Sunteți pe pagina 1din 26

Índice:

 Índice …………………………………………………………………. 1
 Consignas de trabajo……………………………………………...… 2 - 3
 Introducción………………………………………………………...… 4
 Desarrollo…………………………………………………………..... 5 - 21
 Conclusión……………………………………………………………. 22
 Anexo………………………………………………………………….
 Bibliografía ……………………………………………………………
Construyendo nuestra libertad vial

Integrantes: Silva Mayra, Forza Fiorella, Martínez Lucas y Uhrig Sofía.

Fecha de entrega: lunes 23 de julio.

Objetivos del trabajo:

 Conocer los principios básicos de la libertad vial.


 Favorecer la concientización de la necesidad de una educación vial.
 Conocer las leyes actuales y los organismos que delimitan y atienden la seguridad vial a nivel
provincial y nacional.
 Generar un medio original para la puesta en común.

Criterios de evaluación:

 La presentación en tiempo y forma, carátula, las consignas establecidas, introducción, desarrollo:


deberá tener una construcción ordenada de las consignas y de la investigación. Realizarlo:
manuscrito y/o impreso (hoja A4, en Arial 11 o Times New Roman), conclusión. Anexo:
incorporar fotografías, folletos, ilustraciones, entrevistas, entre otras informaciones; bibliografía e
índice

Contenido a investigar:

 Búsqueda adecuada de la información.


 Elaboración de la información y claridad de sintaxis.
 Manejo adecuado del vocabulario específico.
 Pensamiento crítico y reflexivo.
 Originalidad.

Consignas:

1. A) ¿Qué es la seguridad vial? ¿Por qué y para qué su estudio?


B) ¿Qué factores intervienen en el tránsito? Explicar cada uno: humano, ambiental y cultural.
C) Libertad negativa y libertad positiva: diferenciarlas y ejemplificar con situaciones vividas en su
entorno adolescente.
D) Diferenciar entre siniestro vial y accidente vial. Importancia de su diferenciación.

2. A) Elaborar un paralelismo a partir del estudio de las siguientes normativas nacionales vigentes
sobre la seguridad vial: Ley de tránsito n° 24.449 (artículo 8). Ley n° 26.363 (artículos 1, 16, 17,
18). Ley de tránsito n° 25.965 (averiguar y relacionar con las dos leyes anteriores).
B) ¿Cuándo fueron sancionadas y promulgadas cada normativa?
C) ¿Qué organismos fueron creados a partir de las normativas? ¿Cuáles son sus incumbencias
según la ley?
D) ¿Cuál es la edad mínima para conducir? Indicar las características y los tipos de licencias de
conducir y requisitos para la misma.
3. En una carilla fundamentar: ¿Qué pueden decir sobre los derechos y obligaciones en la
convivencia en el espacio público sobre peatones y conductores?
4. Investigar: sobre las señalizaciones de tránsito en nuestra ciudad y describir su significado.
Aportar fotos de los lugares. ¿Se respetan? Fundamentar su respuesta. Realizar una entrevista a
al menos 5 (cinco) personas de su entorno para corroborar su investigación.
5. Se evaluará el trabajo de investigación por medio de una exposición oral y un power point.

Bibliografía obligatoria: Educación vial: la primera licencia de conducir. Presidencia de la nación.


Introducción:

Es parte de nuestro compromiso ciudadano la obediencia a las normas viales y la toma de conciencia
para revertir los accidentes de tránsito y para asumir los diferentes roles al transitar (ya sea como
peatones, conductores o usuarios de transporte público de pasajeros). Mediante este trabajo de
investigación, tenemos como objetivo conocer y ampliar nuestros saberes sobre la educación vial, para
poder formarnos como ciudadanos y actuar responsablemente en un futuro.
Desarrollo:

