Sunteți pe pagina 1din 72

FASE 1

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA DE

EMPRENDIMIENTO.

I.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

Identificación.

Empresa productora de hielo” La Orteguera” ubicación

Características

Es una pequeña empresa productora de hielo, llamada “La Orteguera” nacida en el


año 2015. Fue creada por la familia Ortega, de donde deriva su nombre para brindar
un beneficio a la comunidad. Está ubicada en el Estado Bolívar, Ciudad Bolívar,
Sector Sabanita. Esta empresa constituye uno de los pilares básicos en la producción
y comercialización de hielo en cubos. Como fruto de la modernización de la máquina,
se espera satisfacer las necesidades actuales de la comunidad, logrando atender a más
compradores, gracias a un equipo que funcione con un mayor rendimiento en menor
tiempo.

La familia a través de esta organización intenta mejorar la productividad al modelo


de negocio propio productivo y rentable, buscando de este modo la transcendencia
hacia el cambio socio productivo en la comunidad a la cual está inserta.

1
Localización Geográfica.

La empresa de producción de hielo” La Orteguera” se encuentra geopolíticamente


localizada en la parroquia La Sabanita del municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar.

Límites:

 Norte: Vereda “B”

 Sur: Sector La Bambina.

 Este: Casa 82-21

 Oeste: Casa 82-19

Figura Nº1. Ubicación geográfica de la comunidad de los Aceiticos II.

Fuente: Cartografia de la Alcaldia del municipio Heres del estado Bolívar, editado por Google
maps

2
Historia de Vida de la Empresa u Organización.

Reseña Histórica.

La productora de hielo “La Orteguera” nace por inquietud de su propietario, señor


Reinaldo Ortega, buscando alternativas de emprendimiento, que además de ofrecer un
servicio a la comunidad en la producción y venta de hielo en cubos, represente la
generación de nuevos ingresos como parte de su actividad económica.

En este sentido cabe destacar, que con el transcurrir del tiempo, se ha ido
transformando en una organización dedicada a una mayor producción y venta de
hielo, tomando en cuenta la experiencia de otras empresas productoras y las de sus
mismos dueños, por tanto, dentro de este tipo de renglón, la máquina durante este
tiempo ha estado en constante producción para brindar un producto y servicios de alta
calidad a toda la comunidad sin importar la magnitud de la demanda que esto genera.

Nombre de la Organización Vinculada al Proyecto

Universidad Politécnica Territorial del estado Bolívar y el Consejo Comunal “Las


Bambinas”

Descripción del Diagnostico Situacional.

Es de reconocer que las máquinas productoras de hielo en la medida que avanzan


las tecnologías, han ido mejorando su funcionalidad y estructura. Dentro de los
habitantes del sector, no existen conocimientos de alta relevancia en cuanto al manejo
y aprovechamiento del recurso de una maquinaria moderna, como solución a una
necesidad, en este caso la producción de hielo en grandes cantidades.

La empresa no cuenta con las condiciones necesarias para la producción de hielo


en cubos en grandes cantidades, de manera que lo establecido en sus instalaciones

3
con este tipo de máquinas no utilizan al máximo los recursos que tienen a su alcance
para mejorar la producción sostenible, donde las prácticas elementales como
suministro del agua potable adecuadas, prevención de enfermedades y manejo del
producto , no suelen correlacionarse con la producción y utilidad, esto por la falta de
recursos económicos y la mala praxis, además de la carencia de los conocimientos
adecuados, convirtiéndose en un factor problema de suma importancia que marca el
fracaso de una producción de hielo sustentable, sostenible y exitosa en el sector.

Jerarquizaciones e Identificación de las Necesidades Familiares u


Organizacionales.

La jerarquización e identificación de cada una de las necesidades están dadas en


las matrices metodológicas explicitas presentadas en los siguientes cuadros:

Tabla N° 1.- Matriz de Selección y Jerarquización de Necesidades

N° Necesidades socio productivas detectadas


La fabricación de hielo comercial no cuenta con el grado de sostenibilidad, ya que los
insumos dependen del mercado externo urbano y no de la producción llevada a cabo en la
01 comunidad.

Limitaciones técnicas que afectan el desenvolvimiento productivo en las diferentes áreas


de refrigeración.
02

03 Escasa producción de hielo, producto de malas políticas comunitarias en la zona de


desarrollo productivo.

Escasa pertinencia y sustentabilidad comunitaria en cuanto al desarrollo de las necesidades


colectivas.
04
Dificultades para el reconocimiento del planteamiento productivo como producto del factor
económico comunitario.
05
La productora de hielo no posee los recursos necesarios para garantizar continuidad al
proyecto, como parte de los requerimientos que demanda la comunidad.
06

4
Actitud negativa para la preservación del sector hídrico comunitario.

07
Fuente: Datos obtenidos de la participación comunitaria en la productora de Hielo “La
Orteguera”
Tabla N° 2 Diagnóstico Integral Participativo

FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


AMBITO

5
Experienci Eficient Administración Falt
a en el mercado que es técnicas de empírica con inexistencia a de apoyo
atiende. refrigeración. de objetivos y proyectos a de las
Procesos Capacit futuro. autoridades
en forma manual. ación técnica a No existe una estatales y
Personal productores de estructura organizacional. crediticias.
organizado en el hielo. Actitud negativa Inse
área de trabajo. Mayor frente al cuidado y la guridad
Capacitaci beneficio a preservación del entorno. social.
ón permanente en empresas que Infraestructura Ines
Productora cuanto al uso de las inadecuada.
unen el eslabón tabilidad del
de hielo nuevas tecnologías. proactivo del Insuficiente servicio de
Cumplimie trabajo del agua. inventario para abastecer la agua potable
“Orteguera” nto de tareas y demanda. y del
cronograma de Corto tiempo de
servicio
actividades dentro vida del producto.
eléctrico.
del área productiva. Deficiencia en el
Con
Correlació rendimiento de
taminación
n del conocimiento producción.
ambiental.
tradicional con el Mal uso del
tecnológico en tiempo de trabajo dentro
cuanto al manejo de del proceso productivo
Logística
las máquinas
Ineficiente.
productoras de
hielo.

Alternativas de Solución.

Reducir el tamaño de los capilares para aumentar el tiempo de frio que


permanecerá en el evaporador.

Fuente: Datos obtenidos de la participación comunitaria en la empresa productora “La


Disminuir el tamaño de evaporador para tener un mayor tiempo de congelación y
así tener más rápido el hielo.

Alternativas Técnicas.

Disponer de un sistema tecnológico adecuado para la fabricación del hielo.


Disponer de capilares de menor tamaño en sustitución de la válvula de
expansión para dispensar hielo de forma continúa.
Disponer de un evaporador de menor tamaño para mejorar el rendimiento de
la máquina.
Disponer de las herramientas necesarias para la instalación de los sistemas
mecánicos.
Poseer capacitación técnica para realizar los ajustes que lleven a la
modernización de la máquina con una alta seguridad en la mayor producción de hielo
en cubos en el menor tiempo.
Disponer de a un sistema sanitario eficiente que asegure el suministro de
agua potable.

II.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO.

II. a- Justificación de la propuesta.

El presente proyecto pretende implementar el rediseño de la capacidad de control a


velocidad constante de (carga y descarga) en la máquina productora de hielo, cuyo
desarrollo, está enfocado a realizar un modelo de negocio integral, que pueda
abastecer y beneficiar el mercado potencial de la comunidad de Los Aceiticos II
comercializando el producto con otras comunidades aledañas e implementando así, la
competitividad comercial.

De manera, que la factibilidad de este estudio identifique las posibilidades de crear


una empresa familiar y social productora para la comercialización de hielo,
lográndose con esto, resultados positivos para la comunidad y el municipio en
general, permitiendo la generación de empleos, de ingresos y de recursos financieros

7
para el desarrollo de la empresa, logando satisfacer las necesidades sociales
destinadas a la producción de hielo de la región.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se deben establecer estrategias


para la promoción de áreas de desarrollo dentro del entorno social sustentable,
aumentando de esta manera la eficiencia en la productividad y disminuyendo los
riesgos ambientales, esto con el fin de planificar una procesadora de hielo integral,
con un sistema de producción que se ajuste a las necesidades de la zona.

Visto de otra manera, dentro de la factibilidad del proyecto, la capacidad de


producción de hielo para el consumo a escala industrial se localiza en los estados
centrales como Aragua, Miranda, Zulia, Carabobo, Lara y Cojedes generando un
mayor costo del producto debido al traslado a las localidades lejanas de los sitios de
producción.
Por las razones antes mencionadas, el entorno social ha disminuido la
incorporación de hielo por los escasos recursos hídricos, por lo que existe la
necesidad de articular y optimizar las estrategias adecuadas que permitan
implementar una producción acorde a las necesidades de la comunidad familiar y de
pequeña escala en el marco de una política integral para el desarrollo sostenible, la
seguridad y la soberanía productiva.

De manera, que la preocupación por la calidad, productividad y competitividad


que existe actualmente en torno a los mercados, es el resultado de cambios internos y
externos que han afectado a las comunidades es esta última década. Es por ello, que
actualmente todos estos cambios tienen pertinencia y apertura frente a cada
planteamiento que se desarrolla dentro de la producción de hielo en cubos en las
comunidades pequeñas, esto propone cambios necesarios en la producción y el
porcentaje de participación que tienen los sistemas en la seguridad familiar dentro de
la unidad productiva, además, de los aportes económicos y los roles sociales y de
género que se desarrollan en torno a los sistemas en este municipio.

8
Con ello se desea no solo conocer, conservar y potencializar los aspectos positivos
encontrados, sino mejorar las propuestas de estos sistemas y apoyar proyectos
enfocados a la producción de bajo costo, costumbres típicas y productos de buena
calidad, que tendrán un impacto positivo en el desarrollo local y calidad de vida de
las familias más necesitadas.

De modo que el proyecto propuesto, constituye no solo un abordaje de la


problemática de una determinada área productiva dentro de la comunidad donde se
desarrolla, sino una forma de generar alternativas novedosas que colaboren con las
producción de hielo, respondiendo así a cada una de las necesidades pertenecientes a
la comunidad en general, todo esto acorde con la dinámica social, económica,
científica y cultural del país y por ende del municipio en cuestión, desplegando
competencias en las diversas áreas del trabajo de la empresa.

Por su parte, el desarrollo del presente proyecto, puede pasar a ser una fuente de
ingresos por la venta de hielo y una forma de ocupación familiar, incorporando a su
vez conocimientos e innovaciones tecnológicas para apuntalar soluciones que
contribuyan a mejorar la producción de hielo en cubos en Venezuela.

Por lo tanto, a través de la realización del proyecto, se analizarán cada uno de los
aportes relacionados con los nuevos enfoques en la producción y manejo del hielo, de
manera que se oriente la práctica y el desarrollo de los aprendizajes y que hagan de
manera eficiente y de calidad el regreso de recursos con pertinencia comunitaria para
dar respuesta a las demandas del entorno regional, municipal y estadal.

Razones Teóricas

El ámbito comunitario como espacio para la investigación e interacción de los


estudiantes en su papel de investigadores-planificadores, tiene un papel importante

9
para el estudio de la realidad, permitiendo la articulación del trabajo que permita el
impulso de programas y políticas de desarrollo local y/o comunitario involucrando al
estudiante como parte de un proceso colectivo de aprendizaje, en la construcción,
socialización y sistematización de conocimientos y experiencias socio-comunitarias.

Lo propuesto tiene como asidero la educación liberadora, bolivariana, flexible, en


construcción, una visión crítica que plantea sentidos alternativos al concepto de
educación, estudiante, docente, asignatura, evaluación, entre otros. Esta nueva manera
de asumir la educación debe sustentarse en la diversidad y en la aceptación de la
pluralidad como un valor insustituible en los espacios educativos.

El enfoque didáctico de este programa de formación se basa en los principios de


aprender a aprender y desaprender, aprender haciendo, la investigación – acción,
aprendizaje por proyecto, reconociendo con ello la dimensión humana para enfrentar
la incertidumbre que impregna las dinámicas socio-económicas del presente siglo, y
que trae como consecuencia la necesidad de flexibilizar las relaciones con el contexto
y con el otro, puesto que la dinámica cambiante es opuesta a la rigidez y al
sostenimiento de dogmas.

Solo con este esquema educativo es posible la formación de un ciudadano y/o


profesional que se centre en los procesos de organización y participación a lo interno
de su comunidad, para propiciar el fortalecimiento del Estado de Derecho que se
plantea en nuestra nación.

Razones Tecnológicas

Como en todo proyecto, la elaboración de un producto tecnológico requiere un


método analítico-descriptivo, tiene como función satisfacer una necesidad, demanda o
servicio. A veces, este tipo de necesidades se expresan a través de inconvenientes,

10
fallos o problemas de cualquier índole, por lo que el producto puede convertirse en
una solución específica.

La empresa fabricadora de hielo “La Orteguera” en vista de la necesidad que


presenta el sector de la sabanita por la falta de energía y la falta de agua, tiene como
función satisfacer a la comunidad con la instalación de una máquina productora de
hielo modernizada tecnológicamente, capaz de abastecer el mercado de una forma
eficiente con una mayor producción en el menor tiempo posible.

De tal manera que se pueda dar respuesta a la necesidad de la población,


brindándoles el beneficio de obtener un producto de calidad, con una excelente
presentación que pueda ser destinado a diversos usos, entre los cuales destacan el
mantener los alimentos conservados, mantener los medicamentos que necesiten
temperaturas bajas tomando en cuenta que contamos con ambulatorios cercanos,
laboratorios, escuelas, canchas deportivas y otros. Este proyecto despliega su
capacidad innovadora para dar respuesta a las diversas necesidades de la zona.

