Sunteți pe pagina 1din 98

Introducción:

El termino barroco aparece por primera vez en un diccionario francés de 1694, y procede del
portugués de la palabra barroco y hace referencia a un tipo de perlas deformes y en castellano
se conocen como barruecas.

Y primera vez que hace referencia al arte aparece en 1771 y ahí se dice que era una pintura, un
cuadro, una figura de gusto barroco, donde las reglas y proporciones no son respetadas y se
realizan respetando el capricho del artista. Hay que tener en cuenta que por estas fechas
estaba ya el neoclasicismo y que lo intentaba superar.

Por tanto, haciendo caso a esta definición en su inicio el termino barroco hacía referencia a
obras que no se sujetaban a las normal.

Diderot decía “En la arquitectura el barroco corresponde con algo estrambótico”.

Rousseau decía en su obra diccionario de música “Es recargada, de excesivas modulaciones y


disonancias”.

Francesco Milizia decía “Borromini en la arquitectura, Bernini en la escultura, Pietro da cortona


en la pintura y Marino en la poesía son la peste del gusto”.

Esta definición es válida sobre todo al final de barroco, durante el rococó y ese carácter de
estrambótico y recargado podría ser aplicado.

Precisiones sobre el estilo:

Émile Mâle tenía la teoría de que el barroco seria lo opuesto al renacimiento y que se
popularizaría gracias a la labor de los Jesuitas. Esa teoría diría que el barroco nace en Italia y
que solo se desarrolla en aquellos países católicos
o con monarquías absolutas. Por tanto, sería una
visión reduccionista.

Se considera que el barroco es el primer estilo de


impacto mundial, de impacto global, surge en
Italia, Francia y se difundirá por todo el mundo
gracias a la expansión de los imperios coloniales.

*Palacio catalina I de Rusia.

Concepto o tópico:

Dicen que las cosas barrocas son realistas, pero realmente lo que se esconde es un contenido
simbólico, que tiene como objetivo el transmitir mensajes, esas ideas son consejos morales,
criticas de vicios…etc.

Para permitir ese mensaje se usan recursos teatrales, trampantojos…etc. Todo con la intención
de vendernos un mensaje, normalmente religioso.
*Lubin Baugin.
Naturaleza muerta con
ajedrez 1630.

Sería una manera de representar los 5 sentidos.

*Caravaggio, cesto de fruta.

Hablaría de la fugacidad de la vida.

Algo que forma parte del barroco son los gestos declamatorios.

Otro tópico dicho por Heinrich Wolfflin con el método formalista, el renacimiento y el barroco
eran estilos completamente contrapuestos y se sabe que esto no es cierto, sino que el barroco
se inspira en gran medida en el renacimiento.

Identificación del arte de la contrarreforma:

Dicen que es el arte de la contrarreforma, quizá como ejemplo tenemos la fachada de Il Gesú,
pero también es reduccionista.

Y decimos eso porque el arte del barroco dura dos siglos y se encuentra en países que no son
contra reformista, con diferencias sociales…etc. Por tanto, no se centra solo en Italia es
bastante democrático.
Por otro lado, también es propagandístico.

El barroco también sigue la reforma urbanística, para domesticar la naturaleza.

Y también se utiliza en sociedades como la holandesa que pretende ser más unitaria.

Pero no debemos olvidar que está a favor de la iglesia y a su servicio, y con la propaganda
contra reformista.

Van a aparecer nuevos santos, que se representan como intercesores entre el pueblo, la
humanidad y dios.

Pero también está al servicio de otros grupos religiosos, cristianos pero que se alejan de la
línea oficial de Roma, es el caso de los jansenitas. Es un grupo que se desarrolla en torno a
Paris y quieren volver un poco al origen del cristianismo.

También está al servicio en determinadas sociedades como la burguesía sobre todo en países
como Holanda.

Y por último tampoco se olvida de las capas más bajas de la sociedad.

Estética barroca: Concepto unitario de las artes.

El barroco debe ser un concepto unitario total. Como un arte total con un planteamiento
global, en el que podemos ver la unión de diferentes artes que conforman uno. Este es el
concepto de Belle composto y se refiere a esta unión.

Una característica del arte barroco es la teatralidad, todo para transmitir el mensaje. Aparecen
luces, telones…etc.

*Agostino. Carlomagno.

Los trampantojos.
*A. Pozzo. Cupula fingida (San Ignacio, Roma)

Luego está la estética participativa, tiene en cuenta al espectador.

*Caravaggio Alof de Wignacourt.

*Pietro da Cortona. Santa Maria de la paz.


El barroco es un arte muy pasional, que busca la expresión de los sentimientos. Con
situaciones extremas.

*El éxtasis de Santa Teresa.

*Rapto de las sabinas.

También podemos ver que tiene un gran dinamismo. Con las líneas diagonales, las aptitudes
declamatorias…etc.

También está el juego de volúmenes, con lo cóncavo y los convexo.


La calidad técnica es una característica del arte barroco, los artistas tienen una magnifica
técnica.

Decorativismo y el uso simbólico del color destaca como característica.

También podemos ver que el tema principal está a un lado, no ocupa el centro de la escena.

Tema 2:

Arquitectura barroca en Italia:

-Roma y el nuevo urbanismo en la capital de la cristiandad:

El origen del barroco se sitúa en Roma, en la roma que surge a partir del concilio de Trento
1545-1563, es un concilio que se convoca para reforzar la iglesia frente la reforma.

Roma se convertirá y la capital mundial del catolicismo y también tendrá un papel político muy
importante, haciendo el Papa de mediador.

En esta Roma tendrá una gran importancia el mecenazgo artístico. A la cabeza de estos
mecenas estarán los Papas. Por tanto, o bien ellos o bien sus familias van a competir en la
financiación de las obras de arte.

Esta disputa provocara la creación de grandes empresas u obras, y así cada familia en cada
obra que financien harán que aparezca su símbolo.

Los Barberini tienen el símbolo de unas abejas y de ella es Urbano VIII, que es considerado el
Julio II del Barroco.

Los Papas quieren transformar su ciudad desde un sentido propagandístico, y quieren


convertir a Roma en una ciudad moderna, a la vez que capital de la cristiandad y un centro de
peregrinación.

La reforma de Roma,
la harán mediante la
remodelación de las
piazzas. Las van a
tomar como eje
principal en torno al
cual trazan un nuevo
urbanismo con calles
rectas, largas.
También derriban las
murallas para darle
mayor amplitud.

Sixto V se denominaba como restaurador de la ciudad,


tenía el poder, dinero y aunque duro poco, se apoyó en un
arquitecto llamado Domenico Fontana para realizar alguna
de las reformas.

Sixto V no solo tomara parte en la remodelación de las plazas, también asfalta las calles,
aprovechara los acueductos romanos.
Y él es el responsable de utilizar los obeliscos egipcios poniéndoles una cruz como símbolo de
la iglesia sobre el paganismo.

Y la idea que tenía era crear 7 plazas, en las 7 colinas de Roma. Donde se encuentran las 7
grandes basílicas de Roma, y allí quiere colocar una plaza, de las cuales salen esas calles
rectilíneas.

Todas las plazas tienen un planteamiento similar. El punto central es el obelisco y en cada
esquina hay unas fuentes.

 Piazza del Popolo.

Es una plaza en la que predomina lo funcional, en ella


desembocan tres grandes avenidas,
que convergen en el antiguo centro
de la ciudad. Quiere que parezca q
esa plaza es el centro del universo.
Tenemos ejemplos en Aranjuez,
Versalles…etc. En medio está el
obelisco que lo colocan en 1589. Y
hay dos fuentes la de Roma y
Neptuno.

También están las iglesias gemelas, Santa Maria in


Montesanto y Santa Maria dei Maracoli 1661-1679 por Carlo
Rainaldi. Aunque parezcan gemelas las plantas son diferentes,
una es circular y otra basilical.

 Piazza Navona.

Esta plaza la realizo Bernini, un hombre completo en las


artes. El mecenas es el Papa Inocencio Pamphili, tiene una
forma curiosa, muy alargada y es que se hace sobre un
circo romano, el de Domiciano y por tanto reproduce la
espina. El obelisco es de Magencio.

Y está situado en frente de Santa Inés iglesia de Borromini.

En esta plaza todavía se hacían nomarquías en el siglo XVIII.


 Plaza de San Pedro del Vaticano 1656-1667, Bernini.

El mecenas que financia esta obra fue Alejandro VII, de la familia chigi. Es un
monumento internacionalmente conocido, es una de las grandes obras del barroco y
lo primero que hay que decir es que esta obra obedece al plan de lo que se le pedía.
Tenía la idea de que esta plaza fuera una especie de bienvenida a los peregrinos que
llegaban a Roma. Sobre todo, para días señalados como el de URBI ET ORBI, es una
bendición que se realiza el 25 de diciembre.

La plaza se dice que tiene forma de cascanueces, y


obedece a ese simbolismo de abrazo al fiel.

Podemos ver que es bastante extensa y se divide en


3 zonas, que nos hablan de la barroquizacion que ha
experimentado el espacio público desde el
renacimiento que era cuadradas.

También es importante el concepto de espacios


combinados del barroco, que podemos ver, que un
espacio da continuidad al siguiente (sucesión de
espacios).
Tenemos un primer espacio trapezoidal, la que está
justo delante de la basílica, donde se concentra la parte más cercana de los fieles,
después esta la otra con forma elíptica que es la más conocida, y después hay un
espacio rectangular que termina justo delante de la basílica.

Tiene un obelisco en el centro que procede del circo de Nerón y dos fuentes en el eje
longitudinal.

Algo destacado que vemos si venimos de la calle rectangular es una progresiva


elevación, dejando la basílica en la cúspide.

Esta plaza supone la culminación respecto a las otras plazas de roma, podemos ver que
a ambos lados hay una pantalla columnaria (296) de orden toscano con un remate en
balaustrada donde hay un total de 140 imágenes de santos.

Se cree que podrían tomar como ejemplo la Villa de Adriano de Tivoli, en Palladio en
su teatro olímpico y en el santuario de Palestrina.

La columnata tiene una función practica de proteger de la lluvia y también permite ver
la basílica desde cualquiera de sus partes.

Gian Lorenzo Bernini:

Era un homo universatis, un hombre polifacético, hacia escenografía, fue escritor también fue
pintor, urbanista, arquitecto y escultor. También sabemos que fue el favorito de muchos
Papas.
 Baldaquino del Vaticano 1624-30:

Fue un encargo de Urbano VIII, y podemos ver su símbolo en el neto de las columnas. Y
también en la guardamalleta.

El baldaquino de unos 30 metros, es una obra central exenta y tiene unas columnas
salomónicas que le aportan movimiento y estabilidad.

El baldaquino es una obra simbólica, además


de ser el altar papal, pero además está encima
del sepulcro de San Pedro. Y tiene la catedra
de San Pedro detrás, hacia la cual nos enfoca
y es otra muestra de la gloria del Papa.

Esta realizado con materiales nobles, bronce,


mármol, oro…etc. En su mayoría materiales
traídos del Panteón de Agripa.

Otro elemento importante son las columnas


salomónicas, porque es la columna propia del barroco, pero que no surge ahora, tiene
antecedentes incluso paleocristianos, pero es en el barroco donde se generaliza y tiene
un componente simbólico primero remite al templo de Salomón, y tienen vides con
uvas y a veces pájaros y son símbolos católicos.

Y es destacable por un rasgo tanto de Bernini como barroco y es la unión de las


diferentes artes.

El remate, las volutas y los ángeles no son de Bernini, sino que es de Borromini.

En la zona superior podemos ver un orbe con una cruz y en el interior tenemos el
espíritu santo.

 San Andrea al Quirinale 1658-1670:

El mecenas es Camilo Pamphili y su símbolo es la paloma con la rama


de olivo. Es otro de los edificios que hace Bernini, y es considerada su
principal obra en cuanto a iglesia o edificios religiosos.

Es una obra encargada para los Jesuitas, era la sede del domiciado.
Está en la plaza del edificio de los Pamphili, esto estaba aquí y la
iglesia no podía superar la altura del edificio de la familia.

Tiene una planta elíptica, parecida a la de San Pedro, sigue siendo


clásica, pero introduce una novedad, tiene una disposición
transversal en paralelo a la entrada del templo, por tanto, el eje más
corto cuando debería ser el más largo. Y da la sensación de que es el más largo.

En el interior tiene capillas a los lados, colocadas simétricamente y son de forma


elíptica y trapezoidal.

Tiene una cúpula gallonada, tiene ventanas, la cúpula va directamente sobre el


entablamento por tanto no tiene pechinas.

La decoración es de estucos, como un nido de abejas. Tiene también una linterna


encima del altar que ilumina el conjunto escultórico de San Andres en el altar.

El ábside es semi circular y tiene un templete, se


podría decir que es el altar mayor, con dobles
columnas corintias de mármol rosáceo que se
mueven en conjunto al templo, incluso se
adapanta a la forma del tempo.

Esta rematado con un frontón curvo, es una idea


cogida de Miguel Ángel como es la cúpula, con la
idea del centro. Encima del fronto esta San Andres
como si ascendiera al cielo.

Dentro del templete de San Andres hay un lienzo


con su martirio, con la culminación de la luz
natural.

Todo lo que hemos dicho nos lleva a algo


característico del barroco que es la idea de la unión de diferentes artes.
En el exterior se aprecia el gusto por lo curvilíneo, el pórtico parece que sale hacia la
calle, con dos pilastras corintias de orden gigante, flanqueando a dos columnas de
orden jónico que también nos invita a entrar porque están sobre dos zócalos que están
en arista.

Tiene una forma de templete con un frontón semicircular partido y avolutado. En el


centro está el escudo de la familia. Tiene una escalera convexa y ascendente,
remitiendo a la idea de ascensión.

También podemos hablar de otra idea del barroco, que es la fachada telón porque
oculta lo que podemos encontrar en el interior, por tanto, no se corresponde.
 Palacio Barberini 1628-1633:

La planta se debe a Carlo Maderno, la fachada es la obra de Bernini. Y Borromini se


encarga de la ornamentación.

Es encargo de Urbano VIII, y era una construcción para su familia y a día de hoy es la
galería nacional de arte antiguo de Roma.

Tiene una planta con un esquema en H, con un patio de honor rectangular en la


fachada principal y en la trasera tendrían un jardín.

En general este tipo de palacio se llama, palacio aglomerado porque no tiene un patio
central.

Tiene una escalera clásica en ángulo y otra


circular, que flanquean la sala principal,
llamada Pietro da Cortona porque está la gloria
de Urbano VIII.

La escalera de la izquierda es de Bernini y la de


la derecha es de Borromini. Las dos tiene
columnas pareadas y ascendentes.

Luego está el salón oval y podemos decir que


tanto esta sala como la escalera circular son dos características propias del palacio
barroco. En el salón oval era donde se realizaban las recepciones.

Al exterior, la fachada por el alzado recuerda a las villas renacentistas como la de


Peruzzi con la Villa Farnesina por ese
carácter de fachada receptiva. Pero
en las barroca podemos ver como
características que están totalmente
perforadas.

Podemos ver que tiene una


superposición de logias, el primer
piso son 7 arcos, con arco arquitrabe
con columnas de separación.

El segundo piso y tercero ya son


ventanas acristaladas de medio punto
con abejas en las enjutas de los arcos.
Tiene superposición de órdenes, dórico, jónico y corintio como en el coliseo. En medio
el escudo de los Barberini. En la parte superior vemos las ventanas bombonera en
perspectiva.

El elemento más original es el arco derrame. Y vemos que presenta una ligereza típica
del palacio barroco.
Los dos grandes arquitectos del momento son Bernini y Borromini que era rivales. Sus obras
vienen marcadas por sus personalidades.

Francesco Borromini:

Borromini tiene un carácter muy solitario y se suicidó con una espada. Su nombre original es
Francesco Castelli y se comienza su oficio de arquitecto desde lo más bajo, llega a Roma en
1619 al taller de Carlo Maderno, al cual entra a trabajar. Allí tiene una relación de trabajo con
Bernini, pero se separan tanto físicamente como en obra, Borromini caracterizado por la
fantasía, movimiento…etc.

Borromini es el creador de una nueva arquitectura, totalmente novedosa. Basada en la idea de


los espacios combinados del barroco. Pero el siempre de una forma muy personal.
Combinando formas geométricas como por ejemplo en la iglesia de San Carlos que comienza
con triángulos y va derivando.

Se dice que rompe con la arquitectura basada en el hombre. No se ajusta a la norma a un


módulo. Rompe con la idea de que la belleza es la proporción de todas las partes.

Se sabe que Borromini se basa en el arte gótico, califal, en el arte bizantino, el románico
armenio, en el siglo normando…etc.

Diferencias entre Bernini y Borromini:

 Bernini fue nombrado caballero por el Papa Gregorio XV en 1622, algo muy
complicado siendo artista.
 Bernini se dice que era un hombre tranquilo como sus obras reposadas.
 También tenía dinero, por tanto, se podía permitir rechazar proyecto y retrasar
entregas.
 Se decía que era un hombre muy religioso y que a través de sus obras desarrollaba su
fe.
 Tenía una concepción de las artes muy global, tocando deferentes artes.
 Bernini trabajo sobre todo con los Papas.

 Borromini 1599-1667.
 Se decía que era un hombre solitario, excéntrico, celoso de la perfección,
intransigente, severo…etc.
 Este carácter se dice que era porque quería alcanzar la perfección que tenían sus
obras.
 En aspecto profesional también era muy diferente a Bernini, el empieza desde abajo
como un artesano.
 Sin embargo, a pesar de empezar desde abajo dejo escrito un tratado de arquitectura,
llamado el Opus Architectonucum publicado en 1725. En este tratado dice que él
quiere su propio estilo, que no quiere ser un simple imitador.
 Borromini trabajo sobre todo para particulares y órdenes religiosas contra reformista.
Más preocupados por la búsqueda de la originalidad.
 San Carlo de las cuatro fuentes:

La iglesia y la fachada tienen diferentes fechas, la iglesia es de 1634-1640 y la fachada


es posterior de 1662-1667.

Es una iglesia para los trinitario, una orden muy relacionada con España, llegaron a
Roma en 1609 y fue un encargo para Borromini, y esta la iglesia y con convento.

Está situada en un cruce de calles, en un espacio muy angosto,


en el barrio del Quirinal. Con esquinas achaflanadas, y en cada
esquina podemos ver cuatro fuentes, y la que está en la fachada
es el rio Tíber.

Su pequeño tamaño fue una crítica en su momento.

La fachada es también una fachada telón.

Los materiales son pobres, son yeso, estuco, ladrillo estucado y


pintado, salvo la fachada que es de piedra.

La planta de la iglesia es original. Se conforma con dos


triángulos, tiene forma de elipse, es completamente barroca,
sustituyendo las plantas cuadradas y circulares. En esta elipse
podemos llegar a entrever una forma de cruz como es el símbolo
trinitario.

Nuevamente podemos ver el concepto de espacios combinados, en este caso son dos
triángulos equiláteros, unidos por su base y forman un rombo. El triángulo equilátero
también puede ir unido al símbolo de los trinitarios.

Aquí el eje más largo es el que va de la entrada


al altar.

En el claustro ya podemos ver la característica


de las esquinas achaflanadas, en este claustro
también vemos el concepto de arquitectura
fantástica. Es un espacio muy reducido y lo
que hace Borromini sobre la planta
rectangular, achaflana los ángulos, dando
lugar a un claustro de 8 lados. Los arcos los
realiza utilizando el ritmo Serliano de forma
ondulada y achaflanado.

Los capiteles en principio parecen toscanos,


pero ni el capitel es toscano, ni la basa tiene ábaco, son creaciones propias y la
ondulación de las esquinas dan origen a la balaustrada del piso superior.
Aunque en su momento tuvo críticas respecto a su tamaño, lo que se valora a día de
hoy es que Borromini de una obra tan pequeña lograra tanto dinamismo.

Tiene 8 columnas de orden gigante y unas cornisas que envuelven el perímetro de la


iglesia, algo que todavía provoca que será más pequeño.

El color empleado logra una claridad y un efecto lumínico muy interesante y un tanto
desmaterializado. Las capillas son de forma trapezoidal y tanto la central como las
laterales se cubren de distinta manera, en el eje longitudinal se cubren con medias
cúpulas y las laterales se cubren con cuartos de esfera.

Los frontones triangulares de las capillas del eje longitudinal son curvos.

Un elemento destacado es la cúpula oval que va sobre cuatro pechinas y se insertan


medallones con grupos escultóricos de relieves y alto relieves, que tienen que ver con
santos de la orden.

En la cúpula vemos ventanas octogonales, ocultas por una cristeria de motivos


vegetales. La idea de este tipo de cúpula la toma de San Andrea del Quirinal.

La cúpula está decorada con motivos geométricos, que ven reduciendo su tamaño.

Borromini tomo como inspiración el panteón.

La cúpula al exterior es un tambor elíptico que sirven de base para la linterna de planta
circular. La fuente de inspiración pudo ser el templo de Venus en Baalbek (Líbano).

La fachada es posterior a la iglesia, es una fachada telón. El material que se emplea en


la fachada es piedra.