1. A) La seguridad es un bien al que se debe aspirar; sentirse seguros es estar libres de peligro,
daño o riesgo. En este sentido, la seguridad y las normas de tránsito fueron creadas para
alcanzar ese bienestar.
La seguridad vial consiste en la prevención de los accidentes de tránsito, y tiene como propósito
la protección de la vida de las personas. Aplica mecanismos y acciones para garantizar el buen
funcionamiento de la circulación en la vía pública, buscando la eliminación de las causas que
generan daños materiales y humanos, y creando situaciones para impedir los accidentes de
tránsito.
Mediante su estudio podemos prevenir dichos accidentes y lograr concientizar a las personas de
los riesgos que pueden ocurrir en la vía pública, ya que en ella conviven las distintas formas de
movilidad de personas y vehículos.

B) En la problemática del tránsito por la vía pública, se pueden apreciar los distintos aspectos y
factores que intervienen en la circulación, que ponen en debate las pautas culturales, las normas
y responsabilidades de los usuarios.
Podemos reconocer al menos tres factores que intervienen en el tránsito:
 Factor humano: integrado por las personas que circulan y usan la vía pública, en sus
distintos roles (peatón, pasajero, conductor, acompañante). La conducta vial de una
persona no sólo está administrada por sus conocimientos y capacidades, sino también
por el entorno y las circunstancias que atraviesa. Las personas son las principales
responsables de los accidentes de tránsito, debido a que, en un alto porcentaje, se debe
al poco interés o conocimiento de las normas de tránsito. Por eso, conocer las normas
es una obligación y una necesidad para la prevención de dichos infortunios.
 Factor vehicular: hace referencia a los vehículos que circulan por la vía pública; las
condiciones y el estado general de la mecánica del vehículo condicionan a este factor.
Es por ello la importancia de realizar los mantenimientos y controles debidos para una
conducción segura.
Estos vehículos deben cumplir con requisitos que son establecidos por las normas de
tránsito que fija el Estado. Así mismo, la responsabilidad estatal se da a conocer en la
calidad y cantidad de controles que ejerce, mientras que la responsabilidad individual se
puede valorar en el cumplimiento de las normas de circulación, de las condiciones del
vehículo y de las condiciones psicofísicas de quién conduce.
 Factor ambiental: conocido como la vía pública con todas sus particularidades. Está
integrado por el camino, su estructura vial, el señalamiento de tránsito y las condiciones
en que se encuentran las calles y rutas.
También se incluyen las condiciones del medio ambiente y los fenómenos naturales y
climáticos.
Estos tres factores están interrelacionados por el concepto de circulación, y se
encuentran en el marco de la compleja trama de interacciones sociales que involucran al
medio, al ser humano y a los elementos que usa para relacionarse.
(Entiéndase por circulación al uso de la vía pública por parte de las personas y la que
involucra las relaciones sociales).
C) Libertad negativa: se la puede definir como todo aquello que puede hacer una
persona sin que nadie se lo impida, estableciendo que la libertad de alguien termina
donde empieza la libertad de otra persona.
También hace ver que todo aquello que se interponga entre nuestros objetivos y
voluntad, sea considerado como un obstáculo que debemos evadir, por ejemplo:
semáforos, señalizaciones en las rutas o calles, peatones, son elementos que hacen
posible la movilidad de la vía pública, actuando sobre ella directa o indirectamente.
Cruzar la calle sin respetar la senda peatonal.
Cruzar la calle mirando el celular.
No usar el cinturón de seguridad en un vehículo.

Libertad positiva: comprendida como las posibilidades que tiene una persona para
actuar y su capacidad para decidir entre estas oportunidades. Una persona es más libre
cuando pueda realizar más acciones, ya que el acento está puesto en las posibilidades
de superar o no ese límite.
Ser libre es ser capaz de definir los propios límites, al poner el acento en la decisión y no
en la acción, elegimos cómo responder y actuar ante una circunstancia. Ejemplos:
Ceder el asiento a una persona en un transporte público.
Ayudar a una persona no vidente a cruzar la calle.
Esperar que el transporte público se detenga para ascender y/o descender del mismo.
Usar el casco para transitar en bicicleta o moto.