2.2.- Población Beneficiada

El estudio geográficamente abarca el Sector los Aceiticos, Parroquia La Sabanita del


Municipio Heres del Estado Bolívar. Desde el punto de vista operativo, tiene como
centro piloto “La Orteguera” estratégicamente asociado a la población de los aceiticos
II. La investigación abarca, además, los Consejos Comunales que constituyen la
comunidad, proponiendo en esta un Modelo de Empresa de Producción Social que
contribuya a la activación del desarrollo endógeno de la comunidad, a través de la
participación activa de la población en el ámbito social y económico de la misma,
planteando con esto una solución viable a los problemas que atañen a la comunidad
en estudio.

De igual manera, se espera que la investigación sirva como base de aplicabilidad a


futuro en el sitio en estudio, y motiven así mismo a todas aquellas comunidades
organizadas a solventar sus necesidades a través de la creación de Empresas de

11
Producción Social, integrando estas mismas para obtener Redes de Empresas,
promoviendo con ello la intervención del Estado en la creación y propagación de las
mismas a lo largo y ancho del territorio nacional.

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General.

Proponer el rediseño de la capacidad de control a velocidad constante, carga y


descarga en una máquina productora de hielo en cubos.

Objetivos Específicos.

Determinar el uso de la capacidad de velocidad constante en una máquina


fabricadora de hielo en cubo.

Analizar los elementos mecánicos que conforman el control de carga y


descarga en una máquina productora de hielo.

Proponer un rediseño de la capacidad de control a velocidad constante,


carga y descarga en una máquina productora de hielo en cubos.

IV.- ALCANCE DEL PROYECTO

Como propuesta y establecidos los objetivos se hace necesario tomar en cuenta


los límites que por motivos financieros, de tiempo y capacidad de establecer las
condiciones para presentar un modelo de rediseño que tenga como alcance los
siguientes fundamentos; este alcance va dirigido de manera directa a desarrollar las
medidas que van a favor de proporcionar un mejoramiento sobre cada una de las
empresas relacionadas a la producción de hielo usando como propósito la Fabricación
de hielo y con ello una máquina de fabricadora de hielo dirigida a desarrollar un
sistema que mejorara el tiempo y rendimiento, dándole mejoras para su rendimiento,

12
esto proporcionará de manera mecánica elementos que van a estar en concordancia y
en función de alcanzar:

Una inspección funcional de la fabricadora en uso en la empresa “La


Orteguera” ubicada en la parroquia de la sabinita del municipio Heres del
Estado Bolívar.
Clasificar la metodología de diseño en función de los lineamientos
establecidos durante la propuesta del rediseño planteado.
El modelo del rediseño propuesto se realizará bajo el mismo sistema utilizado
en la empresa para la captación, procesos y análisis de las respuestas de las
pruebas.
El sistema de control de tiempo debe mantener el rango permitido para la
fabricación del hielo durante el proceso de congelación.
Los materiales para utilizar durante la elaboración del rediseño se acortarán
por su costo del presupuesto adecuado en el mercado local.
Se analizará cada una de las operaciones obtenidas durante las pruebas a
realizar, de manera que se compruebe el funcionamiento del control de carga y
descarga de la fabricación del hielo en la máquina.

V.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA.

V.-I.- Método.

El método tecnológico de este proyecto estará representado y esquematizado de


acuerdo a su proceder dentro de cada uno de las exigencias metodológicas existentes
durante el progreso del mismo, así el proyecto presentado estará representado:
Primero por la recopilación de información a través visitas a otras empresas de
fabricación de hielo, tesis de grado, proyectos tecnológicos de investigación,

13
manuales mecánicos, con el propósito de entender las necesidades dentro de las
técnicas de la ingeniería de manera que obtenga la información necesaria y una guía
más clara para la elaboración del proyecto.

Se realizará una comparación entre varios modelos de máquinas fabricadoras de


hielo actuales existentes en el mercado local, para elegir el modelo adecuado que más
se ajuste al desarrollo del proyecto, considerando de esta manera las mejoras
tecnológicas y las mejores características y requisitos necesarios para el logro de una
óptima producción de hielo basada en un tiempo de control de cargar y descarga.

Por otro lado, se realizarán y analizarán cálculos para mejorar la producción de


hielo acortando el tiempo y mejorando su proceso de congelación, relacionándolos
con el freón o gas refrigerante y los capilares, elementos que se mejoran en la medida
que el proyecto progresa ya que actualmente no se encuentran en el mercado.

Una vez obtenidos y/o fabricados las partes que componen la máquina fabricadora
de hielo, se procederá al ensamblado de toda la estructura, añadiendo cada uno de los
diferentes dispositivos que se necesitarán para el correcto funcionamiento del sistema
propuesto. Por último, se realizarán pruebas de tiempo, para verificar el correcto
funcionamiento; las pruebas no se realizarán con la producción máxima de la
fabricación de hielo durante el proceso de congelación en caso de surgir cualquier
incidente por posibles fallas del sistema.

Para concluir, dentro de los procesos del método escogido, lo que se tomó como
metodología existente propiamente dicha va a corresponder en primer lugar con:

4.- Descripción del Marco Metodológico del Proyecto

Es necesario antes de abordar cada aspecto del tipo de investigación y proyecto,


definir lo que es la investigación, “Una investigación puede definirse como un
esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de
conocimiento.” (Sabino, 2002, p. 34). Se refiere a un proceso consciente y

14
organizado, con un objetivo, que es la base para la investigación usada en el proyecto
presentado.

“Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de


problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo
de procesos científicos.” (Cervo y Bervian, 1989, p. 41 Estos autores dan a demostrar
que la investigación, nos da el fundamento para un proyecto sólido, cuyo propósito
sea llevado a cabo de manera organizada.

Al respecto, la Real Academia De La Lengua Española, define proyecto como:


“Designio o pensamiento de ejecutar algo, conjunto de escritos, cálculos y dibujos
que se hacen para dar la idea de cómo ha de ser y lo que va a costar una obra de
arquitectura o de ingeniería, disposición que se forma para la ejecución de una cosa
de importancia, anotando y extendiendo todas las circunstancias principales que
deben concurrir para su logro”. Por su parte, Montealegre. (2008) Refiere que un
proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a
alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual
precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en
forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir
las normas y buenas prácticas establecidas.

Según su nivel de conocimiento.

El proyecto corresponde a una investigación descriptiva no experimental, Según


Fidias Arias (1999), La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

15
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere, a la
recopilación de información y sus características mediante pruebas técnicas y
cálculos matemáticos que evalúen su funcionamiento y rendimiento de la producción
de hielo en tiempos determinados para así poder tener resultados que puedan llevar a
la posibilidad de hacer las mejoras correspondientes a este tipo de máquinas
productoras de hielo.

Por su parte, se consultará además a otros establecimientos para obtener


información técnica acerca de la misma, lo cual pueda permitir validar dicha
información. Una vez que tengan los resultados de dicha recopilación de datos, se
aplicarán a la máquina para verificar su funcionamiento, de este modo se podrán
definir con precisión las características a mejorar.

El diseño del proyecto pertenece al modelo de un “proyecto factible” UPEL


(2003) plantea: que los proyectos factibles consisten en la elaboración de una
propuesta que representará un modelo operativo viable para resolver una situación
específica dentro de aquellas necesidades planteadas por grupos sociales (p, 21).De
esta manera este proyecto busca alternativas productivas y mejoras a una máquina
productora de hielo en cubos con el avance tecnológico de este tipo de máquina
llevando con esto a la sustentabilidad y la mejora de la producción.

Por otro lado, García Córdova (2007) plantea.

Todo proyecto partiendo de su factibilidad debe incorporar la


parte tecnológica por lo que su plan de trabajo debe ser un
documento que deba contener informaciones precisas para
ejecutar como parte del grupo de acciones con las cuales se
pretende lograr las metas de acuerdo con cada una de las
necesidades de tipo productivo y de servicio (p, 261).

Es por eso, que los proyectos deben establecer una viabilidad para
asegurar el beneficio que se promete por un periodo significativo de tiempo,
ya que su estructura y fin de lo planteado han de proveer un sustento lógico

16
y esencial que asegure su éxito y calidad desde antes del inicio del proyecto,
por lo cual este se referirá al entorno en el cual se pondrá en marcha.

De manera, que a través del esquema visto en el Gráfico n°3 se


esquematizan las etapas que se seguirán para el cumplimiento del objetivo
del proyecto.

17
Grafico 1.-Esquematización Metodológica del Proyecto

Recolección de la Información

Revisión de la Consulta en la Comparación con otras


bibliografía web máquinas del mercado Análisis de la información obtenida
local

Diagnostico Identificación de
Diseño Experimental Alternativas
Ubicación Rendimiento (el grado en el que el
Creación de un plan de acción
Vías de acción diseño satisface o excede los
para el rediseño de la máquina
Aspectos físicos naturales objetivos de diseño).
Aplicación de un plan de acción Selección del producto Confiabilidad (una
Recurso Humano para la modernización de la alta probabilidad de que el diseño
Aspecto socioeconómico máquina cumplirá con la vida útil o la excederá).

Conocimiento Técnico-mecánico Uso y planificación de los sistemas


mecánicos. Disponibilidad para el
reemplazo de componentes.

Fuente: Elaboración autoral; tomado de los datos naturales de la elaboración del proyecto

18
FASE 2
FUNDAMENTO ACADÉMICO

Unidades Curriculares vinculadas al proyecto.

Entre las características principales que la educación universitaria debe tener, es la de propiciar
la conexión con la vida académica de sus Participantes, llevando a cabo todo nivel práctico de los
procesos de la creación y exploración, con la idea de producir nuevos alcances que vayan en
beneficio del desarrollo social de cualquier individuo y con ello de las nuevas sociedades.

Por esto, el desarrollo de la Educación Superior debe responder a un orden y a procesos de


creación y evolución de conocimiento de alta calidad ética, científica y técnica, para contribuir
activamente a pensar y realizar el nuevo modelo productivo socialista. La creación, transformación
y socialización de conocimientos y tecnologías adecuadas asociadas a nuestras realidades en temas
de primer orden para el nuevo modelo productivo, esto exige una estrecha vinculación entre la
Educación Universitaria, y la vida de nuestras comunidades.

Por ende, el proceso académico tiene como propósito la realización de experiencias formativas,
éticas, culturales, humanísticas, artísticas, socio comunitarias, territoriales, socio productivas,
políticas, de innovación, científicas y tecnológicas creadas por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a
través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, que
propicien el cambio de conciencia de las y los educandos para desarrollar y transformar
conocimientos, saberes, saberes hacedores, modos para ser y convivir, para favorecer y afianzar
proyectos y procesos que impliquen y transformen sustantivamente a la sociedad, para ser
gestionados en distintos espacios educativos del territorio nacional.

Dentro del grupo de asignaturas que van de la mano con la elaboración del diseño propuesto se
encuentran las siguientes:

Áreas de formación en el PNF en mecánica

Tabla Nº 3. Áreas pertenecientes a los niveles de formación en el PNF en mecánica.

Áreas de Formación Unidades Curriculares

19
Proyecto nacional y nueva
Formación Socio Critica ciudadanía
Proyecto nacional e independencia
económica
Ciencia tecnología y sociedad
Modelos de producción socialista

Matemática.
Ciencias Básicas Calculo.
Calculo II.
Física.
Algebra lineal y geometría analítica.
Matemática para ingenieros.
Dibujo mecánico
Diseño Mecánica aplicada
Diseño de elementos mecánicos
Diseño de maquinas
Ingeniería asistida por
computadoras

Tecnología de los materiales


Manufactura y Materiales Taller mecanizado
Calidad y productividad
Taller de proceso y manufactura
convencional y CNC
Procesos especiales de manufactura
Manteniendo
Mantenimiento y Calidad Calidad y productividad
Diseño y desarrollo de productos
Control estadístico de
productividad
Termodinámica
Energía Maquinas hidráulicas
Generación de potencias
Automatización industrial y
Automatización mecatrónica
Automatización industrial y
automatismo
Ingles
Unidades acreditables Taller permanente
Fuente: tomado de la malla curricular del PNF en Mecánica

De manera, que el mismo podrá incorporarse a líneas de investigación de otros programas de


formación que conforma el cuadro de criterios interdisciplinarios de la universidad.

Teoría relevante en el proyecto.

20
Refrigeración

Es aquella rama de la ciencia que se ocupa de la reducción y el mantenimiento de la temperatura


de un cuerpo o un espacio, por debajo de la temperatura ambiente. La primera ley de la
termodinámica establece que el calor, es una forma de transferencia de energía causada por la
diferencia de temperatura entre dos materiales. El término “frío” se utiliza para indicar ausencia,
pérdida o disminución de calor. La segunda ley de la termodinámica establece que la dirección del
calor va del cuerpo de mayor temperatura al cuerpo de menor temperatura.

Lo anterior indica que, en un proceso de refrigeración, el cuerpo enfriado transfiere el calor a


otro cuerpo más frío. Así pues, la refrigeración y la calefacción son extremos opuestos del mismo
proceso, diferenciándose en el resultado que buscan. El cuerpo que se emplea para absorber el calor
se conoce como agente refrigerante, pudiendo tratarse de un sólido (hielo) o un fluido.

La velocidad a la cual se extrae el calor del cuerpo o espacio enfriado, para producir y mantener
las condiciones de temperatura deseadas, se conoce como carga refrigerante. Todos los procesos de
enfriamiento pueden clasificarse como sensibles o latentes, según el efecto que se tenga sobre el
refrigerante. Cuando el calor absorbido causa un aumento en la temperatura del refrigerante, se dice
que el proceso de enfriamiento es sensible; mientras que, cuando el calor absorbido causa un
cambio en el estado físico del refrigerante (fusión o evaporación), se dice que el proceso de
enfriamiento es latente.

