabajadores de empresas o comerciantes.
observan en la comunidad?

¿En que trabaja la gente? ¿Estas actividades Las personas trabajan en distintos campos
se desarrollan en el mismo territorio? unos son comerciantes, otros trabajan en
empresas, en el ara o en el gane.
¿Qué dificultades presenta esta comunidad
para el desarrollo productivo de su territorio? La comunidad no presenta ninguna dificultad.
Ámbito Ambiental
Pregunta orientadora Observaciones

¿Qué tipo de problemáticas ambientales se Una de las problemáticas que se pueden


identifican en la institución (zonas de alto identificar es la contaminación ambiental en
riesgo, contaminación, impactos por el parque de la trasversal 12 cerca al instituto
actividades económicas, exposición por pequeños triunfadores donde encontramos
residuos y desechos, riesgos biológicos)? Y desechos en el suelo.
como afecta a la comunidad educativa?

¿Existen zonas verdes, reservas ambientales o Cerca del instituto no existen reservas
huertas escolares? ¿Cómo son cuidadas o ambientales, ni huertas escolares, solo hay
apropiadas por la comunidad educativa? zonas verdes las cuales están ubicadas en el
parque de la trasversal.

¿Existen sitios destinados para reciclaje


(canecas de diferentes colores)?
Si, el instituto tiene canecas destinadas para el
reciclaje y hacen jornadas de reciclaje lo
venden y ese dinero se usa para comparar
cosas para el instituto o para realizar
actividades lúdicas.
27

DESCRIPCIÓN
Nombre del proyecto: La literatura como estrategia pedagógica para
fortalecer la oralidad en el niño Juan Pablo Cañas
Arango .
Propósito (Objetivo): Utilizar la literatura infantil como estrategia
pedagógica para fortalecer la oralidad en el niño Juan
Pablo Cañas Arango.
Qué se hizo (actividades para Se realizó la entrevista de la caracterización para
realizar la caracterización): conocer un poco más sobre el instituto pequeños
triunfadores.
Resultados Cuantitativos El instituto cuenta con nueve docentes de aula, una
(Número de docentes, estudiantes rectora, tres docentes de apoyo y cinco practicantes.
y comunidad):
Logros obtenidos con el Los logros obtenidos en la realización de la
desarrollo de la caracterización: caracterización, fueron que pude conocer más afondo
el instituto ya que es el lugar en donde voy a realizar
mi trabajo de sistematización como opción de grado
Dificultades en el proceso de No tuve ninguna dificultad en el proceso de la
caracterización: realización de la caracterización.
Problemáticas identificadas:
Dentro del instituto no encontré ninguna problemática que sea estrictamente grave, las aulas
y toda la institución están adecuadas para los niños.

Acciones a realizar:
Una de las acciones a mejorar seria que implemente la música en las actividades de los niños
ya que no cuentan con un docente de música
UBICACIÓN DEL INSTITUTO:

El instituto pequeño triunfadores está ubicado en el barrio villa Colombia de la cuidad de


Tuluá – valle, es un instituto mixto e inclusiva dos jornadas desde párvulos hasta quinto de
primaria, el extracto socio- económico es tres (3), su metodología es constructivista cuenta
con amplios salones, docentes especializadas y docentes para actividades culturales.
28

7.3 Entrevista a la Docente Titular

INSTITUTO PEQUEÑOS TRIUNFADORES TULUÁ- VALLE

Objetivo: observar y analizar cuáles son las estrategias pedagógicas que usa la docente en el niño

juan pablo para fortalecer sus dimensiones y su oralidad.

Análisis: Se realizó una charla con la docente titular Claudia, la cual se le pregunto cuáles son las

estrategias pedagógicas que utiliza en el niño Juan Pablo.

La respuesta de la docente fue:

Que se utilizan estrategias de apoyo por áreas o dimensiones como cuentos infantiles, títeres,

frisos o el uso de los tics, ya que el niño no tiene un diagnostico medico como tal.

El niño ha sido remitido con psicología y neuropsicología, pero aún no hay el diagnostico

que certifique la discapacidad del niño, solo está el diagnostico que tuvo al nacer (sífilis

congénita e hipermetropía), por dichos motivos anteriores la docente no maneja como tal

estrategia pedagógica que ayuden al niño, la docente realiza sus clases para todo el grupo, pero,

trata de que la clase para el niño se vivencial y práctica.