La fachada tiene un gran dinamismo en consonancia con el interior.

En su momento tuvo también criticas la fachada.

Es bastante alta la fachada, ambos cuerpos son de la misma altura. Esto también tiene
una cierta novedad en comparación con el renacimiento que uno de los cuerpos era
mayor.

Tiene elementos que recuerdan a Palladio con las columnas de orden gigante y
normal.

El primer cuerpo tiene un juego cóncavo convexo y cóncavo, con gran dinamismo y
busca atraer al fiel.

En el segundo cuerpo las 3 partes son cóncavas, pero en la centrar tiene un edículo o
templete y con eso juega con el movimiento, este tipo de templete lo podemos ver en
el próximo oriente en el templo de El Deir en Petra.
La fachada tiene mucho movimiento, una de las figuras destacadas es la central de la
zona inferior que es una figura central con dos ángeles que hacen un arco con sus alas.

Al lado encontramos dos fundadores de la orden.

Y en la parte superior podíamos encontrar un mosaico.

Sant Ivo alla Sapienza 1642-1648:

Era la iglesia de la universidad de Roma, san Ivo


era el patrono de los juristas y los abogados.

La obra la financio Alejando VII.

La fachada es muy escenográfica, muy teatral y


esta tremendamente condicionada por la obra,
con esas galerías que realizaron Ligori y Giacopo
de la Porta.

Ese contraste entre las galerías porticadas y la


fachada cóncava es algo a destacar.

La planta es longitudinal pero cuando llegamos a la iglesia, hace uso de las formas
geométricas utilizando dos triángulos y formando una estrella de David. Es una forma
que, en la historia del arte, nos remite al templo del Salomón.
Al final termina creando un hexágono.

El alzado tiene formas mistilíneas, y nuevamente tiene un juego de cóncavo y convexo.


Tiene 18 pilastras gigantes de orden corintio y entre ella coloca diversos nichos y de
diferentes tamaños y formas.

Y es una iglesia muy luminosa, con una cúpula en la que concentra toda la decoración.
La cúpula es agallonada, y todo apunta a un vértice que es una linterna, en el vértice
esta la paloma del espíritu santo. Es normal que este porque es este tiempo se creía
que el conocimiento venia del espíritu santo.

Borromini también destaca por los remates de sus linternas, llamaría la atención unos
contrafuertes en el techo que recuerdan a la puerta Pía hecha por Miguel Ángel.

La planta es circular como el también sobre el q se sitúa, presenta ciertas similitudes


con otras obras, como la cúpula del vaticano, o los minaretes.

El remate es muy original, es helicoidal ascendente, tiene cabujones (motivos como de


joyas), tiene una cristalería con bolas, y también esta rematado por una bola con una
paloma con la rama de olivo.

Esta linterna ha tenido diferentes interpretaciones, uno con el cual lo han relacionado
es con pentecostés, por las llamas y la paloma.
Otros hablaron que podría ser símbolo de la caridad y por último la corona Papal por
los 3 pisos.

Santa Inés 1652:

El que financia esta obra es Inocencia X, se encuentra


en la Piazza Navona, delante de la fuente de los cuatro
ríos.

Es la más clásica de todas las que hemos visto y aunque


Borromini es el principal también trabajan más artistas.

Se dice que Santa Inés tiene la imagen que debiera


haber tenido el Vaticano.

La planta es de cruz griega y se inscribe en un cuadrado,


y tiene forma de octógono, con nichos y capillas
semicirculares.

Tiene columnas de orden gigante, líneas ondulantes…etc.

La fachada es muy clásica, pero se aprecia la concavidad. Destaca sobre todo las
torres, puesto que la zona inferior parte de una zona cuadrangular, con pilares de
orden corintio y sin embargo en el cuerpo de remante de campanas, adquiere una
forma similar a la que hemos visto en las otras linternas, con unas formas movidas.

Prospettiva del Palazzo Spada 1652-1653:

Hoy en día en un lugar oficial, y lo encargo


Bernardino Spada. Es una obra que realiza con
un matemático Giovani maria da Bittondo.

Es una obra con 17 columnas toscanas, y no


llega a 9 metros de longitud, pero da la
sensación de que es mucho más largo.

Lo que hacen es crear una inclinación,


haciendo que las columnas vayan bajando y
siendo más pequeñas, y que en general todo
vaya decreciendo haciendo un punto focal.

Recuerda al vestíbulo del palacio Farnese y a la Scala Regia del Vaticano.

Republica de Venecia siglo XVII:

La republica de Venecia era un lugar importante, sobre todo desde el punto comercial,
también tenía un comercio con el mundo musulmán bastante importante.
Pero ya en el siglo XVI-XVII, se ve obligado a replegarse sobre sí misma, de modo que
su economía y arquitectura se vuelve hacia dentro buscando sobre todo su protección.

La arquitectura barroca del momento, pretendía ser original, desarrollar su propia


personalidad frente a Roma o los otomanos. Y por ello va a seguir sus propios impulsos
y va a tener sus propias influencias, como son la arquitectura bizantina, la palladiana y
el barroco clasicista.

Santa Maria de la salud, de Baldassare Longhena (1631-1687):

Lo primero que llama la atención es la ubicación, está en la punta de la aduana de


Venecia, en la intersección de dos canales muy conocidos y esa ubicación lo que hace
es potenciar su monumentalidad.

Se construye para celebrar la terminación de una epidemia de peste. Y el senado


promete que si se acaba la peste harán una iglesia o una basílica con ese nombre.

También se dice que la planta central es


simbólica porque en un memorial que
escribo el arquitecto, que se le ocurrió esa
forma circular pensando en la forma de la
corona de la virgen.

Una característica del barroco, es la


combinación de espacio (espacio
combinado barroco), primero tendríamos
la entrada en alto con las escaleras que
tienen una forma hexagonal, en el centro
coloca un octógono con una girola y un
deambulatorio, después iría la capilla
mayor que es una elipse y por ultimo iría
el coro que es rectangular.

Como antecedentes claros tenemos San Vital de Ravena o las iglesias bizantinas y en la
propia Venecia entre las iglesias de Palladio esta San Jorge.

El interior vemos que tiene columnas gigantes.

En primer lugar, llama la atención el carácter bicromo de la iglesia, porque las


columnas y el entablamento son gris y las enjutas de los arcos son blancas y en el suelo
podemos ver un mosaico.

Tiene una altura de unos 60 metros la cúpula, es como una media naranja con un
tambor octogonal. Y con unas ventanas pareadas, un total de 16 pares. Y están
separadas por figuras de profetas.

Como inspiración para la fachada se cree que han tomado el arco de Gavi de Verona.
Al exterior son 6 capillas al redor de la estructura. Las dos de al lado de la portada
están más trabajadas, con unas pilastras y nichos. El resto están sin decorar.

Un elemento a destacar de las capillas son las


ventanas terma y esta ventana se recuperará
en el neoclasicismo.

La cúpula es el elemento más sobresaliente,


por fuera tiene un revestimiento de bóveda
de doble casco y recuerda mucho a San
Pedro del Vaticano, aunque es mas elevada
la de Venecia, para contrarrestar el empuje
de esta bóveda utiliza unas volutas de gran
tamaño y sobre ella van imágenes de santos.

Tiene una recargada linterna.

Y podemos ver que en la capilla oval también se remata con una cúpula sobre pechinas
y rematada por una linterna.

Turín, siglo XVII:

También se puede hablar del ducado de Saboya, en el Piamonte y el mecenas es Carlos


Manuel II, duque de Saboya.

El barroco de este lugar se va a entender desde el punto de vista arquitectónico de


Borromini, y el mejor seguidor será Guarino Guarini (1624-1683) era un fraile teatino,
pero también arquitecto, ingeniero, profesor de matemáticas, filosofía y teología en
las escuelas de su orden.

Escribió tratados de arquitectura, uno de ellos llamado “arquitectura civil” y se publicó


en 1737 una vez el muerto.

El crea una arquitectura más fantasiosa, muy creativa y además de la influencia con
Borromini vemos que tiene restos del arte califal cordobés.

Y por último como influencia podemos ver las iglesias armenias.

Habría que hablar de Guarini como un arquitecto que viaja por Europa, como por
ejemplo Lisboa, Paris, Múnich…etc. Pero no se conservan ninguna de sus realizaciones
en estos países, bien por desaparición o bien porque nunca se llegaron a realizar.

También se dice que su arquitectura, tiene que ver con su visión geocéntrica del
mundo. De hecho, hizo un tratado sobre este tema llamado “placita filosófica”.

Se le menciona por su impacto en la arquitectura sur de Alemania y Austria y en la


obra de Balthasar Neumann.
1666 se traslada a Turín, y en la Piazza Castello, realiza la iglesia de San Lorenzo y la
capilla del Santísimo Sudario, que fueron dos de sus obras más conocidas.

San Lorenzo 1666-1680:

Esta realizada en un terreno del mecenas Carlos


Manuel II, de Saboya. La linterna nos recuerda a
Borromini por los juegos de cóncavo y convexos y por
algo muy importante y es que el tambor es mucho más
grande que la linterna.

Tenemos un tambor octogonal, con paños cóncavos. Y


sin embargo en la linterna los paños son convexos, por
tanto, tenemos el juego barroco de opuestos.

Y también ocurre el mismo juego en las ventanas, que


debajo son elípticas y en el tambor rectangulares. Esta
obra nos habla de que el mecenas era un hombre de
mente abierta, por todas las novedades que tenía esta
obra.

La planta, también influida


por Borromini, solo que llevada a un extremo. El edificio es
de planta central, pero de nuevo se da el empleo de
espacios combinados. Así tenemos un vestíbulo de forma
rectangular, da paso a la nave principal octogonal símbolo
de la resurrección y el altar mayor una elipse formada por
dos triángulos y el número cuatro el coro.

Se basa en la suma de elementos medievales, renacentistas


y barrocos. Pero sobre todo del renacimiento Veneciano. Por ejemplo, podemos ver
como la capilla central se articula en el ritmo Serliano. Pero no solo se limita a colocar
el ritmo Serliano, sino que los curva barroquizandolos. Colocando óculos en la zona
superior.

Lo más barroco es el movimiento.

Las cubiertas, la cúpula del


presbiterio es hexagonal.

La cúpula es una estrella de ocho


puntas, con nervios que se
entrecruzan formando arcos y
tendría como origen el arte hispano-
musulmán o el románico de la zona
navarra.
Este tipo de cubierta permite crear cúpulas muy caladas, proporcionando una gran
luminosidad.

Es una nueva alusión a la divinidad. Con la luz y el espacio infinito.

Catedral de Turín, capilla del Santo Sudario: 1667-1694

La capilla del Santo Sudario es la más original de sus propuestas, se tuvo que amoldar a
una iglesia de planta latina con un altar de planta circular, y de echo la capilla esta
incrustada entre la cabecera y el palacio.

El acceso a la capilla de
la sábana santa, se
realiza por dos tramos
de escaleras que
estaban en las naves
laterales. Y también el
palacio real tenía su
propio acceso. Las
escaleras de acceso
son negras, de tal
manera que cuando
llegaban al santo
sudario era un
fogonazo de luz.

Y Antonio Bertola construyo un altar que sería para recoger como reliquia la Sabana
Santa, provocando que la capilla se convirtiera en una especie de monumento
funerario para Cristo.

La capilla tiene una modulación de espacios, utilizando el triángulo equilátero y el


circulo, transformando el espacio circular a través de tres entradas, con portadas
convexas y salientes.
Utiliza el número 3 de la trinidad, colocando la cúpula sobre 3 pechinas.
En el centro de la capilla estaba el monumento relicario, de mármol negro con partes
doradas, sería una alusión a la oscuridad y la luz.

En abril de 1997 se quemó la Capilla, y entonces el relicario se trasladó al palco real.


Mientras tanto en el palco real han hecho un trampantojo.

Algo interesante es la cúpula,


barroca, sobre 3 pechinas, cónica
al exterior, pero con base
hexagonal, tiene 6 capas internas
de forma hexagonal. Creando una
ilusión óptica que haga que
parezca que tiene más altura.

En los arcos escarzados, tiene de


moldura unas ventanas que
permiten la entrada de la luz. Por
dentro recuerda una corona de

espinas haciendo alusión a la corona de cristo, al


igual que muchos elementos de decoración que
hacen alusión a la pasión de cristo.

Termina en una estrella de doce puntas, y en medio


la paloma del espíritu santo. Como una aparición
milagrosa de luz. Y en el remate de la linterna
podemos ver una corona de espinas con los clavos
además de la bola del mundo y la cruz.

Toda la obra recuerda a San Ibo de la Sapienza.

Algo a destacar en el tambor es la cornisa ondulada,


y recuerda a una pagoda, tiene arcos entrecruzados
y da sensación de un remate apiramidado.

En la base de la linterna, vemos que es agujereada


con una serie de óvalos elípticos en la zona superior.
Y finalmente la alusión a la pasión de cristo.
Como obra civil de Guarini tenemos el Palacio Carignano en 1979. Que actualmente es
el museo del Risorgimento.

En la parte de arriba tiene una cartela de


cuero reforzado. Y pone que hay nació
Vitorio Manuele II.

Esta obra era para un Primo de Carlos


Manuel, llamado Manuel Filiberto de
Saboya. Y aunque tiene elementos
propios del barroco, es el edificio menos
atrevido de Guarini.
La planta recuerda mucho al palacio
Barberini por su sistema en H, el cuerpo
de la fachada en curva contra curva,
cóncavo con convexo. Tiene 3 cuerpos
uno central elíptico y dos bloques
laterales cúbicos.

Los antecedentes los tenemos en Bernini para el Louvre y en el puerto de Ripetta de


Roma.

El material es el ladrillo, que es más manejable para realizar el juego de curva contra
curva. Guarini en esta obra pierde fuerza, imaginación, fantasía…etc. Pero de todas
formas el uso de la línea curva en la fachada llega hasta el siglo XX, citando a Gaudí.

Otros aspectos a tener en cuenta es la línea curva con óculos. O como curiosidad en las
ventanas tenemos unas curvas y en medio hay una decoración que se a interpretado
como las plumas parecidas a las de los indios concretamente los iroqueses. Porque el
duque tuvo una incursión en Canadá con estos indios.

Algunos elementos decorativos recuerdan al arte mudéjar.

Y aunque tenga todas estas innovaciones, sigue manteniendo las pilastras cajeadas y el
almohadillado clásico.

Turín S XVIII:

En la primera mitad del S XVIII, nos centraremos en Filippo Juvarra, con el mecenas
Vittorio Amadeo II de Saboya.

En este momento el barroco en Turín pasa a un barroco más clasicista. Es una


arquitectura simbólica, mediante la cual el rey quiere consolidar su poder y su
prestigio, frente a otras cortes europeas.
Basílica de Santa Maria de la Superga 1717-1731:

Esta Basílica sigue el modelo del proyecto de Carlos Fontana para la basílica de Loyola.
Pero también se le puede vincular con Bernini.

Juvarra aparte de arquitecto, fue


diseñador de joyas, su padre era
orfebre y también diseñaba mobiliario.

Realizo mediciones de las obras de la


antigüedad y esto se verá en sus obras.

Es nombrado arquitecto real en 1714, y


en este momento pierde parte de la
libertad. Tiene mucho existo en Turín y
sobre todo a que supo leer muy bien las
casas reales, con las construcciones que
le mandaban.

Felipe V le llamara en 1735 para que


construya el Palacio real, pero muere y
lo acaba un discípulo.

Esta iglesia está encima de una montaña algo destacable, y es una iglesia rotonda que
está inscrita a un monasterio de planta rectangular.

En esta iglesia se conmemora la victoria de Vitorio Manuel II contra los franceses. Uno
de los destinos de este lugar, es que es el panteón de la familia de Saboya.

La planta es de cruz griega y sin girola, recordando a lo clásico. Esto tiene que ver con
la ideología de que los reyes siempre quieren unirse con el pasado.

Y aquí por ejemplo podemos ver la combinación entre pórtico y cúpula, como es el
panteón o San Pedro. Y podemos ver la combinación de espacios típico del barroco.

Pero un gran avance es que nos acercamos al neoclasicismo.

Tiene bicromatismo, amarillo y blanco.

Y por último la influencia de Miguel Ángel en las cúpulas.

El esquema más barroco es el de las dos torres flanqueando a la cúpula. Son dos
cúpulas muy ligeras.
Palacio de Stupinigi 1725-1733:

El planifica esta obra, crea una idea, pero el interior lo realizan otra serie de artífices
más hacia la época rococó.
Sera Víctor Amadeo de Saboya el que le encargue esta obra.

Lo que intenta hacer Víctor Amadeo era


remarcar su poder.

A pesar de que se dice que es una obra civil,


las ideas que tiene Juvarra del arte militar
están presentes.

En el barroco el jardín adquiere mucha


importancia, es más racional, el jardín inglés
es mucho más salvaje.

También aparece la combinación de espacios


típicamente barroco. Encontramos primero
una plaza semicircular, un espacio poligonal
que daría paso a un espacio hexagonal que
sería el patio de honor, y como último
podemos ver que aparece una cruz en aspa,
diciendo la cruz de san Andrés. Por tanto,
podríamos ver que la planta es muy dinámica
pero la fachada es más clasicista, con
pilastras de orden gigante con la súper
posición de ventanas, una balaustrada de
remate.

En el salón central podemos ver unos balcones que son tribunas, y servían para
jerarquizar las zonas.

Y el uso de estucos hace que se vea que es más rococó, y las pinturas del remate de la
cúpula hacen alusión a Diana.

Y nuevamente la cúpula aria alusión a la unión de las artes.

Además del palacio anterior construye también este proyecto palaciego (Palacio
Madama 1718-1721), la función será de entretenimiento.
Escultura barroca italiana:

Existen dos líneas importantes de trabajo, que lo único que tienen en común es la
antigüedad.

Esas dos líneas las encabezan:

 Bernini.
La línea triunfadora será esta, las características generales serian una mezcla entre
antigüedad, vitalismo barroco (carnal), cuerpos y gestos muy expresivos y captar un
momento y convertirlo en eterno.
En pintura los equivalentes serian Carabaggio y Rubens.
 Algardi. En pintura su equivalente son Carrachio.
Su pintura tiene mayor contención, suavizada, muy idealizada con la belleza absoluta,
aun y todo es barroca, pero mucho más contenida.

Bernini:

En 1622 el Papa Gregorio XV le nombro caballero, a través de su figura veremos las


características de la escultura barroca.

En pintura Rubens será el creador del barroco, pero en escultura es Bernini. Aunque
era muchas cosas él prefiere la escultura, porque es el arte que mejor refleja la vida.

Es hijo de Pietro Bernini un escultor manierista que trabaja con Joan Bolonia. Es un
artista completo, que quizá se atrasó de siglo porque es el prototipo de artista del
renacimiento.

Es un hombre que trabaja mucho pero también tiene un gran taller.

También era restaurador, restauro el Fauno Barberini.

Las dos familias de Papas que más encargos le darán serán la Barberini y la burguesa.

Hay dos pilares básicos para entender a Bernini:

 Las fuentes clásicas.


 Miguel Ángel.

Bernini realizara el llamado arte del natural o arte di natura. Que en general se le hace
equivalente al realismo y es que el escultor y el artista barroco se inspirara
directamente en la naturaleza.
*Rapto de Proserpina

*Anima Donnata.

Es tan importante la antigüedad para las formas como por las fuentes como Ovidio (la
metamorfosis), la escultura helenística como fuente de inspiración y es tan importante
por como ocurre en el renacimiento en el barroco también copian y restauran obras
de la antigüedad.

Y lo que ocurre en esa restauración, muchos otros como Bernini lo que intentan es
mejorar la obra.

*El Hermafrodita.
*Cabra Amaltea.

Arte simbólico y alegórico

Nos quiere trasmitir un mensaje, un código moral. Normalmente este arte simbólico y
alegórico, y se las dota de un sentido moral y se puede justificar los desnudos.

*Alegoría de la verdad. Es la alegoría de la verdad con el sol en la mano que


resplandece como la verdad y pisando el mundo.
Teatralidad y carácter escenográfico:

Siempre el barroco buscara sorprendernos siempre que fuera posible, utilizando los
focos de luz.

Cumple tres requisitos:

 Cultos, ver de dónde procede la luz. Para iluminar normalmente se hacía desde arriba
y suele estar dispuesto en diagonal. Esta luz se llama retorica porque pretende resaltar
ciertas partes de la escena.

*Éxtasis de Santa Teresa. Es la unidad de las artes, el


bel composto, con todo se intenta hacer una obra
perfecta.
El rapto de Proserpina 1621-22:

Es una obra temprana, encargada por el cardenal Escipione


Borguese. Esta obra estaba pensada para ser un encargo para
Ludovico Ludovisi.

Normalmente los grupos escultóricos de Bernini son de pocas


figuras, que encontramos aislados, pero Bernini quería que
estuvieran pegados a la pared.

El punto de vista frontal lo tiene el, ella está en actitud


declamatoria. La obra se relaciona con la antigüedad, nos la
cuenta Ovidio, pero también Fasti. La historia es como Hades
rapta a Proserpina, hija de Demetre o Ceres y la arrastra a su
reino, Bernini representa al infierno con cancerbero, que a la
vez será la base de la obra.