John Gorrie (1844) “La refrigeración es una ciencia que se ha desarrollado con el transcurso del
tiempo y el avance de la civilización, como resultado de las necesidades que la misma sociedad
presenta a medida que avanza la tecnología y la invención en diferentes campos, contribuyendo a
elevar el nivel de vida de las personas”.

Aplicaciones

Conservación de alimentos: la refrigeración retrasa los procesos biológicos, el


metabolismo bioquímico y la evolución microbiana. La congelación por su parte detiene la
mayoría de las acciones enzimáticas. La sobre congelación conserva las cualidades iniciales
de los productos (aspecto, sabor, perfume, vitaminas y consiguiente valor nutritivo), detiene
los procesos biológicos y bacteriológicos, además de conservar la estructura de los tejidos.

21
Enfriamiento de líquidos: la refrigeración de la cerveza ocupa un lugar muy importante en
su fabricación, ya que después de fermentada debe conservarse a una temperatura alrededor
de 4°C, para evitar su degradación. De igual forma la leche debe enfriarse en el lugar de
recogida, mientras llega el vehículo que la transporta a la estación transformadora.

Fabricación de hielo: esta aplicación se explicará con detalle en el tercer capítulo.

Panaderías y pastelerías: los sistemas de enfriamiento de agua intervienen durante la


operación de amasado. Las cámaras de fermentación permiten prolongar de 10 a 12 horas
dicho proceso en la masa, e incluso más de 18 horas en un fin de semana. Los armarios de
congelación permiten conservar la calidad del pan.

Acondicionamiento de aire: en esta aplicación, no solamente se requiere controlar la


temperatura del espacio, sino también su humedad y el movimiento del aire incluyendo su
limpieza y filtrado. Cuando la aplicación va dirigida al confort humano, se le denomina
acondicionamiento de aire para confort. Cuando la aplicación va dirigida a la industria, se le
denomina acondicionamiento de aire industrial.

Medicina: la refrigeración interviene en la hibernación artificial, la criocirugía, la


conservación de plasma sanguíneo y de medicamentos, liofilización de vacunas,
inseminación artificial, etc.

Otras aplicaciones: fabricación de helados, muebles frigoríficos, congeladores domésticos,


vehículos de transporte de artículos perecederos, enfriamiento del hormigón en la
construcción de embalses, congelación de suelos acuíferos, fabricación industrial de oxígeno
líquido, etc.

Segunda ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica es la ley de la conservación de la energía, generalizada


para incluir el calor como una forma de transferencia de energía. Esta ley solo afirma que un
aumento en alguna de las formas de energía debe estar acompañado por una disminución en
alguna otra forma de la misma, pero no produce ninguna restricción sobre las conversiones de
energía que pueden ocurrir. Por ejemplo, se establece que la energía interna de un sistema puede
incrementarse ya sea agregando calor o realizando trabajo sobre el mismo, pero existe una gran
diferencia entre el calor y el trabajo que no se evidencia en la primera ley.

La segunda ley de la termodinámica establece que procesos pueden ocurrir o no en la


naturaleza. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo algunas conversiones de
energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos compatibles con la primera ley de
la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la segunda ley.

22
1) Se puede convertir todo el trabajo en calor, pero no se puede convertir el calor en trabajo sin
modificar los alrededores.

2) Cuando dos cuerpos de diferente temperatura se ponen en contacto, el calor fluye del cuerpo
de mayor temperatura al de menor temperatura, pero es imposible lo contrario.

3) La sal se disuelve en el agua, pero la separación de la mezcla requiere de una influencia


externa.

4) Cuando se deja caer una pelota en el suelo, esta rebota hasta detenerse, pero nunca ocurre lo
contrario. Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir, que solo ocurren en una
dirección.

La segunda ley de la termodinámica se puede enunciar desde diferentes puntos de vista, por
lo que tiene varias aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la ingeniería los dos
enunciados de mayor importancia son los de Kelvin-Planck y de Clausius. El enunciado de
Kelvin-Planck gobierna las máquinas térmicas y Dice: “es imposible construir una máquina
térmica que, operando en un ciclo, no tenga efecto que absorber la energía térmica de una
fuente y realizar a otro” Misma cantidad de trabajo”. El enunciado de Clausius gobierna las
máquinas Frigoríficas Y las bombas de calor, y dice: “es imposible construir una maquina
cíclica que no tenga otro efecto que transferir calor continuamente de un cuerpo hacia otro,
que se encuentre a una mayor temperatura”.

Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras Formas útiles de
energía, como la energía eléctrica y/o mecánica. Esta máquina Hace que una sustancia trabaje
en un proceso cíclico durante el cual 1) se absorbe calor Q H de una fuente cálida, 2) la máquina
realiza un trabajo W y 3) libera calor QL a una fuente fría.

Figura 2. Maquina Térmica.

23
Fuente: DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración.

El desempeño de las máquinas térmicas se evalúa por la eficiencia térmica, que es la relación
del trabajo entregado por la máquina térmica sobre el calor absorbido de la fuente a alta
temperatura.

W
5 = €1
QK
Si bien, la primera ley de la termodinámica permite un valor máximo de eficiencia Del 100%,
la segunda ley afirma que esto es imposible. Existe un límite teórico Para la eficiencia de
cualquier máquina térmica, el cual depende de la temperatura TH de la fuente cálida y de la
temperatura TL de la fuente fría.

Los sistemas de refrigeración y las bombas de calor operan en sentido inverso al De la


máquina térmica, absorbiendo calor QL de la fuente fría y entregando calor Q H a la fuente cálida.
En las máquinas frigoríficas se busca mantener constante La Temperatura T L de la fuente fría,
mientras que en las bombas de calor se busca Mantener constante la temperatura T H de la fuente
cálida.

Figura 3. Máquina frigorífica y bomba de calor.

Fuente: DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración.

El desempeño de las máquinas frigoríficas se evalúa por el coeficiente de operación de


refrigeración, define como la relación de calor absorbido en el evaporador sobre el trabajo
efectuado por el compresor.

24
El desempeño de las bombas de calor se evalúa por el coeficiente de operación para bombas de
calor, definido como la relación del calor entregado desde el condensador sobre el trabajo
efectuado por el compresor.

Se puede observar que el COPR puede presentar valores menores, iguales o mayores a la
unidad, mientras que el COPB siempre será mayor a la unidad. Por esta razón, no se deben
confundir los coeficientes de operación con las eficiencias.

Los procesos termodinámicos a su vez pueden considerarse como reversibles o irreversibles. Un


proceso es reversible si su dirección puede invertirse en cualquier punto, mediante un cambio
infinitesimal en sus condiciones externas. Para lograr esto, el proceso debe transcurrir lo
suficientemente lento como para que cada estado se desvíe en forma infinitesimal del equilibrio,
de forma que es posible devolver al sistema y su entorno al estado inicial. El ciclo de Carnot es
el ejemplo clásico de un proceso reversible.

Figura 4. Ciclo de Carnot.

Fuente: DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración.

Puede considerarse que el ciclo de Carnot se cumple para una máquina térmica que opera en
ciclo reversible, por lo cual su eficiencia quedará definida como:

La eficiencia de Carnot de una máquina térmica es el límite teórico de la eficiencia térmica de


esta máquina, para una temperatura TH y una temperatura TL determinadas. Es decir:

25
De igual forma el ciclo invertido de Carnot establece el límite teórico para los coeficientes de
operación en las máquinas frigoríficas y las bombas de calor.

Para las máquinas frigoríficas que operan en ciclo reversible:

Para las bombas de calor que operan en ciclo reversible:

Como se ha explicado anteriormente, en la práctica todos los procesos termodinámicos son


irreversibles, es decir, no es posible devolver el sistema y sus alrededores al estado inicial. Esto
se explica por el hecho de que en la naturaleza todos los procesos físicos tienden al estado más
probable, y ese es siempre el que tiende a aumentar el desorden. La medida de ese desorden se
conoce como entropía, con la cual se puede enunciar la segunda ley de la termodinámica de esta
otra forma: “la entropía del universo crece en todos los procesos naturales”.

Aunque el ciclo termodinámico de una máquina real es menos eficiente que en una máquina
reversible, este permite desarrollar potencias más altas. Lo anterior indica que en las máquinas
termodinámicas el punto de máxima potencia de salida no necesariamente corresponde con el
punto de máxima eficiencia.

Fábricas De Hielo

Podemos clasificar los fabricantes de hielo en función del tipo de hielo que producen: Hielo en
bloques, hielo en placas, Etc.

Podemos basarnos en que el fabricador produzca hielo seco o hielo húmedo: El hielo seco se
produce a partir de un proceso de desprendimiento mecánico del hielo de una superficie de

26
enfriamiento. Un ejemplo serían las fábricas de hielo en escamas, la mayoría utilizan este proceso.
El hielo húmedo se fabrica normalmente con máquinas que emplean un procedimiento de des
escarchado para desprender el hielo. El des escarchado derrite parcialmente el hielo que está en
contacto con la superficie de enfriamiento y, a menos que la temperatura se haya reducido bastante
por debajo de 0°C (o sea, que el hielo se suben fríe).

Hielo en bloques

La fabricación del hielo en bloques consiste en rellenar moldes de metal con agua y sumergirlos
en un baño de salmuera refrigerada a una temperatura muy inferior a la de congelación del agua.
Generalmente se utiliza para ello cloruro sódico o cálcico. Las dimensiones de los moldes y la
temperatura de la salmuera se seleccionan para que el periodo de congelación dure entre 8 y 24
horas. La congelación demasiado rápida produce hielo quebradizo. Una grúa levanta una fila de
moldes y los transporta a un tanque de descongelación donde los sumerge en agua para que el hielo
se desprenda.

Los moldes se voltean para que salgan los bloques, se rellenan de nuevo con agua dulce y se
colocan nuevamente en el tanque de salmuera. Se trata de una operación discontinua, por lo que
necesita mano de obra para una atención continua de todas las operaciones. Una planta de 100 t/día
necesita normalmente entre 10 y 15 trabajadores.

Hielo en bloques de fabricación rápida

Los largos períodos necesarios para producir bloques de hielo han llevado al desarrollo de lo que
se conoce como máquinas de hielo en bloques de fabricación rápida. El objeto de estas máquinas es
producir bloques de hielo en pocas horas. En lugar de sumergir los moldes para el hielo en un
depósito de salmuera, el agua del molde se congela mediante un refrigerante que circula por la
camisa externa de cada molde, así como por un sistema de tuberías que recorre el interior de los
moldes. Se forma hielo simultáneamente en todas las superficies refrigeradas en contacto con el
agua. Una vez finalizado el ciclo de congelación, los bloques se liberan rápidamente del molde
mediante un sistema de descongelación con gas caliente y se extraen por gravedad.

27
Las principales ventajas de estas máquinas son el poco espacio que requieren en comparación
con las máquinas de hielo en bloques tradicionales, así como la relativa sencillez de las operaciones
de puesta en marcha y parada, cuya duración es menor que en las máquinas de hielo en bloques
tradicionales. Como desventaja está en que los costos de la adquisición, el funcionamiento y el
mantenimiento son más altos que los de las máquinas convencionales.

La planta de fabricación rápida de hielo produce bloques en pocas horas, lo que significa que las
necesidades de espacio se reducen considerablemente en comparación con las instalaciones
tradicionales que fabrican este tipo de hielo. El tamaño de los bloques es variable, pero las medidas
típicas son de 25, 50 y 150 kg. En un modelo de máquina, la congelación relativamente rápida se
obtiene formando bloques en un tanque de agua, en torno a tubos por los que circula el refrigerante.

El espesor efectivo del hielo es mucho menor que el que se obtiene con las máquinas
tradicionales. Los tubos están dispuestos de manera que a medida que el hielo se forma se fusiona
con el de tubos adyacentes creando un bloque con varios núcleos huecos. Estos bloques se
desprenden de los tubos mediante un procedimiento de des escarchado y pueden extraerse
automáticamente de la superficie del tanque. Sin embargo, se requiere cierto esfuerzo manual para
almacenarlos o para introducirlos en un triturador, si lo que se necesita es hielo machacado.

En otro modelo de máquina de hacer hielo rápido, el refrigerante circula por una camisa que
rodea cada molde de agua y también por tuberías que pasan por el centro de estos. El hielo se forma
entonces simultáneamente en el exterior y en el centro de los moldes. Los bloques se extraen luego
por gravedad, después de un des escarchado con gas caliente.

Una ventaja de la máquina de fabricación rápida de hielo en bloques es que se puede detener y
poner en marcha en un tiempo relativamente breve, puesto que carece del gran tanque de salmuera
que requiere un enfriamiento inicial en las máquinas tradicionales, en las que el sistema de
refrigeración suele mantenerse en funcionamiento continuo incluso cuando ha cesado la producción
de hielo.

Funcionamiento

Cada fabricante tiene su propio sistema y sus patentes, pero para que podamos explicar el
funcionamiento de una máquina de hielo, para hacer cubitos, el sistema básico y en el que todos los
fabricantes basan su mecanismo que funciona de la siguiente forma. El agua viene de una línea de
alimentación exterior y es alimentado por una bomba en una bandeja de hielo refrigerado.

28
El agua se congela una capa fina a la vez, la eliminación de los gases y las burbujas
microscópicas que pueden hacer hielo aparecen de color blanco turbio como el de la bandeja del
cubo de hielo en el congelador en casa. Los cubos u otras formas de hielo se forman como más agua
se vierte sobre la bandeja.

Cuando las formas de hielo están completamente formadas, una bobina de calentamiento afloja
el hielo de la bandeja para que puedan caer en la bandeja de recogida. Un interruptor interno o
sensor evitará la máquina de producir más hielo que el depósito de recogida puede contener.