Personalmente pienso que la docente titular debería de tener una docente de apoyo ya que

juan pablo necesita una educación más personalizada y más práctica que teórica, la realización

de estrategias lúdicas es algo fundamental para el desarrollo del niño ya que el niño aprende

mejor por medio del juego.


29

INSTITUTO PEQUEÑOS TRIUNFADORES TULUÁ – VALLE

Estudiante: Juan Pablo Cañas Arango Grado: Transición

Diagnóstico: En el instituto pequeños triunfadores de la cuidad de Tuluá-valle se realizara

el trabajo de grado con la intervención pedagógica en el niño Juan pablo cañas Arango, él es un

niño de 6 años de edad, el cual tiene una discapacidad visual leve llamada hipermetropía, esto

quiere decir que tiene poca visión, esta remitido a fondeologia ya que tiene problemas de

lenguaje y psicología porque el niño todo el tiempo se la pasa hablando de la virgen y no

interactúa con sus compañeros de clase, Juan Pablo también es diagnosticado con sífilis

congénita esta enfermedad es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite

de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer.

Objetivo: Implementar estrategias pedagógicas por medio la literatura infantil para fortalecer

la oralidad en el niño juan pablo cañas Arango.

JUEGO ARTE LITERATURA

Se realizó un repaso de las Se realizó una actividad con Se realizó una lectura por
actividades vistas anterior plastilina en donde el niño medio del cuento un amor
mente en clase, como las formo las vocales y los real, en donde se fomenta el
vocales, números del 1 al 30 y números, también se realizó valor de la amistad, el respeto
combinaciones de la letra m, un dibujo en plastilina, el cual y la solidaridad, también se
por medio de un juego el niño hizo la forma de la trabajó con el niño la lectura
didáctico como el virgen del Carmen, en esta de imágenes de
rompecabezas, el niño pudo actividad el niño desarrollo su combinaciones con la letra m,
reconocer las vocales, los habilidad motriz fina. formando palabras como
números y las combinaciones mama, mima, mesa, etc.
30

Análisis Final: Para realizar esta ficha de observación con el niño Juan Pablo Cañas

Arango del Instituto Pequeños Triunfadores, como primer paso se implementaron dos

estrategias, la primera fue hacerle un acompañamiento a Juan Pablo en el aula de clase y la

segunda realizar actividades ludias, que por medio del juego adquiriera un mejor aprendizaje, de

tal manera se pudo concluir que el niño aprende de una forma lúdica, ya que se le realizaron

actividades de forma teórica y el niño no presento interés por realizar las actividades, se

realizaron juegos didácticos como el rompecabezas, también se trabajó con plastilina y se

realizó la lectura a viva voz del cuento un amor real y el niño presento una gran motivación al

realizar las actividades, también se pudo observar que el niño Juan Pablo es un niño que no acata

normas, se distrae con facilidad por dichos motivos anteriores se implementaran estrategias

pedagógicas para disminuir dichos problemas que tiene el niño en el aula de clase y mejorar su

oralidad.

Esta investigación es de carácter descriptivo y explicativo, ante una situación de problemas

de lenguaje oral que tiene el niño Juan Pablo Cañas Arango del Instituto Pequeños Triunfadores,

donde se analizaron aspectos de mucha importancia que van a permitir que el fortalecimiento sea

el más adecuado. De esta manera ha permitido que se identifique las necesidades y problemas

donde se describirá, se interpretará cada uno de los factores que lo constituyen, permitiendo una

secuencia de recolección, selección, clasificación y análisis de las falencias.

…el lenguaje representa una de las mayores creaciones de la especie humana. A diferencia

de los animales que son prisioneros de la experiencia sensible inmediata, al psiquismo humano lo

distingue la capacidad de utilizar signos que se constituyen en sistemas mediadores en la relación

con la realidad y posibilitan el surgimiento de la conciencia y la organización humana en

sociedad…Esto significa que, a través de la actividad del lenguaje podemos encarar no sólo la
31

realidad natural que está a nuestro alcance inmediato sino mundos distantes en el tiempo y en el

espacio y otros mundos imaginados y construidos. (JAIMES, C. Gladys., 2005), las alteraciones

del lenguaje, los trastornos de comprensión, de pronunciación, del habla son las principales

causas que presentan los niños y niñas en la etapa pre-escolar en el lenguaje oral, en el caso del

niño Juan Pablo Cañas Arango del Instituto Pequeños Triunfadores se muestra la dificultad en el

ámbito escolar donde se evidencia que hay algo de sobreprotección de los padres que ha

permitido que se muestren dificultades en el aprendizaje y en su normal desempeño educativo.