D) Accidente vial: es aquel suceso que tiene lugar como consecuencia de una situación
inevitable, de un hecho accidental que los provoca, en los que no se le puede atribuir a
nadie la responsabilidad de lo ocurrido; se puede vincular directamente con una acción
involuntaria.

Siniestro vial: es de carácter prevenible y multicausal. Cuando estos sucesos responden


a causas precisas, se puede establecer algún tipo de responsabilidad y, por lo tanto, se
habla de la existencia de un siniestro.

La importancia de diferenciar estos términos, reside en que, si nos manejamos con


responsabilidad y actuamos conscientemente, podríamos evitar cualquier tipo de
siniestro vial, o en todo caso, de no estar involucrados en un accidente vial que se habla
de la existencia de un siniestro.

Punto 2:

LEY SANCIONADA PROMULGADA ORGANISMOS


CREADOS

LEY 24449 : art Diciembre 23 de 1994. Registro


Febrero 6 de 1995. Nacional de
8
Antecedentes
del Tránsito
(Re.N.A.T.)
LEY 26363 : art AGENCIA
Abril 9 de 2008
1 , 16 , 17 , 18 NACIONAL DE
SEGURIDAD VIAL
Abril 29 de
2008 Registro Nacional
de Licencias de
Conducir

Registro Nacional
de Estadísticas en
Seguridad Vial

Observatorio de
Seguridad vial

LEY 25965
Noviembre 17 de 2004

Diciembre 20
de 2004

Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito (Re.N.A.T.) : establece la reglamentación de la presente


ley, la cual registra los datos de los presuntos infractores, de los prófugos o rebeldes, de los
inhabilitados, de las sanciones firmes impuestas y demás información útil a los fines de la presente ley
que determine la reglamentación.

AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL : tiene como misión la reducción de la tasa de


siniestralidad en el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las
políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales.

Registro Nacional de Licencias de Conducir: se inscribe la totalidad de los datos de las licencias
nacionales de conducir emitidas, los de sus renovaciones o cancelaciones, así como cualquier otro
detalle que determine la reglamentación.

Registro Nacional de Estadísticas en Seguridad Vial : tiene como misión recabar la información relativa a
infracciones y siniestros de tránsito que se produzcan en el territorio nacional, de conformidad a lo que
prevea la reglamentación.

Observatorio de Seguridad vial: tiene como función la investigación de las infracciones y los siniestros de
tránsito, de modo tal de formular evaluaciones de las causas, efectos, posibles medidas preventivas,
sugerir las políticas estratégicas que se aconsejen adoptar en la materia y realizará anualmente una
estimación del daño económico producido por los accidentes viales en el período.

A.1
Ciclomotores hasta 50cc.
A.2.1
Motocicletas (incluidos ciclomotores y triciclos) de hasta 150 cc de cilindrada.
A.2.2
Motocicletas (incluidos ciclomotores y triciclos) de más de 150 cc y hasta 300 cc de cilindrada.
A.3
Motocicletas (incluidos ciclomotores y triciclos) de más de 300 cc de cilindrada
A.4
Motocicletas (incluidos ciclomotores y triciclos) de cualquier cilindrada utilizados para el transporte
comercial e industrial.
B.1
Automóviles, utilitarios, camionetas y casas rodantes motorizadas hasta 3500 kg total.
B.2
Automóviles y camionetas hasta 3.500 kg de peso con un acoplado de hasta 750 kg o casa rodante no
motorizada.
C
Camiones sin acoplado ni semiacoplado y casas rodantes motorizadas de más de 3.500 kg de peso y
automotores comprendidos en la clase B1.
D.1
Automotores del servicio de transporte de pasajeros de hasta 8 plazas y los comprendidos en la clase
B.1.
D.2
Vehículos del servicio de transporte de más de 8 pasajeros y los de las clases B, C y D.1;
D.3
Servicios de urgencia, emergencia y similares.
E.1
Camiones articulados y/o con acoplado y los vehículos comprendidos en las clases B y C;
E.2
Maquinaria especial no agrícola.
E.3
Vehículos afectados al transporte de cargas peligrosas.
F
Automotores con la descripción de la adaptación que corresponda a la discapacidad de su titular.
G.1
Tractores agrícolas.
G.2
Maquinaria especial agrícola.