Aparece desnudo por su significado moral y alegórico. Sería la


lascivia contra la dulzura y delicadeza y pureza de Perséfone.

Apolo y Dafne tendría la misma lectura de la lujuria contra la


castidad.

El cuerpo de Hades está muy bien trabajado, marcando las venas, los bellos…etc. Y el
de Perséfone es mucho más delicado.

Por un lado, los elementos de natura los podemos ver la resistencia de Proserpina
cuando está peleando con él y le deforma el ojo, otro seria la lagrima. Otro elemento
seria el vello.
Y la manera en la que Bernini trata el mármol pocos lo superan.

David 1627:

Es una obra de juventud también encargada para Escipione


Borguese. Tiene un contenido clarísimamente moral o mejor
dicho político.
Comparte la frontalidad con las otras obras de Bernini y en su
iconografía aparece con Goliat.
Pero en este caso está lanzándonos la piedra a nosotros,
nosotros seriamos Goliat.
El contenido que representa puede ser variado, el buen
ciudadano, otra lectura seria la posición entre la virtud y el
vicio, en definitiva, sería el bien y el mal. Finalmente, también
se ha hablado de las edades del hombre si lo unimos con los
demás davides.
Bernini se autorretrataba en muchas ocasiones y se dice que el David con el genio
fruncido se supone que es el. Esto si lo juntamos con Caravaggio podemos ver la
diferencia de personalidades.

Los elementos de natura serian empezando por el tamaño que es un tamaño real.
Quizá porque quiere representarlo como una persona normal. También aparece con la
coraza, la onda, la lira.

La disposición además del movimiento es barroco por las diagonales. Se podría hablar
de la asimetría que también es muy barroco.

Sepulcros barrocos:

Viene desde la época del manierismo no la inventa Bernini.

Sepulcro Alejando VII (1671-1678):

Es una de las últimas obras de Bernini, sigue el modelo de la de Urbano VIII. La


tipología es un nicho con una decoración a modo de nido de abeja.

Y es conocido en sus obras la unión de las artes.


Además del juego con la policromía.

Las novedades, entre otras la figura de Alejandro VII


no aparece sentada aparece genoflexa de rodillas en
actitud orante. Aparece muy humilde porque no lleva
puesta la tiara de 3 pisos y la deja en el suelo
quitándose importancia.

Y la otra novedad es una puerta que es el acceso a la


sacristía y quiere simbolizar la puerta al más haya.

A los pies del Papa aparecen 4 virtudes en actitud


activa. Dos que solo se les ve el torso detrás y las
otras dos delante desbordando el marco. Las dos de
atrás son justicia y prudencia y delante caridad y la
verdad está pisando el mundo y en los brazos lleva el
sol.

Donde la puerta podemos ver un esqueleto con alas y en una de sus manos huesudas
porta un reloj de arena que nos recuerda lo corta que es la vida.
Baldaquino de Bernini:

Es una síntesis armoniosa de las artes, más la luz. Tiene elementos muy movidos y se
las conoce como cuadros escultóricos y están realizados para verlos de frente.

Se considera que existen 5 conjuntos esenciales de la obra de Bernini:


 La gloria
 La catedra de San Pedro.
 La capilla cornaro.
 Desmayo místico.
 La visión de Constantino.

Hermanos Asam son los representantes alemanes de Bernini. Asunción de la virgen.

La gloria 1656-1666:

El promotor es Alejandro VII, y es una obra muy


escenográfica, esta adosado al ábside. Y tiene varios
elementos como la unidad de las artes, variedad de materiales
y policromías y el uso de la luz con un sentido simbólico. En
este caso el espíritu santo ilumina la iglesia.

Es una síntesis de las artes y tenemos claramente arquitectura


con las pilastras de orden gigante y capitel corintio, pero
además está el baldaquino colocado de forma estratégica que
dirige nuestra mirada hacia esa zona.

También está la catedra con los padres de la iglesia como


escultura.
Y la policromía dorados y bronces. Y los
materiales son mármol, bronce y estuco.

Tenemos el simbolismo del espíritu santo, y


aparece la ventana típicamente del barroco que
es la ventaba oval. Se dicen que la gloria está
dividida en 12 sectores haciendo referencia a
los 12 apóstoles.

Los putis irán ascendiendo y difuminándose


poca poco.

Algunos piensan que es como un faro una luz


que te conduce. Y también sería la luz que
ilumina al Papa.

La catedra de San Pedro:

La gloria es la parte posterior de la catedral y la catedra es el lugar donde se sienta el


Papa y es de bronce y está flanqueada por los 4 (latina u occidental con catedra San
Agustin y San Ambriso y los que están al descubierto son los de oriente San Atanasio y
San Juan Isostromo, la lectura seria la iglesia como algo universal y los padres de la
iglesia como la parte intelectual de la fe)
padres de la iglesia.

Se supone que la silla que vemos hoy, se


la dono el emperador Carlos el calvo al
Papa Juan VIII.

Parece que la catedra flota en las nubes


que vemos a su alrededor. Y está
decorada con unos ligeros bajo relieves,
son la confirmación del papado, el
lavatorio de los pies y la entrega de las
llaves a San Pedro. Y arriba los ángeles
con los atributos papales.

Respecto a la escultura es magnífica, a pesar de ser acartonados los pliegues tienen


una gran elasticidad, tienen algunos de ellos una actitud declamatoria.
La capilla cornaro (éxtasis de Santa Teresa) 1646-1652:

Está en Santa Maria de la victoria en Roma.

Como dato histórico, aunque Bernini tuvo la


simpatía de los Papas con Inocencio X en
escultura el prefería a Borromini.

Concretamente esta obra es de una


financiación privada del cardenal Cornado, y
es que con esta obra consigue satisfacer los
gustos de todos, primero a los carmelitas, al
promotor y por ultimo al propio autor.

Este es un cuadro escultórico o


escenográfico. La capilla es algo anterior
hacia el 46 y la escultura es algo posterior.

El escenario es elíptico con las columnas laterales haciendo un semi circulo. Hay dos
tribunas o balcones perspecticos, y aparece cornado con sus familiares viendo el
milagro.

Los balcones perspecticos se


consiguen mediante una bóveda
con casetones y unas columnas
que parece que dan profundidad,
es una ilusión óptica.

Y como siempre unidad de las


artes, el uso retorico de la luz y si
lo vemos de frente no se ve de
donde viene el foco de luz, que
siempre se coloca en alto.

La escena de la escultura esta


bordeada por columnas de mármol negro, y esto se coloca aquí para que el mármol de
Santa Teresa brille más.

Y luego también hay pintura en la parte superior y hay alabastro también.

La santa fue canonizada poco antes de que se hiciera esta obra, para construir esta
obra usan la propia autobiografía de la santa, y ella dice que se le aparece un ángel
que le va a clavar una flecha del amor de Cristo.

Respecto a la composición es piramidal, tendríamos dos triángulos, y podríamos citar


como Bernini consigue transmitirnos el estado de ingravidez que experimenta la santa,
para esto también los pliegues ayudan con la sensación de pesadez.
Los paños del ángel tienen unos pliegues que están realizado con un efecto de paños
mojados muy trabajados.

El ángel además de tener un rostro muy dulce, casi rococó su posición casi está en
contrapostro. Haciendo referencia a Miguel Ángel podemos ver que las alas están
menos trabajadas, lo cual provoca que las partes menos trabajadas destacan más que
las oscuras.

También crea diagonales muy barrocas, una como sujeta el habito de la santa.

Desmayo místico de la Beata 1672:

Está en una iglesia llamada San Francesco Agripa, en una capilla muy pequeña y
estrecha y con poca luz, aunque esto lo arregla Bernini.

Esta es una santa del siglo XVI, pero que cuando murió su marido se mete religiosa. Y
ayudo a los pobres de esa zona, y cuando
muere un familiar paluzzo altieri financio la
construcción.
Fue beatificada el año anterior a la
construcción, por Clemente X que también
era altieri.

Bernini crea un efecto zoom con unos arcos


que van descendiendo. Las ventanas están
lateralizadas y elevadas sobre la cabeza.

La escultura es la de la beata, los angelitos,


la decoración de granadas y el corazón llameante.

La santa es de mármol blanco con un sudario jaspeado con dorado.

Podemos ver a la beata yacente, pero esta es muy barroca porque esta supuestamente
en su propio lecho, es muy natural. En esta santa se da una combinación, podemos
verla agonizando porque como vemos de cintura para abajo esta convulsionando y el
rostro esta como en éxtasis.

El mármol está muy bien labrado, la posición es diagonal, las rodillas están flexionadas
sobre pasando el marco.

San Longinos 1529-1638:


Forma parte de una escenografía donde la arquitectura tiene importancia, el nicho
tiene una semi cúpula con círculos y rectángulos.

El santo era un centurión romano por eso vemos el


casco en el suelo. Y fue el que atravesó el costado de
cristo y al atravesar el costado ve que sale sangre y
agua y se da cuenta que habían matado al hijo de Dios,
sufre por tanto una conversión al cristianismo.

Y en la contrarreforma se fomenta este tipo de ideas y


en este caso es la caridad lo que muestran.

Sabemos que está integrado en uno de los machones


que sujetan la cúpula de M.A. con San Andrés, Santa
Elena, Santa Verónica, los cuatro santos tienen que ver
con la cruz, Verónica por el paño, Elena la madre de
Constantino buscara reliquias y entre ellas la vera cruz,
San Andrés murió en una cruz y Longinos le clavo la
lanza en la cruz a cristo.

Arriba de cada santo hay unos balcones con columnas


salomónicas y ahí se decía antes que se exponían
reliquias relacionadas con la vera cruz y con estos santos.

La actitud es declamatoria, tiene la diagonal barroca, se habla de una composición triangula


invertida. Y aquí Bernini trata con diferentes texturas la carne.

Retrato:

Retrato de Scipione Borghese 1632:

Bernini los dispone en una peana circular o elíptica. Aunque en el


retrato no se puede innovar mucho Bernini consigue darle
novedades, con los ropajes, con las texturas…etc. Consigue que se
vea la condición social.

Esta obra tiene una raja y Filippo Baldinucci dice que la rehízo en
15 días y el hijo de Bernini Domenico dijo que en 3.

Nos presenta a un hombre de edad adulta, más bien entrado en


carnes con la perilla típica de la época.

Y se sabe que es rubio y por el detalle de las pupilas se sabe que


tiene ojos azules.

Se dice que el retratado era buen hablador.

Realiza un juego de luces y sombras con los ropajes.


Retrato de Constanza Bonarelli 1636-1637:

Es un retrato mucho más sensual, dado que era su amante.

Además, sus retratos son integrales completas, porque además de la


correcta caracterización de los efigiados. Consigue también transmitir
el estado interior y la personalidad del retratado a través de la mirada.

Bernini retrataba a los personajes, justo antes o después de hablar lo


cual le da más vida.

También a través de los materiales Bernini sugiere el color sin llegar a


colocarle color.

Otro tipo de esculturas que contribuyen al ordenamiento urbanístico de la ciudad, como las
fuentes, que tiene la función practica de dar agua. Pero él es un genio y la dota de vida.

Fuente del tritón 1642-3:

La encarga el Papa Urbano VIII, es la más sencilla de todas, tiene al tritón el hijo de Neptuno.
Esta fuente es una especie de monumento cívico al Papa Urbano VIII.
Fuente de los cuatro ríos 1648-51:

El mecenas es de la familia
Pamphili con el Papa
Inocencio X.

Hay que decir que la Piazza


Navona es el escenario de
poder de esta familia. La
Piazza se desarrolla sobre
la espina del circo de
Domiciano. Esta el obelisco
traído de Egipto y se
integra en la escultura de
Bernini.

La fuente esta en frente de


la iglesia de Santa Inés. Y al
lado de Santa Inés es el
palacio de la familia. En
frente tiene la del moro y
al fondo la de Neptuno.

El mecenas era un hombre contradictorio porque critica a los Barberini sus obras, pero cuando
llega al papado el duplica el gasto.

El obelisco tiene un carácter de resaltar la fuente y de hacer de eje, esta traído de Egipto de un
templo de Isis y se llama agonale.

El diseño original es de Borromini, aunque al final la realizo Bernini al margen de no


presentarse al concurso.

La temática de la fuente es bastante compleja, porque se une mitología, naturaleza…etc. Se


empieza por una piedra de tavercino haciendo la idea de gruta.

Simboliza una isla de la que brotan los cuatro ríos del paraíso, Tigris, Éufrates, Pisón y Guijón,
representan las cuatro partes conocidas del mundo.

También podemos ver muchos animales y plantas al lado de esta roca, y las alegorías de los
ríos de los hombres que Bernini toma de la escuela de Alejandría helenística, vemos el Ganges
que es Asia recordando a las esculturas de M.A. y al helenismo, le ayudo Claude Poussin.

A todos ellos los coloca con un símbolo, una palmera, un remo que simboliza que es un rio
navegable, un dragón o una serpiente esto acompaña a Ganges, el acabado de la escultura
como el de todos los demás es perfecto.

El Nilo es África y aparece velada, tapado con un paño. En este caso esta tapada porque
todavía no se conocía el origen del Nilo. La figura le ayudo Fancelli. Lleva consigo un león.

El Danubio, seria Europa que sujeta el escudo de los Panfili, tiene un simbolismo
Europeocentrista y por eso le acompaña el caballo, uno de los animales más nobles. El
ayudante será Raggi.
El rio de la plata, seria América, también hay este simbolismo Europeocentrista porque colocan
un hombre de raza negra, utilizan el símbolo de un captus y un armadillo. La obra le ayuda
Baratta. Y como América es símbolo de riqueza le coloca monedas y en la tobillera coloca una
decoración lujosa.

El significado de la fuente es que ella reina sobre los ríos del mundo como Roma lo hace sobre
el orbe por medio de la fe. Roma como centro de la cristiandad, visión evangelizadora.

Alessandro Algardi (1598-1654):

Nació en Bolonia, siguiendo la corriente clásica del Barroco, aunque no tuvo tanto éxito como
Bernini.

Algardi crea el llamado cuadro de altar, que es un relieve escultórico, una única escena de gran
tamaño.

Por tanto, con Bernini y Algardi se cubren todas las tendencias escultóricas.

Él se forma en la academia de los Carraci en Bolonia. Y es importante porque allí se cultiva el


dibujo, cultiva el amor por Rafael…etc.

Algardi es otro de estos autores que restauran obras de la antigüedad. Como Hércules contra
la hidra de Lerna.

Se dedica a realizar retratos funerarios y casi capta la calidad física y de ropajes de Bernini.
Cardenal Laudivio Zacchia.

Es un barroco más sobrio.

Cardenal Giovanni Garzia Mellini. 1637-1638:

Tiene el rostro ladeado mirando hacia el altar, con una actitud


declamatoria y la otra tiene un dedo metido en un libro de
oraciones, y sobre sale del marco.

Parece como si estuviera rezando y algo le hubiera llamado la


atención y hubiera interrumpido su lectura.

Tiene una gran labor de calados.

Es un retrato natural, totalmente realista. Se dice que parece


que ha trabajado sobre la calavera.
Doña Olimpia 1646-1647:

Se puede ver que es una mujer de carácter fuerte.

Inocencio X le dará su apoyo. Y esta mujer estaba casada con un


hermano del Papa. Lo normal en Roma era que el Papa le diera parte
de su poder a sus sobrinos.

En este caso esa figura la tendrá la cuñada. Tiene un carácter político


por las guerras entre familias de franceses y españoles pues ella era
pro española.

La llamaban Pimpaccia porque además de moverme entre las


sombras tenía una doble personalidad, por detrás era prestamista,
protectora de prostitutas y salieron pasquines diciendo que
equivalían a daño y ruina.

Esta obra con rasgos varoniles y recuerda a Tuttankamon y sus


cobras. Hace también un contraste policromado.

El rostro es más parado, pulimenta todas las superficies.

Encuentro del Papa y León en Atila (1646-1653):

Lo que hace Algardi es un cuadro de altar con talla,


escultórico. Aunque ellos lo que quieren es conseguir valores
pictóricos, cromáticos…etc.

La temática es un significado político, porque suelen hablar


de la intervención de dios, al Papa como intercesor de Dios y
el pueblo.

Primero se pensó en una pintura de Reni, pero el Papa


Inocencio X quería un cuadro de mármol, y se inauguró a la
vez esto y las esculturas del retablo.

(Leer tema)

Este tema también lo realizo Rafael en las estancias y


podemos ver a San Pedro y Pablo sobre el Papa León X.

La parte terrenal es muy expresiva, declamatoria, son unas


figuras muy movidas. Podemos ver al Papa con sus atributos,
está señalando con la izquierda al cielo señalando lo que
viene, mientras que con la derecha detiene a Atila.

El brazo de Atila esta en escorzo y sobre sale del marco invitándonos en participar. Actitud
decisiva del Papa mientras que el bárbaro no creyente retrocede.

En Algardi las vestimentas no suelen moverse, pero en este caso parece que bailan.

Hay una gradación del relieve, hay figuras casi de bulto redondo ejemplo la de Atila. También
utiliza el schiacciato o el aplastado.

La escultura helenística tiene importancia y el muchacho nos recuerda al espinario.


En la región celestial entre ángeles, aparecen las figuras de los príncipes de los apóstoles, en
una actitud beligerante, aquí aparecen San Pedro y Pablo ambos con espada.

También tiene unas diagonales, grupos, elementos del natural como arboles…etc.

Y en definitiva es una propaganda política.

Sepulcro del Papa León XI, es un Medici 1634-44:

Es un Papa de breve pontificado, no es un sepulcro que


llame la atención es el propio material el que le da
color.

Este será el modelo del sepulcro neoclásico por


excelencia, pero lo popularizo Bernini. Está desbordado
tanto por la urna como por las dos alegorías. Aparece
sentado en catedra y bendiciendo.

Otro rasgo es que no está yacente que es algo del


barroco que siempre estén activas.

Se separa de Bernini en el color blanco del mármol de


carrara.

Tiene dos alegorías la fortaleza, tiene la mano del Papa


señalándola, lleva un escudo, espada y recuerda a
atenea y a la izquierda la generosidad, tiene la mirada baja en señal de humildad y es la más
clásica, porta la cornucopia.

Y abajo tenemos un relieve en el que se representa al Papa con el rey francés renegando de la
fe protestante porque León XI era delegado pontificio en Francia.

Y luego el conjunto tiene unas rosas, que dice así floreció es el lema del propio León XI.

Por el otro lado esta tallado y tiene la firma de la paz entre España y Alemania.

Francois Duquesnoy 1597-1643:

Llega a Roma en el 1618, y se dedicara a restaurar y


copiar esculturas de la antigüedad. Alcanzo cierta fama
con esas obras.

San Andrés:

Es una obra mayor del tamaño natural, tiene líneas


abiertas, las diagonales.

Es un personaje muy musculoso, a lo M.A. un poco


símbolo de la fuerza de la religión.
Santa Susana:

Está en Santa Maria de Loreto y es de 1629-1633. Aparece replegada en sí mismo.

Pierre Legros:

Es evidente que estos artistas tienen como inspiración a Bernini o Borromini, pero sobre todo
Bernini.

1666-1714 de todos estos artistas este fue el más importante.

Barroquiza aún más las obras.


Monumento funerario de Gregorio XV y el cardenal Ludovico Ludovisi:

Ambos son importantes en esta iglesia, porque son ellos quien se la dedican a San Ignacio.

Este es un monumento complicado,


vemos la pirámide en el sepulcro típica de
Bernini, pero también vemos la síntesis
de todas las artes algo muy barroco.

Es mucho más recargado y es doble algo


que es una novedad.

Tiene un marco sobrepasado por la


escultura, pero tiene sus columnas,
capitel dorado, la escultura es evidente
sedentes, movimientos, relieves…etc. Hay
teatralidad con el cortinaje siempre.

Cromáticamente es muy rica y destaca


sobre todo el ornamento.

Debajo tiene una verja algo que le da un


toque más teatral puesto que el pueblo
no puede pasar.

La escultura del Papa es el sentado en catedral bendiciendo, modelo que ya hemos visto. En
medio las virtudes arriba ángeles trompeteros y abajo el ovalo o medallón de Ludovico
sostenido por dos ángeles, uno de ellos en una actitud teatral, levanta una tela y nos desvela al
muerto.

Todas las figuras están en movimiento, en una composición piramidal.

Muchas veces los ángeles trompeteros están relacionados con las victorias aladas. Pero en este
caso son alegorías de la fama. Y los ángeles de abajo son turiferarios.

San estalisnaba de Kotsa:

(Buscar comentario).
J.B. Theodon:

La religión vence a la herejía y al odio 1695-1699:

Es un conjunto que está en una de las salas del Il Jesu.

Podemos ver la escultura con mucha vida, se sale del escenario por tanto la famosa estética
participativa del barroco.

La figura femenina es la religión, esta velada y porta una cruz, y en la mano lleva una de rayos.
Aquí está en actitud de arrojarle los rayos a la herejía.

Y los dos personajes que están en el suelo son una anciana que se estira de los pelos que son
como serpientes. Eso pelos se relacionan con los malos pensamientos, tiene la boca abierta
porque todo lo que sale del odio son improperios y maldades.