El no poder expresar sus necesidades y requerimientos con espontaneidad se puede reprimir

de no poder decir lo que siente y desea, es habitual que los niños con este problema de oralidad

muestren estos efectos o hablen de manera muy baja, de tal manera que es una alternativa para

evadir lo que el docente pregunta, esto trae consecuencias como la pérdida del autoestima,

manifiestan episodios de depresión y evitan socializarse por el temor al rechazo y la burla, su

forma defensiva a esto es el llanto.

“… el lenguaje no es producto de una simple relación con los objetos sino resultado de las

relaciones sociales que instaura…El lenguaje es la resultante cualitativa del proceso que llevó a

la especie del signo (señal) al significado y se realiza en el plano social”. (JAMES C. Gladys.,

2005), con lo anterior descrito por la autora se puede decir que el lenguaje es una capacidad que

es propia de los seres humanos y que esto ha permitido que se pueda representar tanto mental

como física cada uno de los procesos cognitivos como puede ser por medio de la experiencia.

Las dificultades en el lenguaje oral inciden en el aprendizaje; debido a que los niños no han

tenido una correcta estimulación de los órganos articularios; lo que ocasiona un bajo rendimiento

escolar. Las principales dificultades del lenguaje oral que tienen los niños y niñas de Primer Año

de Educación Básica son: alteraciones del lenguaje, trastornos de comprensión, trastornos de la


32

pronunciación y trastornos del habla y expresión verbal; debido a problemas genéticos, sociales

y/o ambientales; lo que ocasiona dificultades comunicativas. Camilloni (2007) nos plantea: “Las

teorías comprenden concepciones acerca de cómo se enseña y como se aprende, así como los

principios que sustentan las decisiones acerca de variadas cuestiones tales como la relación entre

la enseñanza y las modalidades de la evaluación de los aprendizajes que eligen…”

(CAMILLONI, ALICIA, R., 2007)

Las dificultades comunicativas que con mayor notabilidad la presentan en los niños y niñas

es la tartamudez, lo que conduce a la pérdida de autoestima e impide un buen desempeño

académico, el principal tratamiento que reciben los niños y niñas para mejorar los problemas del

lenguaje oral son los ejercicios de pronunciación, expresión y los de articulación; sin embargo, el

nivel de interés que demuestran los padres de familia al respecto es bajo. El problema más

importante es el hecho de que el conocimiento que poseen las docentes respecto a la

estimulación y rehabilitación oral es media, por lo que tienen dificultades para encontrar

soluciones reales o valederas.


33

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO
CAÑAS ARANGO

FECHA
06.09.2019
ACTIVIDAD N# 1 CUENTAME UN CUENTO

OBJETIVO fortalecer la expresión verbal y los movimientos corporales


atraves de imágenes ilustradas

como inicio de la clase se realizó un bingo de letras, esta


actividad nos ayudó a fortalecer en el niño su oralidad y
pensamiento ya que el niño debía de buscar la letra para poder
formar la palabra correspondiente como (sapo, mariposa,
mosca, etc.).
Después se realizó un cuento en donde el niño interpretaba las
imágenes utilizando su creatividad y su expresión corporal al
ACTIVIDAD contar un cuento libremente.
al terminar se realizó una manualidad en donde el niño
realizaba una mosca, con material reciclable como tubos de
papel higiénico por medio de esta manualidad se busca
fortalecer la motricidad fina del niño.

En estas actividades realizadas se puedo observar la


participación y motivación del niño, se logró el objetivo
propuesto ya que juan pablo pudo fortalecer un poco su
RESULTADOS oralidad, creatividad y expresión corporal.
34

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO
CAÑAS ARANGO

FECHA
10.09.2019
ACTIVIDAD N# 2 IMITACIÓN ONOMATOPÉYICA

Fortalecer y desarrollar en el niño su oralidad y su expresión


corporal por medio de las onomatopeyas
OBJETIVO

como motivación de la clase se realizó un juego didáctico


que se llama arma las palabras, este juego consiste en buscar
las palabras correspondientes a la imagen, las imágenes
comienzan por una vocal, esta actividad busca desarrollar en
el niño su lecto-escritura.
Después se realizó un cuento a viva voz que se llama ¡puf
que día!, en esta actividad el niño imito los sonidos que había
en el cuento, fortaleciendo así su oralidad y expresión
ACTIVIDAD corporal.
Como actividad final se realizó una guía del cuento infantil
caperucita rojo, en el cual el niño fortaleció su motricidad
fina coloreando y su imaginación creando el cuento de otra
manera.