Edades y requisitos

Clases Subclases Edad Vigencia máxima

A A.1 16 a 17 1 año

18 a 20 3 años
Clases Subclases Edad Vigencia máxima

21 a 65 5 años

66 a 70 3 años

71 en adelante 1 año

A.2.1 18 a 20 3 años

21 a 65 5 años

66 a 70 3 años

71 en adelante 1 año

A.2.2 20 3 años

21 a 65 5 años

66 a 70 3 años

71 en adelante 1 año

A.3 21 a 65 5 años
Clases Subclases Edad Vigencia máxima

66 a 70 3 años

71 en adelante 1 año

A.4 18 a 65 2 años

B B.1 - B.2 17 1 año

18 a 20 3 años

21 a 65 5 años

66 a 70 3 años

71 en adelante 1 año

C, D, E C - D.1, D.2, D.3 - E.1, E.2, E.3 21 A 45 2 años

46 en adelante 1 año

G G.1, G.2 17 1 año


Clases Subclases Edad Vigencia máxima

18 a 20 3 años

21 a 65 5 años

66 a70 3 años

71 en adelante 1 año

Conductor Conductor
particular profesional

Requisitos y Original y copia de DNI X X


Documento

Requisitos y
documentos Leer X X

Escribir X

Certificado de antecedentes penales (solo clase D) X

Autorización del representante legal (si es menor X


de edad)

Boleta de pago CENAT X X


Conductor Conductor
particular profesional

Etapas a cumplimentar Curso teórico práctico X X

Examen psicofísico X X

Examen teórico X X

Examen de detección de fallas mecánicas X X

Examen práctico de idoneidad conductiva X X

a. Paralelismo: en las normativas de las leyes 24.449(art8) ,26.363(1,16,17,18),25.965


En las tres leyes pudimos observar que buscan datos en su totalidad de los presuntos
infractores , que se produzcan en el territorio Nacional .
Tiene como fin generar evaluaciones de sus causas y efectos sobre las determinadas
demandas de tránsitos en las distintas áreas de influencias.

Punto 3:

Podemos decir que la vía pública es un espacio controlado por las autoridades de cada país,
éstas emplean normas de tránsito que son creadas para garantizar la seguridad y vida del
ciudadano. Sin embargo, para evitar accidentes, conductores y peatones deben observar y
cumplir las normas de circulación, ya que los peatones son víctimas de accidentes pero
muchas veces también son causantes de estos.
Por otro lado, la conducta en la vía pública es una demostración del comportamiento de los
ciudadanos. De tal manera, observamos que un buen ciudadano es aquel que reconoce sus
derechos pero que también que éstos terminan cuando se relacionan o comienzan con los
de otra persona.
Finalmente, descubrimos que los derechos a la vida y a la integridad física son valores
supremos que nuestra Constitución Nacional protege. Por lo tanto, garantizar un tránsito
seguro en la vía pública no es solo la responsabilidad del Estado sino también de nosotros
mismos ante el cumplimiento de las señalizaciones impuestas para nuestro bienestar.

Las señales de tránsito son aquellos carteles colocados al costado de la ruta o elevados sobre el piso
con información útil para los conductores, peatones y ciclistas.

Se dividen en tres grandes grupos:

Reglamentarias o prescriptivas
Estas se subdividen a su vez en: de prohibición, de restricción y de prioridad.

