Sunteți pe pagina 1din 59

DEDICATORIA:

Dedicado a nuestros padres por

el gran sacrifico que hacen por apoyarnos

en nuestra carrera universitaria y

a nuestro profesor Claudio

por las enseñanzas brindados a lo largo

de este ciclo.
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico buscar aportar en la formación de los docentes,


la comprensión de nuestra en sociedad, produciendo cultura y transmitiéndola
de generación en generación a través de la educación.

Partimos de reconocer que sociedad, cultura y educación están íntimamente


relacionadas y son interdependientes: el hombre, en su evolución humana,
alcanza su verdadera humanidad al crear la sociedad y en ella, al organizarse,
generar particulares respuestas a sus necesidades, interactuar y pautar las
relaciones con los demás y con la naturaleza, creó cultura, la misma que
simbolizó y acumuló valiéndose del lenguaje, que hizo posible su transmisión a
las siguientes generaciones. Es en ese contexto que surge la educación, el
fenómeno social que ha hecho posible que la cultura se organice, se transmita,
se aprenda y se garantice la socialización de los miembros de la sociedad,
preservándola en el tiempo.

Sin embargo, en cada sociedad no se genera una cultura única e indivisible y,


por tanto, tampoco existe un idioma único, lo que nos lleva a tener realidades
bastante complejas, reconocido como un país multilingüe y pluricultural, marcado
por la diversidad lingüística y la diversidad étnica y cultural.
ÍNDICE

CAPITULO I

1. DIVERSIDAD CULTURAL Y MULTILINGUISMO EN EL PERU

1.1 Diversidad cultural

1.2 Diversidad cultural en el Perú y su importancia

1.3 Características de la Diversidad cultural

1.4 Manifestaciones de la diversidad cultural

1.5 Ventajas de la diversidad cultural en el Per

1.6 Origen diversidad cultural

1.7 Diversidad cultural en sumúsica

1.2 EL MUNTILINGUSIMO

1.2.1 Definición

1.2.2 Características

1.2.3 Tipos de multilingüismo

1.2.4 El multilingüismo en el Perú

CAPITULO II

4.- DIVERSIDAD DE LA COSTA

2.1 Extensión

2.2 Tradición y costumbres de la costa peruana

2.3 Nacimiento y expansión del castellano

2.4 Jerga

2.4.1 Tipos de jerga

2.5 Altiplano

2.5.1Concepto

2.5.2 Tipos
CAPITULO III

3.- DIVERSIDAD ANDINA DEL PERU

3.1 Concepto

3.2 Extensión

3.3 Costumbres

3.4 animales

3.4 Lenguas andinas del Perú

CAPITULO IV

4.- DIVERSIDAD EN LA AMAZONIA PERUANA

4.1 Extensión

4.2 Costumbres

4.3 Etnias y lenguas de la amazonia peruana

4.4 Gastronomía de la selva

5 .CONCLUSIONES

6. BIBLOGRAFIA
CAPITULO I

DIVERSIDAD CULTURAL Y
MULTILINGUISMO EN EL PERU
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad. El Tahuantinsuyo


o Imperio de los Incas era un estado multiétnico, que aglutinaba un conjunto muy
amplio de curacazgos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, formas de
organización y vestimentas muy variadas. Eran todos, sin embargo, parte de lo
que hoy se denomina mundo andino. Hablar de un mundo andino implica una
amplia diversidad interna, dentro de la cual la historia y la cultura encuentran una
cierta unidad
Los europeos rotularon a todos los habitantes del mundo andino como “indios”,
subsumiendo bajo ese término – también, un error geográfico – la enorme
diversidad social y cultural que encontraron. La administración del virreinato
sancionó esa voluntad homogeneizadora al agrupar a los súbditos del virreinato
en una república de españoles y otra república de indios, y al instituir una lengua
común de evangelización: el quechua, y una lengua común de civilización, el
castellano ya cristalizándose en el idioma español común a todos.
DIVERSIDAD CULTURAL: da cuenta de la convivencia e interacción que existe
efectiva y satisfactoriamente entre distintas culturas. La existencia de diferentes
culturas está considerada como un patrimonio importantísimo de la humanidad,
ya que tal cuestión, sin dudas, contribuye a fomentar y expandir el conocimiento
y también valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y
tolerar al otro que vive al lado nuestro aunque no manifieste las mismas
creencias y bagaje cultural, resultará siempre un paso adelante en cuanto
personas.

LA DIVERSIDAD CULTURAL

Diversidad es un término que permite referir la diferencia, la variedad, la


desemejanza y la abundancia de cosas distintas. Cultural es un término que nos
permite referir a todo aquello que es propio o relativo a la cultura.
La diversidad cultural es el rasgo característico en la cual nos sentimos parte del
grupo como es la familia, la escuela, el barrio, la sociedad, etc. Ya que nos
proporciona seguridad, el sentimiento de formar parte de algo importante en
nuestras vidas. Los grupos más importantes en la diversidad cultural son la
familia y la escuela que nos permite apreciar, aceptar, compartir rasgos
culturales, vivencias y estilos de vida.
La diversidad cultural se expresa en un compromiso, en un sentirse parte de algo
que permite participar activamente en el logro del bien común. A la diversidad
cultural debe considerarse como parte de la biodiversidad, ya que forma parte
de nuestro hábitat social.
Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más
grandes del mundo.
Ocupamos el 19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200 países. Si
preguntamos a jóvenes estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño
de su territorio, pocos aciertan, no sólo por ignorancia sino por baja autoestima,
pocos creerían que estamos entre los 20 países más grandes del mundo.
Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica,
biogenética y también cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente,
pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas,
religiones, costumbres, tradiciones.

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ Y SU IMPORTANCIA

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las


características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones,
regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos
del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y
gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de
comercialización y convenios.
Es importante porque muestra la riqueza cultural de las sociedades, fomentando
la conservación y engrandecimiento de esta riqueza Cultural.
La diversidad cultural en el Perú es importante para que todos los peruanos poco
a poco podamos construir una sociedad democrática, más equitativa, inclusiva y
justa.
Esto nos da también; una oportunidad para hacer cumplir en nuestro país los
derechos humanos, la inclusión social, la justicia, etc.
Debemos entender que esta diversidad no es "problema" para
el "desarrollo" del país, el problema no es la diversidad cultural; el verdadero
problema son las personas que no aceptan la diversidad cultural.

CARACTERISTICAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

 La diversidad cultural es un componente indispensable para reducir la


pobreza y alcanzar la meta del desarrollo.
 La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad
 Significa aprender a convivir de una mejor manera promoviendo la
sensibilización sobre la relación fundamental entre la cultura y el
desarrollo y las formas de comunicación en esta relación.

MANIFESTACIONES CULTURALES

1.- Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la lengua. El Perú es


el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de
América.

2.- Danzas, la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene


principalmente de la fusión de las culturas prehispánicas, la española y la
africana, además de las manifestaciones que son producto del proceso de
globalización.

3.- Fiestas religiosas, son expresiones de la diversidad cultural en el Perú. Cada


pueblo celebra sus fiestas religiosas con sus ritos, su música y sus colores. la
fiesta para el pueblo creyente es una manera de vivir se fe así como una fuente
de consuelo y soporte para afrontar los problemas cotidianos.

4.- Gastronomía, se relaciona con las identidades colectivas de las regiones del
Perú y con la diversidad de recursos naturales que a lo largo de la historia se
han ido consumiendo además del aporte recibido de otros pueblos. Por su
variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es reconocido en el
mundo entero.