La otra obra está siendo atacada por una serpiente que en este caso es la herejía o malas
doctrinas y es un hombre que tiene cierta esencia del Laoconte.

Pintura barroca en Italia:

Caravaggio:

Es considerado el “chico malo” del arte del barroco.

En Italia habrá dos corrientes pictóricas, una la naturalista que se inspira en la naturaleza, se
quiere alejar del idealismo. Y la otra es la clasicista que busca la perfección de las formas, de
los sentimientos y rechaza lo vulgar buscando la belleza ideal.

Barroco decorativo o ilusionista:

De la mano de Andrea Pachio, Luca Giorgiano…etc. Desarrollaran una pintura mural tanto en
edificios civiles como religiosos.

Caravaggio será el principal representante de esta corriente del naturalismo o tenebrismo que
se le considera el iniciador.

El naturalismo se llama el arte de la cosa viva, y según esta tendencia lo que el pintor debería
hacer era imitar la naturaleza.

La tendencia clasicista por el contrario quiere tomar sus ideas de la naturaleza, pero que tiene
imperfecciones que pueden ser mejoradas y entonces ellos los pintores pasaran a ser un
segundo creador.

La tendencia naturalista pensaba que, si se cubrían las obras, no transmitían las pasiones.

Ahora además encontraran una nueva técnica de taller que es el tenebrismo. Siempre en la
pintura la luz se ha utilizado como un efecto didáctico.

El tenebrismo lo practican artistas como Georges de la Tour, Rubens, Caravaggio.

Los focos de luz sirven para que veamos más fácilmente detalles, rostros…etc. La luz no se ve
procede de lo alto, pero no vemos de donde sale, pero si sabemos que se proyecta en
diagonal.

Caravaggio utiliza modelos populares, extraídos de la realidad para sus cuadros.


Caravaggio vive de 1571-1610:

Nace en Milán, pero adoptara el nombre del pueblo del que era originario su familia. En Milán
inicia su formación con Simone Petrarchano, era un pintor ecléctico y bastante mediocre. Entra
hay con 13 años a formarse como pintor e ira adquiriendo las habilidades técnicas necesarias.

Y se hará con el espíritu que dominaba Milán que era muy de la contrarreforma.

Las luces de Caravaggio son bastante violentas, pero para encontrar antecedentes se puede
hablar de Leonardo o a través de seguidores de él, como pueden ser los Campi.

Por otro lado, Caravaggio tiene un estilo muy naturalista que puede venir de las tradiciones del
realismo popular existentes desde el siglo XV.

Cuando Caravaggio llega a Roma, se dice que antes va a Venecia y puede haberle influido
Tintoreto, en la luz, el tamaño de los cuadros…etc. En Roma comienza como ayudante del
caballero de alpino, un pintor manierista.

Para este caballero pintara bodegones y flores para los cuadros de su maestro.

No realizara retratos, realizara temas laicos.

Una vez que abandona Roma, en 1606 su pintura es mucho más oscura.

Aspectos biográficos y de cambio:

 Se habla de un pintor de carácter violento, atormentado…etc.


 El uso de la luz.
 Los personajes son muy naturales.
 Son personajes que están relacionados con una ideología del catolicismo llamada el
pauperista.
 El aspecto que más ha transcendido en su vida, es su mala fama, la violencia, porque
hay mucho testimonio judicial por peleas, desordenes…etc. Y de hecho se dice que hay
más documentación en esos archivos que en otro lado.
 Se sabe que tenía mala salud, murió con 39 años, aunque no se sabe muy bien de que
murió.
 Era un hombre muy contradictorio, era un tanto peculiar también en torno a lo
religioso.
 Tiene distintos cuadros para la curia (estamento religioso).
 La línea que marcan sus cuadros es pauperista o de pobres.
 El piensa como pensaban algunos apóstoles y evangelistas, incluso san Felipe Neri, que
lo divino se mostraba a los humildes.
 Conocía los ambientes tabernarios de Roma.
 Había personas importantes que lo protegían como los Colomna, los Medici y el
cardenal Francesco Maria del Monte. Este cardenal le permitirá conocer a muchas
personas y estará viviendo en su palacio durante 5 años.
 Vincenzo Giustiniani será el mecenas representante de las obras publicas no religiosas.
Por ejemplo: El amor victorioso.
 Sera un pintor que no guste al pueblo, porque no entendían el tipo de pintura de
Caravaggio.
Capilla Contarelli, San Luis de los franceses. 1599:

El cardenal contarelli le pide que realice esta capilla para su familia, pero antes de firmar el
contrato muere el cardenal y al final lo firma Francesco Maria del monte en 1599.

En esta obra está el manifiesto de una obra tenebrista y realista.

La obra está dedicada a San


Mateo, la vocación será quien
estudiemos nosotros.

Caravaggio utiliza siempre


momentos extremos, la llamada de
la fe y el momento culminante que
sería el martirio.

Al público del momento no le


gusto.

San Mateo y el ángel hay dos


versiones y la primera versión no
les gusto porque parecía que el
ángel estaba como guiando
demasiado a San Mateo y era demasiado cercano a él.

Los cuadros de Caravaggio siempre se sitúan en ambientes de interior. En la conversión lo


que intenta era representar los delonios o las haciendas actuales, y para ellos toma una
taberna.

Hay un personaje llamado Mario Minniti que era un amigo de Caravaggio y trabajara como
modelo.

Los fondos es algo secundario para él, era simplemente para contextualizar la escena.

Como característica del tenebrismo esta la diagonal del foco de luz que no queda claro de
dónde viene, y cae simbólicamente sobre San Mateo, un personaje que está en la
oscuridad y que por medio de esa luz simbólica verá la luz.

También podemos ver los préstamos que toma de M.A. por ejemplo en la postura de la
mano de San Pedro que se parece a la de Cristo en la Sixtina.

Otro rasgo es que es una composición circular abierta.

Se habla de que con este cuadro intentaba realizar una representación profana de la
ultima cena.

San Mateo tenía que llevar un símbolo que no dijera quien era, él era un recaudador de un
pueblo pesquero de galilea y el símbolo es una moneda en el sombrero y la mano que está
soltando monedas.

Aparecen personajes como usureros, Judas, San Pedro…etc. Todas las figuras marginales
son símbolo de lo material, de preferir lo material a la fe de Cristo.
La cena de Emaús, 1601:

Tiene dos cuadros uno será de 1601 y otro en 1606.

Está realizado para Ciliaco Mattei,


que le encargara varias obras
como San Juan Bautistas y el
descendimiento de Cristo.

Esta no es la última cena, y lo que


interesa es la expresión exagerada
de los discípulos Pedro, Simeón y
Cleofás.

El único personaje estático es el


camarero.

Las sombras además de las manos,


codos y demás nos provocan una
sensación de profundidad. Nos
atraen a la escena realizando un
semi-circulo con los brazos y tienen una actitud declamatoria, debido a la sorpresa del
momento.

Cristo está más idealizado. La pintura es más blanda, más idealizada.

Nos remite a la ultima cena de Leonardo.

El mantel blanco nos atrae la luz e ilumina la escena.

El cuadro trajo críticas, porque en Trento señalaba que no debía haber ningún elemento
que distrajera de la escena principal. Y este cuadro tiene un precioso bodegón. Pero los
expertos dicen que no se entendía bien porque Caravaggio solo quería expresar mejor el
mensaje con el bodegón con los higos podridos como símbolo del pecado, la cesta que
proyecta una sombra de cola de pescado, por tanto, podemos ver que hay un mensaje
detrás.

Respecto al mismo cuadro un poco posterior podemos ver varias diferencias, primero el
color que el cuadro de 1606 es mucho más oscuro, tiene más personajes, el bodegón es
más austero, Cristo aparece más acorde con la tradición, barbado, sufriente…etc.

Otro elemento es que el pan ya está partido a diferencia de en el anterior cuadro.


Podemos ver que es más humilde la obra, pero también más meditada.
Santa Maria del Popolo, capilla Cerassi 1600:

Como representantes elige a San


Pedro y San Pablo, el cardenal que
era tesorero del Papa Clemente
VIII.

En estas obras también utiliza los


momentos culminantes, martirio,
crucifixión, conversión…etc.

La escena de la conversión está


tomada de los Hecho de los
Apóstoles y nos lo cuenta el propio
San Pablo, que como camino de
Damasco una luz cegadora lo
derriba del caballo. Y justo es lo
que vemos aquí el momento en
que cae del caballo y queda ciego.

Vemos como aparecen personas que le recogen, le cuidan y vera la “luz”.

Es un tema que no está muy representado, pero se a relaciona con el tema de la soberbia.
Y según dicen los estudiosos el caballo estaría inspirado en los de Durero.

Lo más novedoso del tema, es que alinea las patas del caballo con las del criado. Muestra
las varices.

Nuevamente atentan contra la historia.

La crucifixión de San Pedro es algo más representado y la fuente es una leyenda romana,
que dice que San Pedro pidió morir cabeza abajo para no morir como su maestro.

Los pies son totalmente indecorosos y pueden estar tomados de Tintoretto. También el
verdugo puede estar tomado de Tintoretto.

Los fondos son totalmente oscuros, solo se ilumina lo que él quiere y los fondos son muy
sencillos, solo vemos unas piedras que harían referencia a la fuerza de mantenerse firme al
pensamiento y a la fuerza de la iglesia.

La figura de San Pedro había que tener en cuenta que es un anciano y aquí aparece fuerte,
como si se levantara esto tiene que ver con M.A. y con el neoplatonismo que dice que si
eres fuerte físicamente lo eres moralmente.
Entierro de Cristo:

El mecenas será Girolamo Vitrice y será un tema que tenga


transcendencia y la copiaran varios artistas.

A diferencia de otras obras, esta sí que la aceptan la iglesia.


Porque parece que responde a los gustos del promotor y de la
iglesia que lo recibe.

Nicodemo nos hace participes de la escena, y vemos parte de la


losa algo que provoca cierta frivolidad y vemos como realizan el
movimiento de descenderle.

Tenemos rasgo de otros artistas como M.A. en el movimiento


de la mano tocando la piedra, algo símil ocurre con un cuadro
de Tiziano.

Baco 1596:

Es una obra con jóvenes del dios del vino. Es de la etapa donde está en
Roma, con el cardenal del Monte.

El Baco es un personaje andrógino, muy joven, más bien tirando a


gordito, se piensa que es Baco, pero también se piensa que es una
referencia a la belleza homosexual.

Estilísticamente es un cuadro de interior, pero es una de sus obras en


la que introduce la naturaleza muerta.

Podemos ver los ropajes con ese blanco llamativo, que atrae la luz.

Está ofreciendo el cáliz y es un símbolo de vinculo bien sea con el


hombre, con el mecenas o con el propio cristo…etc.
Alof de Wignacourt 1608:

Es el representante de la pintura de retratos. Se sabe que


Caravaggio realizo varios retratos, pero o no se conservan o
han desaparecido.

Además de su retrato le encargara la degollación de San Juan


Bautista y este será uno de los pocos cuadros que estén
firmados, lo hace con la sangre de San Juan y firma como F.
Caravaggio la F es de fraile al conseguir la cruz de malta.

Lo realizo cuando estaba en Malta, donde, aunque le


refugiaron la orden de Malta también termino en la cárcel.

Inaugura el retrato vertical o extravagante, y se supone que lo


inaugura con Carlos V Giacopo Scheneger y luego Tiziano.

El fondo es neutro, el personaje esta descentrado con la rodilla


derecha levantada, y es un cuadro doble porque al lado del
maestre esta un joven que nos mira y nos enseña la cruz de
malta y entonces sabemos quién es, y lo representa con un
casco ceremonial y la armadura de gala.

Las poses tienen una fuerte carga psicológica, le vemos fuerte, con el bastón de mando en
la mano, de una manera fuerte y enérgica.

Y por último llama la atención las calidades materias, con la pintura de brillo, podemos
verlo en la armadura, que parece que los materiales brillan e iluminan el rostro de Alof.

La gana cromática es austera, pero en este caso destaca también el rojo.

Seguidores de Caravaggio:

Artemisa Gentileschi (1612-1613)

Judit y Holofernes:

Se cree que puede ser un cuadro con tanta violencia porque ella fue violada por su
maestro.

José de Ribera:

La resurrección de Lázaro (1616)

Valentin de Boulogne:

Gerrit van Honthorst:

Y curiosamente es en Utrecht donde hay un foco más importante de seguidores de


Caravaggio.

PINTURA CLASICIST. EL STILO GRANDE:

Los que pagan este tipo de obras son los Papas o los altos gobernantes de la iglesia. El
centro surgirá sobre todo en Bolonia, pero donde más se desarrollará será en Roma.
El tenebrismo de Caravaggio no tenía una teoría detrás, en cambio, esta pintura tiene la
teoría del bello ideal, por un lado, se referían a una belleza de orden moral, equiparaban la
belleza física con la de tipo moral, y por otro lado a un naturalismo idealizado o
moralizado.

Esta idea la introduce Rafael, en el sentido de que uniendo las partes más bellas de la
naturaleza se puede conseguir la belleza máxima.

Esto obliga al artista en convertirse en un segundo creador, mejorando la propia obra de


Dios.

Realizan pinturas llamadas de techo o de cuadratura. Es una síntesis de las tres principales
artes más importantes.

La arquitectura real se suele prolongar a través de arquitecturas fingidas, también es la


pintura de caballete, porque, aunque sea pintura al fresco, utilizan marcos y estucos falsos.
Y por último la escultura que imitan medallones de bronce o esculturas.

Cuadro riportati o cuadro trasladado porque parece que es un cuadro de caballete.

El origen de esta pintura se encuentra en Bolonia, y surge en torno a la familia de los


Carraci, sobre todo con el pintor Annibale, su hermano Agustino y su primo y crean la
academia de los encaminados o escuela del natural.

Este estilo grande no nace esporádicamente aquí en el barroco, sino que podemos verlo
desde la época pompeyana o la ilusionista romana.

Luego en el renacimiento, como la Trinidad de Novella, donde por primera vez se produce
un intento de engañar al ojo. Y también hay otras fuentes precedentes en los grandes del
renacimiento como Rafael en la estancia Signadura y M.A. en la Sixtina.

Mantegna también crea una perspectiva ilusionista en la cámara de los esposos. Y está, si
es la primera cuadratura soto in su.

También está la sacristía de San Marcos, en San Lorenzo.

Julio Romano en el palacio del Te de Mantua y Vasari en San Maria de las flores.

Las figuras tienden a concentrarse en el margen de las obras. Y normalmente reservan el


centro para la escena principal culminante, que suelen ser glorias, apoteosis…etc.

La pintura ilusionista luego pasara a España y el centro de Europa, sobre todo, en los siglos
XVII y XVIII.

Annibale Carraci:

Se le considera uno de los primeros caricaturistas del arte, y el los llama ritratti carichi y
después vendrá caricatura.

La tendencia de Carraci es el naturalismo y deja obras como la carnicería o el comedor de


habichuelas.

Pero donde es admirado por cuadros como La aparición de la virgen de Santa Catalina y
San Lucas.
Se le considera una persona ecléctica, porque toma el dibujo de Rafael, la pintura de
Venecia…etc.

Y será el responsable de la decoración de la galería Farnese.

Galería Farnese 1597-1608:

Estaba destinada a ser una especie de museo, el cliente es Odoardo Farnese, que era
sobrino de Alexandro Farnese.

El que idea el programa el Fulvio Orsini, basándose sobre todo en la metamorfosis de


Ovidio.

La escultura es fingida a modo de Hermes, realizado con una técnica a modo de grisalla.
Esculturas que imitan a Dedalo e icaro y Panis e inga.

Se representa el amor en diferentes fases, el primero es bruto por ejemplo representado


por Polifemo y Galatea (Galatea es una ninfa marina, se le identifica con una tela volada, y
va con una especie de concha tirada delfines).

Un amor activo, humano, Diana y un pastorcillo.

Y el amor contemplativo o divino, que es Baco y Ariadna. La importancia es el triunfo del


amor divino.

Vemos que tiene referencias de la antigüedad y el renacimiento, pero estilísticamente es


barroca, primero porque el tema esta introducido en la naturaleza y se nos acerca, además
en este caso es necesario porque dicen que Polifemo estaba sentado sobre el volcán Edna.

Mercurio y Paris:

Diana y pan:

Diana y Escipión:

Simboliza el amor casto, el amor platónico.


Ariadna y Baco:

Entre todas sus grandes realizaciones,


la obra maestra de Annibale Carraci es
la decoración del gran salón del
Palacio Farnesio de Roma. Ejecutada
entre 1595 y 1605, narran, a partir de
los textos de Ovidio, los "Amores de
los Dioses". Semejante programa
iconográfico no había sido realizado
desde los tiempos de Miguel Ángel. Su
influencia será decisiva en toda la
pintura barroca romana. Organizó la
pintura de manera que la arquitectura se prolongara en los frescos merced a numerosos
recursos ilusionistas. Empleó la "quadratura", en la que se insertaban los "quadri riportati",
es decir, parecían auténticos cuadros con sus marcos de estuco. Esta técnica de la
"quadratura" es la que empleó Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, aunque los boloñeses
como Carraci la convirtieron en recurso habitual. La obra que nos ocupa representa los
amores del dios Baco y Ariadna, hija del rey Minos de Creta. La doncella había sido
abandonada por el héroe Teseo en la isla de Naxos. Fue rescatada por el dios del vino con
su cortejo, y llevada al Olimpo, en donde vivió como su esposa. Como regalo de bodas,
Baco le entregó una diadema de oro elaborada por Vulcano. Como pintor de carácter
ecléctico que era, se dan cita aquí los desnudos tizianescos junto a las potentes anatomías
de Miguel Ángel y los escorzos de Rafael Guido Reni.

El carro de Apolo:

Es seguidor de los Carraci, nos encontramos con un cuadro riportati con la perspectiva
soto in su y un marco de estuco.

El tema es Apolo en su carro, precedido por su hermana la aurora que es la mensajera del
Sol.

Podemos ver las distintas tonalidades de luz del dia y donde los caballos vemos un ángel,
que es fósforos que es la personificación del planeta Venus que es la estrella de la mañana.

El promotor fue Scipione Borguese.

El carro de la aurora:

Giovanni Francesco Barbieri (1591-


1666), en el salo del casino Ludovisi
(1621).

El artista se formó en la academia de


los encaminados. Por lo que se sabe la
pintura grande era solo una manera de
ganarse la vida, sino que prefería otro
tipo de obras.
Sigue siendo pintura de cuadratura, con la perspectiva sotto in su. Podemos ver como la
arquitectura se prolongan ilusoriamente.

El promotor será Ludovico Ludovisi. “Paseos por Roma” de Stendal, describe esta obra.

El tema central es Aurora, la hermana de Apolo. Y la vemos entre flores, ángeles…etc.


Vemos que deja a su marido Titonio en el lecho, vemos unas figuras femeninas, son las
horas del día y las hijas de Apolo, van sobre nubes. Algunas llevan una especie de tinajes
que simbolizan el roció.

Y fósforos desaparece la posición habitual y lo coloca en un luneto.

Tiene importancia las luces y sombras, pero no llega a ser tenebrismo.

Pietro de la Cortona:

Es un hombre muy polifacético, pero sobre todo es arquitecto.

Vino a España, porque Velázquez le convenció. Los mecenas será los Barberini, Urbano
VIII…etc.

Palacio Doria-Pamphili:

Pintura clasicista, sotto in su…etc.

Palacio Barberini, gloria de Urbano VIII:

Es una obra realizada para impactar, buscaba la


exaltación del Papa.

Francesco Bracciolini fue quien dicto el programa


iconográfico.

La zona central está rodeada por 4 lunetos, y lo que


hacen es reforzar las figuras del centro del rectángulo.

Podemos ver figuras de falsos estucos que imitan al


mármol. Pero las figuras superan la especie de marco. Y el
cielo unificara todo el espacio.

Estamos dando pasos hacia la pintura decorativa del


barroco.

Podemos ver a las parcas y a cronos, representan por un


lado cronos el tiempo y las parcas el destino y podríamos
entender el triunfo de la divina prominencia en el tiempo
y espacio y trasladando esto al Papa dice que el poder
temporal y espiritual como los designios de la divina
prominencia.

La inmortalidad se dirige hacia el escudo de los Barberini


y esta la prominencia con una corona de laurel y
simboliza que la inmortalidad obtiene la victoria.

Después están las virtudes teologales, dos figuras que son roma y la religión que portal los
símbolos papales: llaves y tiara.
Las escenas se complementan con los lunetos, y nos explica
porque el Papa es digno de la inmoralidad y porque ha sido
elegido por la prominencia. Están separados por tritones e
inudi. Y por medallones que imitan el bronce dorado y
cuentan la historia de Roma.

Nos muestra las razones por la que ha sido elegido:

 Lucha contra la herejía. (Los gigantes recuerdan a M.A.


y Julio Romano)

 Piedad y la religión. (Hace alusión a la piedad del Papa,


se representa mediante una figura femenina, que esta con
brazos abiertos y actitud declamatoria y es la sabiduría,
lleva un libro y una
lámpara y está
venciendo a la lujuria,
a la pereza)

 Justicia. (Vemos
a Hércules con la
maza expulsando a las
arpías, junto con la justicia, esta obra se
toma del veronés, y van a con la
abundancia).