Es importante asegurarse de que el nivel de agua no supere el nivel del colector de hielo.
Además, la mayoría de los modelos ofrecen la posibilidad de seleccionar el tamaño del hielo. El
proceso de fabricación se inicia con el bombeo del agua desde el depósito hasta el evaporador,
donde comienza a formarse el hielo.

Después, el recipiente que contiene el agua se inclina, lo que provoca que el hielo se desprenda.
El depósito vuelve entonces a su posición inicial y, en ese momento, los trozos de agua congelada
caen en la bandeja. Una proceso sencillo y rápido que permite un abastecimiento de hielo constante.

 Proceso por lotes. Implica congelación alterna y periodos de recogida de hielo para su
fabricación. El agua fluye sobre el evaporador donde se congela hasta que el cubo está
totalmente formado. Los cubos de hielo se colectan y almacenan. El hielo puede tener forma
de cubo, o variaciones de formas sólidas.

 Procesos continuos. El proceso continuo se utiliza para hacer trocitos (Nuggets) o copos,
usualmente en un evaporador en forma de barril. Para hacer copos de hielo hay dos
opciones: formación en el interior de un evaporador estacionario y se rasca en una barrena
rotatoria O formación en el exterior del evaporador rotatorio y raspado por un rascador
estacionario. Las máquinas para hacer Nuggets comprimen los copos de hielo para formar
los Nuggets.

Componentes Del Sistema Mecánico

1. El evaporador, que tiene como función permitir el flujo de calor del sistema refrigerado al
fluido refrigerante en vaporización, a través de una superficie de transferencia de calor

2. La línea de succión, que lleva el vapor a baja presión de la salida del evaporador a la entrada
del compresor.

29
3. El compresor de vapor, que se encarga de succionar el vapor proveniente del evaporador, y
elevar su presión y temperatura hasta un punto donde el vapor pueda condensarse por los
medios disponibles.

4. La línea de descarga, que lleva el vapor a alta presión de la salida del compresor a la entrada
del condensador.

5. El condensador, que tiene como función permitir el flujo de calor del fluido refrigerante en
condensación al medio condensante (aire o agua), también a través de una superficie de
transferencia de calor.

6. El tanque receptor, que almacena el líquido refrigerante proveniente del condensador,


permitiendo disponer de una alimentación constante de líquido al evaporador según se
necesite.

7. La línea de líquido, que lleva el líquido refrigerante del tanque receptor a la válvula de
expansión.

8. La Válvula de expansión, que tiene como función reducir la presión y controlar el flujo del
líquido refrigerante, garantizando que al entrar al evaporador se encuentre a la temperatura
deseada.

Figura 5. Componentes de un sistema de refrigeración.

Fuente: Autores del proyecto.

El sistema de refrigeración se divide en dos partes, según la presión ejercida por el refrigerante
en ambas. La parte de baja presión se compone de la válvula de expansión o los capilares, el

30
evaporador y la línea de succión. La presión que ejerce el refrigerante en esta parte es la presión con
la cual se vaporiza, y se denomina “presión del lado de baja”. La parte de alta presión se compone
del compresor, la línea de descarga, el condensador, el tanque receptor y la línea de líquido. La
presión que ejerce el refrigerante en esta parte es la presión con la cual se condensa, y se denomina
“presión del lado de alta”.

Además de los componentes principales de un sistema de refrigeración, se encuentran unos


elementos accesorios tales como:

Separador de aceite, el cual separa la mezcla formada por el refrigerante y el lubricante,


enviando este último al cárter del compresor.

Botella de aspiración, que tiene como finalidad impedir el paso accidental de fluido líquido
por el compresor.

Filtros, que retienen las impurezas del fluido refrigerante y del aceite.

Visores de líquido, los cuales indican el estado físico del fluido refrigerante, o controlan el
nivel de líquido en un recipiente.

Válvulas de retención, que se utilizan en instalaciones con evaporadores múltiples para


evitar que, en una parada, los gases procedentes de los evaporadores más calientes pasen a
los evaporadores más fríos.

Intercambiador de calor, utilizado para subenfriar el líquido que llega al dispositivo de


expansión, permitiendo la mejora del rendimiento del sistema de refrigeración.

Deshidratadores, que mantienen la cantidad de agua que contiene el fluido por debajo de
un valor máximo que depende de la propia naturaleza de ese fluido.

Fluidos Refrigerantes

Como se ha mencionado anteriormente, el fluido refrigerante es el elemento que lleva a cabo la


transferencia de calor en el sistema de refrigeración por compresión de vapor. De las propiedades
del refrigerante empleado dependerá en gran parte el buen desempeño del equipo. Un refrigerante
ideal debe presentar las siguientes características:

Calor latente de vaporización elevado.

Punto de ebullición a la presión atmosférica suficientemente bajo.

Baja relación de compresión.

Bajo volumen específico del vapor saturado.

Temperatura crítica muy alta.

No debe reaccionar químicamente con el lubricante empleado para el compresor.

31
Composición química estable dentro de las condiciones de operación de la máquina.

No debe reaccionar químicamente con las partes metálicas del equipo, ni sobre las juntas.

No debe ser inflamable ni explosivo en contacto con el aire.

No debe ser perjudicial para la salud.

No debe reaccionar químicamente con los productos refrigerados.

Debe ser inoloro o poseer un olor débil y no desagradable.

Fugas fáciles de detectar.

Ninguna afinidad con la composición del aire.

Coste poco elevado.

Fácil aprovisionamiento.

Ninguna acción sobre la capa de ozono.

Es evidente que en la realidad ninguno de los refrigerantes utilizados presenta todas estas
características juntas, pero cada uno se ha escogido por reunir el mayor número posible. Los fluidos
de mayor uso en la refrigeración son los llamados fluorocarbonos, cuyas composiciones se
mencionan a continuación:

CFC: clorofluorocarbono, completamente halógeno, no contiene hidrógeno en su molécula


química y por lo tanto es muy estable. Debido a esta estabilidad permanece largo tiempo en
la atmósfera, siendo uno de los causantes del efecto invernadero y del deterioro de la capa de
ozono. Con esta composición se encuentran los refrigerantes R11, R12, R13 y R114 como
sustancias puras, y el R502 como mezcla. Su fabricación está prohibida desde 1995.

HCFC: hidroclorofluorocarbono, que contiene cloro, pero no es del todo halógeno, además
de poseer átomos de hidrógeno en su molécula. El hidrógeno le proporciona menor
estabilidad, por lo que se descompone en la parte interior de la atmósfera antes de llegar a la
estratósfera. Su impacto sobre la capa de ozono es menor al del CFC. En esta composición
se encuentran los refrigerantes R22, R123, R124, R141b y R142b como sustancias puras. Su
prohibición está prevista para el año 2015.

HFC: hidrofluorocarbono, que no contiene cloro y posee átomos de hidrógeno en su


molécula. Al no tener cloro, su impacto sobre la capa de ozono es nulo. Con esta
composición se sitúan los refrigerantes R23, R32, R125, R134a, R143a como sustancias
puras y el R404A como mezcla.

Ciclo De Refrigeración Simple

32
El estudio del ciclo de compresión de vapor requiere conocimientos previos de la
termodinámica, con la finalidad de entender cada uno de los procesos que lo componen y las
relaciones existentes entre dichos procesos. Existen dos herramientas que permiten simplificar este
estudio. Para abordar este estudio existen dos métodos complementarios. Uno de ellos lo
constituyen las tablas de propiedades termodinámicas, las cuales permiten obtener datos numéricos
de las diferentes condiciones de operación que se presentan en el refrigerante. El otro método lo
constituyen los diagramas y gráficas, donde se encuentra dibujado el ciclo completo, permitiendo
visualizar la trayectoria de los diferentes procesos que intervienen, y determinar los efectos que
estos procesos tienen sobre el ciclo. Por simplicidad en el análisis del tema correspondiente, se
utilizará el método gráfico. Los diagramas más usados en el análisis del ciclo de refrigeración son el
diagrama presión-entalpía (P-h) y el diagrama temperatura-entropía (T-s), de los cuales el primero
es el de mayor utilidad.

Figura 6. Diagrama P-h del R22

Fuentes: Mollier J. Presión de los Refrigerantes

En la figura 5 se muestra el diagrama P-h del R22, el cual se divide en tres zonas, separadas
entre sí por las curvas de líquido saturado (línea verde a la izquierda del punto crítico) y vapor
saturado (línea verde a la derecha del punto crítico). La zona ubicada a la izquierda de la curva de
líquido saturado se llama región subenfriada, donde el refrigerante se encuentra en estado líquido y
su temperatura es inferior a la temperatura de saturación correspondiente a su presión.

33
La zona ubicada a la derecha de la curva de vapor saturado se llama región sobrecalentada, donde
el refrigerante se encuentra en forma de vapor y su temperatura es superior a la temperatura
de saturación correspondiente a su presión. La zona central, ubicada entre ambas curvas, presenta
al refrigerante como una mezcla de líquido y vapor al correspondiente punto de saturación.

La distancia entre las dos curvas, siguiendo una línea de presión constante, es la diferencia entre
las entalpías del vapor y el líquido saturados a la presión correspondiente, y se conoce como calor
latente de vaporización. En el diagrama se puede observar que mientras la vaporización ocurre de
izquierda a derecha, la condensación ocurre de derecha a izquierda.

Un ciclo saturado simple (figura 6) está Constituido por estos cuatro procesos: expansión,
evaporación, compresión y condensación.

Figura 7. Diagrama P-h del ciclo saturado simple

Fuentes: DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración.

Expansión. En el ciclo de compresión simple se asume que no ocurre alteración en las propiedades
del líquido refrigerante al fluir por la línea de líquido, y tampoco al fluir del condensador a la
válvula de expansión. Al llegar a la válvula de expansión, el estado termodinámico del líquido
refrigerante.

Es el correspondiente al punto A. El proceso transcurrido entre los estados inicial y final, A y B


respectivamente, indica que, al fluir el líquido refrigerante a través de la válvula de expansión, su
presión se reduce desde el valor correspondiente a la condensación, hasta el valor correspondiente a
la vaporización. Como resultado de la caída de presión, una porción del líquido se evapora,

34
causando que la temperatura descienda desde el valor correspondiente a la condensación, hasta el
valor correspondiente a la vaporización.

El proceso A-B corresponde a una expansión adiabática (entropía constante), causada por el
estrangulamiento del líquido refrigerante al pasar a través de un orificio. En este proceso la entalpía
del refrigerante también permanece constante. El punto B se localiza en la gráfica siguiendo la línea
isoentálpica del punto A al punto en que ésta se intersecta con la línea isobárica correspondiente a la
presión de vaporización.

Vaporización. Al llegar líquido refrigerante al evaporador, este se vaporiza al absorber el calor del
sistema a refrigerar. Como la vaporización ocurre a temperatura y presión constantes, se puede
considerar un proceso isotérmico e isobárico. El punto C se localiza en la gráfica siguiendo las
isobárica e isotérmica del punto B al punto en que intersectan con la curva de vapor saturado. En el
punto C el refrigerante está completamente vaporizado y su temperatura y presión corresponden al
punto de saturación. El calor absorbido por unidad de masa de refrigerante en el evaporador es igual
a la diferencia de entalpía entre los estados inicial y final, es decir:

Como la entalpía se conserva durante la expansión, entonces tenemos:

La distancia entre el punto X y el punto C representa el calor latente de vaporización a la presión


de saturación. Si la diferencia de entalpías entre B y C es el efecto refrigerante útil, entonces la
distancia entre X y B es la pérdida del efecto refrigerante.

Compresión. En el ciclo de compresión simple, también se asume que el refrigerante no sufre


alteración en sus propiedades al fluir a través de la línea de succión, del evaporador a la entrada del
compresor. Dentro del compresor la presión aumenta desde el valor correspondiente a la
vaporización, hasta el valor correspondiente a la condensación. Para el ciclo de compresión simple,
este proceso se asume isoentrópico.

El punto D se localiza siguiendo la línea isoentrópica, del punto C al punto en que ésta se
intersecta con la isobárica correspondiente a la presión de condensación. En el punto D, el
refrigerante se encuentra en estado de vapor sobrecalentado a la presión de condensación. El trabajo
mecánico por unidad de masa de refrigerante que debe realizar el compresor es igual a la diferencia
de entalpía entre los estados inicial y final, es decir:

35
Condensación. Generalmente, tanto el proceso D-E como E-A ocurren dentro del condensador, al
expulsar calor del refrigerante al medio condensante. En el proceso D-E ocurre el enfriamiento del
vapor de la temperatura de descarga a la temperatura de condensación. Como el proceso D-E ocurre
a presión constante, el punto E se localiza siguiendo la línea isobárica desde el punto D al punto en
que ésta se intersecta con la línea de vapor saturado. En el punto E el refrigerante es un vapor
saturado a la temperatura y presión de condensación. En el proceso E-A ocurre la condensación del
vapor, quedando al final solo líquido saturado a la temperatura y presión de condensación. El calor
por unidad de masa de refrigerante expulsado a través del condensador es igual a la diferencia de
entalpía entre los estados inicial y final, es decir:

Este calor expulsado incluye al calor absorbido durante la vaporización y a la carga térmica
equivalente al trabajo mecánico del compresor, es decir:

Ciclo De Refrigeración Real

Los ciclos reales de refrigeración se desvían del ciclo saturado simple en razón a las
suposiciones que se hicieron en la sección 2.3. En la realidad se deben tener en cuenta los efectos
causados por la caída de presión en las diferentes líneas debido al flujo de refrigerante, los efectos
del subenfriamiento del líquido y del sobrecalentamiento del vapor de succión, y los efectos del
cambio de entropía en el compresor.