5.- Música, los espacios regionales producidos por los andes centrales han
delimitado diferentes expresiones musicales en costa, sierra y selva. Desde el
siglo XVI se incorporó el legado español, y en los periodos posteriores se
fusionaron otras manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una
herencia fundamentalmente española, la región andina conserva el legado
prehispánico y la amazonia mantiene una personalidad peculiar.

6.- Artesanía, se refiere a la elaboración manual de objetos de uso cotidianos o


decorativos. Su producción es rica y diversa en todo el territorio nacional, ya que
recoge la historia y los recursos de las localidades y regiones.

7.- vestimenta, varía de acuerdo con la cultura los recursos la región y el clima.

VENTAJAS DE LA GRAN DIVERSIDAD CULTURAL

Que nuestra diversidad al ser una de las más variadas en todo el planeta hace
que seamos reconocidos intencionalmente por mágicas danzas con coloridos
vestuarios, música y ritmos milenarios, peregrinaciones llenas de fe, simbólicas
ofrendas, etc. Esto genera la gran presencia de turismo en el Perú y así nos
genera economía.

ORIGEN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mescla y combinación a lo


largos de los años entre peruanos y razas extranjeras, estamos hablando de
cruces de genes entre: peruano-europeos: piel clara cara fina con rasgos de
expresión mas definido, normalmente con el pelo claro o rubio y ojos
verdes/azules peruano-asiatico: con cara mas fina aun ojos chinos y pelo lacio
peruano-africano: color de piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo.

PERUANOS CONOCEN Y VALORAN LA DIVERSIDAD DE SU PAÍS

El Perú como ya es de saber tiene una gran cantidad de razas costumbres y


tradiciones pero el peruano no se siente identificado con este países mas se
siente avergonzado de sus antepasados o raza. , yo diría que si conoce y se da
cuenta de lo que tenemos solo que solo se quiere identificar con una mitad la
raza de color blanco la raza fina y la raza andina la deja a un lado la discrimina
y la aísla de la comunidad.
¿QUÉ NOS PIDE LA DIVERSIDAD CULTURAL?

LADIVERSIDAD CULTURAL nos pide un compromiso a todos losseres humanos


de lograr entendernos como un todo sindiferencias de ningún tipo, a querer y
amar a nuestra naturalezacomo creación divina y preservar toda obra humana.

LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ EN SU MÚSICA

Las tradiciones musicales más antiguas del Perú tienen profundas raíces
andinas. La música peruana se conoce en el exterior a través de los grupos
musicales folclóricos que usan ponchos y quenas, y que tocan en los espacios
urbanos más diversos de las grandes urbes. Sin embargo, hay una gran variedad
de ritmos distintos y música popular que merece un mayor reconocimiento,
incluyendo al huayno y la chicha, relativamente poco conocidos en el exterior, al
igual que la música afro-peruana o el rock contemporáneo de los jóvenes
urbanos.
La música andina puede ser dividida a grandes rasgos en tres tipos. Primero,
aquella de origen andino, que se encuentra generalmente entre las áreas rurales;
segundo, la música de origen europeo, como el vals y la polea; y finalmente, la
música mestiza, que continúa fusionando las vertientes europeas con las
indígenas en una multitud de formas, como la marinera o el tondero. La gente
andina tiende a identificarse con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la
música, las comunidades poseen diferentes técnicas para elaborar y afinar sus
instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma manera
que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o
usar los sombreros. La cultura musical Criolla y Afro peruana se inicia con la
llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos.
La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad
propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados.

EL MUTILINGUISMO EN EL PERU
Se entiende por multilingüismo a la situación de coexistencia de varias
lenguas en un mismo ámbito y al mismo nivel, es decir, está referido a un
hecho social diferente del poliglotismo o plurilingüismo que se refiere a la
capacidad de un individuo de conocer y usar más de un código de
comunicación. Existen muchos países que por su naturaleza –por su
diversidad cultural- se definen como multilingües, como Suiza, Bélgica,
Luxemburgo, México entre otros

En este sentido, se puede decir que el multilingüismo, como un hecho


social, es un derecho Humano lingüístico, que tienen todos Las personas
para expresarse mediante sus idiomas y códigos de comunicación.

La palabra multilingüismo describe el hecho que una persona o una comunidad


seamultilingüe, es decir, sea capaz de expresarse en varias lenguas.

Se designa con el término de multilingüismo a aquel fenómeno suscitado a raíz


deluso de varios idiomas en un contexto determinado, es decir, varias lenguas
coexistenen un mismo ámbito y a un mismo nivel

Por lo anterior, la mayoría de las naciones se han pronunciado por la


regulación de este derecho. A esta situación de reconocer la composición
multicultural y multilingüe, se han sumado las luchas de carácter social,
políticas, económicas y culturales, así como las demandas de la población
migrante a nivel nacional e internacional.

En las escuelas de Europa y América Latina, se ha logrado implementar


modelos de educación intercultural en donde se ejerce el multilingüismo.
De esta manera, interculturalidad y multilingüismo se vuelven un
paradigma del siglo XXI que abre caminos hacia la libertad de los seres
humanos a expresarse en el idioma que sus padres les enseñaron, en las
lenguas indígenas nacionales.

CARACTERÍSTICAS:

El fenómeno del multilingüismo ha conducido a poner de relieve algunas


característicasfundamentales de las personas que manejan más de una lengua
en su actividad social:

El multilingüismo se produce y mantiene a través del uso que hacemos de las


lenguas;éstas a su vez son particulares y están en función de nuestras
necesidadescomunicativas.

El multilingüismo es producto de la diversidad cultural de una determinada


zonageográfica.

1.- Existencia de una evidente barrera idiomática, que imposibilita la


comunicación entre los pobladores porque el sector mayoritario habla el
castellano; otro solo la lengua nativa; y un tercero, con diferente grado de
dominio de la segunda, ambas lenguas (por ejemplo los pobladores de Puno y
zonas de la región andina – que hablan aymara o quechua- que emigran, por
razones de trabajo a la capital o a ciudades de la costa).

2.- Profunda y acusada pluralidad cultural, porque el Perú no solo es un país


donde se hablan muchas lenguas, sino que está poblada por diversas culturas y
comunidades cuyas creaciones y realizaciones difieren sustancialmente unas de
otras, carácter que profundiza por el sentimiento geográfico regional, étnico o
racial, por la oposición entre costeños y serranos, ciudad y campo; norte, centro
y sur, blancos o indios, indiferencia o ignorancia de la presencia de la selva, etc.

3.- Jerarquización y diferencia valorativa de las lenguas. El multilingüismo en el


país no solo se caracteriza por el hecho de que las lenguas son diferentes entre
sí – lo cual es obvio- , sino porque las mismas están dotadas de diferentes grados
de prestigio derivado de su amplitud comunicativa y de las funciones que se les
reconoce. (Cfr. Lozano Alvarado, Los senderos del lenguaje, 1994 p.100)

Cerrón Palomino explica el por qué de esa característica: “Si se toma en cuenta
la distinción tradicional del territorio peruano en costa, sierra y selva, la
distribución geográfica de tal conglomerado lingüístico es desigual, pues la gran
mayoría de los grupos idiomáticos se localiza en la Amazonía. En efecto, once
de ellos son exclusivamente selváticos; y los dos restantes, el quechua y el aru,
son eminentemente serranos, si bien el primero ha logrado expandirse también
a la selva”.

TIPOS DE MULTILINGÜISMO:

MULTILINGÜISMO INDIVIDUAL:

Persona cuya habilidad lingüística en dos o más lenguases similar a la de un


hablante nativo.

Tipos:

a) Equilingüe:

La habilidad en las dos lenguas es prácticamente igual.