 Dignidad y prudencia. (También llamada el buen gobierno de Urbano VIII, vemos


en el entro la figura de la dignidad casi como una reina y se está mirado en el
espejo de la prudencia, lleva como atributo las llaves y un caduceo, que es un
préstamo de la figura del mensajero de
los dioses, a su lado está la potestad con
un folio para escribir las ordenes que la
dignidad le señales, luego está la fama
con una trompeta y luego está la paz con
una rama de olivo y se dirige a cerrar la
puerta del templo que permanece
cerrado que época de paz, la idea de la
paz se representa como un gigante,
carnación oscura, el furor encadenante,
junta a la muchedumbre que impide que
rompa las cadenas.

Como principal representante de la pintura decorativa romana está Andrea Pozzo


(1642-1709). Con este hombre se cierra el barroco pictórico en Italia y su producción
llegara incluso al rococó.

El contenido de esta pintura coincide con el pensamiento de la iglesia, el carácter


triunfalista.
Otro representante será Pietro de la cortona, Andrea Pozzo y Baciccia.

Pozzo es pintor, pero se sentía más cómodo como escenógrafo y temas del teatro,
pero se le conoce por sus pinturas y sus tratados de arquitectura y pintura en 1693,
gracias a la orden jesuita tubo una difusión mundial y se traducirá incluso al ruso y
chino.

Le llama a Viena, Leopoldo de Austria.

Iglesia de San Ignacio 1685:

Se realizó una cúpula ilusionista, porque quitaba la luz de otros edificios. Determinadas
partes se pintan en un color dorado imitando al oro.

Tiene 13 metros de diámetro y 34 de altura.

Lo que hizo para que pareciera real fue utilizar los conocimientos de perspectiva,
primero con una serie de andamios coloco una rejilla de metal para trasladar una
cuadricula y colocar el grado adecuado de inclinación.

Las ménsulas son la clave en esta época, porque es lo que sobresale.

Apoteosis de San Ignacio de Loyola 1691-92:

Se nos está hablando del ingreso del


santo guipuzcoano en el cielo. Podemos
ver que del santo salen rayos en 4
direcciones, es una alegoría de la labor
evangelizadora de los jesuitas por el
mundo.

Aquí se supera la pintura de cuadratura,


es la arquitectura real la que se proyecta
en arquitectura fingida.

Aparecen 4 alegorías de los continentes,


siempre son femeninas y están venciendo
a hombres que representan la herejía, el
pecado…etc.

América es una mujer vestida de india, sentada sobre un jaguar y a su lado un


guacamayo.

África la mujer es de raza negra, sentada sobre un cocodrilo y lleva en la mano un


colmillo de elefante.

Asia sentada sobre un camello, con dos ángeles que portan un brasero. Y abajo los
usuales hombres malos.

Europa es una matrona, una reinona parece como un monarca, y le acompaña un


caballo y angelitos que le acompañan, algunos con el cuerno de la abundancia.

Baciccia:

Nace en Génova y se formara con Bernini en Roma y se nota por el pomposo,


ilusionismo, elegante…etc.
Es seguidor de Rafael por el desnudo y los colores sombríos
que emplea.

Triunfo del nombre de Jesús, Il Gesú (Roma):

La obra es muy pomposa, ilusionista, pero refinada y elegante.


Es una perspectiva sotto in su y en el centro podemos ver el
nombre de Jesús entre nubes. Podemos ver un torbellino de
ángeles alrededor.

Y podemos ver una apertura en la piedra, para que el nombre


de Jesús entre y lo destaque.

Otros ejemplos de esta pintura:

Palacio del Belvedere, Sala del mármol, biblioteca de


Praga…etc.

Arquitectura barroca francesa:

Se conoce como el siglo de oro, el gran siglo al siglo XVII. El centro político de la
segunda mitad del XVII será Francia y concretamente Versalles.

Luis XIV ejercerá un control directo sobre las artes, y será el estado el q se convierta en
principal mecenas porque Luis XIV se da cuenta de que el arte es muy útil para la
representación política.

Se creará la figura de artista funcionario, porque harán obras para el estado, Luis XIV
les decía que les confiaba la cosa más preciosa que era su fama.

Las obras son muy en la línea cartesiana, muy funcional, tenía que representar el
poder absoluto del rey, todo está sujeto a reglas y normas.

También hay otra idea la de edificio monumental que exprese la grandiosidad del
monarca.

En definitiva, estamos hablando del término del nuevo orden francés. Y se quiere
imponer al resto de Europa. Se quieren realizar unas instituciones para controlar las
artes, dirigirlas, que dicten normas, que unifiquen las artes…etc. Con el fin de
engrandecer el poder del rey.

Se crea la academia de bellas artes de Paris, la academia Royal dirigida por Jean-
Baptiste Colbert.

Surge el artista funcionario, surge la industria de las artes, las manufacturas reales
como Los Gobelinos en 1667 y son centros donde se realizan distintas actividades.

La imagen del poder también se va a transmitir a través de otros espacios como por
ejemplo los jardines.

Muchas veces es más importante el tema que la calidad de la representación.


PARIS, LA CIUDAD CAPITAL:

Durante el siglo XVII estará a la cabeza de un estado moderno, y se pretende recuperar


la ciudad y crear una capital que sea expresión del nuevo centralismo francés.

En el nuevo urbanismo barroco, la unificación de los espacios para un espacio único


tiene gran importancia.

También se unifican las cosas en torno a las plazas.

La ciudad medieval de parís iba en torno a la Ville, la Cité y La Université. Estaba


amurallada, pero a medida que llegaba más gente se fueron derribando las murallas y
creando plazas que se unen por medio de avenidas y bulevares.

Las plazas suelen simbolizar el poder central del rey. Cumplira una función importante,
la de celebración de espectáculos

*Carrusel de caballos

Los jardines son un diseño más tardío del siglo XVIII.

Plaza del delfín es un poco más tardía y la realizo Enrique IV y está en la llamada isla la
Cité. Es una de esas plazas diseñas con criterios urbanísticos uniformes, tiene un
diseño particular, es un triángulo isósceles. Y se distingue porque la escultura del rey
no está en el centro sino fuera. La estatua tampoco es del momento, se la encargo
Maria de Medici a Juan de Bolonia.

Pero la actual es de Lemot un escultor neoclásico.

Las casas son de ladrillo, con masabas que sobre salen, pizarra, basamentos amplios
para establecimientos comerciales.

El responsable de este ordenamiento urbano es Jules Hardouin-Marsart (1648-1708).


Este hombre triunfo en la arquitectura francesa del siglo XVII.

Es nombrado arquitecto real en 1675, es el favorito del rey y participara en Versalles,


es el representante del clasicismo francés, y ya en 1699 hace que le nombren súper
intendente de obras o ministro de las artes de Luís XIV.

Con él se formarán otros arquitectos importantes como Robert de Cotte y German


Boffrand.

De él vamos a estudiar dos plazas, aunque realmente son tres (plaza de la concordia).
Son importantes para la ordenación urbanística y sus puntos son estratégicos.

Plaza de las victorias 1682-87:

Se construyó por orden de Luis XIV, aquí la ordenación y estructura de las plazas es
distinta porque van a respetar la trama urbana preexistente.

Los nodos interconexionan las distintas partes de la ciudad. La que hay hoy en día es
una estatua del siglo XIX de Luis XIV.

La original representaba a Luis XIV victorioso obra de Martin Desjardins. Sería la plaza
el centro del mundo y el centro del centro el rey.
Quedan los 4 cautivos de esas esculturas, porque lo que se celebra es la paz de
Nimega, tras la guerra franco-holandesa, y los 4 cautivos, son España, El impero,
Brandemburgo y Holanda.

Alrededor de la plaza se sitúan edificios que en principio eran de naturaleza oficial,


como bibliotecas, palacios, academias, y vuelven a aparecer las mismas características
con los edificios. *Mansardas.

Plaza Vendôme: (buscar comentario)

Antes del proyecto definitivo hay intentos de otros proyectos de carácter


especulativos.

En 1685 se crea un proyecto promovido por el marqués de Louvois. Es un nuevo punto


de conexión, en este caso la plaza es cuadrada, pero con los ángulos achaflanados.

La altura de los edificios era de 18 metros y se sabe porque esa era la altura de la
estatua del rey. Tenía edificios públicos como la biblioteca real, y luego hoteles, pero
son a modo de palacios y residencias de la aristocracia.

El principal cliente de todo el arte del siglo XVII-XVIII es el rey, los grandes señores y en
el caso francés los burgueses.

Hay varias tipologías: (buscar información)

 Hoteles que es como el palacio urbano, dedicado sobre todo a la aristocracia.


(Hotel de Sully) (Carnavalet)

Tenían muchas habitaciones en torno a un salón y cada habitación tenía su


función, y lo que nunca falta es el patio, a pesar de que es muy clasicista tiene
algo de barroco añadiendo una disposición cóncava. Esta rematado en un
frontón y tiene ventanas-puertas. Y los vanos son adintelados.
Los exteriores son bastante sobrios.

Proyectos de Pietro da Cortona y Carlo Rinaldi para la fachada de Louvre,


aunque también se le llama a Bernini. Son 3 los proyectos que presenta
Bernini, pero los 3 son rechazados.

1664 hace una fachada completamente barroca, muy italiana. Tiene dos
brazos laterales cóncavos y la pieza central es convexa. En la zona central tiene
una rotonda con remate circular con óculos y una balaustrada. Y causa
impacto en otro arquitecto.

Realizo una segunda obra que tampoco les convencen en 1664.

El tercero en 1665 es más rectilíneo más horizontal, mantiene el zócalo rocoso,


un basamento con un almohadillado más la barandilla con las esculturas.

Una vez que lo proyecto anteriores son rechazados, se encarga un equipo de


arquitectos franceses Louis le Vau, Le Brun y Claude Perrault. Se nota que leyó
a Vitrubio porque diseño un templo de proporciones.
Es un esquema tripartito, muy horizontal, con un cuerpo central rematado en
un frontón triangular. Una fachada templaría que culminan en dos pabellones
en los extremos y los finales pueden recordar a un arco del triunfo.

También presencia de columnas de orden gigante corintias. Y tras ellas en


origen están las habitaciones nobles. De todas formas, es una fachada telón,
que parece que tiene 3 pisos y solo tiene 2. Porque el piso bajo no es más que
un basamento.

La decoración es posterior. La decoración de JL pertenece a Luis XVIII y lo del


frontón de la época de Napoleón.

 Castillo es una residencia de los nobles, pero en el campo.

Son casas señoriales, en un ámbito rural, siguen la tradición de los castillos del
Valle de Loira.

Chateau Maisons-Laffite:

La diseña Francois Mansart completamente. Este castillo fue echo para René
Longueil, era el ministro de finanzas de Richeleu, y es un edificio típico francés.
Tiene el piso bajo y un segundo piso.

Tiene forma de U, delante como siempre está el patio de honor y tiene un


pabellón central y dos alas con salones de distintos tipos, con vestíbulos más o
menos ovales, mientras que en el piso superior había un apartamento para el
rey.

Tenía chimeneas y dejados con mansalvas,

(FALTA UN DIA)

Versalles:

En el central podemos ver a Apolo y a Diana. Y a ambos lados vemos figuras


femeninas de los 12 meses del año y podemos ver que no visten de igual
manera, las que están cerca de Apolo y Diana presentan menos ropa y los que
están más lejos son los meses más fríos porque son los que están más lejos del
sol.

Les acompañan figuras alegóricas de signos zodiacales y animales, en la


balaustrada aparecen los trofeos militares con el sol bajo ellos.

Hay 3 fuentes, las 3 relacionadas con el sol, la más importante es la del


estanque de Apolo, y nos representa a Apolo en su carro de cuatro caballos y
ocho tritones con caracolas y delfines. En teoría cuando la fuente saca agua se
supone que aparece la flor de Liz.
La más cercana al palacio es la llamada fuente de Latona, la madre de Apolo y
Diana, y cuenta lo que nos narra Ovidio en la metamorfosis, Latona está
protegiendo a sus hijos de los habitantes de Licia y le pide a Zeus que se
vengue de ellos, y él lo hace y los convierte en tortugas o lagartos.

Es un estanque elíptico, que forma una especie de pirámide escalonada, la


obra la hacen los hermanos Baltasar y Gaspar Marsyn.

Hay un sector de historiadores que relaciona esta obra con lafronda. Que esas
ranas, tortugas y lagartos serían los nobles y Latona seria madre de Luis XIV.

Otra dice que es una sinfonía solar, porque la fuente de Latona seria la infancia
de Apolo, por otro lado, el estanque de Apolo, hablaría de la figura mítica de
Apolo anunciando el nuevo día, y en la última en los baños de Apolo seria
cuando de noche él se ha retirado y es lavado y perfumado por las ninfas.

Del interior de Versalles destacaremos la galería de los espejos 1678-1684, va


a remplazar esta galería, a la de verano, la galería une el salón de la guerra y el
de la paz. Y es una galería que tenía varias funciones, entre ellas la de ser un
lugar de transito de la familia real, para ir a la iglesia de San Luis, también es
un salón de baile y por último es una especie de “museo”.

Son 17 marcos de espejos, enfrentados a 17 ventanas que dan al jardín, los


espejos no son piezas completas, son 357 trozos de espejos. Y la función de
estos espejos es la de dilatar el espacio.

Lo que decora el techo es lo más importante, en la bóveda Charles Lebroun,


realiza más de 30 pinturas al fresco, para exaltar la figura del monarca, y nos lo
presenta como un excelente monarca y gobernador, tanto como un miliar y un
buen gobernante de su reino.

Luis XIV, con 22 años decide gobernar por sí mismo, podemos ver la victoria en
la guerra de Holanda.

La perspectiva es soto in su.

Capilla real de San Luis 1689-1710:

Sacraliza la figura del monarca, porque en aquel momento el monarca era por
derecho divino. Y había ceremonias a la que acudía la familia real y esta capilla
estaba destinada para eso.

Tendrá planta longitudinal, rectilínea. El tejado tremendamente apuntado con


contrafuertes y arbotantes, que son un poco más curvos, algo más barrocas,
pero es bastante gótica.

El interior es un barroco clasicista, completamente frio y austero. Hay una


estratificación de pisos, intentando hacerla menos elevada.
Hay 3 zonas, arco pilar primer piso, arriba columnas y arquitrabes y finalmente
bóvedas de lunetos que es el elemento más barroco, que además permite la
apertura de ventanas.

Esto también plantea los niveles sociales, abajo a ambos lados hay capillas
para nobles, mientras que arriba hay una tribuna regia.

Las pinturas del techo son de Antoine Coypel en 1709, en el centro vemos la
trinidad y el altar mayor los realiza Charles de la foese, que es la resurrección
de cristo. Y en frente del altar esta pentecostés.

La perspectiva es soto in su.

Un detalle es que el pavimento es de mármol de colores.

Arquitectura religiosa en Francia:

Es muy sobria, basada en las proporciones, y es una arquitectura neoclásica


antes de tiempo, y aunque es religiosa está muy relacionada con lo profano.
Los que demandan están iglesias son los miembros de la corte y el rey.

Se extiende en zonas aledañas, un ejemplo es Il Jesu. Para referirse a esta


arquitectura se habla de arquitectura Jesuítica.

Val-de-Grace 1645-1667:

Esta obra la comienza Francois Mansart y luego la continua Jacques Lemercier


que será arquitecto real y lo más destacable quizá es que se forma en Italia. La
obra recuerda al Il Jesu.

Hay una especie de línea de continuidad del XVI al XVIII.

La iglesia es una iglesia votiva, corresponde a un voto, realizado por Ana de


Austria, prometió eregir una iglesia importante, si dios le concedía un hijo.

Ponemos una medalla, porque es importante, ya que en muchas medallas


podemos ver las obras como era anteriormente.

La obra es todo un complejo constructivo, la planta es rectangular y se


compone de la pieza central que es la iglesia, y luego dos salas a cada lado. En
uno estarían las habitaciones reales y el convento.

Nos recuerda un poco al Escorial y también se supone que recuerda al mítico


templo de salomón.

La planta es de cruz latina con capillas, por tanto, es muy cristológica. Es la


planta que recomienda la contrarreforma. En el crucero tiene cúpula, y
centraliza toda la cabecera.
Lo de las naves laterales, son capillas intercomunicadas con separaciones de
contrafuertes, algo característico de la contrarreforma.

Lo último interesante es el crucero en forma de hoja de trébol, y son capillas


en los ángulos.

El exterior tanto la fachada como la cúpula, son obras de Jacques Lemercier y


aunque tiene características clasicistas, tiene un elemento barroco que es el
adelantamiento de las columnas, lo que da lugar a algo de movimiento.

Son pilastras clasicistas, de orden corintio, guirnaldas…etc.

Lo más importante desde fuera, es la cúpula que deriva de la del Vaticano, es


una cúpula de doble bóveda. Dobla el número de contrafuertes, se pueden
llamar contrafuertes apilastrados o pilastras en el resalte del tambor, tiene
remates verticales, esculturas, jarrones flamígeros, pero lo más destacable es
el edículo o remate, con una cúpula bulbosa.

El interior llama la atención el baldaquino, que tiene cierta similitud con el de


San Pedro del Vaticano y realza la importancia del altar mayor, tiene 6
columnas salomónicas con el tercio inferior con estrías onduladas. Tiene una
cubierta con una especie de trenzado de palma donde se colocan ángeles y
hay otros revoloteando.

También se remata con una bola del mundo. El responsable es Gabriel le duc.

Hace referencia al nacimiento de Cristo, pero realmente es Luis XIV, y esta


obra es de Michel Anguier.

Todo se sacraliza, está justo debajo de la cúpula. El tabernáculo además está


rodeado de las capillas secundarias.

Aquí la luz, nuevamente hace referencia al sol y al nacimiento del rey sol.

Los inválidos 1670-1677:

Los planos son de Libéral Bruant y la obra es de Michel Anguier. En la galería


de los espejos de Versalles aparece una obra en la que nos muestra la
construcción de esta obra, en la que aparece Minerva como diosa de la guerra,
sería la sabiduría real y luego la Piedad real que la cogen de Cesare Ripa y seria
la piedad y sabiduría del rey por construir un hospital para los soldados “vieux
et estropiés”.

Junto con Versalles es la obra más grande del barroco francés, recuerda al
escorial y además del hospital, tiene dos iglesias, la de San Luis y la iglesia real
que es el Panteón de los inválidos.
Lo crea Luis XIV para los soldados de las innumerables guerras, para que aquí
tengan su residencia.

Son 16 patios y en los que vemos desde el principio elementos propios de la


arquitectura francesa, como son los tejados de pizarra, los óculos circulares.

Es interesante la fachada norte del edificio, de casi 200 metros, con tres
pabellones o tres elementos que destacan de la horizontalidad del edificio, el
más destacado el central.

Tiene un tímpano cóncavo y podemos ver a Luis XIV a caballo, con la prudencia
y la justicia.

El patio central, tiene un montón de vanos y los óculos tienen rejillas para la
luz pero que no entre los pájaros, y tienen símbolos militares. Es importante la
figura de un lobo que es el marqués de Louvois, que es el ministro de la guerra
y el intendente de las obras reales.

Iglesia de San Luis de los inválidos:

Se entra por el patio de armas y era donde los soldados acudían a misa. Y al
otro lado está el panteón real. Tiene una planta longitudinal real y al final tiene
un efecto de gloria barroca que nos hace ver el baldaquino.

Podemos ver la presencia laica, en las banderas de los ejércitos que han sido
vencidos por los soldados franceses.

Podemos ver el espacio a dos alturas, pilastras, arcos y balaustras y bóvedas


de cañón con lunetos para las ventanas. Por tanto, barroco clasicista.

Después está el panteón de los inválidos 1677-1735, tiene una planta de cruz
griega inscrita en un cuadrado y se repite la hoja de trébol, y tiene la unión de
espacios del barroco.

Se puede hablar de precedentes en M.A. en el Vaticano, aunque el


antecedente mas próximo era una capilla funeraria que Francois Mansart no
llego a realizar en Sant Denis.

El elemento clave es el baldaquino, que se parece mucho al del Vaticano. Tiene


unas gradas ascendentes, está en la parte trasera. Y más o menos cae debajo
de la cúpula, al igual que la tumba de Napoleón rodeado de alegorías de
mujeres. Y nuevamente la cúpula como espacio religioso y sacraliza el espacio
con un carácter divino.

Exteriormente es un edificio clásico, pero hay q justificar la consideración


barroca, el clasicismo esta en el pórtico con dos alturas y el frontón triangular
y las columnas con superposición de ordenes, abajo toscano arriba corintio y
del barroco aparece en el cúpula como S.P.V. el adelantamiento de los
soportes y el doble tambor de la cúpula, es anticlasico, como la doble columna
barroca, las volutas, segundo tambor mas extrechos y la linterna es pirámide
obelisco es muy original y el templete es cuadrado y abierto y dispuesto no del
todo frontal sino que esta aristado y se culmina con la pirámide obelisco
símbolo de la trinidad.