Efecto del sobrecalentamiento en la succión. En el ciclo saturado simple, se asume que el vapor
de succión llega a la entrada del compresor como vapor saturado a la temperatura y presión de
vaporización. En la realidad, después que el líquido refrigerante se ha vaporizado por completo, el
vapor saturado continuará absorbiendo calor, por lo que se sobrecalentará antes de llegar a la
entrada del compresor. En el diagrama P-h de la figura 4, se compara el ciclo de refrigeración
simple con un ciclo donde el vapor de succión se sobrecalienta. Los puntos A, B, C, D y E

36
corresponden al ciclo saturado simple, mientras que los puntos A, B, C’, D’ y E corresponden al
ciclo sobrecalentado.

Figura 7. Diagrama P-H, Comprobando el ciclo de saturación simple con el de sobrecalentado (con
recalentamiento)

Fuentes: DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración.

Si se desprecia la caída de presión debida al flujo de vapor en la línea de succión, puede


suponerse que el sobrecalentamiento ocurre a presión constante. Esto quiere decir que, a la entrada
del compresor, la presión corresponde a la presión de vaporización en el evaporador. El punto C’
puede localizarse en la gráfica siguiendo la línea isobárica, del punto C al punto en que ésta se
intersecta con la línea isotérmica a la temperatura que alcanza el vapor a la entrada del compresor.
El punto D’ se localiza siguiendo la línea isoentrópica, del punto C’ al punto en que ésta se
intersecta con la línea isobárica correspondiente a la presión de condensación. Al comparar los dos
ciclos se pueden hacer las siguientes observaciones:

1. El trabajo del compresor para el ciclo sobrecalentado es ligeramente mayor que el


correspondiente al ciclo saturado simple

37
2. Para las mismas temperaturas y presión de condensación, la temperatura del vapor en la
descarga del compresor es considerablemente mayor para el ciclo sobrecalentado que para el
ciclo saturado simple.

3. Para el ciclo sobrecalentado, debe disiparse una mayor cantidad de calor en el condensador.
Esta cantidad adicional es el calor absorbido durante el sobrecalentamiento.

El calor adicional que debe disiparse en el condensador para un ciclo sobrecalentado corresponde
solo a calor sensible. La cantidad de calor latente es igual para ambos ciclos. Por esta razón, en el
ciclo sobrecalentado se tendrá que entregar una mayor cantidad de calor sensible al medio
condensante, lo que implica usar parte de la superficie de transferencia de calor para enfriar el vapor
de descarga hasta alcanzar su temperatura de saturación

Si la presión del vapor de succión permanece constante durante el sobrecalentamiento en el


evaporador, el volumen del vapor aumenta con la temperatura. Por esta razón, para un mismo flujo
másico de refrigerante, el compresor debe comprimir un mayor volumen de vapor en el ciclo
sobrecalentado que en el ciclo saturado.

Efecto del subenfriamiento del líquido. En la figura 5 se compara un ciclo saturado simple con
otro ciclo donde el líquido se subenfría antes de llegar a la válvula de expansión. Los puntos A, B,
C, D y E, corresponden al ciclo saturado simple, mientras que los puntos A’, B’, C, D y E
corresponden al ciclo subenfriado.

Figura 8. Diagrama P-h, Comparando el siclo de saturación simple con el siclo del subenfriado.

Fuentes: DOSSAT, Roy J. Principios de refrigeración.

38
Cuando el líquido refrigerante se subenfría antes de llegar a la válvula de expansión, el efecto
refrigerante aumenta. Por esta razón, el flujo másico del refrigerante que circula es menor para el
ciclo subenfriado que para el ciclo saturado. Se puede observar también que el estado
termodinámico del vapor refrigerante que llega a la entrada del compresor es igual para ambos
ciclos, por lo que su volumen específico también será el mismo, y debido a que el flujo másico es
menor para el ciclo subenfriado que para el ciclo saturado, el volumen de vapor que debe manejar el
compresor será también menor para el ciclo subenfriado que para el ciclo saturado.

Se puede observar también que la carga térmica equivalente al trabajo mecánico del compresor
es igual para ambos ciclos. Por esta razón, el efecto refrigerante que se obtiene del subenfriamiento
se obtiene sin aumentar la energía de entrada al compresor, lo cual permitir Aumenta el coeficiente
de operación del ciclo y disminuir la relación potencia/masa.

Parámetros De Operación Del Sistema De Refrigeración

Los parámetros de un sistema de refrigeración se dividen en absolutos y relativos. Los


parámetros absolutos incluyen la capacidad frigorífica, la potencia consumida y el volumen. Los
parámetros relativos incluyen el coeficiente de operación, la potencia por tonelada y el volumen por
tonelada. Para evaluar el desempeño de un sistema de refrigeración generalmente se revisa la
capacidad frigorífica, la potencia consumida y el coeficiente de operación.

Figura 9. Parámetros de operación de un sistema de refrigeración

Fuente: Autores del proyecto.

39
Capacidad frigorífica (CAP). La capacidad frigorífica se define como la velocidad a la cual el
calor es extraído del sistema refrigerado. Esta capacidad depende de dos factores:

1. Flujo másico de refrigerante.

2. Efecto refrigerante, definido anteriormente como el cambio de entalpía del refrigerante en el


evaporador.

3. La capacidad queda entonces definida por la siguiente ecuación:

Potencia consumida (Wc). Este parámetro permite medir el consumo energético del sistema de
refrigeración. Debido a la alta velocidad de los compresores actuales, la compresión se realiza
rápidamente y el vapor permanece un tiempo muy corto dentro del cilindro. Debido a esto, la
transferencia de calor es despreciable, lo cual lleva a considerar el proceso como una compresión
adiabática.

Como se ha explicado anteriormente, en la compresión adiabática la temperatura y la presión del


vapor aumentan, y por consiguiente también aumenta su entalpía. El trabajo realizado por el
compresor es directamente proporcional al incremento en la entalpía del vapor.

La potencia consumida por el compresor queda definida como:

Coeficiente de operación (COP). Como se explicó en el capítulo 1, el coeficiente de operación es


la medida de la eficiencia de una máquina frigorífica y se define como la relación entre el calor
absorbido del sistema refrigerado sobre la carga térmica equivalente al trabajo efectuado por el
compresor. Un refrigerante eficiente debe remover la mayor cantidad de calor del sistema
refrigerado, utilizando la menor cantidad de trabajo.

40
Para una máquina frigorífica reversible, el ciclo de refrigeración corresponde al ciclo inverso de
Carnot. El coeficiente de operación en este caso es:

Para una máquina frigorífica que debe mantener un sistema refrigerado a una temperatura TL,
teniendo un medio condensante a temperatura TH, el coeficiente de operación de Carnot es el valor
máximo que puede alcanzar a esas condiciones de operación. En la práctica el coeficiente de
operación no puede alcanzar este valor, debido a las irreversibilidades presentes en cualquier
proceso termodinámico. Un coeficiente de operación aceptable debe ubicarse entre 5 y 6. Un
refrigerante imposible tendría un coeficiente de operación infinito.

Generalidades De La Fabricación De Hielo

Agua Empleada Para Fabricar Hielo

El hielo alimenticio debe fabricarse a partir de agua potable, por lo que debe ofrecer toda una serie
de características propias: inodoro, incoloro, insípido y ausente de impurezas. El hielo natural no se
considera apto como hielo alimenticio ya que puede contener impurezas y gérmenes procedentes de
las aguas originales, creando un riesgo para el consumidor al utilizarse en bebidas o en alimentos.

La incorporación de colorantes o cualquier otra sustancia en el agua, está especialmente


prohibida. Sin embargo, para conservar el pescado se permite utilizar hielo elaborado con agua de
mar. Este tipo de hielo y otros que contengan soluciones u otros productos no deben confundirse
con el hielo alimenticio.

La fabricación del hielo debe realizarse en locales adecuados y con aparatos y maquinaria que
estén en perfecto estado de limpieza. Estos locales deben estar separados de las viviendas o locales
donde se consuma y/o preparen comidas, debe evitarse la entrada de animales y disponer de
ventilación, higiene y limpieza adecuadas. El suelo, igual que las paredes, debe ser impermeable y
con desagües para facilitar la limpieza.

41
Los moldes utilizados para la congelación deberán estar fabricados con productos autorizados y
que sean aptos para estar en contacto con alimentos. Las superficies que se utilizan para recoger el
hielo deben permanecer limpias, al igual que la ropa de trabajo y se debe evitar colocar el hielo en
el suelo.

Las impurezas contenidas en el agua confieren al hielo ciertas propiedades que muchas veces son
perjudiciales, pues dificultan su fabricación y venta. Algunas impurezas que suelen encontrarse
comúnmente en las aguas son:

Carbonatos de cal y de magnesio (CO3Ca, CO3Mg), que produce la dureza temporal y


que hacen muy frágil al hielo.

Los sulfatos de cal y de magnesio (SO4Ca, SO4Mg), que producen la dureza permanente,
pero son menos molestos que los anteriores.

El óxido férrico (Fe2O3), hasta en proporciones mínimas (0.2 %), da una coloración rojiza
al hielo, especialmente en la parte central de la barra (hielo en bloques).

Los cloruros de sodio y calcio (ClNa, Cl2Ca) y algunas sales de potasio, causan por lo
general alteraciones con respecto al tiempo de congelación y dan sabor desagradable al
hielo.

Antes de instalar una fábrica de hielo, debe realizarse un análisis del agua que ha de emplearse en la
fabricación. Este análisis lo debe realizar un técnico especializado, que aconsejará el tratamiento
más adecuado para cada caso. La tabla 1 muestra las condiciones que se deben cumplir para
garantizar la potabilidad del agua.

Tabla 3. Condiciones para la potabilidad del agua.

Fuente: Química Analítica Cuantitativa. Ediciones UIS.

42
Hielo

Para comprender por qué el hielo es tan útil para el enfriamiento del pescado, es necesario examinar
la naturaleza y las propiedades del hielo, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 4 Propiedades del hielo

Fuente: Graham J., Johnston W. y Nicholson F. 1993.

Según Graham (1993), cuando el agua se congela, a 0°C, experimenta una variación de fase, es
decir, se transforma de un líquido en un sólido, conocido por todos con el nombre de hielo. Para
convertir el agua en hielo es necesario quitarle una cierta cantidad de calor, y para que éste vuelva a
fundirse hay que añadirle la misma cantidad de calor. La temperatura de una mezcla de hielo y agua
no aumenta por encima de 0°C hasta que se haya derretido todo el hielo (Ver Figura Nº4).

Figura Nº10

Autores: file:///C:/Users/Yo/Documents/MEGAsync%20Downloads/reyner/71999964.pdf

Una determinada cantidad de hielo requiere siempre la misma cantidad de calor para su fusión; un
kg de hielo necesita 80 kcal para convertirse en agua. Así pues, el calor latente de fusión del hielo es
de 80 kcal/kg (Ver Figura Nº 10). Esta cantidad de calor es siempre igual para el hielo hecho de
agua pura, y varía muy poco para el hielo fabricado con agua dulce de casi cualquier procedencia
comercial. El hielo necesita, pues, una gran cantidad de calor para fundirse, o, dicho de otro modo,

43
tiene una reserva considerable de “frío”, y esta es una de las razones por las que se emplea tanto en
la industria pesquera para enfriar el pescado.

Almacenamiento del hielo

Como la producción y la demanda de hielo rara vez coinciden, el almacenamiento es necesario para
asegurar el suministro en los momentos de máxima demanda. El almacenamiento permite que la
máquina funcione las 24 horas del día, y sirve además como reserva ante cualquier interrupción de
la producción por averías menores o por la labor normal de mantenimiento.

Por consiguiente, el comprador potencial deberá calcular la capacidad de almacenamiento


necesaria para satisfacer esos requisitos. Habrán de tenerse en cuenta las variaciones a corto plazo y
estacionales, así como las que afectan a la capacidad de la máquina de hacer hielo. La demanda
máxima de hielo en las estaciones más cálidas coincide también con las peores condiciones de
funcionamiento de la maquinaria, pues las temperaturas del agua de relleno y del agua para el
enfriamiento del condensador son más altas.

No existe una regla general para estimar la capacidad de almacenamiento necesaria. La práctica
usual es trazar en un gráfico el patrón probable de producción y utilización de hielo durante un
determinado período de tiempo y seleccionar una capacidad de almacenamiento que asegure la
disponibilidad de hielo en todo momento. En la mayoría de los casos, la capacidad de
almacenamiento equivale al menos al doble de la tasa de producción diaria, y con mucha frecuencia
asciende a 4 ó 5 veces este valor.

Clases De Hielo

Según su obtención, se distinguen dos clases de hielo:

Hielo natural, obtenido por la congelación de ríos, pozos y lagos.

Hielo artificial, obtenido por la congelación del agua, utilizando para ello máquinas
especiales.

Según su aspecto y por el agua empleada para su fabricación, se distinguen las siguientes clases de
hielo:

Hielo opaco, obtenido por la congelación de agua potable que contiene aire en disolución y
otras sustancias solubles o indisolubles que no se mezclan, las cuales producen la reflexión

44
total de los rayos de luz, dándole a este hielo un aspecto blanco o lechoso. Su opacidad es
directamente proporcional a la velocidad de congelación.

Hielo transparente, obtenido también con agua potable, se fabrica generalmente en


bloques, la congelación es más lenta, y en estas condiciones el bloque de hielo que sale del
molde solo presenta un núcleo central ópaco, en el que se hallan concentradas las sustancias
solubles e indisolubles. Este núcleo se forma por el torbellino de agua durante su
congelación.

Según su forma, se distinguen las siguientes clases de hielo:

Hielo troceado o en cubitos, utilizado principalmente en bares, fondas, restaurantes, etc. El


hielo troceado a su vez puede ser macizo, hueco o plano. Dentro de este grupo se ubica el
hielo tubular.