Prohibición: simbolizan que determinada acción no puede realizarse. Restricción: son aquellas que
indican los límites de la velocidad, peso y tamaño de los vehículos, uso de estacionamiento y
carriles. Prioridad: cambian o refuerzan la prioridad respecto de a quién corresponde pasar primero en
una esquina o tramo del camino.
Señales preventivas

Se agrupan en: de máximo peligro y físicas.

Máximo peligro: indican que hay que conducirse con extrema precaución sobre determinados lugares
porque el peligro que hay alrededor es muy grande. Físicas: simbolizan determinadas características de
la ruta, por ejemplo: que se acerca una curva, un túnel o un puente
Señales informativas

Se clasifican en: de nomenclatura urbana (destinos y distancias, características de la vía) y de


información turística y de servicios.

Nomenclatura vial y urbana: informan el nombre y la altura de las calles o avenidas; identifican la ruta
en las zonas rurales. Además, muestran la distancia que falta para llegar a una localidad o destino
determinado. Características de la vía: indica características de las rutas o calles, sobre todo las
modificaciones que puede tener. Información turística y de servicios: brindan información útil para los
conductores y peatones, como la cercanía de una estación de servicio, un teléfono público o un
restaurante.

Señales informativas

Se clasifican en: de nomenclatura urbana (destinos y distancias, características de la vía) y de


información turística y de servicios.
Nomenclatura vial y urbana: informan el nombre y la altura de las calles o avenidas; identifican la ruta
en las zonas rurales. Además, muestran la distancia que falta para llegar a una localidad o destino
determinado. Características de la vía: indica características de las rutas o calles, sobre todo las
modificaciones que puede tener. Información turística y de servicios: brindan información útil para los
conductores y peatones, como la cercanía de una estación de servicio, un teléfono público o un
restaurante.
Señales transitorias: ENSon señales que advierten acerca de la ejecución de trabajos de construcción
y mantenimiento de

En la ciudad de Posadas Misiones muchos de nuestros allegados cumplen correctamente las leyes,
generando consciencia principalmente en los jóvenes ,quienes en un futuro se encontraran detrás de un
volante asumiendo la responsabilidad de su vida , la de muchos conductores y peatones quienes podrían
correr riesgos si se realizan equivocaciones .
Pero también están aquellos que cotidianamente no lo hacen como los camioneros que se desplazan a
la derecha en la ruta cuando eso está prohibido ,impidiendo una buena circulación del trafico .

Entrevistas:
Preguntas:
a. ¿Usted posee algún vehículo (auto-bicicleta -moto-camión-etc)?

b. ¿Lo suele utilizar a diario?

c. ¿Es consciente de las normas de tránsito?¿Las cumple?

d. ¿Qué necesita para conducir un vehículo legalmente?

e. ¿Quién es el responsable civil por un accidente de tránsito si el conductor es un menor de


edad?¿Por qué?

f. ¿En una autopista esta permitido remolcar con su vehículo a otro vehículo que se
encuentra descompuesto?

g. ¿ En su entorno respetan las normas de tránsito?

Respuestas de las entrevistas :

A:
Entrevistado 1: si, posee un auto .

Entrevistado 2: si, posee una moto.

Entrevistado 3: si , posee un auto .

Entrevistado 4:tiene un vehiculo y es una camioeta

Emtrevistado 5: si tiene un medio de transporte y es una bicicleta.

B:

Entrevistado 1: Lo usa todos los días a su automóvil.

Entrevista 2: Utiliza todos los días su moto a excepción de los días que llueves ,esos días se moviliza en
transporte publico.

Entrevista 3: Utiliza su auto a diario ,pero hay días que se va al trabajo en bicicleta al trabajo.

Entrevista 4:Usa su camioneta todos los días del año sin excepción.

Entrevista 5: Su bicicleta la utiliza de por medio ,es decir para hacer ejercicio cada tanto.

C:

Entrevista 1: Si, es consciente de las normas de transito que hay que respetar pero a cometidos
infracciones de transito cuando era mas joven y menos responsable del riesgo .