En esta actividad se pudo observar más afondo el problema


de lenguaje que tiene el niño juan pablo, se cumplió con el
RESULTADOS
objetivo propuesto que era fortalecer en el niño su oralidad
por medio de la literatura infantil.
35

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO CAÑAS
ARANGO

FECHA
25.09.2019
ACTIVIDAD N# 3 LAS EMOCIONES

Identificar cuáles son las seis emociones por medio del cuento el
OBJETIVO
mounstro de las emociones

como motivación se observó un video del cuento infantil el


mounstro de las emociones en donde el niño reconoció sus seis
emociones
Después se realizó un juego dirigido en donde el niño exploraba e
identificaba las seis emociones por medio de unas imágenes como
caras tristes, enamorada, furiosa, etc.
Como actividad final se realizó una guía del cuento el mounstro de
las emociones, con esta guía el niño debía colorear cada emoción
con su respetivo color.

ACTIVIDAD Verde: tranquilidad


Azul: tristeza
Rosado: amor
Amarillo: alegría
Negro: miedo

En esta actividad se pudo observar el gran interés de juan pablo por


RESULTADOS
las actividades lúdicas, también se logró los objetivos propuestos ya
que el niño identifico las seis emociones.
36

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO CAÑAS
ARANGO

FECHA
27.09.2019
ACTIVIDAD N# 4 VAMOS A CREAR

desarrollar en el niño la imaginación fortaleciendo su capacidad


OBJETIVO
para relatar una historia

como motivación de la actividad se realizó un juego de mesa, (sopa


de letras), por medio de esta actividad el niño desarrollo su oralidad.
Después se realizó un dibujo libre con la técnica de dáctilo-pintura,
con esta actividad el niño desarrollo y fortaleció su motricidad fina.
ACTIVIDAD
Como cierre se realizó una actividad literaria por medio de unos
dados, esta actividad consiste en que el niño tira los dados y según
la imagen que caiga debe de crear un cuento, por medio de esta
actividad el niño desarrollo su creatividad, su oralidad y su
expresión corporal.

Por medio de esta actividad se puso observar que, si se cumplió con


el objetivo propuesta para desarrollar esta actividad, ya que por
medio de ella el niño pudo fortalecer más a fondo su oralidad,
RESULTADOS expresión corporal, motricidad fina y creatividad.
37

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO CAÑAS
ARANGO

FECHA
18.10.2019
ACTIVIDAD N# 5 QUE LINDA ES LA AMISTAD

fortalecer en el niño, el valor de la amistad por medio de la


OBJETIVO
literatura infantil

como motivación se realizó el cuento infantil el león y el ratón,


atraves del teatrino, por medio de esta actividad el niño aprendió el
significado del valor de la amistad
Después se realizó una nube de la amistad, utilizando cartulina de
colores, marcadores y pegamento, por medio de esta manualidad el
niño creo un vínculo social con sus compañeros ya que la actividad
consistía en que el niño debía de realizar la nube de la amistad y
obsequiársela a una amiga o amigo.
Como actividad final se realizó un juego dirigido el cual se llama
ACTIVIDAD el pañuelo, esta actividad consiste en que el niño se tapa los ojos y
un compañero lo guía con su voz, por medio de esta actividad el
niño pudo desarrollar más a fondo el sentido del oído, la atención y
la lateralidad

Con esta actividad se pudo observar que el niño creo vínculos


sociales con dos de sus compañeras de clase, también se logró el
objetivo propuesto para esta actividad, ya que el niño logró
ubicarse de una manera adecuada en el entorno, presto mayor
RESULTADOS
atención y comprendió el significado del valor de la amistad por
medio de la literatura infantil.
38

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO CAÑAS
ARANGO

FECHA
23.10.2019
ACTIVIDAD N# 6 LOS VALORES
desarrollar en el niño los valores dándole un mensaje por medio de la
literatura infantil, en donde el niño reflexione y comprenda porque es
importante ser obediente y decir siempre la verdad
OBJETIVO

como motivación se realizó el cuento infantil de caperucita roja


atraves de un friso, por medio de esta actividad el niño reconoció la
importancia de los valores y él porque es importante ser obediente.
ACTIVIDAD Después se realizó un dibujo libre con la técnica de dáctilo-pintura,
por medio de esta actividad el niño pudo fortalecer su motricidad fina.
Como actividad final se realizó el juego del concéntrese gigante, por
medio de esta actividad el niño aprendió a memorizar y retener
información, también conto los números del 1 al 40