Y en la fachada podemos hablar de la simbología, con las esculturas de la


entrada, tenemos reyes franceses, como Carlomagno, San Luis, luego también
aparecen en el primer piso aparecen las virtudes cardinales.

*El rapto de Proserpina Ghiraldon.

Escultura barroca en Francia:

La escultura tendrá un fin propagandístico y político de exaltación del rey, Luis


XIV.

No hay originalidad alguna, porque esta todo sometido a leyes y a normas. El


encargado de llevar a cabo ese tipo de escultura es Le Brun y es quien lo
supedita todo a gusto del rey.

Se supone que Le Brun escribió unas reglas de buen gusto y es el gusto del rey.
Pero además de Le Brun, hay que destacar la institución de la academia real de
escultura y pintura en 1648 protegida por Colbert y dirigida por Le Brun.

Bernini en Francia en 1665 fue a plantear su proyecto para el Louvre y aunque


estuvo poco fue impactante, y fue el que implanto el busto retrato y también
es el responsable del desarrollo del retrato ecuestre.

La escultura francesa es mucho más rígida, más seria, el espacio y movimiento


detenido.

Los artistas franceses van a basar su aprendizaje en la copia y restauración de


esculturas antiguas. Añadiendo modificaciones en algunos casos.

Francois Girardon (1628-1715):

Fue el claro ejemplo de arquitectura francesa, fue tremendamente fiel a la


norma.

Tiene una formación clásica, va a es estar en Roma, lo protege el canciller


Seguier. Allí permanece durante el papado Barberini y copia modelos clásicos y
restaura otras.
Venus de Arles 1651:

Se encontró rota y Girardon es el encargado de restaurarla. El decía que su


parte la ha hecho más bella. El modelo es la afrodita acéfala de los museos
capitolinos.

Laoconte:

Restauro el Laoconte.

Girardon entra en la academia en 1657, siempre tendrá una gran relación con
Le Brun. Y trabajara como estuquista en el Salón de Apolo en 1659.

Le Brun le envía a Toulon en 1667 para participar en la decoración de dos


navíos.

Los temas de la iconografía serán clásicos, pero serán muy frías,


emocionalmente muy contenidas.

Pero sin duda la escultura principal de esta época es:

Apolo y las ninfas 1666-1675:

Es la obra más clásica, de toda la escultura del XVII, la realiza Girardon y


Thomas Regnaudin. Ha cambiado varias veces de ubicación, lo que hay hoy es
una copia, las piezas están en el museo de Versalles.

Girardon hace a Apolo y las ninfas delanteras y Regnaudin las 3 traseras y los
caballos y tritones son de Guerin y Balthasar y Gaspar Marsin.

Estaba en la llamada gruta de Tetis y en origen había allí un edificio con ese
nombre. Estaba dividida en 3 grupos escultóricos.

Esta gruta desaparece en 1648, después en 1704 el arquitecto Hardouin


Mansart lo coloca en el bosquete de las damas y en 1778-79 lo traslada Hubert
Robert lo traslada al lugar que hoy ocupa.

Podemos ver como Apolo al anochecer después de haber iluminado todo el


día, se retira a esa gruta a descansar. Y allí es atendido por las ninfas de la
diosa Tetis.

La obra prácticamente podría considerarse neoclásica, con esa sensación de


movimiento congelado. Este movimiento tan parado tiene su origen en las
esculturas antiguas. Como por ejemplo el Apolo de Belvedere y las ninfas en
obras de Filisco de Rodas.

También la composición de realizar grupos escultóricos independientes se


copia de las esculturas helenísticas.
Se piensa que se pudo inspirar en Poussan o Vojet, por tanto, por lo que
vemos Girardon solo esculpió.

El carácter barroco, lo tiene por ejemplo en la composición circular abierta y


nos introduce en la escena. Con elementos que sobresalen del propio grupo, la
pierna suelta en diagonal.

La simbología Apolo es Luis XIV y el resto de figuras convergen en él.

Es una obra muy fría pero técnicamente prodigiosa. Parece que es de marfil
por los detalles que tiene.

Monumento ecuestre de Luis XIV, 1685-1692:

Hoy en día no existe, en el 92 se fundió y se necesitaron 36 toneladas de


metal. Media más de 10 metros y solo queda un pie de un metro.

El gran tamaño se realizó con nuevas técnicas y G. Boffrand lo describe en su


libro. Dice que se modificó la proporción de cobre para que pesara menos y la
técnica es a la cera perdida.

Y también será la primera vez que en Francia se funda una escultura pieza a
pieza.

Se la conoce como Luis XIV a la romana, porque va vestido a la romana. Se le


mete un elemente nuevo, moderno que es la peluca.

Y en otros países también hay copias.

Y el motivo, es exaltar la figura del monarca. Y sigue el modelo del emperador


Marco Aurelio.

A este modelo le añade una silla de montar moderna, tiene lirios, la manta de
debajo del caballo tiene la flor de Liz.

La figura del rey era más grande que la del caballo, pero la obra esta sujeta a la
ley de la perspectiva mayestática.

Es modelo para muchas esculturas de Europa, como por ejemplo el Gran


Elector de Sajonia.

Tumba del cardenal Richelieu 1675-1677:

Era el valido de Luis XIII y a pasado a la historia como una persona astuta, a él
se le atribuye la consolidación del absolutismo. Fue un hombre importante
para que Francia llegara a ser la primera potencia.
Creo también mucho problema, porque tuvo que desarrollar una política
tributaria bastante importante.

La fecha que encontraremos en manuales es 1694 y es porque era su


colocación en la iglesia de la Sorbona.

Y está enterrado en la capilla de esta universidad porque fue profesor allí. La


ubicación que ocupa hoy en día, en el centro ha sufrido modificaciones puesto
que antes estaba en el coro.

Esta realizado en mármol blanco, el modelo de tipología funerario es de cama


sepulcral. Es una cama y se supone que es el lecho donde va a fallecer, lo
curioso es que esta cama tiene forma de urna antigua y coloca hojas de
acanto.

La idea de esta tumba viene de Le Brun. Y vemos al yacente entre dos figuras
alegóricas de tipo religioso. La cara del cardenal es muy característica, siempre
con ojos pequeños. Pero aquí aparece como una figura piadosa, activa,
barroca…etc. Se supone que no está muerto, sino que esta agonizando y se
agarra la medalla.

Tiene actitud declamatoria. La figura del yacente porta un libro escaleno.

La alegoría que le sostiene es la piedad, es su suporte, le asiste en este último


momento y porta un libro abierto.

La figura de los pies también está en actitud activa porque está llorando, es la
doctrina cristiana.

Ropajes plásticos, se cubren ambos con una toca en señal de respeto y luto.

Fue saqueada en 1793.

Hay unos ángeles que sostienen el escudo, y encima de lo que es el sepulcro


del cardenal todavía se conserva el que se supone que era su sombrero.

Antoine Coysevaux 1640-1720:

Es el artista favorito de Marsart y su principal soporte a la hora de decoración.


Es el artista final de esta década del siglo XVII, es dos años mayor que Luis XIV.

Y continua a Girardon, realizando copias de la antigüedad, aunque él, es más


imaginativo, más barroco, dentro de la frialdad francesa.

Sera el retratista oficial del rey, y destaca en este sentido por los retratos
gloriosos, realiza más de 50. Y sus sobrinos Nicolas y Guillaume Couston serán
quienes continúen y serán importantes en el rococó.
Realiza el sepulcro del cardenal Mazarino 1689-1693:

Era un hombre social, dialogante, pero fue muy mal estadista. Además, su
gobierno coincidió con la Rebelión de la Fronda.

De hecho, en su época se le conoce como el ladrón y hará muchas reformas,


porque él era jurista y de ahí su escudo.

Su tumba es de mármol y las estatuas a los pies es de bronce y está en el


instituto de Francia de Paris. El difunto aparece genuflexo en la cama, y
obviamente recuerda a la antigüedad. Y le pone en relación con las figuras
genuflexas de los sepulcros del renacimiento.

En la conformación de este sepulcro vemos la unión de las artes, con la


arquitectura con las columnas, la escultura es evidente y la policromía en el
distinto cromatismo del mármol blanco, el bronce, el rojo del jaspe y el
mármol más oscuro.

La actitud activa de todos los personajes, barroco también es que el difunto


este desplazado a un lado. Que la capa caiga por la urna y el gesto
declamatorio.

Y el tema se desarrolla en dos niveles, arriba podemos ver el escudo con la


calavera alada, pero el primero de verdad es el grupo del cardenal que nos
mira para que participemos, está acompañado de un ángel que lleva las fastes.
Con su blasón que alude a su faceta de gobernador y sabemos que es cardenal
por el capelo cardenalicio.

Y abajo sobre una planta trebolada, vemos 3 alegorías de bronces, más o


menos con una composición triangular, son figuras mucho más manieristas,
contrastan con el realismo del difunto, tiene microcefalia.

Son prudencia, paz y fidelidad se supone que aluden al gobierno del cardenal,
estas no las hace el artista, sino que las hace Tuby.

Por un lado, la prudencia él era primer ministro y tenía que ir con cuidado,
sabemos que es la prudencia porque tiene un espejo rodeado por una
serpiente. Y en la otra un báculo y con la pierna derecha apoya el pie sobre el
mundo.

Luego la paz, con el cuerno de la abundancia y por otro lado la antorcha,


quemando las armas. Luego un tocado de ramas de olivo.

Y por último la fidelidad, que con la mano derecha porta el escudo con las
flores de Liz, sobre su regazo una corona real y el perro que siempre es
elemento de la fidelidad.
Sepulcro de Colbert:

Le ayuda a hacerla Tuby y hacen dos alegorías de la abundancia y la fidelidad.

Tumba de Le Brun 1692:

Justicia y la verdad sobre los pies y el sol sobre la cabeza.

Medallón de Luis XIV, el victorioso:

Está en la sala de la guerra, del palacio de Versalles. Le Brun es quien idea el


programa de esta obra, es un arte de propaganda política, de exaltación del
monarca.

Es un marco ovalado, y el relieve está en estuco, y alrededor mármoles, jaspes,


imitación del bronce…etc.

La parte trasera del caballo tiene un relieve más leve, y la cabeza del caballo es
más detallado.

Tal es el virtuosismo técnico que se considera un camafeo.

Podemos ver las batallas vencidas por Francia, luego a medio camino dos
escudos la flor de Liz y el de navarra.

En el relieve Luis XIV a caballo, aplastando enemigos y concretamente la


batalla que se relata aquí es el paso por el rin y en cierto modo recuerda a
Bernini, en el retrato ecuestre de Luis XIV y el de Constantino.

Podemos verle con la corona de laurel y una hoja de palma y representa la


victoria.

En la jarra de una de las ninfas de la escultura del baño de Apolo podemos ver
el mismo paso del Rin.

Y la vestimenta es a la romana.

Pierre Puget (1620-1694):

Se le ha considerado el M.A. del arte francés, entre otras cosas porque tiene la
triple condiciendo (E.P.A.), se le estudia porque tiene un carácter escultórico
diferentes. Se le considera independiente.

Perseo y Andrómeda y Milón de Crotona:

Perseo representaría al rey y Andrómeda a Francia, es la única obra desnuda


que ha realizado.
Estas obras están en el patio de Puget.

Recibe la aprobación del rey. Y se colocan las dos obras en el tapiz verde.

Este artista recibe muchos proyectos, pero no llega a realizarlos nunca.

Si realiza un relieve de Alejandro y Diógenes (1671-1693), este estilo especial


se debe a que nace, vive y muere fuera de la órbita de la corte.

Él vive al sur de Francia, la Provenza y Marsella donde nació y en esa zona de


Francia el arte italiano tiene más fuerza que el francés. Y luego pasara una
estancia importante en Génova entre 1660-1667 y las dos zonas son claves
para entender, la originalidad en el estilo.

Por ejemplo, podemos ver en el San Sebastián, con escenas con dinamismo, de
tormentos, momentos espectaculares…etc.

Trabaja también para navíos e iglesias, también es pintor.

Y por último también es arquitecto, muy clasicista, diseña el hospicio de


Marsella, que terminara su hijo.

Es una obra perfecta, con un modelado y un acabado, utilizan las figuras


humanas para hacer de ménsulas y están sujetando el balcón del
ayuntamiento Tulon.

Como antecedente tiene a Jean Goujon, en la tribuna de los músicos de Louvre


y M.A.

En Génova, sus figuras movidas dramáticas, tendrán mucho más éxito.

San Sebastián 1661-1665:

Es San Sebastián atado a un árbol y está manifestando su dolor. Realmente


San Sebastián no muere asaeteado luego le cura Santa Irene y muere
degollado.

Podemos ver las claras diagonales barrocas, un gran estudio de las telas. Tiene
un modo de trabajar muy de M.A. podemos ver la línea serpentinata, y el
cuerpo muy modelado.

Milón de Crotona 1672-1683:

Es una estatua de metro setenta. Le quita cierto naturalismo la altura, tiene


mucha tensión, con fuerza.
Lo hizo para Versalles, estuvo en el tapiz verde. Es un tema que es tratado de
una forma más humana, no idealiza al héroe. Y aunque el modelo sea clásico,
lo va a destaca, el hace una adaptación del tema que viene de Ovidio.

Dice que tiene una fuerza prodigiosa, muy orgulloso, aunque ya era mayor. Y
la historia nos dice que este atleta estaba paseando por el bosque, y se
encuentra un trono de árbol partido y con una cuña de madera. Entonces la
quita la cuña y a pesar de su edad quiere abrirlo con sus manos. Y se queda
enganchado. Y en Ovidio lo devoran unos lobos.

El cambia a los lobos por un león que es más noble. La obra tiene un sentido
moral, habla de la preocupación que tenemos todos en la vida, la muerte. Y sin
embargo se muestra orgulloso.

El reflejo de la situación inevitable de la muerte, no gusta en Versalles.

Es un grupo formado por el puji, el tronco y el león, marca tres diagonales muy
marcadas y esta concebida para verla de frente o de 3 cuartos, aunque se
puede mirar desde otros puntos también.

Es una figura en tensión que busca el pathos, podemos ver la cara deformada
por el dolor y es un dolor que va más allá de lo físico, y tiene ese rostro
similitud con el Laoconte o Apolo y Dafne de Bernini.

Podemos ver como la garra del león se mete dentro de la piel del hombre,
como si fuera mantequilla.

Hay diferentes texturas, aunque él quiere que todo parezca suave, el león
tiene unos toques de buril, en el suelo las rocas y el árbol están rayadas y
luego tenemos que tener en cuenta el vacío entre las diagonales.

Hace también relieves.

Y aunque tuvo menos predicamento en la corte también hizo algunas cosas.

Pintura barroca Francia:

Se pensaba que en la escuela de Fontainebleau eran obras mitológicas


mezcladas con historia contemporáneas.

Después investigando se dieron cuentan de que había una línea que tiene que
ver con el tenebrismo y naturalismo de Caravaggio y son las zonas de Lorena,
Borgoña y Champaina y tienen en común la guerra de los 30 años.

Y se cree que, por la circunstancia bélica, determina el estilo de pintura del


país. Y más que con Caravaggio se les relaciona con sus seguidores. Y en la
corte funciona la pintura clasicista, dibujisticas.
El tenebrismo de esta zona se relaciona más con Utrecht.

La primera mitad de siglo se impone la corriente naturalista y en la segunda


mitad la clasicista.

El tenebrismo es una técnica, pero también es una manera de entender la vida


y el arte, se usa la luz para destacar ciertos sentimientos, por tanto, es una
técnica de fondos de luz.

Se llega a decir que esta pintura es muy conveniente para las zonas, porque es
una pintura negra para los que ven su futuro negro.

El tenebrismo francés es artificial, porque utiliza luces que vienen desde el


interior del lienzo. Y se reduce a formas esenciales.

La Tour, se le considera un pintor influyente para las vanguardias. Tiene obras


con gran expresividad, con un mensaje. Y la temática hay dos tipos, el religioso
y el mitológico.

En la pintura religiosa, serán tipos extraídos de la cotidianeidad y tipos


populares.

Hay escenas diurnas y nocturnas, y en las diurnas la iluminación procede del


exterior y en las nocturnas del interior del cuadro, este tipo de iluminación es
muy tenue y solo ilumina lo más cercano y da esa tonalidad rojiza, como por
ejemplo la luz de una vela, los planos son más simplemente.

Las figuras aparecen ensimismadas por la luz, creando un aspecto casi


metafísico de transcendencia.

Georges La Tour (1593-1652):

Tiene una producción bastante escasa, se le atribuyen entre 40 y 80 obras,


ocurre que no solía firmar sus cuadros. Y luego no solían estar tampoco
fechadas.

Sus obras todas corresponder al tenebrismo.

El buscaba transmitir un mensaje moral, de arrepentimiento, de burla…etc.

Reduce los accesorios a lo mínimo posible en los interiores. Y lo mismo hace


con las figuras, esquematiza los miembros, con muy pocos elementos quieres
trasmitir las ideas.

Y la temática es religiosa y profana por otro. Son tipos populares, extraídos de


la vida cotidiana y en el caso de tratar temas más populares, son ancianos,
mendigos…etc.
Este tipo de pintura se cree que viene más de Utrecht, pero, La Tour se piensa
que pudo estar o en Roma o en Holanda, pero al ser un pintor poco conocido
no se sabe, pero en la zona de Lorena había un grabador Jacques Callot y se
puede ver el antecedente de la pintura de La Tour.

En las representaciones aparecen las velas, iluminando las escenas…etc. Y este


personaje es importante porque tiene grabados relacionados con goya, como
las miserias y desgracias de la guerra y son 18 grabados.

Sueño de San José 1640:

Es un cuadro complicado, que el titulo llego hace poco, está según lo narra el
Evangelio de San Mateo 1, 16-25. Pero antes se habló de San Mateo y el ángel,
Samuel y Elías, San Pedro y el ángel, e incluso en el siglo XIX se habla de un
cuadro relacionado con la hipnosis.

Esta San José y en sueños se le aparece un ángel y le anuncia su destino. San


José toma mucha importancia en el barroco. Y en ese papel de rehabilitación
de San José toma un papel importante los franciscanos, y ellos en Lorena
tuvieron una gran importancia.

También cumple otro requisito la economía de medios.

Esta el ángel, el candelabro, y San José, la importancia de la luz velada, que


solo destaca lo indispensable.

Es una luz vacilante, la luz como símbolo divino que ilumina el mundo, con una
mano hacia arriba y una luz que muestra lo profundo de cada persona.

En el caso de San José, se interpone un hombre mayor, con los rasgos


psicológicos interior.

Se puede ver lo que está leyendo José y otro rasgo a destacar la indumentaria,
con el salto de cama y el ángel esta como más decorado.

El artista pretende mostrar el interior de José.

Job ridiculizado por su mujer:

Es la primera de sus escenas nocturnas, y podemos ver como la mujer de Job


le ilumina con la lámpara y, por tanto, el cuadro tiene luz propia.

Las figuras son monumentales, rellenan todo el espacio del cuadro. El tema se
saca del antiguo testamento, su historia es simbólica, y la historia se ubica en
el siglo XVII. Lo sabemos por los ropajes de ella.
Y es ella quien nos contextualiza la obra, Job era un hombre rico de buena
posición al que Dios le puso una prueba de fe. Le desposeyó de sus posesiones,
los hijos mueres…etc.

Podemos ver al santo Job sentado en un cubo de basura, y la mujer le anima a


maldecir su suerte, pero Job creyendo en la prominencia divina se convirtió en
un signo de resignación.

La luz es lo que nos permite ver el tratamiento de los personajes.

Dentro de la primera pintura francesa seguimos con los Le Nain, los hermanos
y fueron redescubiertos en el siglo XIX.

Son Luis el mayor, Antonio y Matieu que sería el menor, los dos primeros
mueren en 1648. Y el pequeño 1677.

Son de Laon cerca de Flandes y conocen la pintura de género y aprenden con


un pintor flamenco, en 1629 se trasladan a Paris y actúan como un taller
común.

Firman únicamente como Le Nain, pero es evidente que hay datos que nos
hablan de distintas manos y estilos.

Y tienen una ferviente fe católica. Al que generalmente se le atribuyen las


escenas de genero a Luis.

Representan la corriente realista y lo Le Nain trabaja en las Bamboachadas,


Pieter van Laer realiza ese tipo de obras, que en principio son obras que no
tienen interés y los protagonistas son los campesinos.

Realizan cuadros de gran tamaño, con escenas familiares, se representan a


campesinos humildes. Y por tanto se pensaba que los Le Nain estaban
realizando algún tipo de crítica social.

Estos campesinos no eran otra cosa que modelos, podríamos hablar de


retratos idealizados.

Los campesinos posan con dignidad, con un cierto


aire noble.

La comida de campesinos 1642:

En estas pinturas de género, se superponen dos


significados, por un lado, la escena real, es una
comida y por otro el simbólico, que podemos ver el
pan el vino…etc. Sería la eucaristía.
Pintura clasicista:

Las características de la pintura clasicista, viene de la italiana, y un ejemplo es


Nicolas Pouffin, y en Roma en el 1666 se crea la academia francesa.