Entrevista 2: Si soy consciente de las normas de transito y las cumplo

Entrevista 3: Cumplo todas las reglas como corresponde ,porque soy consiente de las consecuencias
que podría ocasionar por cualquier error en las calles.

Entrevista 4: Si cumplo las normas y soy consciente.

Entrevista 5: Si cumplo las reglas de transito porque en una bici es peligroso si no hago eso.

D:

Entrevista 1: Para conducir un vehículo necesito el carnet de conducir ,la cedula verde , verificación
técnica ,documento ,constancia del seguro y la autorización del dueño del auto.

Entrevista 2:Yo debo tener al conducir la cedula verde ,la verificación técnica y mi documento.

Entrevista 3: tengo que tener para andar por la vía publica :la verificación técnica ,el seguro de
responsabilidad civil, patente,Oblea del equipo de gas y mi documento.

Entrevista 4:Debo tener mi DNI ,mi cedula verde, la licencia de conducir ,el seguro al dia y la verificación
técnica .

Entrevista 5: Para andar en bicicleta no necesito nada mas que mi persona para utilizarla.

E:
Entrevista 1: El responsable es el propietario del vehiculo

Entrevista 2: Los responsables son los padres del menor

Entrevista 3:el responsable es el dueño del auto

Entrevista 4: El responsable legal es el tutor de la persona la cual conducia el auto

Entrevista 5 : Supongo que si yo choco con mi bicicleta los responsables de los daños son mis padres.

F:

Entrevista 1: No es correcto remolcar un auto en una autopista, lo adecuado es llamar a una grúa.

Entrevista2: Hay que pedir una grúa porque esta mal y te cobran una multa muy alta .

Entrevista 3: tengo que pedir una grúa que me rescate .

Entrevista 4: Creo que lo adecuado es llamar a la Grúa para que remolque el auto varado.

Entrevista 5: Hay que pedir ayuda a la Grúa mas cercana a mi lugar.

G:

Entrevista 1:Todas las personas que conozco menos mi mama respetan las normas ,porque ella siempre
se saltea los semáforos y estaciona donde quiere.

Entrevista 2:Las personas que conozco manejan de una manera consciente .

Entrevista 3: Las mayoría de las veces las personas de mi entorno suelen respetar las normas de
transito.

Entrevista 4:Creo que si manejan correctamente todos los que conozco .

Entrevista 5: En mi entorno la gente respeta la normas de transito ,trata al menos de hacer bien las
cosas.

Conclusión:

Tener una buena educación vial, es uno de los objetivos que más trabajo cuesta conseguir en las
personas. En este proceso proceso de aprendizaje deben participar las familias y los ciudadanos. Todos,
debemos ser activos de este proceso de aprendizaje y tenemos el deber y la obligación de ser unos
buenos modelos de imitación.

La educación vial no es un conocimiento que se pueda adquirir de manera espontánea e inconsciente en


interacción con el contexto, sino que ha de ser intencional y conscientemente aprendida por lo que
requiere ser enseñada.

El objetivo de la educación vial dentro del colegio es tener conciencia de la importancia que tiene la
enseñanza práctica, activa y en contacto con la realidad, todo esto con el objetivo de que la persona sea
lo más autónoma posible.

La educación vial va a ayudar no solo a aumentar la seguridad, sino también a mejorar la calidad de
vida, es por eso que hay que darle la importancia que se merece.
TRABAJO PRÁCTICO:
CONSTRUYENDO NUESTRA LIBERTAD VIAL.

ALUMNOS:SOFIA UHRIG,MAYRA
SILVA,LUCAS MARTINEZ Y FIORELLA FORZA

PROFESORA:JUANA PAIVA.

CURSO:4 `B´´.

AÑO LECTIVO :2018.

INSTITUTO SUPERIOR SANTA MARIA .


Anexo

S-ar putea să vă placă și