Hielo granulado, utilizado principalmente en bares, hoteles, restaurantes, cafeterías,


hospitales, industrias agroalimentarias e industrias químicas.

Hielo en escamas, utilizado principalmente en la industria pesquera, las industrias


agroalimentarias y la industria química.

Hielo en bloques.

Según su naturaleza química, el hielo puede ser:

Hielo hídrico, formado por la congelación del agua. La fusión de 1 Kg de hielo a 0°C
absorbe 335 KJ.

Hielo carbónico (hielo seco), resultado de la solidificación del anhídrido carbónico licuado,
enfriado y expansionado. Para una mejor compresión, se obtiene un producto con densidad
relativa 1.4 que se transforma en gas carbónico por sublimación. Se utiliza para el
enfriamiento temporal de cámaras frigoríficas y la conservación de cremas heladas, con el
fin de proteger la mercancía en caso de avería del sistema frigorífico, mientras se espera la
nueva puesta en marcha. Se usa también en la refrigeración de vehículos de transporte
frigorífico. Su temperatura de sublimación es de -79.8 °C. A un mismo volumen absorbe dos
veces mayor calor que el hielo hídrico.

Figura N°11 Tipos de hielo.

45
Fuente:

Tipos De Maquinas Para Fabricar Hielo

Las máquinas utilizadas en la fabricación de hielo se clasifican generalmente según la forma del
hielo que se obtenga. Las cuales son:

Hay varias formas básicas físicas que la máquina de hielo puede tener, máquinas de hielo modulares
con compartimientos de almacenamiento de hielo completo, máquinas de hielo independientes y
bajo el mostrador entre otras.

La máquina de hielo modular viene en una gran variedad de tamaños físicos las tasas de
producción de hielo. La colección de hielo y el depósito de almacenamiento es una unidad separada,
también disponible en una variedad de capacidades de almacenamiento. Por lo general, la máquina
de hielo es apilable y se coloca en la parte superior del depósito de hielo, creando la apariencia de
una sola pieza de equipo, pero permite el mantenimiento o mejora de cada unidad.

Figura N12 Modelos de Maquinas de hielo Modulares.

46
Figura: Maquinas de hielo modulares (apilables).

Antecedentes de la investigación.

Antecedentes de Tipo Histórico.


Hace 5000 años en la civilización china el hielo natural se utilizaba para conservar los alimentos
y fabricar helados. Posteriormente se descubrió que, al añadir sal al hielo, éste se conservaba por
mayor tiempo. Si bien la refrigeración como ciencia, nace a partir de las investigaciones realizadas
por Lavoisier sobre la licuefacción de los gases, ya anteriormente Zimara, Porte y Boyle habían
realizado experimentos con mezclas frigoríficas.

En el siglo XVIII el escoses William Cullen descubrió que algunos procesos químicos repelen el
calor, pero el suyo era la medicina, así que no desarrollo mucho la idea. En estados unidos estaban
muchos más interesados en el asunto. Thomas Moore en 1800 una especie de cámara de aislamiento
portátil para conservar bloques de hielo a la que llamó refrigerador, nada sofisticado, pero poco
después Oliver Evans se fijó en el hallazgo de Cullen para diseñar algo que ya se parece bastante a
nuestras neveras de hoy en día: era un ciclo cerrado de refrigeración por compresión de vapor.

Sin embargo, el proyecto se quedó en el papel durante tres décadas hasta que otro inventor, el
estadounidense afincado en Inglaterra Jacob Perkins, construyó y patentó un sistema similar en
1835 y demostró que realmente funcionaba. Por eso, algunos le consideran el auténtico 'padre' del
frigorífico, aunque no tuvo ningún éxito comercial.

Parece ser que cuando llegó la noticia a Roma el papa Gregorio XVI exclamó: "Ya saben fabricar
hielo. Eso es meterse en el terreno de Dios. Ahora van a llevar su irreverencia blasfema hasta el
extremo de fabricar sangre". Lo cierto es que no hemos encontrado muchas referencias de que el
sumo pontífice dijera tal cosa, aunque parece verosímil en un mundo que asistía perplejo a la
Revolución Industrial mientras la Iglesia trataba de ver si los avances encajaban con sus dogmas.

47
En cualquier caso, el vicario de Cristo no habría sido ni el primero ni el último en rechazar esta
innovación y tampoco Perkins fue el único en verse frustrado por este motivo. Al médico John
Gorrie, que trabajaba en Florida, se le ocurrió que la mejor manera que luchar contra la fiebre
amarilla era bajar la temperatura de los pacientes, puesto que la enfermedad desaparecía en la época
más fría del año, así que después de darle muchas vueltas acabó fabricando una máquina aún más
perfecta que la de Perkins y la patentó en 1851.

Antiguamente se conseguía mantener en frío los alimentos y la bebida con hielo de las montañas
envuelto en paja. Se le adjudica a William Cullen, de la Universidad de Glasgow, que en 1748
hiciese la primera demostración de refrigeración artificial. Fue en 1834, cuando el norteamericano,
Jacob Perkins, dejó estupefacto al mundo entero patentando una máquina de hacer hielo. Esto fue el
antecesor de las neveras que hoy en día podemos disfrutar en todos nuestros hogares, la máquina
que inventó fabricaba frío con el calor de sus fricciones.

Jacob Perkins fue el patriarca de cuatro generaciones de Ingenieros que a lo largo de la historia
llegaron a patentar centenares de proyectos relacionados con la refrigeración, ventilación y
calefacción

A Perkins se le acredita la primera patente para el ciclo de refrigeración por compresión de vapor,
asignada el 14 de agosto de 1835 y titulada, "Aparatos y medios para producir hielo, y para enfriar
fluidos". La idea había surgido de otro inventor estadounidense, Oliver Evans, quien la concibió en
1805 pero nunca construyó un refrigerador. La misma patente se otorgó tanto en Escocia 10 como
en Inglaterra por separado.

A pesar de una comprensión incompleta de los principios detrás de ellos, en cierto modo, el
pensamiento de Evans sobre el potencial de las máquinas de vapor estaba una vez más adelantado a
su tiempo. En la posdata de Steam Engineer's Guide, Evans señaló que aspirar agua reduce el punto
de ebullición y lo enfría. Observó además que un vacío tendría el mismo efecto sobre el éter, y el
enfriamiento resultante debería ser suficiente para producir hielo.

Continuó describiendo un aparato de bomba de vacío de pistón para producir este efecto, y
también mostró que un cilindro de compresión, o la carrera de compresión de la bomba de vacío,
deberían producir calor en un condensador. Por lo tanto, Evans había producido el primer diseño
detallado y teóricamente coherente para un refrigerador de compresión de vapor, identificando todos
los componentes principales (expansor, serpentín de enfriamiento, compresor y condensador) de un
ciclo de refrigeración, dejando que algunos lo acrediten como el "abuelo de la refrigeración".

Aunque Evans nunca desarrolló un modelo de trabajo de sus diseños, y no hay evidencia de que
alguna vez haya intentado hacerlo, Evans en su vida posterior trabajó y se asoció ampliamente con

48
su compañero inventor Jacob Perkins en máquinas de vapor y el potencial de refrigeración. Perkins
más tarde desarrollaría y construiría un dispositivo de refrigeración para el cual recibió patentes en
1834-1835, empleando los mismos principios propuestos originalmente por Evans.

La Fabricadora de hielo moderna

Actualmente las regulaciones en materia de refrigerantes han obligado a los productores de hielo
a dejar de utilizar el amoniaco como refrigerante por su grado de toxicidad y recurrir a alternativas
viables como el R-22, 404a y el 507, para continuar trabajando en la fabricación masiva de este
producto congelado. Sin embargo, ello también los ha orillado a remplazar sus equipos por otros
que sean compatibles.

“En el Conjunto de las pantas de producción de hielo y fabricadoras, ya no se pudo seguir con
amoniaco por las regulaciones de la SEMARNAT en cuanto a los gases refrigerantes, por ello se
pensó renovar esta planta, hicimos una estimación para poder cambiar a gas ecológico, y a la vez
ahorrar un poco de energía y optimizar más el equipo que se tiene. Lo que se hizo fue cambiar a
refrigerante 507, porque es un gas que no daña la capa de ozono, no contribuye al calentamiento
global, ocupamos menos por tonelada de refrigeración, además instalamos un equipo con
compresores de alta eficiencia y descargadores de gran capacidad”.

Gracias a estos elementos, la planta que regularmente producía hielo en 24 horas, ahora, desde que
el agua ingresa a los tanques, hasta que lo “cosechan”, este producto se genera en 18 o 20 horas.
“Estamos produciendo más rápido el hielo, y como lo estamos produciendo con agua baja en sales,
el resultado es un hielo bastante duro y cristalino”. Y es que mientras más pura sea el agua, el hielo
será más transparente, por lo tanto, se conserva en ese estado por más tiempo y es aceptado por los
consumidores, explica el especialista.

Antecedentes Afines a la Propuesta de Proyecto Presentado.

Omar Ardila Sierra, Yesid Alfonso Caicedo Amaranto (2011). “Diseño Y Construcción Del
Prototipo De Una Maquina Productora De Hielo Tubular.” para ser utilizada como banco de
pruebas en el laboratorio de Refrigeración y Aire Acondicionado de la Escuela de Ingeniería
Mecánica de la Universidad Industrial de Santander.

49
El objetivo de este proyecto. Es el diseñó y construyó una máquina productora de hielo tubular
para una capacidad de 1 Kg por ciclo. Cada trozo de hielo tiene un diámetro externo de 25 mm, un
diámetro interno de 6,35 mm y una longitud de 20 mm. La máquina consiste en un sistema de
refrigeración por compresión de vapor, un sistema de recirculación del agua, un sistema de corte
del hielo, un sistema de medición y un sistema de control.

El sistema de refrigeración consiste en un compresor hermético para baja temperatura, un


condensador enfriado por aire, dos válvulas de solenoide, una válvula de aguja, un filtro, un
acumulador de líquido, un acumulador de succión y un evaporador inundado que consiste en un
intercambiador de calor de coraza y tubos, donde circulan respectivamente el refrigerante R404A y
el agua.

El ciclo de operación de la máquina consiste en una etapa de producción donde el hielo se forma
en la superficie interna de los tubos del evaporador, y una etapa de recolección donde el hielo se
desprende por la circulación de vapor caliente y es cortado por una cuchilla rotatoria.

Fernanda Alvarado Zúñiga, Evelyn Velastegui Ceballos (2011). “Factibilidad Para La


Implementación De Una Fábrica De Hielo Para Empacadoras”. El proyecto a realizar tiene como
finalidad diseñar una fábrica que produzca hielo frizado para uso de las exportadoras y
procesadoras de Camarón, el cual utilizan como materia prima dentro de su proceso industrial, el
cual se va a comercializar en sacos de 50 libras conforme la demanda del mercado.

De acuerdo una encuesta realizada, en su mayoría estas empresas cuentan con plantas propias
para abastecerse de su producto, sin embargo, no logran cubrir toda su necesidad dado el
incremento en sus volúmenes de producción en el tiempo. Para el desarrollo de este proyecto, se
analizarán los aspectos relevantes del mismo, como el análisis del mercado, análisis de producción,
análisis legal, y análisis económico de l proyecto.

Alu Violo Miguel, Di Carlo Lannelli Luciano (2009), presentaron un proyecto para optar al título
de Ingeriría Industrial titulado: “Formulación y evaluación de un proyecto de inversión de una
fabricadora de hielo para consumo humano y para la conservación de alimentos” Ubicación en los
Valles del Tuy. Propósito de la profundización de los conocimientos en el área de ingeniería
industrial para poder determinar la factibilidad en el mercado y técnica.

Dicha investigación realizada es de tipo evaluativo y diseño de campo no experimental


transaccional y documental. Se desarrollaron todas las herramientas necesarias bajo la metodología
propuesta por Adolfo Blanco en su libro “formulación y evaluación de proyectos” (2008), donde se
manejan recursos apropiados para aprobar este tipo de estudio

50
En este informe se presentan los resultados del trabajo realizado para el diseño e implementación
de la formulación y evaluación de un proyecto de inversión en fábricas de hielo, los mismos son
presentados de forma tal que puedan ser fácilmente utilizados por aquellos interesados en este
campo.

Johnny Julio Berrio, Lessing Cárdenas (2006) “Diseño Y Construcción De Una Cava Para La
Fabricación Rápida De Hielo, Utilizando Como Medio Refrigerante La Salmuera Y Logrando La
Condensación Por Agua, Para Pruebas De Laboratorio De Áreas Térmicas”, Corporación
Universitaria Tecnológica De Bolívar Programa De Ingeniería Mecánica Cartagena D.T. Y C.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Mecánico.

El presente proyecto se refiere al diseño y construcción de una cava para la fabricación rápida de
hielo utilizando como medio refrigerante la salmuera y logrando la condensación por agua, para
pruebas de laboratorio de áreas térmicas, con el objeto de determinar experimentalmente en la
curva de entalpía para diferentes condiciones de caudal, presión y temperatura, la transferencia de
calor en el condensador para diferentes caudales y la transferencia de calor en la cava a las
variaciones de caudal del refrigerante.

La realización de este proyecto representa la iniciativa de un grupo de estudiantes para brindar a la


C.U.T.B. un equipo de laboratorio en el cual es de vital utilidad e importancia, ya que ayudará a
fortalecer mediante la práctica el conocimiento teórico de las asignaturas térmicas, como
transferencia de calor y refrigeración.

Santiago Ochoa Guamàn1, Ernesto Martínez (2005), “Construcción de una máquina para
producir 1/2 tonelada de hielo troceado “, Director de Tesis. Ingeniero en Mecánica, Escuela
Superior Politécnica del Litoral.