Tienen composiciones dinámicas, realizan un movimiento congelado, tiene un


sentido marcado del ritmo, y es también una pintura arqueológica, no solo
porque se representen elementos antiguos sino porque se inspiran en
sarcófagos, relieves antiguos.

También se relacionan con la corriente filosófica humanista, el estoicismo.

Los temas se obtienen de obras como la metamorfosis de Ovidio.

El estilo es una fusión entre la antigüedad greco romana, con el arte


renacentista de Rafael, los Carraci…etc. Tiene un colorido bastante apagado y
gran importancia del dibujo.

Es una pintura que no tiene presente nada histórico, nada que alejase nuestra
mirada y nuestros sentidos.

Le Brun nos dice las características:

 El orden. Hay que darles un cierto ritmo e intervalo.


 El modo de distribuir las figuras.
 Dominio del dibujo y colorido en general apagado, pero por influencia de
Venecia.

Nicolas Pouffin 1594-1665:

Además de pintor es filósofo e histórico, es de Normandía. Se casa con una


mujer de buena posición y salvo en 1640-42 que es llamado a Paris como
pintor de Luis XIII, no se mueve de Italia.

Ilustra las metamorfosis de Ovidio, y se le compara con Velázquez. Desprecia a


Caravaggio y sin embargo admira a Rafael, Tiziano, Carraci…etc.

Se le considera no solo el creador del estilo clasicista, sino también del paisaje
histórico.

Su obra más conocida es el Parnaso.

Pouffin a veces repite sus temas.


El rapto de las sabinas 1650:

El tema de los raptos, es un tema recurrente en los pintores y escultores del


siglo XVI en adelante, porque permite fusionar los cuerpos masculinos y
femeninos.

El tema nos habla de la historia antigua, lo relaciona con el origen legendario, y


es un tema narrados por autores como Virgilio.

Al final la reflexión son las pasiones, los instintos humanos. Muchas veces no
son más que elementos del destino.

Características barrocas, Rómulo como emperador desplazado. Le podemos


ver muy tranquilo.

El carácter arqueológico, con los caballos de Partenón, el Laoconte, las


arquitecturas Vitrubiana, punto de fuga al fondo y el ritmo lo marcan los niños.

Moisés salvado de las aguas 1638:

Tiene varias versiones este cuadro y en 1647 realiza uno para Ponter. Le Notre
en 1693 se la regala a Luis XIV.

Se cuenta como la madre de Moisés para salvar a su hijo, lo coloca en una


canastilla y lo lanza al Nilo. Y como luego la hija del faraón lo cuida y lo criara.

El concepto moral es el destino como instrumento de la prominencia divina.


Tiene importancia el paisaje, se inserta en un paisaje histórico, coloca en Roma
el paisaje en lugar de en Egipto y para hacer la alegoría del Nilo usa una
escultura helenística del Tíber.

Se produce un anacronismo, tanto en el vestuario como en el paisaje.

El detalle principal de la escena esta llevado a un lado, a la izquierda teníamos


la imagen alegórica del Nilo.

Se habla de M.A. y en el grupo central vemos a la hija del faraón y sus


doncellas.

Por relacionar con algunos, puede ser con Rafael y Julio Romano.

El color es más clásico ya no es tan Veneciano.


Martirio de San Erasmo 1628-9:

La iconografía la sacan de Jacobo de la Vorágine. Esta es una obra grande


porque estuvo destinado para el Vaticano.

Era el obispo de Fornier.

Fue encargo del futuro Urbano VIII. El secretario fue Casiano del Pozzo. El
cuadro en inicio fue para Pietro de la Cortona, pero en 1618 pasa a otras
manos.

Muchas veces en el barroco se elige un elemento antes del martirio, pero en


este caso no, esta escena es muy sangrienta y una fue la de extirparle los
intestinos.

(faltan dos días):

Neopalladianismo: S XVIII:

Es una reinterpretación de Andrea Palladio, se siguen usando los modelos de


Andrea, porque el barroco sigue sin cuajar, sin tener un anclaje.

El siglo XVIII es un buen momento para gran Bretaña, se construye mucho más
que en la centuria anterior, se construye como el periodo georgiano y
corresponde a una época de hegemonía mundial y coincide con ese momento
economía.

Colen Campbell:

Es un arquitecto de origen escoces, y el traducirá al inglés los 4 libros de


Andrea Palladio y el en 1715-15 es el responsable del Vitrubio Británico. Son
grabados de edificios realizados por Inigo Jones, Wren, de el mismo, por
ejemplo, Houghton Hall.

La Burlington house trabajara y esa casa es propiedad y encargo de Richard


Boyle y trabajara allí con William Kent.

Richard Boyle será el mecenas, el padrino, el patrón y el gran soporte de esta


nueva arquitectura neopalladiana.

Él también viaja a Italia varia veces, y en el viaje de 1719 se llevará los libros de
Palladio.

También estuvo en Paris.

Le llamaban el Apolo de las artes.


Chiswick House:

Es responsabilidad de Richard Boyle y William Kent 1725-1729, es su principal


proyecto y será propietario.

No vivirá en ella, será como una especie de casa de campo, o un museo,


escaparate para sus obras de arte.

A diferencia con la villa capra tiene un pórtico, son seis columnas corintias, que
parece que se inspiran en el templo de Júpiter en roma.

La cúpula es poligonal y podemos encontrar otro elemento más para


relacionar con el seguidor de Palladio Scamozzi.

Lo normal es tener una planta central, que convergen en distintos espacios.


Aquí se combina una planta cuadrada con un octógono y da lugar a la rutunda.

La idea del octógono también la toma de Palladio, pero del baptisterio de


Constantino.

Y probablemente se inspire en la basílica de Magencio.

Y es neopalladiano porque tiene algunos elementos de la época en la que se


construye, por ejemplo, la ventana termal, las chimeneas con forma de
obelisco, y en la fachada principal hay dos esculturas, homenaje a los
escultores como Palladio y Jones.

Podemos ver el ritmo Serliano o palladiano en las columnas de la casa.

Recuerda a las villas del renacimiento y se cubren con artesonados y


techumbres, de yeso, pintados. Llama la decoración en rombos que viene del
templo de Venus en Roma.

La decoración interior, es de colores, con la alegoría de la arquitectura en el


techo depende de la alegoría, esta es azul, la del arte es roja.

Los jardines de esta cansa se diseñan por Kent y es un Versalles en miniatura.

Holkhan Hall 1734:

Se repiten muchos elementos de la anterior obra.

House of Guards 1750-3:

Lo más barroco de Inglaterra seria Sir Christopher Wren, y hará la catedral de


San Pablo de Londres. Es considerado el mejor arquitecto barroco inglés.
Es un hombre totalmente polifacético. Estudio es Oxford, realizo varias obras
como el Sheldonian.

E iba a ser también superintendente de las obras reales, viaja por los países
bajes, conocerá a Bernini y estudiará a Pernault y Mansant.

El origen de la arquitectura tiene que ver con tres sucesos lamentables y


dramáticos, como las guerras civiles, 1642-1649 entre monarquicos y
parlamentaristas.

Y termina con la decapitación del rey en 1649.

El segundo echo la peste que fue de 1664-65, se calcula que murió el 20% de la
población.

Great Fire of London 1666 y dura unos pocos días, se pierde un tercio de la
ciudad. Pero sin embargo no llega a una docena de muertos. Esto se produce
por el modo en que estaba realizada la ciudad, con calles estrechas, de
madera…etc.

También provoco la perdida de la arquitectura civil y desfiguro la ciudad.

El urbanismo de Londres habría sido barroco si se hubiera seguido el proyecto,


pero entre otras cosas la resistencia de la burguesía lo impidió.

El parlamento rechazo el proyecto, entre otras cosas por intereses


inmobiliarios y porque cambiar el plan significaba un poco acabar con el
absolutismo.

El plano pretendía modernizar la ciudad de Londres, con casa de ladrillo, con


plazas…etc. Que hubiese como centros radiales, la catedral de San Pablo como
centro religioso y la bolsa como centro económico.

Aunque el proyecto urbanístico fue rechazado, sí que le encargaron la


reconstrucción de la mayor parte de las iglesias, desaparecidas o afectadas.

Casi todas las iglesias, en origen eran espacios góticos con planta rectangular,
o sea basilical, pero ahora lo que se plantea es aunar la planta basilical con
otra central.

Y dice que lo hace porque la planta central responde mejor al culto de la


liturgia protestante.

Se inspiran en las iglesias holandesas bastante luminosas y relativamente


libres de obstáculos.
Un elemento común a todas ella, es la torre aguja y mantiene la verticalidad. Y
tienen una función puerta también.
Todas tienen muros de albañilería cubiertas de estuco.

Saint Stephen-Walbrook 1672-1687:

Combina una planta basilical con una central octogonal, cubierto con una
cúpula, tiene 5 naves de distinto tamaño.

La cúpula interiormente es de madera y yeso y es de óculos y casetones. Se


sustenta sobre 12 columnas corintias exentas.

Catedral de San Pablo en Londres:

Es la principal obra del artista, se comienza en 1673-1710 y es la obra cumbre


del barroco inglés.

Sera la primera catedral anglicana y en ella, llama la atención la suma de


elementos barrocos y góticos.

El artista odiaba el gótico, pero aun así usa elementos góticos. Tiene sus
consecuentes como por ejemplo el capitolio.

Tiene una historia constructiva compleja, una vez finalizado el incendio de


Londres, le encargan que hiciera la primera catedral, pero comienzan los
problemas, porque se construirá sobre la antigua catedral gótica y al hacerlo
debe ajustarse a lo que es la plata.

En principio no se ajusta y en 1672 presenta un proyecto de planta de cruz


griega, que recordaba a Bramante o M.A. en San Pedro.

Después representará el Great Model y a la planta de cruz griega le añade una


nave rectangular y el proyecto será rechazado.

Al final combinaran la planta de cruz latina y el espacio que él quería realizar,


nuevamente el creía que de esta manera se respondía mejor al culto
anglicano.

El resultado son dos edificios en uno.

En el interior podemos ver un espacio dividido en 3 naves, laterales más


estrechas que la central. En el altar podemos ver el baldaquino que recuerda a
Bernini y a los inválidos de Paris, con una sillería de coro.

El exterior es falso, podemos ver como si tuviera dos pisos, pero realmente
solo hay pared que oculta los arbotantes. Esa pared es de pilastras pareadas
con nichos semicirculares.
La balaustrada es de 1718.

La portada otro elemento importante, de un barroco clasicista, estilo al


francés.

Aparecen en la fachada columnas y pilastras pareadas, como elemento


decorativo destaca el frontón con la conversión de San Pablo.

Y vemos imágenes por ejemplo de San Pedro, San Pablo y Santiago.

La fachada principal está enmarcada con dos torres, muy barrocas con relojes.
Y recuerdan a las de Santa Inés de Borromini. Decrecientes, con frontones que
se rompen.

La catedral tiene dos pórticos, en el norte y en el sur. Y son al estilo de templos


romanos.

Como último elemento esta la cúpula que se realiza entre 1687-1708, origina
muchos problemas y varios proyectos y es la segunda cúpula más grande de
Europa, se asienta incluso en las 3 naves.

Como ejemplo posterior tiene la cúpula del Capitolio.

Es un tambor peristilo, rodeado de columnas corintias y alterna espacios tipo


logia cada 4 columnas y entre esos espacios aparecen los nichos avenerados. Y
encima de ese cuerpo peristilo una balaustrada.

El segundo piso tiene una balaustrada.

La cúpula en el exterior es bronce y en el interior se habla de triple cúpula,


serian el armazón de bronce, chapas de plomo con un armazón de madera, el
cono de ladrillo. Y finalmente esta la cúpula de ladrillo interior, tiene 8
aperturas triples y está sobre la galería de los susurros.

Old Royal Navy College(Greenwich) 1695-1708:

Se hará cargo de la obra Nicolas Hawksmoor un discípulo de Wren. Es una


fundación real del rey Guillermo III y recuerda a la arquitectura palaciega,
sobre todo la francesa, sobre todo a los inválidos. Entre otras cosas por los
bloques en torno a patios.

Este hospital es para los pensionistas de la marina.

En uno de los proyectos originales, en medio había un edificio que tapaba la


casa de la reina y le dijeron que no.
Los patios traseros son los más importantes, tienen pórticos dobles, columnas
pareadas, balaustrada encima de los pórticos. Y luego tienen un remate de
torres con cúpulas, la simetría en torno a los edificios se tiene en cuenta.

En el de la derecha tiene el vestíbulo pintado, era el comedor de los


pensionistas. Las pinturas son del mismo que San Pablo.

Y en el otro edificio está la capilla, que día de hoy es neoclásica, estaba dedica
a San Pedro y San Pablo.

James Gibbs (1682-1754):

Sera discípulo de Carlos Fontana, es un hombre muy polifacético, escribe un


libro de arquitectura, en Londres en 1728.

Y también escribirá las normal de elaboración de las distintas partes de la


arquitectura.

Saint Martin in the Fields: 1721-26

Se éxito radica en la sencillez. Tiene un campanario con reloj por orden de las
iglesias góticas y está precedida por una fachada templaría a la manera del
panteón de Roma.

En el interior al fondo de la nave vemos una nueva serliana.

Radcliffe Camera, 1737-49:

Es la biblioteca de la universidad de Oxford. Viene a ser la suma de elementos


clásicos, renacentistas y manieristas.

El esquema de planta y alzado, es una planta central, mediante dos cilindros


concéntricos uno metido dentro del otro.

La base del edificio es de almohadillado rustico, puestos con frontones


triangulares y con columnas pareadas gigantes, no son totalmente exentas,
recuerdan a M.A. Y los espacios tienen distintos tipos de ventanas y el segundo
cuerpo esta rematado por balaustrada y jarrones.

Y es más estrecha la cúpula que el tambor. Y luego está el elemento del gótico.

Pintura inglesa:

Sir Anthony Van Dyck 1599-1542:

Vivió 42 años, nació en Amberes y murió en Londres, recibió su educación en


su ciudad natal, y su gran maestro será Pedro Pablo Rubens.
Fue un artista precoz, pintaba a los 12 y a los 18 ya tenía el título de maestro.
Porque a los 18 años entra a formar parte de la cofradía de San Lucas. Y a los
19 años estaba ya en Inglaterra, en 1620-21.

Pintando para Jaime I y después marchara a Italia. Allí estará durante 6 años
1621-27.
En ese viaje realizara un álbum, y allí toma de Italia el retrato doble de Tiziano
y el canon alargado sobre todo de los manieristas.

Después del periodo italiano, vuelve a Amberes desde el 27 al 32 y allí será


nombrado pintor de la corte, de la archiduquesa Isabel Clara Eugenia, y allí
realizará retrato y obras religiosas.

Y comienza la redacción de su obra llamada Iconografía o vida de los hombres


ilustres del siglo VII. Allí recogerá más o menos 100 retratos de personajes
relacionados con el arte, pero también política, las letras…etc.

Al meter artistas en su obra, les da la condición de artistas liberales, los coloca


a la misma altura que los demás.

Su tipología de retrato es muy imitada, llega al siglo XIX incluso, Velázquez le


imita también.

Se le coloca en la pintura inglesa, porque si algo se destacaba el retrato ingles


era por ser dobles.

Era tremendamente narcisista, le gustaba ir muy elegantemente vestido. Se


hizo una cantidad de autorretratos.

Aunque la producción es muy extensa pero como murió joven se quedó un


poco limitado.

1632-41 está en Inglaterra, pero en dos etapas 32-34 y la otra desde el 35


hasta su muerte.

Carlos I le proporcionará una pensión, le ennoblecerá, y le dará matrimonio.

Autorretrato con girasol 1633:

En este cuadro podemos ver la cadena de oro, que era símbolo del favor del
mecenas.

Y creara la tipología inglesa de retrato aristocrático.

Carlos I de caza 1635:

Para ellos la caza era como una práctica para la guerra, Van Dyck realiza el
cuadro mucho más simple, tanto que no parece un cuadro de caza.
No hay elementos a primera vista que nos hablen que nos encontramos ante
un monarca, pero de forma sutil, por ejemplo, la mirada de superioridad, otro
elemento es el caballo con la cabeza gacha, es una forma de representar la
pleitesía o reverencia. Otra son las actitudes del mozo.

El retrato que realiza de figura entera o de pie, se llama retrato alemán. Y se


pone de moda con un cuadro de Carlos V y luego lo copia Tiziano.

Nos habla de barroco, por ejemplo, la posición del rey descentrada, un rey que
reproduce la pose de dandi, no la inventa Van Dyck, aunque él la desarrolla
mucho.

El paisaje tiene la neblina, y muestra el poderío naval de Inglaterra.

Maria Ruthven 1640:

Le coloca los dedos muy finos, en señal de buena familia. Se casó en 1639 con
Maria Ruthven, para que pudiera ser nombrado pintor de la corte.

Es un retrato de medio cuerpo y se repite el gesto de la aristocracia de la


mirada altiva, va vestida a la moda de la época, con un gran escote, mucha
joyería.

La imagen se recorta sobre un fondo negro, es un retrato realista pero


seguramente algo idealizado.

Por un lado, nos indica que es escocesa y de su religión católica, y el estar


jugando con el rosario, muestra relajación.

El tocado son hojas secas, y es una alusión al apellido de su marido porque


Dyck debe significar roble o encima. Simboliza cierta pertenencia.

Se aleja un poco de lo retratos cortesanos y tiene cierta intimidad.

La reina Enriqueta Maria y su paje 1633:

La corona aparece tras el cortinaje, y nos indica que procede de un país con
monarquía absolutista.

No aparece como reina, pero se le ve subida en un escenario simbolizando y


explicándonos la escena que estamos viendo, de fondo aparece una columna
de fuste estriado. Se sabe también que la reina era muy experimentada a la
jardinería y se dice también que fomento el cultivo de naranjos y al fondo
aparece un pequeño naranjo.

El naranjo se puede ver con un mensaje neoplatónico, que nos habla de la


pureza y la castidad, entonces son virtudes de la reina.
El paje lleva un mono titi, que es símbolo de la sensualidad.

Podemos ver un telón, que hace referencia a la teatralidad barroca. Podemos


ver muchas diagonales. Hay elementos exóticos como la pluma de avestruz.

Podemos ver signos de su supremacía como la mirada.

El enano es diferente a los españoles.

La pose de la reina es muy elegante, no es tan vandikiana, pero elegante, la


hace más alta, vemos el tono azulado, el tratamiento extraordinario de las
telas satinadas.

Pintura barroca en Flandes (siglo XVII):

Es a partir del siglo XIX cuando se le conoce a este país como Holanda, y son
las provincias judías del norte.

En el siglo XVII se produce la separación entre el norte y el sur, en 1631 se


declaran independientes las provincias del norte hasta que en 1648 se firma la
paz de Utrecht.

El sur sigue siendo parte de la corona española, Clara Eugenia lo regirá y luego
será el hermano menor de Felipe IV Don Fernando.

Se produce una separación, política, cultural…etc. Y aunque hablemos de dos


escuelas tendrán una base común la escuela flamenca y la holandesa tienen
como base los primitivos flamencos.

Los paisajes, mobiliarios, ropajes se realizarán con gran verismo. Algo que
caracterizara al norte con el sur, es el simbolismo.

Salvo en Utrecht, los cuadros tienen gran colorido.

En cuanto a los temas, en el norte, van a aparecer junto a los temas religiosos
aparecen los temas cortesanos, ya sean de tipo histórico, mitológico o incluso
mixtos.

Luego está la pintura de género, las bambochadas, tienen como tema los
campesinos, refranes…etc.

Pedro Pablo Rubens 1577-1640:

Murió de gota, que le afecto a la mano.

Rubens será el que defina la pintura barroca en pintura, y el que lo difunde por
Europa.
Ira a Inglaterra, a Italia, a España, a Francia, era un hombre culto, hablaba 6
idiomas, muy refinado, de gran cultura de tipo humanístico. Los idiomas le
permiten actuar como diplomático extraoficial.

Cultiva multitud de géneros, retrato, alegorías, religioso, mitológico…etc. El


dejo escrito testimonio, sobre dos géneros, el retrato y la gran pintura, por los
temas que trata, mitológicos, religiosos…etc. Y también por el tamaño.

Esto es una gran diferencia con la tradición pictórica de los países bajos.
Trabajo durante un tiempo en la corte del duque de Mantua, Vicenzo I
Gonzaga, y a él le escribió hablando de estos temas, y decía que él no
consideraba el retrato parte de la pintura. Él lo consideraba un método para
conseguir encargos para la gran pintura, y decide hacer esos encargos para
obtener trabajos mejores.

Escribió una carta en 1621, que nunca empresa alguna ha superado su valor.

Rapto de Deidamía (Lapidas y centauros) 1634-1635:

Una de sus cualidades es la capacidad de hacer obras complejas, tiene un gran


dinamismo. Este dinamismo donde mejor se representa es en los raptos y las
caídas.

Tanto las mujeres como hombres son musculosos, hercúleos, de anatomías


exaltadas.

Tiene antecedentes de estas anatomías, están al norte Lucas Cranach y


Durero, pero el antecedente más claro es M.A. M.A. es más reposado, pero
Rubens lo hace menos intelectual y más movida.