-Bilingüe receptivo: Persona que es capaz de entender una de las doslenguas


sin ser capaz de hablarla o escribirla bien.-

Bilingüe durmiente:Persona que no ha usado su lengua maternadurante un


período de tiempo.

b) Según la adquisición del lenguaje:

- Bilingüe natural o primario: Persona cuya habilidad en dos lenguas es


elresultado de un proceso natural de adquisición y no ha aprendidoninguna
lengua como lengua extranjera.- Bilingüe secundario: Persona que ha aprendido
una de las lenguas comouna lengua extranjera.

MULTILINGÜISMO SOCIAL:
Una sociedad en la que dos o más lenguas son usadas porgrandes grupos de
población, no necesariamente los miembros de cada grupo deben ser bilingües.

a) Multilingüismo oficial:

Dos o más lenguas declaradas oficiales en un país.Ej.: Suiza, Canadá, Perú-


Basada en el principio de territorialidad: se basa en la yuxtaposición
deterritorios monolingües.- Basada en el principio de personalidad: se ofrece
la libre elección de lalengua independientemente de la zona en la que se viva.

b) Multilingüismo de facto:

Canadá es un país oficialmente bilingüe (francése inglés) pero de hecho es


multilingüe, se hablan más de dos lenguas.

- Bilingüismo horizontal: cuando dos lenguas que se usan tienen el mismoestatus


social, familiar y cultural.-

Bilingüismo diagonal:sólo una de las dos lenguas se considera


estándar.Entonces la otra lengua se considera vernácula o menos superior que
laotra.- Bilingüismo vertical: Diglosia: dos lenguas son usadas para
funcionesdistintas.

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERU

En el actual perfil multilingüe, se presenta la existencia de unas 6000 lenguas en


el mundo.En América Latina, en mayor o menor grado de contacto con el español
y portugués, se hanidentificado alrededor de 500 lenguas. En el Perú, en la zona
amazónica, se cuenta con almenos 40, pertenecientes a 16 familias lingüísticas;
y, en los Andes, se encuentra elquechua, la lengua geográficamente más
extendida y la que cuenta con el mayor número de hablantes, y el aimara,
presente sobre todo en el altiplano del sur peruano.Debemos señalar, sin
embargo, que debido a los intensos movimientos migratorios degrandes masas
humanas, principalmente de la sierra a la costa, aquí también se
encuentrandiseminados miles de hablantes de lenguas amerindias, sobre todo
quechua, aimara ycauqu
Capítulo II

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA
COSTA

Región costa

En el Perú, la región de la Costa, es la región longitudinal de costa o litoral del


país que abarca un estrecho y alargado territorio entre el Océano Pacífico y las
estribaciones de los Andes peruanos, se extiende hasta los 500 msnm. En su
mayor parte, es una región de clima cálido o semicálido caracterizado por sus
bajas precipitaciones.
Extensión

Se extiende unos 3080 Km en su longitud comprendida entre Zarumilla (Tumbes)


y la Concordia (Tacna). Pero no hay uniformidad de criterios para determinar los
límites entre la costa y la sierra, pues el ancho y la altura dependen del tipo de
definición que se le da a la región costera, dándose los siguientes casos:

Costa o Chala: Este concepto es el más extendido, se define a la costa como


una región natural en base a su cercanía al litoral con una altura máxima de 500
msnm, pudiéndose extender hasta los 800 msnm.1 En este sentido la Costa
ocupa un área de 149857 km2 (12% del territorio nacional).

Costa, como sistema de eco regiones: Desde el punto de vista biogeográfico se


define la costa por su aridez, por lo que alcanza los 2,000 msnm de las vertientes
andinas áridas.2 Su delimitación es clara, ya que las fotografía satelitales
permiten observar su contorno, su superficie representa el 11.6% del territorio
nacional y se diferencian dos eco regiones, la más extensa el desierto costero
del Perú y al norte el bosque seco ecuatorial.

Desierto costero según WWF: Ésta definición es aún más extrema, la eco región
árida se denomina Desierto de Sechura-Atacama, la cual limita al este con la eco
región de puna, por lo que se le considera hasta una altura de unos 4,000 msnm.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA COSTA PERUANA

La costa peruana es la región más poblada del país. Abarca desde Tumbes
hasta Tacna y está formada por pequeños valles y extensos desiertos que son
bañados por las aguas del Océano Pacífico. A lo largo de la larga franja costeña,
existen muchas ciudades y pueblos que conservan vivas las tradiciones y
costumbres propias de la región.

Por ejemplo, una de las fiestas más importantes de la costa peruana se


realiza en el departamento de Ica, el Festival Internacional de la Vendimia.
Esta festividad celebra la abundancia de la uva y el vino de la región donde las
vides convirtieron el desierto en grandes extensiones verdes. Celebrado todos
los años durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en despojar
a las parras de sus frutos para elaborar los famosos vinos y piscos,
representativos de la región.
En la costa norte del Perú, en Trujillo, se pueden encontrar caballos únicos en
el mundo, los caballos de paso, una raza descendiente de los caballos
introducidos en la conquista española, pero oriunda del Perú. El andar lateral o
“llano de paso” hacen muy particular a esta raza. Por lo general, estos caballos
de paso son montados por los chalanes, elegantes señores vestidos con poncho
de lino y grandes sombreros de paja.

En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una de las
tradiciones más importantes del Perú, El Señor de los Milagros.
Considerada como la manifestación religiosa católica más numerosa del
mundo, las procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con cientos de
personas que acompañan el recorrido de las andas por las calles de la capital.
Por tradición también durante el mes de octubre se incrementa el consumo del
“Turrón de doña Pepa”, un postre que –según cuenta la historia fue creada por
una fiel devota.
Por último, una costumbre muy difundida a lo largo de la costa peruana es
lamarinera, un baile de pareja que derrocha gracia, picardía y destreza. Existen
variantes de la marinera, como la marinera limeña, la marinera norteña y la
marinera con caballo de paso. En general, este baile representa el cortejo del
varón haciendo uso de la galantería y elegancia. Las vestimentas varían de
acuerdo a la zona, pero las prendas en común son los sombreros de los varones,
las faldas largas para las mujeres y los pañuelos que usan ambos danzantes.

NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO

En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños


grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser
el latín y formar una lengua nueva: el castellano.
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con
ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al
finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.

Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona


comprendida entre Cantabria y Burgos.

A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se


desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.

El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los


siglos gracias a su situación geográfica. De esta manera se va formando el actual
mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas:
castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el
vascuence.

Latín Castellano Catalán Gallego


populu pueblo poble pobo

JERGA

Concepto

es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua


estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de ésta, usada con
frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero
significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .

Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos


son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco
tiempo después de ser adoptados.

TIPOS DE JERGA

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del


idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. (cita requerida]) Por ejemplo,
una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del
profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor".
Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.

Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido


por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de
algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que
contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

Jerga, Argot y Dialecto: El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este


último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la
diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son
términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al
lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y el argot para todo tipo
de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia.

Tipos de argot

 El argot juvenil: los jóvenes, con su propio argot pretenden diferenciarse del
resto. En ocasiones crean nuevos neologismos (piltra, pinrel...), otras veces
cambian el significado de las palabras (loro, carroza...) y muchas veces
utilizan extranjerismos como la palabra “o.k” o “body”.

 El argot de los delincuentes: este tipo de argot también se


denomina germanía, un argot de grupos que no están socialmente integrados.
Normalmente limita su uso a palabras nuevas o con un sentido diferente al
habitual: talego, rata, caballo,...

 El argot profesional: este argot está estrechamente unido a los tecnicismos,


ya que se trata de un tipo de lenguaje específico de una determinada actividad
o profesión.

