Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

HISTORIA DE COLOMBIA III


Valentina Defelipe Díaz

Brenda Escobar Guzmán


De los conflictos locales a la guerra civil. Tolima a finales del siglo XIX.
Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2013. 308 páginas.

Como bien lo plantea su introducción, De los conflictos locales a la guerra


civil. Tolima a finales del siglo XIX se ha constituido en un campo de producción
intelectual reciente, que se enmarca en las nuevas perspectivas históricas como lo
es la historia social y cultural de los actores subalternos. En esta dirección el trabajo
cuestiona la validez de la imagen forjada por la historiografía sobre la sociedad
colombiana del siglo XIX, la cual se ha escrito basada en la perspectiva de las elites
nacionales y el discurso político-militar de la época. Su estudio procura contribuir a
una historia menos arbitraria que exponga la experiencia de los sujetos
subordinados por medio de un análisis más consciente de las fuentes primarias, ello
implica mayor atención al lenguaje, la representación y la narrativa para
aproximarse mejor a las realidades de una sociedad dividida por clase género y
etnicidad.
En este contexto de los estudios subalternos, el trabajo de Brenda Escobar
Guzmán resulta bastante significativo. Escobar es magister en Historia y
Civilizaciones de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de Francia
y doctora en Historia de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich, el estudio en
cuestión es resultado de éste último título. Ha sido docente de pregrado y posgrado
de la Universidad Industrial de Santander en los años recientes. Sus intereses
académicos han girado en torno a las Guerras civiles en Colombia, la Historia social,
Procesos de colonización, Estudios subalternos e Historia ambiental.
En De los conflictos locales a la guerra civil. Tolima a finales del siglo XIX
Escobar analiza una serie de documentos que van desde memoriales y hojas
sueltas, hasta columnas en los periódicos, éstos narran variedad de conflictos
experimentados por los distintos grupos que conforman la población del Tolima en
el periodo la guerra de los Mil Días. Tiene como objetivo dilucidar acerca de la real
influencia que tenía la oposición entre partidos políticos especialmente en los
sectores populares, puesto que la historiografía sobre el siglo XIX en Colombia no
ha hecho sino insistir en la existencia de un constante enfrentamiento entre partidos
políticos que influía directamente en el actuar de toda la población colombiana.
Escobar va a demostrar que el bipartidismo no era el único o a veces simplemente
no era el motivo principal de hostilidad entre los sujetos, que por el contrario en una
situación tan conflictiva como lo fue la época de la Regeneración, estos actores
adoptaron formas de acción propias para sobrellevar sus problemas del día a día, e
incluso muchas de estas no se enmarcaron en una política institucional dada la
necesidad de defender sus intereses inmediatos. La finalidad de este trabajo va a
ser la de entender como estas acciones emprendidas por los grupos socialmente
marginados pueden entenderse como acciones políticas que en su momento
hicieron parte de la construcción del Estado nación en Colombia.
El texto está dividido en cuatro capítulos, elaborados minuciosamente,
acompañados de unas conclusiones y su respectiva bibliografía. La primera parte
como bien lo dice su nombre, introduce el trabajo en el contexto de la discusión
académica sobre la tradicional mirada bipartidista de la historia de Colombia que ha
sido resultado del entorno político-social que experimentaba el país a la hora de
escribir la historia del siglo XIX colombiano. Aclara de sobremanera como las
medidas tomadas por la población del Tolima en su experiencia cotidiana, deben
considerarse como acciones políticas en tanto transforman órdenes y jerarquías con
el fin de satisfacer sus intereses. Finalmente, la autora expone de manera clara las
fuentes a utilizar, su procedencia, las dificultades naturales que enfrenta el
historiador que busca estudiar la acción de grupos populares, la estructura del
trabajo y hace una última distinción entre los hombres representados por los “grupos
populares” y aquellos representados por los “notables”, resaltando el hecho de que
ni los unos ni los otros constituían grupos homogéneos que sostuvieran siempre
intereses comunes.
El segundo capítulo ofrece una descripción de los cambios que
experimentaba la población colombiana en la transición política del liberalismo
radical de mitad de siglo; caracterizado por un sistema federalista que redujo el
poder del estado central, al régimen de la Regeneración cuyo objetivo principal era
recuperar y centralizar el poder del estado. Sin embargo, partiendo del ejemplo del
Tolima; Escobar hace énfasis sobre las dificultades del gobierno regenerador para
imponer sus políticas a nivel local, dado el poco apoyo de la población y el
desconocimiento de los poderes locales. En este contexto se describe al Tolima
geográfica y económicamente, dada su falta de homogeneidad territorial existía por
ende una sociedad poco cohesionada. La colonización de las fronteras debido a los