RESULTADOS Por medio de esta actividad se pudo observar que el niño participo en
todas las actividades, aprendió a retener información, comprendió la
importancia que tiene los valores en su vida cotidiana y desarrollo su
motricidad fina.
39

LA LITERATURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA ORALIDAD EN EL NIÑO JUAN PABLO CAÑAS
ARANGO

FECHA
25.10.2019
ACTIVIDAD N# 7 LOS CINCO SENTIDOS

OBJETIVO
Estimular en el niño, los cinco sentidos atraves de la exploración
y la literatura infantil.

como motivación se observó el video del cuento infantil los


cinco sentidos, por medio de esta actividad el niño conoció sus
sentidos e importancia de cada uno de ellos-
Después se realizó una actividad lúdica, en donde el niño
ACTIVIDAD exploro y desarrollo sus sentidos por medio del juego utilizando
objetos que desarrollaran cada uno de los sentidos como el tacto,
la vista, el oído, el gusto y el olfato.
Como actividad final se realizó una guía de los cinco sentidos en
donde el niño relacionaba los sentidos con el objeto.

RESULTADOS
Por medio de esta actividad se pudo observar que el niño logro
identificar los sentidos atraves de la exploración y la literatura
infantil
40

9. ANALISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA

Los beneficios adquiridos por parte del niño a través de la realización de este proyecto se

manifiestan en la manera como participo y disfruto de cada una de las actividades programadas y

en sus pedidos de que se sigan realizando. En cada una de las etapas se logró conseguir los

objetivos propuestos

Este trabajo de sistematización como opción de grado demostró como la literatura infantil,

despierta la imaginación y permite que el niño se exprese interactuando con sus demás

compañeros de clase. La realización de juegos dirigidos fueron una gran parte fundamental para

el desarrollo del niño ya que le niño aprende de forma didáctica, todas las actividades realizadas

se transversalizaron con la literatura infantil ya que el tema principal es fortalecer la oralidad en

el niño.

Las estrategias metodológicas son apoyos planteados que sirven para la maestra para manejar

situaciones que se dan durante la enseñanza y que estas sean de carácter participativa y dialógica,

impulsada por el uso y pedagógicamente consistente, de técnicas ejercicios y juegos didácticos,

creados específicamente para generar aprendizajes significativos, tanto en términos de

conocimientos, de habilidades o competencias sociales, como incorporación de valores. Las

actividades para mejorar los problemas del lenguaje oral tienen que ser de carácter lúdico y

práctico, siendo un importante medio de expresión de los pensamientos más profundos y

emociones del ser; lo que propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto en

los aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo el lenguaje,


41

enriqueciendo el vocabulario, y dando una mejor fluidez y articulación de las palabras a la vez

que fortalece el autoestima y el desarrollo de la creatividad


42

10.DIFICULTADES ENCONTRADAS

El mayor inconveniente que se encontró en la realización del proyecto fue la falta de espacio

para la realización de las actividades, ya que el Instituto Pequeños Triunfadores está instalado en

una casa y tiene poco espacio para realizar actividades lúdicas.

Una buena práctica docente llevada a cabo dentro del área del lenguaje, en especial dentro de la

oralidad, es aquella que permite modos de intervención de los sujetos que nutren el

planteamiento teórico o práctico que se esté llevando a cabo dentro de un contexto y que plantea

maneras de convivencia en el que la escucha y respeto por el otro se realizan de forma asertiva.

De igual forma esta práctica debe estar en constante cuestionamiento permitiendo una reflexión y

auto indagación en el sujeto participante, de modo tal que esto lleve a un enriquecimiento tanto

cognitivo como personal a nivel de experiencia.

Existen contextos en los que pocas veces se le otorga a la oralidad la importancia que merece,

volviendo a su práctica también limitante, por lo tanto, es necesario que las futuras generaciones

no solo de estudiantes sino también de docentes, le atribuyan a esta práctica el estatus de la

primera herramienta con la que el ser humano cuenta para la interacción con el otro, que a

diferencia de los animales se realiza de forma racional y consciente, es por esto, que no se deben

limitar los intentos de profundización por parte de los niños cuando dan muestras de querer

comunicar, bien sea lo que sienten o lo que piensan.