 En los últimos tiempos también ha aparecido la jerga del móvil: Los


mensajes del móvil han provocado un nuevo lenguaje jergal escrito, con un
código propio diferente a los anteriores, que afecta, no sólo al léxico, sino a la
lengua general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este
argot es el lenguaje del chat.

Ejemplos
RGOT JUVENIL

ARGOT SIGNIFICADO

Montarse una película Fantasear

Flipar Alucinar

Tirar los tejos Intentar ligarse a alguien

Coger un pedo Emborracharse

GERMANÍAS

ARGOT SIGNIFICADO

Birlar Robar

Aminalarse Acobardarse

Apiolar Matar

Macarra Rufián

Bajío Mala suerte

3. ARGOT DE LOS SMS

ARGOT/EMOTICONO SIGNIFICADO

:-) Feliz/sonriente/humor, es broma;


:-> Otro rostro feliz

:-D Gran sonrisa;

: -( Infeliz/triste;

(:-( Muy triste;

4. ARGOT PROFESIONAL

ARGOT DE LOS CAMIONEROS SIGNIFICADO

Laboro El trabajo

Pitufo Guardia Civil de Tráfico

El rosco El volante

La tractora La cabina del camión

JERGA DELINCUENTE EN EL PERÚ.

Jeringa es el nombre en jerga que se utiliza para denominar el lenguaje especial


que es utilizado por los jóvenes y las clases populares y marginales en el Perú,
principalmente en la ciudad de Lima. Su vocabulario consiste en palabras
recogidas de la replana, el inglés, el quechua y, por influencia de los medios, de
las hablas afines de los países vecinos, especialmente la argentina (lunfardo) y
mexicana.

Una de sus características principales consiste en utilizar palabras con un


parecido fonético o que inicia con la misma sílaba, que aquella que se quiera
reemplazar. Así tenemos,
Por ejemplo:

 «Johnny» o «Yolanda» remplazan el pronombre «yo».


 «Tumbes» remplaza el pronombre tú.
 «Cicatriz», «cincuenta», «cintura» por sí.

A veces esta característica se manifiesta a través de deformaciones al interior


de la misma jeringa. Por ejemplo, "estar embarazada", se dice popularmente
«estar en bola», de lo que se deriva «estar en bolero» y «estar en Bolivia» que
significan lo mismo pero que no tienen ninguna alusión ni al ritmo musical ni
al país sudamericano. Otro ejemplo de esta curiosa característica es «estar en
algo», que se dice de la mujer atractiva (por ejemplo, "María está en algo"); de
lo que se deriva «estar en algodón». Y así estos modos expresivos están en
constante evolución.

Así también, algunas palabras tienen un significado diferente al usualmente


utilizado, como por ejemplo:

 Pata», «primo», «barrio», «broder» (de la palabra en inglés, brother),


«causa» o choche» remplazan indistintamente la palabra amigo.
 ¿Manyas?» remplaza a la pregunta ¿entiendes? Y, en algunos casos,
«manyar» reemplaza al verbo "conocer".

LA REPLANA

Concepto

Es considerado como un sub idioma y que es utilizado generalmente por grupos


particulares de personas que generalmente están fuera del medio cotidiano, es
denominado por algunos lingüistas como Jerigonza.

Llama poderosamente la atención de que una serie de palabras que jamás


podrían tener una aceptación conocida para el uso que se les da en forma
singular, o jamás podrían ser asimiladas en algún diccionario, ni tampoco
consentidas en la jerga vulgar o replana, hayan sido incorporadas en el lenguaje
médico e inclusive algunas son más utilizadas en unas clínicas y hospitales que
en otros.
Términos Diferentes

Jerga delincuencial

Llamamos replana al lenguaje especial del hampa criolla, caracterizado por los
recursos metafóricos que emplea y la constante dinamización de los vocablos.
Su esoterismo va perdiendo fisonomía subgéneros desde que muchas voces y
locuciones hampescas circulan ya en el argot común.

A medida que transcurre el tiempo, la replana se va mezclando con el lenguaje


popular de todos los días, invadiendo su vocabulario, donde encuentra eficaz
punto de apoyo para futuras recreaciones e inevitables transgresiones:

Algunas de las voces (ladrones, tahures) han alcanzado cierta extensión en el


uso popular, perdiendo al mismo tiempo su adherencia al mundo delincuente
donde nacieron. Otras, aparecen alternativamente usadas por delincuentes y por
honrados hombres de pueblo. Otras, por último, figuran en boca de sus legítimos
usuarios, funcionando precisamente como marcas caracterizadoras de los
mismos. El argot criminal tuvo en su comienzo un carácter esotérico (secreto)
porque las actividades no están actas del grupo exigían un silencio absoluto
entre los miembros del oficio. La jerga de los malhechores, la Germania, no hace
más aumentar la ocultación hasta la lengua secreta normal, siendo, por otra
parte, la índole del encubrimiento enteramente igual que ente los soldados.

Ejemplos

 Estar «huevo» o «papaya» significa que algo está fácil.


Estar «yuca» o «tranca» significa que algo está difícil

«A la firme» y sus derivados: «a la merfi» y «la firmeza» se dice cuando algo es


cierto o "en serio". Ejemplo: "A la firme pe causa". Usase también al referirse a
la esposa ("la firme") en contraposición con la amante o querida ("la trampa").

 Mentir es «palear»; mentiroso, «palero».


 Estafar es «enyucar» (también tiene una connotación sexual).
 Alguien hipócrita o arribista es un «puñalero» o «serrucho».

Replana, Jerga, Jeringoza, Argot

Replana, jerga, también se le dice Jeringoza. Esas maneras de nombrar a habla


popular, tiene, en otro países, nombres específicos: Germania (en España), caló
(específicamente en Andalucía al referirse al habla de los gitanos), argot (en
Francia), lunfardo (en Argentina), pachuco (en México), etc.

Lo cierto es que, a nuestro parecer, algunas de estas palabras, que son


esencialmente sinonimias, las asiste una carga significativa que es necesario
mencionar para un mejor esclarecimiento y debate. Creemos, pues, que jerga es
nombre con el que básica e inicialmente se llamón y llama, a esta secreta forma
de comunicación en los grupos desde donde se genera o crea, este universo de
vocabulario y frases; este mundo hermético que sale de los bajos fondos, de los
grupos marginales y de la delincuencia, en donde el contenido del vocablo
resulta de conocimiento exclusivo del grupo o clan. En cambio, cuando el
contenido de estos vocablos o palabras o frases, se vulgariza, se hace del
dominio y conocimiento más amplios; y más allá del grupo o clan, el Habla
Popular se convierte en replana.

La jeringoza, más bien nos parece una forma de denominar a la jerga y la


replana, desde la perspectiva de quienes no tienen posibilidad de usarla, esto
quiere decir los estratos más refinados de la sociedad. La jeringoza, así,
comprendería tanto a la jerga como a la replana.

La palabra Argot seria, para nosotros, el vocabulario especializado que tienen


los grupos profesionales para comunicarse con precisión, o las personas que
practican un oficio o están vinculados a una actividad específica. Así se dirá
entonces: argot hípico, argot mecánico, argot teatral, argot marinero, argot
medico, etc."

Ejemplo
Replana Médica:

1.- Expectorar: como eliminar, sacar, botar (a determinada persona sea médico,
enfermera, técnico, administrativo o cualquier extraño). Ejemplo: Hay que
expectorarlo del servicio a X persona .Por hay que sacarlo del servicio.

 Topiquear: significa que va a trabajar en el tópico de emergencia.


 Tebeciano: tuberculoso, desnutrido,
 Sidoso: sujeto con SIDA.
 Flocular: fallecer.
 Hueso: paciente sin recursos económicos, que no puede pagar.