importantes desarrollos económicos de mitad de siglo, también es prueba de la
fragmentación existente en el territorio, no obstante, se debe a esta variedad el
desarrollo de dinámicas sociales y económicas propias de los distintos actores,
asimismo las adscripciones partidistas de los subalternos como lo concluye la
autora, no respondieron a tendencias regionalistas, o a la adscripción partidista de
los notables de la región.
A lo largo del tercer capítulo son reconstruidos diferentes pleitos que se dan
en el Tolima como consecuencia de los cambios políticos y económicos que se
estaban dando a nivel nacional y departamental (pág.77). El estudio de estos es un
terreno en el cual las formas y la naturaleza de la disputa están sujetas al cambio y
a la negociación, y en el cual la percepción de los propios actores respecto de los
derechos, la justicia y la legalidad pueden variar. El acceso a la tierra, la renta del
aguardiente y la fundación de poblados son las causas principales que aborda
Escobar en torno a las cuales se dieron estas discusiones. Las fuentes van a
demostrar que estas pugnas no se daban exclusivamente en una dirección, no
existía una división clara y permanente entre los grupos de poder y los subyugados
a estos, por el contrario, los conflictos se dieron en formas multidireccionales. Los
grupos de menos poder tuvieron un espacio de acción considerable, interpretaron
la situación de acuerdo a sus necesidades y emplearon diferentes estrategias con
el fin de hacer oposición a sus contrarios y defender sus intereses. Escobar
recuerda, que esto no significó que una oposición organizada se hubiera dado ni
entre los notables o la gente de origen popular, y en el caso contrario era poco
probable que sus intereses se hubieran conectando con ideologías políticas, a
excepción de algunos casos en donde se logró la cohesión a través del discurso
como lo fue en Anaime y Líbano.
El ultimo capitulo va a iniciar por un repaso del concepto de “guerra civil”
alrededor de la historiografía colombiana, lo que comprende tal concepto no puede
aplicarse completamente a las guerras civiles del siglo XIX, ya que la nación aún
era un proyecto en construcción y amplias porciones de la población aun eran
excluidas de la “ciudadanía”. La guerra de Los Mil Días, en la que se enmarca el
presente trabajo, estuvo restringida a una pequeña porción de la sociedad, por lo
que a nivel local no podría entenderse como una guerra civil. La autora introduce el
término de “guerras segmentarias” que acuña Michael Riekenberg (2003) para
describir las características de la guerra de Los Mil Días, la cual se desarrolla en
una sociedad desintegrada (pág.169). Tras un recorrido por las distintas
interpretaciones de ésta guerra, la autora concluye que se ha oscurecido la
capacidad de decisión de los actores subalternos, para clarificar lo anterior da una
re significación de ciertos conceptos hasta ahora utilizados y retrata los
acontecimientos de la guerra junto a sus principales representantes, lo cual deja
entrever que la acción de los hombres del común del Tolima en la guerra de los Mil
Días no fue en sentido alguno pasiva, sino que por el contrario fue circunstancial, y
la magnificación de la guerra del Tolima fue resultado del discurso político que
emprendía la capital.
Como bien lo planteaba al inicio, el estudio de Brenda Escobar resulta muy
prometedor respecto a las recientes tendencias de historia social y cultural. Al
postular a los habitantes de las provincias, de los sectores populares como actores
políticos, sin importar la magnitud de sus acciones, o los intereses a los que
respondieron, estas acciones trascendieron el plano local, en el sentido en que
hicieron parte de una estructura de relaciones que condicionó la construcción del
Estado colombiano a lo largo del siglo XIX. En cierta medida estas realidades ponen
en duda muchas de las premisas que tenemos por ciertas de la historia del siglo
XIX, como la autoridad y homogeneidad del gobierno de la “Regeneración”, así
como la supuesta división histórica de la sociedad colombiana en dos partidos. Las
preguntas que surgen del trabajo son una importante agenda de investigación para
cualquier proyecto futuro que busque reescribir la historia del siglo XIX.
Aunque la autora no debería reducir la amplitud de su tesis únicamente a una
historia de los conflictos privados y batallas legales, pues es necesario poner en
consideración muchos más aspectos de los grupos sociales, como aquel cuya
influencia constantemente se niega, el político; el trabajo no homogeniza la
multiplicidad y contradicción de las actitudes y acciones de los distintos sujetos que
componen la sociedad, es crítico en ese sentido, además plantea ideas innovadoras
y manifiesta un conocimiento amplio de autores y conceptos que convienen al tema.

Bibliografía
Guzmán, Brenda Escobar. «De los conflictos locales a la guerra civil. Tolima a finales del siglo XIX.»
Bogotá: Academia Colombiana de Historia , 2013.

Escuela de Historia. Universidad Industrial de Santander. 2018.


<http://historia.uis.edu.co/eisi/WebProfesor/BrendaEscobar/#.XMsj0uhKjIV>.

S-ar putea să vă placă și