43

11.PUNTOS DE LLEGADA

La realización de esta sistematización permitió comprobar los beneficios que trae la literatura

infantil a la formación de los niños en la primera infancia y como favorece al desarrollo del

lenguaje oral. A pesar de no disponer del tiempo suficiente para afianzar los logros alcanzados,

las estrategias empleadas permitieron lograr los objetivos propuestos. El niño disfruto de cada

una de las actividades demostrando que las estrategias utilizadas eran las adecuadas para lograr

los aprendizajes esperados, ya que cuando el niño juan pablo comenzó a realizar este proyecto

tenía un problema de oralidad y de comportamientos no acordes a su escala de desarrollo, por

medio de las actividades planeadas el niño mejoro su oralidad y mejoro su comportamiento,

avanzando en su desarrollo académico, emocional y social, Por medio de la literatura infantil el

niño logro desarrollar y fortalecer su oralidad a través de la creatividad.


44

12. RECOMENDASIONES

Que las próximas practicantes que lleguen al instituto sigan trabajando con el niño e

implementando estrategias lúdicas-pedagógicas como juegos didácticos, juegos de mesa,

actividades de literatura como obras de teatro, interpretación de imágenes y creación de cuentos

infantiles que motiven y fortalezcan al niño en su aprendizaje.


45

13.ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Actividad 1Actividad 1. Cuéntame un cuento


46
47

Actividad 2. Imitación Onomatopéyica


48

Actividad 3. Las Emociones


49

Actividad 4. Vamos a crear


50

Actividad 5. Que linda es la amistad


51

Actividad 6. Los Valores


52

Actividad 7. Los Sentidos


53

TRABAJOS CITADOS

ARIAS O. Mary L; RENTERÍA B, Liz Y; VARGAS B, Paula L. (26 de Junio de 2015). El


maravillos mundo de la oralidad . Obtenido de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1636/1/EL%20MARAVILLOSO%20MUNDO
%20DE%20LA%20ORALIDAD.pdf
BECERRA C. Martha; REYES G. Sandra M. . (2016). La oralidad un camino de retos. .
Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2683/1/ReyesGarc%C3%ADaSandra
Milena2016.pdf
BOOTH T. y AINSCOW M. (Noviembre de 2008). La escuela inclusiva en contribuciones a las
ciencias sociales. . Obtenido de www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
CAMILLONI, ALICIA, R. (2007). El sabner didáctico . Obtenido de
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/profesorado/did/el%20saber%20didactico%20Ca
milioni.pdf
ECRP. (2013). Investigación y practica de la niñez temprana. . Obtenido de La interacción de
niños pequeños y sus oportunidades de parender. : http://ecrp.uiuc.edu/v15n1/finn-
sp.html
HORCA, V. José M. . (Noviembre de 2008). Contribiciones a las ciencias sociales. . Obtenido
de La escuela inclusiva: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
HORCAS V. José M. . (Noviembre de 2008). Contribuciones a las ciencias sociales. Obtenido
de La escuela inclusiva. : http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
HORCAS V. José M. (Noviembre de 2008). Contribiciones a las ciencias sociales . Obtenido de
La escuela inclusiva: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
HORCAS V. José M. (Noviembre de 2008). Contribuciones a las ciencias sociales. Obtenido de
La escuela inclusiva: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
HORCAS, V. José M. (Noviembre de 2008). Contribuciones a las ciencias sociales. . Obtenido
de La escuela inclusiva: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jmhv7.htm
JAIMES, C. Gladys. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita.
Obtenido de COlombia. Fondo de Publicaciones Distrital Francico Jose de Caldas:
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/448/681
JAMES C. Gladys. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita".
Obtenido de Fondo de publicaciones, Universidad Distrital Francisco José de Caldas :
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/448/681
54

MEN M.d. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Taller
creativo de Aleida Sánchez .
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. . (14 de Febrero de 2002). Decreto 230.
Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
Sanchez, Danilo. (Septiembre de 2008). Amigos protectores de letras - Uruguay. Obtenido de
¿Qué es la literatura infantil?: http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/sanchez_lihon_danilo/que_es_literatura_infantil.htm
VIGOTSKY. (15 de Julio de 2010). Pensamiento Psicologico. Obtenido de La escuela y la
subjetividad. : http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n1/es_v19n1a12.pdf

S-ar putea să vă placă și