Capítulo III

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA
REGION ANDINA
La biodiversidad andina

Es reconocido que una de las formas de conseguir una agricultura sostenible es


mantener la diversidad genética, y con ello lograr una mejor relación ecológica.
Causa admiración el hecho de que las culturas prehispánicas que abarcaron las
tierras altas de los Andes hubiesen domesticado un elevado número de
especies. El botánico O.F. Cook, integrante de la expedición científica que
descubrió las ruinas de Machu Picchu, menciona que en el siglo xvi existían más
especies domesticadas en los Andes que en Asia o Africa.

Desde la formación de los imperios panandinos de Tiahuanaco y Chavín, y luego


entre las culturas warí, mochica, chimú y nazca existió un especial interés en la
domesticación de especies. Esto se refleja en su representación mediante piezas
de cerámica desde hace por lo menos 3 000 años. La región de los Andes
constituía, desde inicios del siglo xv el Tahuantinsuyo (Estado Inca),
generalizándose un activo intercambio de semillas y material genético. Los
campesinos andinos siguen manteniendo dicha variabilidad biológica a través de
sus técnicas de cultivo, como estrategia para enfrentar los riesgos climáticos que
afectan la producción y que son frecuentes en toda agricultura de montaña.

La Sierra o Región Andina

La región andina es llamada Sierra en el Perú, en esta región los ríos perfilan los
valles interandinos. Valle sagrado de los Incas en Cusco.

Sierra. Fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de sus
montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con la sierra
de Toledo en España.

Extensión geográfica de la región andina

Ocupa una vasta región central dentro del territorio peruano, en la cual se
extienden los andes. Cubre una superficie estimada de 408,209.55 km2. que
representa el 31.8% del territorio nacional.. En esta región se extienden, entre
picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos y pampas,lo
cual describe lo accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo
accidentado de su superficie marcan los principales rasgos de su geografía, Se
le considera conformado por tres cadenas montañosas denominadas cordilleras:
occidental, central y oriental.

La región conocida como Sierra abarca la porción más alta de la Cordillera de


los Andes, sobre los 2.000 msnm, lo que la caracteriza como una región
escarpada con climas entre templado, frío y gélido, de semiárido a sub-húmedo.
Desde el punto de vista biogeográfico puede considerarse una ecorregión cuyo
bioma predominante es el de pradera y matorral de montaña.

La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza


montañosa de su suelo convierte a la sierra en una región minera. Por estas
razones es llamada la despensa del Perú. La población se encuentra en su
mayor parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser ésta zona más propicia para
el desarrollo de las actividades agroeconómicas. Por encima de los 4,000
m.s.n.m. se encuentra la meseta altoandina denominada Puna, zona de
extracción minera y de pastoreo del ganado auquénido.

SIERRA
Se considera Area Territorial que está por encima de los 800 y 1000 m.s.n.m.;
se caracteriza por una Morfología Fuertemente Erosionada, con Cañones,
Mesetas de altitudes diferentes; En la Sierra la temperatura disminuye con la
altitud y presenta grandes amplitudes diarias las precipitaciones son escasas y
la vegetación Esteparia sus principales ciudades son : Ayacucho, Arequipa,
Cajamarca, Cerro de Pasco, Chachapoyas, Cuzco, Junín, Ancash , Huancayo,
Huánuco, Puno, Huancavelica, que representa el 20% de la superficie.

Clima

La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical,


de gran brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la
costa o la selva, tiene mayor oscilación térmica, es decir, con mayores
diferencias entre la temperatura más alta con la más baja, lo cual se va
acentuando con la altura. El gradiente térmico establece que a mayor altura,
mayor será el frío, disminuyendo en promedio 1ºC cada 180 metros de ascenso
aproximadamente. Humboldt determinó que la altura donde comienzan las
nieves perpetuas en los Andes está en los 5,000 msnm,3 sin embargo los hielos
se encuentran actualmente en retroceso por el calentamiento global.

Desde los primeros observadores españoles que publicaron crónicas sobre la


región de la Sierra, pasando por Humboldt y terminando con los estudios
modernos, se llega a varias conclusiones comunes: Por ejemplo que el aire es
muy seco gran parte del año, y a mayor altura, mayor sequedad. Esto a pesar
de la presencia de lluvias, ríos y lagunas, al punto que fue sorpresa para los
exploradores españoles ver la costumbre de secar la carne al sol, sin sal.
También se concluye que mientras la Costa carece prácticamente de lluvias y en
la Selva llueve todo el año, la Sierra en cambio tiene un clima estacional descrito
como la alternancia entre una temporada seca con una temporada de lluvias, no
pudiendo ser descrita en la práctica como una sucesión invierno-primavera-
verano-otoño que solo ha creado confusiones.4

El clima tiene una gran diversidad según sus diferentes pisos altitudinales:

· Clima templado sub-húmedo: entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con
temperaturas alrededor de los 20º C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200
mm/año.

· Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio
alrededor de 12º C. Con heladas durante el invierno.

· Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones
promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6º C.

· Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo
de los 0º C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

Principales especies alimenticias originarias de la región andina

Zona
Cultivo 1 Nombre latino Altura (m)
agroecológica 1

Tubérculos

Mashwa, 3 500 - 4
Tropaeolumtuberosum Suni, puna
isaño, añu 100

2 300 - 4 Quechua alta,


Oca Oxalis tuberosa
000 suni

3 900 - 4
Papa amarga Solanumcurtilobum Suni, puna
200

1 000 - 3 Yunga, quechua,


Papa Solanumindigenum
900 suni
3 900 - 4
Solanumjuzepczukii Suni, puna
200

Ulluku, 2 800 - 4 Quechua alta,


Ullucustuberosus
papalisa 000 suni

Raíces

1 000 - 2 Yunga, quechua


Achira Cannaedulis
500 baja

Arracacha, 1 000 - 2 Yunga, quechua


Arracaciaxanthorriza
raqacha 800 baja

Chagos, 1 000 - 2 Yunga, quechua


Mirabilisexpansa
mauka, miso 500 húmeda

3 900 - 4
Maca Lepidiummeyenii Puna
200

Yacón, 1 000 - 3 Yunga, quechua


Polymniasonchifolia
aricoma 000 baja

Granos

Amaranto, 2 000 - 3
Amaranthuscaudatus Quechua
kiwicha 000

3 500 - 4
Qañiwa Chenopodiumpallidicaule Suni, puna
100

2 300 - 3
Quinua Chenopodiumquinoa Quechua, suni
900

Leguminosas

1 500 - 3
Ñuna Phaseolusvulgaris Yunga, quechua
500

2 000 - 2
Pajuro Erythrinaedulis Quechua
800
Tarwi, Yunga, quechua,
Lupinusmutabilis 500 - 3 800
chocho suni

Frutales

Aguaymanto Physalis peruviana 500 - 2 800 Yunga, quechua

Yunga, quechua
Lúcuma Lucumaobovata 0 - 2 700
baja

Naranjilla Solanumquitoense 500 - 2 300 Yunga

Papayuela Caricapubescens 500 - 2 700 Yunga, quechua

Pepino
Solanummuricatum 500 - 2 300 Yunga,
Yunga

Sachatomate Cyphomandrabetacea 500 - 2 700 quechua

2 000 - 3
Tumbo Passifloramollissima Quechua
200

Conservación de los recursos fitogenéticos andinos

Hasta ahora, la supervivencia de los cultivos andinos se ha debido a la existencia


de numerosas comunidades campesinas que aún habitan la zona y que, en base
a la preservación de sus tradiciones y a su conocimiento ancestral del manejo,
cultivo y utilización de estas especies, han logrado evitar su pérdida.