El objeto del presente trabajo a presentar es el diseño y construcción de una máquina de hielo
troceado. La característica de esta máquina está en la producción continua de hielo tubular y su
entrega en trozos que pueden ser utilizados en múltiples aplicaciones. Otro detalle importante ha
sido el fabricar este tipo de máquinas en este país ya que usualmente suelen ser importadas, esto
muestra que la industria ecuatoriana cuenta con mano de obra y tecnología disponible para la
construcción de estos equipos evitando así la fuga de capital. Finalmente se puede señalar que se ha
logrado obtener una máquina que cuenta con la eficacia esperada y lista para su distribución al
público.

La instalación de plantas productoras de hielo en bloques necesita una gran infraestructura, por
ende, su costo es muy elevado no solo en su etapa de montaje sino también en su mantenimiento.

51
Existen además otras aplicaciones donde el hielo en bloque no es útil sino hielo en trozos, en estos
casos es donde una producción de hielo en forma continua y en trozos es necesaria.

Constanza Margarita Valdés Aguilar, Cynthia Belén Rozas Roa presentaron un proyecto par
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas (2014) – Chile titulado “Fabricación De Hielo Y
Análisis De Ciclos De Refrigeración Por Compresión De Vapor” Este trabajo tiene como objetivo
fundamental el estudio de los procesos de fabricación de los hielos ya mencionados. En este
documento se expone un análisis de los distintos ciclos de refrigeración para la fabricación de estos
hielos, observando su comportamiento en cada uno de sus estados y posteriormente en la eficiencia
del ciclo. Se realizará un análisis comparativo de cada uno de ellos, en base a los criterios de
eficiencia (principalmente), espacio físico, implementación, entre otros

Este estudio a un nivel real, más allá de lo expuesto, calculado y analizado en el papel, se analizará
el diagrama de flujo de una planta de refrigeración real llamada Frigo Austral, la cual está ubicada
en la comuna de Talcahuano, fabricantes principalmente de hielo en escamas y una pequeña
producción de hielo en cubos. En ésta se describirán y analizarán cada uno de sus componentes y
accesorios, abarcando de manera más completa cada uno de ellos.

Línea de investigación vinculada al proyecto.

La formación y generalización de conocimiento, ante los retos planteados en la transformación


de la educación universitaria, exigen el esfuerzo en red de las instituciones de educación superior,
los organismos del estado y las expresiones del poder popular implicados con el desarrollo socio
productivo de los diferentes espacios territoriales en concordancia con las bases policías y legales
como la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Asimismo, los saberes se encuentran en un solo ámbito de formación-investigación y su vinculación


orgánica con las comunidades, cuyas necesidades pasan a ser objetivo de trabajo compartido entre
las universidades, el estado y la comunidad misma.

En este contexto se hace necesario, entonces, reflexionar sobre las posibles estrategias que se
podrían fortalecer en el interior de las universidades y de las facultades que permitan traducir el
discurso en hechos concretos que hagan de la investigación una realidad en la que se sustente su
vida académica y su reconocimiento institucional.

52
Por esta razón, la definición de su visión, misión, objetivos, estrategias y diseños de los
lineamientos curriculares que dan cuerpo a sus proyectos institucionales, en las universidades debe
existir el compromiso real tendiente a fortalecer y a incorporar los procesos investigativos a su
cultura académica, valdría la pena mencionar aquí tres grandes grupos de estrategias para su
concreción: una relacionada con la parte física de la investigación, otra con la explicitación de su
política investigativa y, la tercera, con el aspecto humano.

Para este propósito existe una única vía de acción las líneas de investigación. Así, mientras que
algunas instituciones basadas en el balance de su quehacer universitario y de su acervo investigativo
derivado tanto de los proyectos de investigación como de los trabajos de grado, pueden plantear
áreas de investigación, e incluso campos de estudio, otras, pueden empezar a definir líneas, en tanto
que las demás, podrían combinar las dos estrategias.

De manera que el PNF en mecánica y el desarrollo de este proyecto va a estar vinculado con la
línea de investigación “Diseño y Manufactura de elementos y sistemas mecánicos”.

Proyecto Nacional Simón Bolívar" 2007-2013

IV. Modelo Productivo Socialista.

IV-1. Enfoque.

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos


subordinada a la reproducción del capital.

La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de


manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar
específico.

El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico
para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas
del individuo social.

Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente
al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una
producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.

El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de


Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI,
aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.

La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar
costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr
una producción nacional eficiente. Es necesario que existan investigaciones científicas y
tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y hacer eficiente al sector privado
nacional.

53
Gráfico N°2.- Esquema legal situacional del modelo productivo según el Proyecto Simón
Bolívar. Primer Plan de la Patria

Situación Actual Situación Futura

Empresas de
Empresa de Economía
producción Social
social
Empresa Empresa Empresas Empresas
capitalista
Capitalista del Estado Capitalistas
del estado
Privada privadas

Empresas Mixtas Empresas Mixtas

Fuente: Tomado de los contenidos pertenecientes al proyecto Simón Bolívar 2007-2013

IV-2-3Fomertar la ciencia y tecnología al servicio de desarrollo nacional y reducir diferencias en el


acceso al conocimiento

IV-2-4 Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos

Directriz: Modelo productivo Socialista

Objetivo: Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos

Estrategia: Incrementar la producción nacional basada en la Ciencia tecnología e innovación


destinadas a hacia necesidades y potencialidades del país.

Política: Apoyar la pequeña y mediana industria y las cooperativas.

Línea de Investigación del PNF: Aprovechamiento de la Biodiversidad en Sistemas de elementos


mecánicos de funcionamiento de una maquina productora de hielo.

De manera, que el presente proyecto tenga como finalidad el aporte de producción de hielo a las
comunidades más desfavorecidas pertenecientes a la zona urbana del sector.

54
55
FASE 3

DESARROLLO DEL MAPA TECNOLÓGICO DE EMPRENDIMIENTO

Desarrollo de la propuesta tecnológica.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La máquina productora de hielo en cubo está conformada por un sistema de refrigeración, un


sistema de circulación de agua y un sistema de control. El sistema de refrigeración es el que permite
la formación del hielo en cubos, está conformada por el evaporador, la línea de succión, el
compresor, la línea de descarga, el condensador, el acumulador de líquido (tanque receptor), la línea
de líquido, las válvulas de solenoide, los capilares y el filtro.

Figura N°13: Sistema de refrigeración

Fuente: Autores del proyecto.

56
Las válvulas de expansión termostáticas

Son desarrolladas para regular la inyección de refrigerante líquido a los evaporadores. Esta
inyección de refrigerante estará siempre regulada por un elemento termostático que está
situado en la parte superior de la válvula de expansión, la cual es controlada en función del
recalentamiento del refrigerante.

Figura N°16 Válvula de Expansión

Fuente: Graham J., Johnston W. y Nicholson F. 1993.

Las válvulas de expansión nuevas al ensamblarlas en una fabricadora de hielo necesitan ser
calibradas para conocer la cantidad de frio que tiene el evaporador y así evaluar que el cubo de hielo
este completamente congelados. Para los técnicos o personas que no trabajen con fabricadoras de
hielo se les dificultara saber si la maquina está haciendo el hielo completamente congelado., esto
evita que la producción de hielo mejore, ya que pueden tardar más tiempo de lo esperado.

En cambio, teniendo unos capilares, la máquina no necesariamente debe ser calibrada por que los
capilares ya vienen fabricados a estándares especiales y probados al salir de la fábrica para
diferentes tipos de máquinas. Lo que se debe de tomar en cuenta es que se debe analizar el tamaño
del largo y el espesor del capilar para obtener mayor frio y congelación en los cubos de hielo.

Tubo Capilar

Tiene uso en sistemas de refrigeración. Es el tipo más sencillo de dispositivo de expansión, pues
consiste únicamente en un tubo (generalmente de cobre), que actúa por tener una gran pérdida de
carga, debido a su pequeño diámetro, de modo que el líquido refrigerante pierde la mayor parte de

57
la presión con la que viene del compresor, presión que mantenía su volumen reducido; al perder
presión, se expande en la salida hacia el evaporador.

Figura N°17 Tubo Capilar

Fuente: Autores del Proyecto

La pérdida de carga que origina el capilar en este punto se define en función de la longitud del
mismo, y corresponderá a la caída de presión del sistema entre el condensador y el evaporador. La
longitud del tubo capilar es lo que hace posible la resistencia necesaria para crear la diferencia de
presión entre el lado de alta y baja presión de un sistema frigorífico.

Figura N°18 Proceso de transferencia de gas por los capilares

Fuentes: Graham J., Johnston W. y Nicholson F. 1993.

Una de las ventajas del tubo capilar, es que equilibra las presiones tanto del lado de alta, como de
baja presión cuando el sistema frigorífico se detiene. Esto es, debido a que mientras el sistema está

58
detenido, la presión de alta y de baja tiende a buscar el equilibrio a través del tubo capilar. Cuando
el compresor vuelve a arrancar, las presiones en ambos lados son prácticamente las mismas. De esta
manera, no se somete al compresor a un arranque con una gran presión en contra. Esta característica
del tubo capilar, es lo que permite el empleo de compresores más económicos y con bajo torque de
arranque en pequeñas unidades frigoríficas.

A diferencia de la válvula de expansión termostática, el tubo capilar no opera eficientemente


sobre un amplio rango de condiciones. Sin embargo, es su bajo costo de fabricación lo que lo hace
tan popular en aplicaciones de pequeñas potencias frigoríficas.

Las Ventajas De Los Tubos Capilares Frente a Otros Sistemas de Expansión

Los sistemas frigoríficos que emplean tubo capilar como dispositivo de expansión, no requieren
el empleo de tubo o tanque recibidor, ya que todo el refrigerante en estado líquido es almacenado en
el evaporador. Sin embargo, pueden encontrarse en la línea de baja presión
un acumulador de succión que previene la posible entrada de refrigerante en estado líquido al
compresor. Los acumuladores de succión evitan la entrada de refrigerante líquido al compresor, el
cual no está diseñado para comprimir refrigerante en estado líquido.

 Sencillez

 Fiabilidad: no tiene piezas móviles

 Facilidad de reparación

 No necesita depósito de líquido

 Económico

Desventajas

 Rigidez: no permite adaptar el caudal de refrigerante a las variaciones de carga térmica y de


temperatura del medio.

 El punto de fusión es bajo ya que tiene poco diámetro.

59
Cómo funciona el tubo capilar

El tubo capilar puede describirse como un tubo de longitud fija y con orificio muy pequeño que
conecta el lado de alta presión (condensador) y de baja presión (evaporador) de un sistema
frigorífico. El tubo capilar funciona ofreciendo cierta resistencia al flujo del refrigerante en estado
líquido, manteniendo la diferencia de presión necesaria entre el condensador y el evaporador.

Debido a la fricción y aceleración generada dentro del tubo capilar, la presión desciende a medida
que el refrigerante atraviesa la longitud del tubo capilar. Con el objeto de reducir la temperatura del
líquido a la temperatura de saturación del evaporador, una parte del líquido debe convertirse en
vapor dentro del tubo capilar.

Consideraciones importantes a la hora del empleo del tubo capilar

Dado que las presiones del lado de alta y de baja se equilibran a través del tubo capilar durante la
parada del compresor, no se debe sobrecargar el sistema frigorífico con refrigerante. Es por esta
razón que no se instalan recibidores de líquido en las unidades que emplean tubo capilar como
elemento de expansión. Si la unidad es sobrecargada con refrigerante, la presión de descarga será
mayor y el compresor se sobrecalentará. Por lo tanto, la carga de refrigerante en sistemas
frigoríficos que empleen tubo capilar es muy crítica.

Se recomienda realizar la carga de refrigerante siguiendo las instrucciones del fabricante de la


unidad. Si sabemos la cantidad de refrigerante que lleva la unidad, deberemos cargar usando
balanza para minimizar el riesgo de una sobrecarga de refrigerante.

El técnico deberá tener especial cuidado durante la soldadura del tubo capilar. Dado que el
diámetro del tubo capilar es muy pequeño, el tubo capilar puede llegar a bloquearse con material de
soldadura si no se toman las precauciones adecuadas. La soldadura del tubo capilar requiere de
cierta paciencia y experiencia.

En aquellos escenarios, en donde por distintas razones deba cambiarse el tubo capilar, debe
reemplazarse por otro de las mismas características que el original, con el fin de que el sistema

60
frigorífico alcance la misma performance. En el caso de no disponer las medidas originales del tubo
capilar, será la experiencia del técnico y las distintas pruebas con distintas longitudes la que
determinará el largo ideal.

Evaporador

Es el dispositivo donde se formará el hielo y consiste en un intercambiador de calor de


coraza y tubos. Durante la etapa de producción el refrigerante ingresa al evaporador como
mezcla liquido-vapor a baja presión, en el lado de la coraza, mientras el agua circula al
interior de los cubículos . El hielo se forma en la zona donde la superficie externa de los tubos
está en contacto con el líquido saturado. Durante la etapa de recolección de hielo, se cerrará
el paso de la mezcla del gas procedente de baja y se abrirá el paso al vapor sobrecalentado
a alta presión, ocasionando que el calor se transfiera en sentido inverso y permitirá
desprender los cubos de hielo de la pared.

Figura N°14 bandeja de congelación del hielo

Figura N° 15 Evaporador

Fuente: Graham J., Johnston W. y Nicholson F. 1993.

La temperatura de evaporación del refrigerante y la carga térmica a retirar, dependerán


directamente del tiempo de duración de la etapa de producción. La velocidad de la transferencia
de calor es directamente proporcional a la diferencia de temperatura entre el agua y el

61
refrigerante, el coeficiente global de transferencia de calor y el área de la superficie de transferencia
de calor.