Rubens nació en Alemania hasta los 10-11 años y regresa a Amberes. Su estilo
es una mezcla entre su formación flamenca con algunos maestros, pero el más
destacado es Otto Van Veen (Otto Vaenius) y el será un modelo a seguir para
Rubens.

Y luego se fusionará con lo italiano, Rubens ira allí entre 1600-08, viajará por
toda la península, visitará Roma, Florencia y Génova, allí realizará retratos. Y
también estuvo en Venecia.

Adán y Eva Tiziano y Adán y Eva Rubens:

Vendrá a España y copiará algunas pinturas de Tiziano realizará otros


retratos…etc. En esa estancia tan corta realizara unas 40 obras.

Cogerá el típico azul veneciano, y Italia estará muy presente.


La matanza de los inocentes 1612:

Aquí se ve una de las características, como la libertad de factura y el colorido


brillante, y a medida que crezca el colorido será cada vez más brillante y
tendrá más expresividad.

Podemos ver que las personas que matan a los inocentes tienen la piel más
oscura.

Las mujeres son voluptuosas.

Cabeza de medusa, Rubens y Frans Snyders 1618:

Rubens hace los bocetos en un óleo sobre tabla, algo muy medieval alemán y
luego los del taller realizan la obra a tamaño real.

Rubens y Brueghel de Velours, madona con el marco floral:

Rubens no solo pinto, sino que también diseño,

Danza de aldeanos:

Retrato ecuestre del Duque de Lerma 1603:

El cardenal infante Don Fernando de Austria en la batalla de Nördlingen 1634-


35:

A los diez años se le nombra cardenal y a los 21 gobernador de los países


bajos, es el hermano menor de Felipe IV. Proviene del cuadro de Tiziano de
Carlos V en la batalla de Mühlberg.

Es una batalla en la que los Austrias y los españoles iban juntos, y ganaron, el
no estuvo físicamente presente.

La organización del cuadro podemos ver el efigiado sobre caballo con la batalla
de fondo y vemos figuras alegóricas sobre el cardenal y completan el mensaje
victorioso. Y hacen más evidente el carácter propagandístico de la obra.

Vemos una mujer que lanza rayos, puede ser una alegoría de la fama o de la
venganza divina. La mujer está junto al águila que es el símbolo de los
Ausburgos.

El caballo, está en corbeta, en una acción dinámica, mientras que el cardenal


aparece mucho más sereno. El cuadro podemos ver que el cardenal aparte de
su blanco cristalino en el rostro, también tiene la armadura con brillos, el
manto rojo…etc.
Con una mano sostiene el bastón de mando y con el otro al caballo, y significa
el buen gobernante que sujeta a los súbditos.

Podemos ver que el caballo esta encabritado y echa babas, y será Rubens el
primero que lo ponga en pintura.

Retrato de Maria de Medici, 1620:

Es muy moderno el cuadro, y además de los retratos cortesanos Rubens tiene


retratos familiares.

Retrato nupcial con Isabella Brant:

Son cuadros más cercanos, más realistas, es una tradición este retrato doble,
que se remonta al siglo XVI.

Un matrimonio unido por el cariño, por la unión de las manos, y ese cariño se
ve reforzado.

Es un retrato monumental, son de cuerpo entero y es un documento también


histórico, no solo habla de su boda, sino que él ha dado el braguetazo.

También se conoce el cuadro como la andramada de madre selva. Siempre se


ha relacionado con el amor, con la fidelidad conyugal.

El gesto de las manos además del cariño significa la fidelidad sobre todo de la
esposa, podemos ver también que el hombre está encima, se le coloca a ella
un sobrero para que no parezca ella tan baja.

Los ropajes ella va muy bien vestida y Rubens en este caso se ha casado con un
aristócrata y se coloca vestimentas de buena posición, la espada…etc.

Podemos ver las diagonales, la mirada participativa.

Retrato de Helena Fourment:

Adoración de los magos 1609-1628/9:

Decoraran un salón de los estados junto con la obra alegoría del rio Escandal y
Amberes y es de Abraham Jassen.

Con estas dos obras se pretendía conmemorar o celebrar, la tregua de los 12


años entre los países bajos y España.

Aunque una sea profana y la otra religiosa, con estas se pretendía representar
las negociaciones de la paz.

(falta un trozo)
Aparece Rubens observando la escena con su propio autorretrato.

Iconográficamente es muy fácil, es una epifanía, el pesebre se saca al exterior


y es como una obra clásica.

La escena tiene lugar de noche, vemos el cielo oscurecido, pero sobre todo por
las antorchas, pero vemos que hay un foco de luz. Muestra una gran diagonal
desde la cabeza del camello hasta Cristo.

Podemos ver los dos momentos la primera es más sencilla, una composición
más horizontal. Y lo más destacado es que en el boceto podemos ver detalles
del aprendizaje de Rubens en Italia, como los dos pajes semidesnudos que
tienen unas anatomías hercúleas.

Y también influye Caravaggio con los pies oscuros.

David Teniers, el joven (1610-1690):

Sera el representante del tema aldeano, campesino…etc. Las obras son de


pequeño tamaño, para comedores. Estos cuadros provienen de la literatura,
del folclore popular, son de temática bufonesca.

También fue pintor de corte del archiduque Leopoldo.

Monos fumadores y bebedores 1660:

Es una crítica a los vicios y hay un búho con gafas y dice que para que sirve los
anteojos si el búho no quiere ver, es un refrán. El búho se relaciona con la
sabiduría y la lechuza con la charlatanería.

Campesinos que tocan música en un mesón 1635:

Normalmente se representan en interiores, en las que no falta una ventana


abierta, una puerta abierta y sino aparece un animal aparecen curiosos.

Hay un plano principal y otro secundario, el primero siempre está más


iluminado que el segundo. El tema principal suele está en un lateral.

Hay papeles pegados.

A pesar de que el tema tiene connotación satírica, se dice que trata a los
campesinos de una manera más amable que otros.

(Comentario)

En estos cuadros tienen mucha importancia los números, en este caso es el


numero 3
Es la alegoría de los sentidos, la viejita es la vista, el odio el guitarrista, el gusto
los que están comiendo o bebiendo, el olfato los fumadores y el tacto está
presente en varias cosas.

El rey bebe 1650-1660:

Es un tema del folclore belga, y nos habla de cómo la noche de reyes, existía la
costumbre de meter en un pan una habichuela y quien la encontraba era rey
por un día. Se le colocaba una corona.

Hay dos planos unos hacia la derecha y otro detrás en el segundo plano
podemos ver la luz de la chimenea.

El numero 3 también es importante.

Aparecen bodegones, suelen ser importante por las calidades de los cuadros.

Operación quirúrgica (Extracción de la piedra de la locura)1650:

El ambiente es el interior de la taberna y el tema es el falso cirujano, por eso


podemos ver la lechuza símbolo de la charlatanería, es un tema con muchos
antecedentes en la pintura flamenca, como el Bosco, Sanders…etc.

El falso cirujano, curandero, charlatán iba por los pueblos de Flandes que ante
cualquier dolor su remedio curativo era extraer una piedra en la cabeza del
paciente.

Primero se le sajaba para que sangrase y expulsara los malos humores, y la


segunda hacían una incisión en la cabeza y sacaba una “piedra”.

Vemos varios planos, uno el grupo principal y otro un muchacho que sale por
la puerta. Vemos la ventana abierta, los bodegones en un primer plano.

Y hay otro personaje el ayudante del curandero.

Escuela de monos:

Quiere representar el alter ego de los seres humanos, habla de los vicios de la
sociedad y aquí es el de la mala pedagogía.

Teniers fue pintor del tema cortesano, también fue pintor de corte. Y fue el
primer pintor que hizo un catálogo.
Clara Peeters 1594-1659:

Normalmente las mujeres que aprenden a pintar es porque sus padres son
pintores.

Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces,
panecillos, vino y jarra de peltre 1611:

Se autorretrataba en sus cuadros, y firmaba sus obras. Tenía una calidad


comparable a los bodegonistas holandeses.

Pintura holandesa:

Estamos hablando del siglo de oro (XVII) de Holanda, después y durante de la


guerra de los 80 años, la escuela pictórica holandesa tendrá un carácter
nacional, es un arte distinto para una sociedad distinta.

Ese carácter nacional tendrá una consecuencia, la influencia italiana tendrá


mucha menos presencia.

Se dice que el mundo lo hizo dios, pero Holanda la hicieron los holandeses.
Tuvo una geografía humanizada.

Otra importancia será la independencia respecto a España después de 80 años


de guerra, hará que Holanda siga una trayectoria diferente.

Desde el punto de vista político, será una democracia parlamentaria liberal, en


general hay libertad religiosa.

Se convertirán en una de las naciones más prosperas de Europa, con el


comercio.

La pintura presenta un mundo marítimo, un país con presencia procedente de


otros lugares.

Holanda tiene pintura realista, se la describe como el arte de describir.


Temáticamente se distingue del resto de Europa, los temas religiosos de
santos…etc. No tiene cabida, salvo temas que procedan del A.T. tampoco se
representan temas mitológicos, ni los desnudos.

Rembrandt tiene todas las características de esta pintura, pero es un genio,


representa temas diferentes en esta pintura.

Entonces se caracterizará, por un lado, al ser civil, igualitaria, con presencia de


gremio…etc. Destacaran los retratos, unos corporativos los Doelenstukken son
retratos colectivos.
Y también se desarrolla el retrato individual, como Hals y retratos dobles. Es
una referencia al matrimonio y también se caracteriza cada cónyuge.

Luego está la pintura de género que enlaza con el siglo XVI. Y se llama
pequeños maestros holandeses y pequeños maestros burgueses y son las
escenas de la vida cotidiana, interiores domésticos, universos cerrados de
paredes y transmiten con mucha fidelidad la vida cotidiana de las familias
burguesas.

Un dato importante es la presencia de la mujer en estos cuadros. Pero, por


otro lado, la mujer sale porque se queda en casa, es el hombre quien ve el
mundo de fuera.

Hay otro tipo de especialistas, como los bodegonistas, las marinas, los paisajes
de campo, paisajes urbanos, también había pintores de animales (vivos y
muertos).

Técnicamente Holanda será original, cuando se presentan seres vivos es un


realismo sintético, mientras que cuando se representan seres inanimados es
como si fuera una fotografía.

El colorido suele ser de muy pocos tonos, la luz tiene un gran protagonismo,
principal definidora.

Y que en todo caso tiene su antecedente remoto en Caravaggio o la escuela de


Utrecht.

Con el tiempo ira avanzando al impresionismo, por sus pinceladas largas, como
manchas.

Todo esto se ve en Rembrandt y él decía que sus cuadros eran para ver de
lejos.

Rembrandt Van Rijn (1606-1669):

A pesar de su gran importancia posterior, el no pasa como el líder indiscutible


de la escuela holandesa. Porque en Holanda habrá otros grandes maestros.

Alcanzara fama por su original técnica, y luego está el contenido filosófico de


sus obras muchas veces difícil de identificar hoy en día.

Rembrandt no viajo a Italia, pero si tuvo contacto con personas que había
estado hay, como Pieter Lastman.

Es un hombre muy religioso, y en muchas de las pinturas permanece esas


creencias religiosas. Rembrandt pertenece a los anabaptistas o la iglesia
menonita. Su líder era Menno Simmons.
Era personas que rechazaban los avances, leían la biblia y la interpretaban,
siempre orientados por ministros, el bautismo era solo para creyentes.

Con su pintura con la temática, antes se complace a si mismo que al artista.

Se habla de una verdad oculta y muchas veces era el tema del amor o la
fidelidad conyugal, perdió a su mujer muy joven saskia. Y recoge en los
ambientes judíos.

Judit y el banquete de Orofernes o artemisa: Imagen del amor.

La cena de Emaús:

La adultera, son temas relacionados con el perdón.

El amor paterno filial, él tuvo muchos abortos y solo un hijo llego a vivir unos
pocos años y realiza el hijo prodigo.

La honestidad la muestra con la casta Susana.

La ceguera, no como algo físico sino como el acto moral de no querer ver y lo
muestra con Sansón cegado por los filisteos.

Al final tuvo que vender sus pertenencias y la tumba de su mujer, y esto ocurre
al final de su etapa creativa.

En el siglo XIX es descubierto nuevamente.

De lo que comía Rembrandt será de los retratos y sobre todo los corporativos.
Tanto a Rembrandt como a otros pintores se les pide que sean como
fotografías, sobre todo quieren mostrar su estatus y es importante tener en
cuenta una sociedad más o menos igualitaria, sobre todo, entre los del mismo
estatus.

Son cuadros de gran formato, porque como son para salas de reuniones y
tienen más tamaño. Los que más lo piden son cirujanos, comerciantes de
paños, navieros y las guardias cívicas.

Lo usual es que aparezcan todos los miembros alineados. Siempre se


destacaba al de más alto rango.

Rembrandt en este cuadro no solo lo pinta de la manera más objetiva posible,


sino que mete mensajes filosóficos.
Lección de anatomía del profesor Tulp 1631:

Lo hace con 26 años, es uno de sus primeros encargos y hasta lo firma. El


personaje principal era el único que había ido a la universidad y era
catedrático.

Este retrato supone un momento importante dentro del retrato colectivo,


porque normalmente se intentaba que fuera simétricos, en cambio, él los
coloca como si fueran actores.

A él, sobre todo, le interesa jugar con la luz. Más o menos se organiza en una
falsa pirámide.

Se distingue al cirujano y está agarrando los tendones de un brazo abierto. Los


brazos no son los mismo, parece que ha utilizado dos cuerpos distintos y se
sabe que el cadáver era un ladrón. Y tenía que ser un delincuente porque
estaba prohibido diseccionar a personas católicas.

Y aprieta los tendones para mostrar cómo se mueven los dedos.

Tenemos dos cosas el naturalismo barroco y por otro lado un mensaje


religioso, que de la misma manera que lo tendones dirigen la mano, Dios
gobierna la humanidad.

Hay un libro abierto y es el tratado de anatomía de Andrea Vesalio.

Hace un escorzo bastante sorprendente y se convierte el cadáver en el foco de


luz.

Conociendo a Rembrandt es importante comprobar como todos miras en


distintas direcciones, salvo dos que están mirando la explicación del doctor,
hay uno que nos hace participes, otros están mirando a todos lados y esto se
interpreta como que el hombre puede elegir.

En todos casos quiere representar diferentes psicologías.

La paleta de colores, son blancos y negros en las vestiduras, y el fondo no le


interesa.

Rembrandt fue un gran coleccionista y podía tener grabados de los que sacar
ideas.
La conspiración de los bátavos (la conjura de Claudius Civitis) 1661-2:

Es una obra encargada por los regidores del ayuntamiento de Ámsterdam, hoy
en día el palacio real.

Según Calvino este tipo de lugares podían tener pinturas y se podían colocar
las de gran tamaño.

En un principio el director era un discípulo de Rembrandt, pero un año antes


de que se colgara este cuadro fue ¿destituido o muerto? Y le encargan a
Rembrandt la realización de uno de los lienzos para ese ayuntamiento.

Su obra no será satisfecha para los regidores, porque no cumplía sus


expectativas.

Este lienzo tampoco respondía a lo que sería un lienzo de historia. Realmente


el problema residía a que los regidores no querían verse identificados con el
grupo de personajes, denabajados, rostros pastosos, no veían como ese
cuadro podría aludir a un episodio histórico de Holanda.

Rembrandt no lo devuelve y lo recorta.

El episodio glorioso, es la conjunta de un líder la tribu germánica que habían


luchado contra los romanos y habían perdido. Pero en el 69-70 d.C. se rebelan
contra los romanos.

Rembrandt quiere mostrar ese momento, pero el habla de una conspiración


en general.

Formaba parte de una serie de 8 lienzos, todos hablaban de Batavia, y esta era
la más importante.

El significado oculto podía ser los batagos los holandeses y los romanos los
españoles.

La fuente es Tácito y su libro de historias.

El ropaje no es de época romana, el vestuario es atemporal, no sirve para fijar


cronología alguna algo impensable en un cuadro de historia también, la mesa
es típica en estos cuadros, ella centra la escena e ilumina la escena.

Y el principal personaje estará descentrado, es totalmente frontal. Y es el


único personaje que cita Tácito como por ejemplo que es tuerto (el resto
parece que tampoco ven haciendo referencia a la ceguera), que presenta una
corona de varios pisos, el fondo rojo, una técnica de mucho empaste, con
rostros como mascaras.
Esta pintura recordaría a Goya en la quinta del sordo, pero aun así estarían
algunos aspectos de sus primeras obras, como por ejemplo algunas de sus
posesiones coleccionada como una copa de cristal con una serpiente en la
base, y en este caso es un elemento contextualizador, la serpiente siempre es
un elemento del mal.

Frans Hals:

Era un pintor que nació en Amberes, pero por persecución religiosa se trasladó
a Haarlem, era una ciudad muy importante, una ciudad comercial.

Y los comerciantes y burgueses querían su retrato, y se convirtió en un foco


muy importante de retratistas y Hals será el más importante.

Hals no tendrá la fama de Rembrandt quizá porque solo se dedicó a retratos,


aunque comprar rasgos con Rembrandt, primer tercio del siglo XVII y un
aspecto que le diferencia de Rembrandt es que era feliz.

Como retratista hace de distintos tipos. También realiza retrato colectivo. Y


también retratos colectivos de guardia y también de regidores de asilos u
hospicios.

Pero, sobre todo, donde más éxito tuvo fue en los retratos de personas
populares. Crea tipos pictóricos, como los bufones, los bebedores,
gitanos…etc.

Reynolds adoraba a Hals, pero decía que era una pena que no termine sus
cuadros. Manet también decía que sus pinturas era manchas de color
yuxtapuestas.

Hals es conocido por el ductus quebrado, es un antecedente de la pintura más


moderna, aplicación pastosa del color también.

La bruja de Haarlem (Malle Babbe) 1630:

Era una anciana que se hizo popular entre sus coetáneas por sus curaciones.
Un personaje de la calle que conocía a Hals y que le vemos reír, en este caso
de una manera un poco sarcástica que remarca el físico de esta mujer.

Dicen que Hals captaba muy bien el estado de ánimo y el look de la persona
retratada. Dicen que él lo conseguía mediante el movimiento instantáneo.

El fondo no le interesa para nada. Y le coloca una lechuza símbolo de la


charlatanería.

El gesto espontaneo e intuitivo.


La gitana 1628-30:

Los retratos de busto se llaman tronie, es una especie de género.

“Pequeños maestros burgueses” 1650-1675:

Este tipo de pintura es independiente a los paisajistas, porque se centran en


las familias burguesas de este siglo, la protagonista será la mujer.

Quizá se deba a la moral calvinista de la mujer como ama de casa y el hombre


fuera.

Tienen ese nombre por el tamaño de las obras. La cámara oscura, consiguen
reproducir el interior de una casa con tanta perfección, haciendo un agujero
en la pared, se coloca una lente y un vidrio y la escena se representa, primero
de forma invertida pero luego das la vuelta.

Un gran invento que se usó después. Como Canaleto.

Jan Vermeer van Delft (1632-1675):

Se le llama el Leonardo del norte, por el tratamiento de la luz, lo rostros


ovalados…etc. Hijo de un hostelero y aficionado a la compra y venta de obras
de arte.

1653 se casó con Catalina Bolnes, y entro en el gremio de San Lucas, del que
será presidente en varias ocasiones.

Se le calculan unas 35 obras, haría unas dos obras por año.

Su mujer era católica, pero al casarse con ella, él se convierte. De las 35


pinturas algunas son religiosas, y luego excepcionalmente tiene dos paisajes,
es un pintor original en su paleta, en el uso de la luz.

Es conocido por crear una atmosfera intemporal, que podría ser de cualquier
siglo. Los cuadros están impregnados en una luz blanca. Una luz que congelan
las formas.

H.A. van Meegeren era un falsificador muy importante.

Son cuadros de pocos personajes, sobre todo, mujeres y utiliza a su mujer, a la


criada, a sus hijas…etc. Están en situaciones cotidianas, burguesas…etc.

Hemos dicho que la pintura holandesa es realista, pero él hace un realismo


aparente y usa la misma estancia con los mismos accesorios, usa un estudio
donde inserta sus representaciones.
Le lechera 1658-1661:

Un tema doméstico, se dice que después de este cuadro no realizo escenas de


este tipo popular.

Esta mujer esta virtiendo leche de un jarrón rojo, y está haciendo un flan. Las
paredes tienen hasta descolchones, podemos ver mucho verismo,

Colores usuales y también vemos los puntos.

Siempre suele colocar un elemento que se llama barrera, un elemento que nos
separa la escena de la figura principal.

Lo mas interesante lo vemos en el zocalo con figuras de Delf, al lado de la


pared vemos un brasero de carbón, un calentador de pies. Y se suele llamar
amor de damas, entonces podemos ver un contenido alegórico, en este caso
es que es una mujer honesta y trabajadora, porque esta dando la espalda a un
contenido erotico.

Es una mujer calvinista de moral estricta y luego además el calentador lo tiene


separado y esta extraido de una obra holandesa donde se reproducían estos
elemtos y el tendrá en cuenta.

S-ar putea să vă placă și