De la misma manera han mantenido numerosas tecnologías agrícolas


tradicionales expuestas a los procesos de erosión, que son afortunadamente
objeto de esfuerzos para su rescate y valoración mediante diferente proyectos.
Las técnicas agrícolas tradicionales son muy variadas e incluyen entre otros:

• el desarrollo de diferentes herramientas agrícolas como el simple pero eficiente


arado de pie o chakitaklla;

• el manejo del suelo y modificaciones para adecuarlo a la producción mediante


camellones o terrenos elevados (waruwaru); andenes o terrazas con los que se
modifica el relieve del terreno y que pueden incluir prácticas de riego o de
drenaje; el uso de qocha o depresiones del terreno para recoger el agua de lluvia;

• diferentes productos como el abono orgánico, por ejemplo el guano de las islas;

• técnicas de conservación de productos agrícolas, como la deshidratación de la


papa y de otros tubérculos y su almacenamiento para años de baja producción
además de l técnica del salado .

Animales de la región andina

los animales autóctonos como la llama, alpaca, vicuña, la vizcacha, el cuy, la


oveja , el puma, el cóndor y sus criaderos de trucha en Huancayo.

a zona montañosa, donde todavía existe cobertura vegetal alberga aún al oso de
anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las elevaciones y
planicies altoandinas es notoria la abundancia de auquénidos domesticados
como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la vicuña y el
guanaco. También es la tierra de los roedores como la chinchilla y la vizcacha
que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del siglo XX. Finalmente las
alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores como el gavilán,
halcón y cóndor

Los animales más típicos de esta área son los auquénidos o camélidos andinos,
es decir, la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña, cuyo hábitat natural son las
praderas que se extienden a más de 3.500 metros de altura.

Los dos primeros fueron pronto domesticados por el hombre peruano, pero con
los otros dos nunca ha podido. La llama, el mayor de los cuatro, era y es un
animal de carga, aunque un poco limitado. La alpaca siempre se ha utilizado
como productora de lana. Además, la carne de ambos es uno de los alimentos
andinos por excelencia, bien en forma de tiras secas (charqui en quechua) o
cocinada fresca.
Rebaños de estas dos especies son muy comunes en los alrededores de Cuzco
y Puno,

Pero además, mencionar los Andes es hablar del cóndor, sin la menor duda el
rey de los cielos que cubren la cordillera. Sin embargo, su supervivencia, como
la de otros carroñeros alados de todo el mundo, se encuentra amenazada ante
la escasez de alimentos, lo que impide que haya grandes colonias de esta
especie. Aun así, todavía hoy se pueden apreciar varios ejemplares si uno se
acerca hasta el Cañón del Colca, a pocos kilómetros de Arequipa.
Otros habitantes de la región andina son las vizcachas, roedor parecido a la
liebre aunque de orejas más cortas y rabo largo, que vive en las pendientes
rocosas que preceden a las punas y los colibríes, entre los que se puede
destacar el colibrí gigante, de colores pardos y de entre veinte y treinta
centímetros de largo. Los anfibios y reptiles son bastante escasos en esta zona,
ya que las bajas temperaturas y el alto grado de evaporación producido por la
disminución de la presión atmosférica, son malas compañeras para estas
especies.

Costumbres y tradiciones de la región andina

la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han
perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e
inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del
mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único
que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía
del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo
que se puede encontrar presenta sus propias características a destacar como
por ejemplofiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de
aventurarse y salir a conocerlas.

Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar


una amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura folcklórica
destinada. Se suelen presenciar estas danzas en medio de celebraciones y
desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros
tipos de disfraces que suelen utilizarse.

Las danzasmás costumbristas delPerú son la marinera, el huaylash, el


huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas y la diablada.

En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano,


el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno y el Carnaval de
Cajamarca.

La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres andinas,


debido a la llegada de colonizadores españoles el Perú y el resto de América
Latina es una nación seguidora de la ideología cristiana, siendo la sierra uno de
los puntos en los que se sigue con mayor fervor. Son varios los departamentos
y ciudades que cuentan con su propio santo protector al cual se le celebra una
fecha célebre. Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele
conmemorar a santos locales como el Señor de la Soledad (primero de mayo) o
la llamada Virgen Belenita (entre el quince de enero y dos de febrero).

Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen
español vienen a ser las corridas de toro. Como bien se sabe estas son
originarias del país europeo, siendo actualmente practicadas en pequeños
coliseos en medio de la las diversas provincias de lasierra. Así mismo existe la
costumbre de atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es
representar tanto a lo andino (el cóndor) y la influencia de la llegada de los
españoles (el toro). Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta que se
lleva a cabo en Apurímac.

Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran


en lo que concierne a su comida típica. Cada departamento tiene sus propios
platos originales, siendo a todo esto el más reconocido internacionalmente la
pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y
carnes que se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción
especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o
Tantawawa (‘Tanta’ significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan
diversas formas que van desde recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.

Lenguas autóctonas de la región andina

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el
jaqaru y el kawki;. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en
el territorio peruano y aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no
clasificadas.

Quechua

El quechua es la lengua nativa o vernácula con mayor número de hablantes y


está presente en una vasta área, desde el sur de Colombia hasta el norte de
Argentina

Es cierto que el quechua no se habla exactamente igual en Cusco, Ayacucho,


Huancavelica, Junín, Huánuco, Áncash, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y
Loreto. ¿Por qué? Porque toda lengua hablada en territorio muy extenso tiene
variaciones regionales en la pronunciación, vocabulario y gramática. Sin
embargo, ellas generalmente no impiden la comunicación.
Fue el idioma de los incas, sin embargo sus orígenes están identificados en la
zona de Lima, unos dos mil años antes de la conquista española. Durante el
imperio de Tahuantinsuyo era llamado “runa simi” es decir, “lengua del hombre”
El nombre quechua fue dado por los españoles, significa “región” o “zona
templada”, este nombre se le daba a los pueblos ubicados entre los 2.300 y 3.500
m.s.n.m. los conquistadores sin embargo, utilizaron el nombre “quechua” al
referirse al idioma que hablaban estas poblaciones.
En la época colonial el quechua fue de gran utilidad para la cristianización de los
indígenas. Debido que los doctrineros debían conocer el quechua, se creó en
1577 una cátedra de Quechua en la Universidad de San Marcos.

vARIANTES DEL QUECHUA EN EL PERÚ (según Inés Pozzi-Escot).


1. Quechua Norteño.
2. Quechua Central.
3. Quechua de Pacaraos
4. Quechua Sureño.
5. Quechua Selvático.

HARAHUI
Urpiuywaytachinkachikuni
Hukch‘imlliyllapi.
Paqtarikuwaq, tapukuypuni
Kayk’itillapi.

HARAHUI
La paloma que crié perdí en un
instante.
Haz por verla, pregunta por ella
por esos valles.