Q˙ = U ∗ A ∗ (Tagua − Tev)
Donde:

Q˙= velocidad de la transferencia de calor entre el agua y el refrigerante.

U= coeficiente global de transferencia de calor.

A= área de la superficie de transferencia de calor.

Tagua= temperatura del agua.

Tev= temperatura de evaporación

A partir de esta ecuación, puede decirse que si el área de transferencia de calor viene
definido por la cantidad de hielo a producir, se debe aumentar en lo posible el valor de dicha
cantidad y así favorecer el rendimiento del ciclo de refrigeración. Este aumento se verá
limitado por la capacidad de la unidad condensadora.

La producción con este modelo de evaporadora tarda un tiempo aproximado de


veinticuatro minutos para fabricar dos kilos de hielo debido a la distancia que recorre la
tubería de la pared de carga.

Para la mejora de este equipo, se propuso la reducción de tales tubos, ya que tienen una
proporción de tamaño que le retarda el recorrido al gas de baja presión y esto hace que el
tiempo de producción de hielo sea menor, manteniendo la misma capacidad.

Cálculo de la capacidad frigorífica de la maquina

Primeramente se calcula la demanda de hielo por segundo:


m=
M
= 1000 _ lbs =
453.59 _ kg
= 0.007 _ kg / s

t 18 _ h 64800 _ s Ec. 1

Carga de Transmisión

Esta carga está dada por la transmisión de calor a través de las paredes desde el exterior y la
ganancia debido a la exposición al sol.

62
1
U= 1 x 1 •
f
+ Ec. 3
i +k fo Ec. 2 Q=U⋅A⋅ T

Obtenemos una carga de transmisión de 41 W ó 0.041 Kw.

Carga del producto

La carga de congelación necesaria para producir hielo a -10º C de agua a temperatura ambiente a
30º C, se obtiene de la siguiente ecuación:
• •
Q = m⋅ (Cp ⋅T +C + Cp ⋅T )=
TEORICO agua >0ºC Latente hielo <0ºC
Ec. 4

QTEORICO= (0.007_kg/ s)⋅[(4.2_kJ/ºC/ kg)⋅(30_ºC)+333.61_kJ/ kg+(2_kJ/ºC/ kg)⋅(10_ºC)]=


QTEORICO= (0.007_kg/ s)⋅(479.61_kJ/ kg) =3.36_kJ/ s =3.36_kW

Carga interna

Esta se debe a los motores o partes eléctricas que disipan calor en el interior de la cámara. En esta
máquina no existen tales cargas internas.

Carga por infiltración de Aire

El intercambio de aire nos da una ganancia de calor que se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

Ts A⋅ 1Rs


 

Q = q⋅ Dt ⋅ Df Ec. 5 q  0.577 ⋅W ⋅ H 1.5 ⋅ Ec. 6


(P ⋅ θp + 60 ⋅
θo)
Dt =
3600 ⋅ θd Ec. 7

Se obtiene así el calor por infiltración = 0.813 Kw.

Carga del Equipo

Esta carga de calor suele ser alrededor del 5%1 de las cuatro cargas anteriores a temperaturas
ambiente por encima de – 1º C. Así tenemos:
• • • • •
Q +Q +Q +Q
c arg a _ equipo = 0.05 ⋅ Qtransmision producto int erior inf iltracion = 0.211_ Kw
Ec. 8

Obtenido de ASHRAE Handbook 1990, REFRIGERATION System and Aplication, Spanish version Capitulo 27,
pagina 64

63
Carga frigorífica Total

Para el cálculo total de la carga frigorífica se utiliza factor de seguridad del 10% en las cuatro primeras cargas sin
afectar la carga de equipo, este valor utilizado es para tener en cuenta las posibles discrepancias entre los criterios de
diseño y el funcionamiento real.
• • • • • •
Q +Q +Q +Q +Q
c arg a _ equipo = 0.10 ⋅ Qtransmision producto int erior inf iltracion equipo = 4.85Kw
Ec. 9

El valor obtenido es 4.844 KW.

Coeficiente de convección del agua

El análisis de su coeficiente de transferencia de calor se da asumiendo una película descendente o


flujo por gravedad de capa de líquido2.

Para
Re =
4⋅Γ
μ < 1800 h = 1.11⋅ F ⋅ (1 Γ ) 1
3
Ec. 11
f
1
4⋅Γ 0.4 3
Re = > 1800 h = 0.0077 ⋅ F ⋅ (Re) ⋅ 1

μ
Y para μf f Ec. 12

Γ = mP
Donde: π⋅D Ec. 13

2Las ecuaciones 5, 6 y 7 se obtienen de: 1997 ASHRAE Fundamentals Handbook, Cap. 4, Pág. 4.9, tabla 3, ecuaciones
2 y 4. Cada parámetro deben tener las unidades en sistema inglés, puesto que las constantes están en este sistema de
unidades.

El valor del coeficiente de calor para las paredes tanto interior como exterior es el mismo y es igual a 4625 W/(m^2*K).
La resistencia del agua se obtiene de:
R = 1
agua h
*A
agua
Ec. 14

La resistencia que pone el agua a la transferencia de calor varía de acuerdo aumenta la capa de
hielo.

Coeficiente de convección del refrigerante 22

Con las correlaciones de Kandlikar se modifican para su mejor ajuste.

H1 = 104.013 btu/lbm P = 34.821 psia T = -5º F (- 20.56º C)


H2 = 124 btu/lbm P = 241.14 psia
H3 = 42.717 btu/lbm P = 241.14 psia T = 110º F (43.33º C)
H4 = 42.717 btu/lbm P = 34.821 psia T = -5º F (- 20.56º C)


m = Q = 16528 _ Btu / h = 269.65 _ lb / h = 0.0339 _ kg / s
h 61.296 _ Btu / lb Ec. 15
• A
m pipe
G= = G*D
Re = h

64
μf
(0.0339_kg/s) (0.0339_kg/s)
Nu = = = 8.482kg/m2 *s
1.86 π * (Do2 − Di2 )/4 π * ((0.1_m)2 − (0.07_m)2 )/4
D Ec. 16
(8.482 _ kg / m2 * s) * (0.1 _ m − 0.07 _ m)
= = 11096
2.29x10−5 _ N * s / m2 3 Ec. 17
1/3 −5
ReD * Pr μ 0.14 11096 * 4 1/3 2.29x10 0.14
=1.86 = 23.41
−5

μ
L/Dh s 0.72/0.03 1.92x10 4Ec. 18
h Nu * k (23.41) * (0.10255_W/m * K)
liq = = = 80.03_W/m2 * K
Dh 0.03_m
q
1 − x 0.8 ρg 0.5 Bo = w
Co =
x ρf Ec. 20 G * hfg
h
h
fb

liq
= (1 − x)
0.8
[0.6683* Co− 0.2
* fo + 1058 * Bo0.7 * F ]
nbd
h
h
fb
= (1 − x)
0.8
[1.136 * Co− 0.9
* fo + 667.2 * Bo0.7 * F ]
liq
cbd 5

hpromedio = 381.43 w/m2/K del refrigerante

3 Dh: Do-Di aparece ya que el evaporador consiste en anillos de tubo concéntricos. Ec. 8.72 “Fundamentos
de Transferencia de Calor” de Incropera cuarta edición.
4Ec. 8.57 “Fundamentos de Transferencia de Calor” de Incropera cuarta edición.
5Ec. 9.5, Cap. 9 del libro “A heat transfer Textbook” por Leinhard

R = 1
refrigerante
Ec. 23
h *A
refrigerante

Existen dos valores de resistencia del refrigerante, tanto para el lado exterior como para el interior
del evaporador:

R1 = 0.01233 K/W R2 = 0.01656 K/W

Resistencia del hielo

El hielo al formarse sobre la superficie del evaporador constituye una parte importante para la
determinación del coeficiente convectivo del equipo, su coeficiente de transferencia de calor por
conducción es K = 1.96 W/(m*K). La resistencia dada por el hielo es entonces:}
r
2
ln( )
r
R = 1

hielo
2 * π * k hielo * L Ec. 24

65
Resistencia del material del evaporador

El material del cual esta fabricado el evaporador es hierro galvanizado. Su coeficiente de


transferencia de calor por conducción es K = 63.9 W/(m*K)
La resistencia dada por la pared del evaporador se calcula con la ecuación:
r
ln( r2 )
R = 1
pared
2 * π * k pared * L Ec. 25
A continuación se muestra el análisis del evaporador para la obtención de su coeficiente global de
transferencia de calor.

R = 1
Total
1 1
R1 + R1 + R1 + R2 + R2 + R2 Ec. 26
agua pared refrigerante agua pared refrigerante

La transferencia de calor del agua desde la temperatura ambiente hasta 0º C (punto antes de la congelación, es decir, sin
resistencia del hielo) se obtiene a partir de la ecuación:
T
T T1 − 2

lm Tlm = T
Q= R ln 1 T
Total Ec. 27 Donde: 2 Ec. 28
Cuando se forma la capa de hielo, se asume que el agua tiene una temperatura constante de 0º C y
se obtiene la transferencia de calor como sigue:
• T

Q=R
Total Ec. 29

66
Recipiente: Contiene la carga de agua que se usa para cada ciclo de fabricación de cubos de hielo.

-Válvula de entrada de agua: Se abre para permitir que agua entre al recipiente.

-Sensor del nivel de agua: Controla el tamaño del cubo de hielo midiendo la cantidad de agua que se usa en
un ciclo. Está compuesto de un flotador, un vástago y un ojo eléctrico. El vástago se moverá ligeramente
cuando la bomba esté encendida; esto es normal. A medida que la máquina hace hielo, baja el nivel de agua
en el recipiente y la parte visible del vástago se desliza hacia abajo por la ranura en el cuerpo del sensor.

Controlador AutoIQ: Controla la operación completa de la máquina fabricadora de hielo. La conecta y la


desconecta; la cambia entre los ciclos; muestra información por medio de luces indicadoras y detiene la
máquina si ocurre un problema.

-Evaporadores/Compartimiento de congelación: Ubicación de los evaporadores. Se forma hielo en los


evaporadores y se deja salir cuando se calienta durante el ciclo de recolección. El compartimiento de
congelación está completamente aislado para obtener la eficiencia máxima.

-Deflector de los cubos: Las ranuras en el deflector inclinado permiten que el agua que cae de los
evaporadores se devuelva al recipiente, pero cuando caen cubos de hielo durante la recolección, éstos no
pasan a través de las ranuras, sino se caen al depósito( SENTIDO HORIZONTAL)

-Válvulas de acceso al servicio de la refrigeración: Solamente deben ser usadas por un técnico certificado.
Permiten el acceso al sistema de refrigeración con el fin de prestar servicio al sistema.

-Bomba de agua: Mueve el agua desde el recipiente hasta la parte superior de los evaporadores. El motor está
separado del agua del recipiente para reducir al mínimo el contacto con el agua.

-Compresor: La bomba de vapor refrigerante. Mueve el refrigerante a través de las tuberías del sistema de
refrigeración.

-Válvula de gas caliente: Se cierra durante la congelación y se abre durante la recolección para desviar el gas
refrigerante de descarga caliente a la entrada de los evaporadores.

-Condensador: Descarga el calor que se genera durante la fabricación del hielo (modelos enfriados por aire y
modelos enfriados por agua).
Referencias Bibliográficas.
Valdés Constanza y Rozas Belén. (2014). Fabricación De Hielo Y Análisis De
Ciclos De Refrigeración Por Compresión De Vapor. Universidad de BÍO BÍO
Chile. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica. P (17-21) DE
219.

Arias Fidias. (2012). El Proyecto de investigación Introducción a la metodología


Científica.6TA EDICION. Editorial Episteme C.A Caracas República Bolivariana
de Venezuela.

Caicedo Y. y Sierra O. (2011) Diseño Y Construcción Del Prototipo De Una


Maquina Productora De Hielo Tubular. Universidad Industrial De Santander
Facultad De Ciencias Físico – Mecánicas Escuela De Ingeniería Mecánica
Bucaramanga.
Zúñiga Fenarda A. Ceballos Evelin V. (2011). Factibilidad Para La
Implementación De Una Fábrica De Hielo Para Empacadoras. Universidad
católica de Santiago de Guayaquil Ecuador. P (14- 23) DE 188.
Manual de instalación de fabricadoras de hielo. (2009). Manual De Productos
Contienen La Información Necesaria Para La Preinstalación, Instalación
Arranque Inicial Higienización Y Servicios De Una Maquina Fabricadora De
Hielo En Cubos. Modelos CME256, CME506, CME656 y CME806.
Berrio J; Cárdena L. (2008). Diseño Y Construcción De Una Cava Para La
Fabricación Rápida De Hielo, Utilizando Como Medio Refrigerante La
Salmuera. Corporación Universitaria Tecnológica De Bolívar Programa De
Ingeniería Mecánica Cartagena. P. (24-30) DE 169.
El Troudi H; y Monedero, J, P. (2006). Empresas de producción Social.
Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Ediciones Centro Internacional
Miranda 2daEdicion. Caracas- Venezuela.
Guaman S. y Martínez H. (2005). Construcción de una máquina para producir
1/2 tonelada de hielo troceado. Director de Tesis. Ingeniero en Mecánica, Escuela
Superior Politécnica del Litoral. La Provincia de Santa Fe, en Argentina
DOSSAT, Roy J.(1980) Principios de refrigeración. Mexico. Compañia Editorial
Continental Numero de pajinas 594
https://www.josebernad.com/historia-de-la-refrigeracion-de-la-prehistoria-a-la-actualidad/

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/aire-acondicionado-y-refrigeracion-notas/aire-
acondicionado-y-refrigeracion-notas.shtml

S-ar putea să vă placă și