Números:

– Illa
1 – Uc
2 – Iskay
3 – Kimsa
4 – Tawa
5 – Pichqa
6 – Soqta
7 – Qanchis
8 – Pusaq
9 – Isqon
10 – Chunka
11 – ChunkaUcniyoq
12 – ChunkaIskayniyoq
13 – ChunkaKimsayoq
14 – ChunkaTawayoq
15 – ChunkaPichqayoq
16 – ChunkaSoqtayoq
17 – ChunkaQanchisniyoq
18 – ChunkaPusaqniyoq
19 – ChunkaIsqonniyoq
20 – Iskaychunka

100 – Pachax

1000 – Waranqa

1000000 – Hanu

Aimara

Es el segundo idioma indígena en importancia hablado en el Perú. También se


le llama Kauki o Jaqaru (Provincia de Yauyos), aunque estos son en realidad
variantes regionales del Aimara.
Los primeros cronistas españoles no lo registran. Fue en 1570 cuando los
misioneros jesuitas de Juli lo mencionan por primera vez.
La familia lingüística del aimara se asemeja mucho a la familia quechua. Parten
de un mismo tronco o grupo. Sus orígenes están ubicados en los andes centrales
(entre Huarochirí, Yauyos, Cañete y Nasca) y desde allí se extendió al sur
desarrollándose en el altiplano.
Es hablado en la zona del lago Titicaca por grupos como los: canchis, canas,
collas, lupacas, callaguas, ubinas, pacajes, carangas, omasuyos, charcas y
collahuayas.
La cultivo escrito del aimara solo fue posible entre los años 1895-1932.
En la actualidad es hablado por cerca de dos millones de personas. En el Perú
existen unas 443 000 personas que hablan aimara de acuerdo a datos del INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú) del Censo del 2007.

Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno,


Moquegua y Tacna.
El Aymara es un idioma y NO un dialecto, porque posee una gramática y sus
correspondientes reglas.

JUMAXA NAYANA CHIKATAJATAWA


Ukatxajanq’uistatawajiwaxapurinini
Jamp’attitaniwa / ajanujwamunart ‘itani
UkatxaJiwañaQutwasarakipañänixa.

ERES PARTE DE MÍ
Y llegará la muerte vestida de blanco
me besará / acariciará mi rostro
y cruzaremos el lago de la muerte.

Recomendaciones

En la sierra: Se recomienda llevar protector solar y abundante abrigo. El mal de


altura suele afectar por encima de los 2.500 msnm. Tomar precauciones:
descansar el primer dia, ingerir abundantes líquidos y evitar las comidas
pesadas.
Capítulo IV

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA
AMAZONIA
DIVERSIDAD EN LA SELVA PERUANA

AMAZONIA DEL PERU

EXTENSION:

En el Perú, la Selva y el Oriente son denominaciones locales de la Amazonia,


la gran selva tropical de América del Sur. La porción de territorio que este bioma
ocupa tiene un área de más de 782,8 mil km² desde las estribaciones orientales
de la cordillera de los Andes hasta los límites políticos con Ecuador, Colombia,
Brasil y Bolivia en el llano amazónico.

La mayor parte del territorio del Perú está cubierto por la densa selva amazónica.
Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), 782.880,55
km² de territorio peruano son biogeográficamente Amazonía, lo cual supone un
13,05% del total continental, el segundo territorio nacional amazónico más
grande, después del Brasil. La cuenca del Amazonas, que nace en las cumbres
de los Andes, ocupa un territorio mucho mayor de 967.922,47 km², un 16,13%
del total de la cuenca.

Ecorregiones y clima:

La Amazonía peruana conforma de por sí una región biogeográfica constituida


por el bioma de selva lluviosa cuya vegetación representativa es el bosque
densosiempreverde de hoja ancha y su clima es tropical húmedo. Bajo la división
tradicional realizada por Javier Pulgar Vidal en 1938, la amazonía peruana esta
conformada por dos pisos altitudinales bien diferenciados: La Selva baja y la
Selva alta.

1.-Selva alta

Artículos principales: Selva alta y Yungas del Perú.

La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, yungas o bosques


lluviosos de altura. Es una ecorregión de selva montana nubosa muy lluviosa
que se extiende en las estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los
800 a 3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en
las partes de mayor altura. La fauna es mayormente de origen amazónico con
muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en
otro en el mundo), debido al factor de aislamiento, ocasionada por la orografía
accidentada de esta zona.

2.-Selva baja

Artículo principal: Selva baja.

La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque


tropical amazónico o llanura amazónica, es una ecorregión de selva tropical de
planicie. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800
msnm. Posee un clima tropical lluvioso muy cálido, su temperatura media es de
28 °C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones
pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen
fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos
nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el
Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.

COSTUMBRES DE LA SELVA:

La Fiesta de San Juan

se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los ríos
a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez
terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y
tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato típico preparado con
arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta
altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos.

Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es:

El Corpus Christi:

Una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en


actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma
otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base de
piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales
maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.

Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar


la singular gastronomía amazónica. Además del juane, existen más platos
símbolos de la región, como el tacaco con cecina, un plato preparado a base de
plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de
chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní licuado
acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho.

DIVERSIDAD LINGUÍSTICA EN LA AMAZONÍA PERUANA

El Perú es un país multilingue, se conocen alrededor de 65 lenguas.De las


cuales, solo en la Amazonía Peruana se hablan aproximadamente 43 lenguas,
las cuales se agrupan en 17 familias linguísticas.

Las lenguas más habladas en la Selva son el asháninka y el aguaruna.

En la amazonía peruana existe una gran diversidad de culturas y lenguas, que


es necesario rescatar sus conocimientos sobre el uso y conservación de la
diversidad biológica y el uso del territorio, a continuación se indican las familias
lingüísticas (13) y los grupos etnolingüisticos (42)
FAMILIAS ETNO-LINGÜÍSTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS

EN LA AMAZONÍA PERUANA

Familias
Etno- Grupos Étnicos Ubicación
Lingüísticas

Arawac Amuesha Huánuco, Junín y Pasco

Asháninka Ayacucho, Cusco, Huánuco,


Junín, Pasco y Ucayali

Chamicuro Loreto

Culina Ucayali

Machiguenga Cusco y Madre de Dios

Nomatsiguenga Junín

Yine Cusco, Loreto, Madre de Dios


y Ucayali

Cahuapana Chayahuita Loreto y San Martín

Jebero Loreto
Harakmbut Harakmbut Cusco y Madre de Dios

Huitoto Bora Loreto

Huitoto Loreto

Ocaina Loreto

Jíbaro Achual Loreto

Aguaruna Amazonas, Cajamarca,


Loreto y San Martín

Candochi Loreto

Huambisa Amazonas y Loreto

Jíbaro Loreto

Pano Amahuaca Madre de Dios y Ucayali

Capanahua Loreto

Cashibo-Cacataibo Huánuco y Ucayali

Cashinahua Ucayali
Mayuruna-Matsé Loreto

Nahua Ucayali

Sharanahua Ucayali

Shipibo-Conibo Loreto, Madre de Dios y


Ucayali

Yaminahua Yaminahua

Peba-Yagua Yagua Loreto

Quechua Quechua del Napo Loreto

Quechua del Pastaza y Loreto


del Tigre

Quechua Lamista y San Martín y Madre de Dios


Kiwcha-Runa

Tacana Ese´Ejja Madre de Dios

Tucano Orejón Loreto

Secoya Loreto
Tupí-Guaraní Cocama-Cocamilla Loreto

Zaparo Arabela Loreto

Iquito Loreto

Sin Ticuna Loreto


Clasificación

Urarina Loreto
A continuación se hablará de tres grupos étnicos de la amazonia del Perú:

GRUPO ÉTNICO: AMAHUACA ó YORA

FAMILIA LINGÜÍSTICA: PANO


UBICACIÓN:

 Departamentos de Madre de Dios y Ucayali

 Ríos: Mapuya, Inuya, Sepahua, Curanja y Yurúa

POBLACIÓN CENSADA:

Varones 136

Mujeres 111

TOTAL 247

DESCRIPCIÓN:Tribu propia de los ríos Mapuya e Inuya, muy temida en la zona


particularmente por los grupos machigenga y madereros o exploradores que se
adentran por el Istmo de Fitzcarrald, alturas de las quebradas y Alto Manu.
Pertenecen a la familia etnolingüística Pano y su población actual apenas
alcanza a los 500 habitantes dispersos por los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua,
Inuya y Yurúa.
Se sabe de contactos con los Amahuaca en el siglo XVII, por parte de misioneros
franciscanos y aunque siempre vivieron relaciones difíciles con otros grupos
cercanos, será con el caucho que sufrirán la verdadera esclavitud. Los contactos
establecidos con ellos por parte de la Misión de Sepahua hicieron que un buen
grupo se asentara en esta Misión desde 1962.

Tradicionalmente se caracterizaron por ser muy guerreros. En realidad los


grupos que conocemos, viven en la más terrible inquietud y temor a sus
enemigos a quienes ven en todas las quebradas: los Yaminahuas. Motivo por el
cual eran nómadas.

Vivían desnudos y pintados, en grupos de familias para su propia defensa. Sus


casas de cañas y hojas de palmera, provisionales y fáciles de construir y
abandonar. Su vida, como la de todo selvícola, se basa en la caza y la pesca,
aunque cultivan algunas matitas de yuca, plátano y maíz. Con el maíz preparan
"chicha" o también "muetó", especie de harina de maíz tostado. Son locuaces y
gustan de mucha mímica en sus expresiones para dar mayor fuerza a sus ideas.
En sus ausencias o cambios se comunican por signos, como hojas de palmera
cuya distribución u orientación en el suelo, en las puertas de su casa o en las
playas encierran un mensaje distinto. Siempre duermen alrededor del fuego.
Conocen una rudimentaria cerámica de ollitas de barro y comen todos alrededor
de la olla común. Sus cantos son monótonos y salmodiados, más bien tristes y
gustan de curiosas danzas. Sus mortales enemigos son los Yaminahuas, a
quienes tienen verdadero terror, aunque a veces conviven con algunos de ellos.
Usan curiosas coronas de hoja y plumas, y en la cintura una faja tejida que les
ajusta el órgano genital. Las mujeres se cubren con pampanillas vegetales.

Su actividad económica se centra en la horticultura, caza y pesca, aunque en los


últimos años también se han incorporado a la actividad de extracción maderera.
En la actualidad, la mayoría de comunidades amahuacas se encuentran afiliadas
a la FECONAP (Federación de Comunidades Nativas del Purús)

GRUPOS ETNICOS - ASHÁNINKA

FAMILIA LINGÜÍSTICA: ARAHUACA


GRUPO ÉTNICO: ASHÁNINKA
UBICACIÓN:

 Departamentos de Ayacucho, Cusco, Huanuco, Junín, Pasco y Ucayali


 Ríos: Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto
Ucayali, Pachitea, Yurúa y principales afluentes

POBLACIÓN CENSADA:

Varones 27,710

Mujeres 24,751

TOTAL 52,461

DESCRIPCIÓN:Aunque este grupo étnico es propio de la Selva Central, una


parte importante de su población reside en el extremo norte del Bajo Urubamba
y otras comunidades dispersas. Es el grupo étnico más numeroso de la
amazonía peruana, pues con una población censada de 53.000 habitantes
representan el 22% de la población indígena.

La historia del contacto misionero con población asháninka es muy rica y se inicia
ya en el siglo XVII, principalmente con los franciscanos, presencia misional que
será destruida en una rebelión suscitada en 1674.
Su idioma es muy semejante al machiguenga, así como sus rasgos fisonómicos,
pero han desarrollado un mayor contacto con nuestra civilización, lo que les ha
dado mayor riqueza de costumbres y asimilación. Se encuentran ubicados en los
ríos Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali,
Pachitea y Yurúa, así como en los principales afluentes, desarrollando una
importante actividad comercial e industrial.

La agricultura es la principal actividad económica de los campas asháninkas,


siendo los principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sachapapa,
la pituca, el camote, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña de azúcar, las piñas y
los frutales. La caza es también una actividad económica importante. La pesca
se realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin
de complementar la cantidad de proteína obtenida en estas dos últimas
actividades, los asháninkas crían hoy en día aves de corral.
La agricultura comercial ha logrado un gran desarrollo en este grupo,
especialmente en las comunidades localizadas en los valles de los ríos Perené
y Satipo, dedicadas al cultivo del café y el achiote. En otras zonas ocupadas por
los asháninkas, se producen también para el mercado los cítricos, el maíz duro
y el arroz.
Pero, sin duda, es el grupo étnico amazónico que más ha sufrido en las últimas
décadas a consecuencia de la violencia terrorista y el narcotráfico, fenómeno
que sigue vigente en sus territorios y al que muchas comunidades se ven
sometidas y esclavizadas. Ello ha originado que una parte de su población haya
sido diezmada y que hayan tenido que buscar otros asentamientos alejados de
sus territorios originales, principalmente en la cuenca del Bajo Urubamba.

GRUPOS ETNICOS – CULINAS

FAMILIA LINGÜÍSTICA: ARAHUACA


GRUPO ÉTNICO: CULINA ó MADIJA
UBICACIÓN:

 Departamento de Ucayali

 Ríos: Purús y Santa Rosa

POBLACIÓN CENSADA:

Varones 145

Mujeres 155

TOTAL 300

DESCRIPCIÓN:
Los primeros contacto con población Culina se lleva a cabo en territorio
brasileño, aunque como en los demás casos su configuración social se
transforma radicalmente tras la época del caucho y se instalan principalmente en
el Alto Purús.
pequeños grupos entre el río Curanja y Puerto Esperanza, principalmente en la
comunidad de Zapote. Son totalmente distintos de otros grupos nahuas y
provienen del río Embira en la zona del Brasil. Otro grupo más numeroso, vive a
medio día de bajada por el Purús desde Esperanza. Tienen idioma propio,
diferente al de los "Nahuas", así como su forma de vida y costumbres. Podemos
también catalogarlos entre el grupo asiático por sus facciones, rostro ovalado,
ojos grandes, cabello largo, nariz chata, labios no muy gruesos y con casas
sencillas de horcones de capirona, paredes de cañas y techo de hoja palmera
shebón. Es un grupo muy reducido, apenas de 300 habitantes, y pertenecen a la
familia Arahuac, algo poco común en la cuenca del Purús.

Sus comunidades se encuentran afiliadas a la FECONAP (Federación de


Comunidades Nativas del Purús).

LA COCINA DE LA SELVA

La zona de la selva del Perú tiene una gran


biodiversidad en fauna, por lo cual es
tradicional el consumo de variadas carnes,
como la huangana (chancho silvestre), gusano
o suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz,
añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga
terrestre o motelo, monos choro y maquisapa.3334 En la inmensa variedad,
destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a
pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).

Los platos más conocidos de la


amazonía peruana son el juane y el
tacacho con cecina pero también
existen otros de alto consumo como
el inchicapi, la patarashca y la
ensalada de chonta.34

Juane: Es un plato muy consumido


durante la fiesta de San Juan que se
celebra el 24 de junio de cada año. Se prepara a base de arroz, carne de gallina,
aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de
bijao y posteriormente puesto a hervir durante aproximadamente una hora y
media.

Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de
cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano
verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de
sal y pimienta al gusto.

Inchicapi: Es una sopa de gallina espesada con harina de maíz y maní molido.

Timbuche: Un caldo de pescado. Muy sustancioso, se suele preparar con el pez


«boquichico».

Patarashca: Pescado entero cocido a las brasas envuelto en hojas. Este plato
se basa en una técnica de cocción característica de la región amazónica que
consiste en envolver los alimentos en hojas de plantas locales (bijao y mishqui
panga) para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas añaden sabor al
plato además de ser un medio de cocción.34 Este plato fue descrito hace más de
200 años por misioneros jesuitas en la región de Loreto.34

Ensalada de chonta: Ensalada a base de la chonta, una palmera local.

Salsa de ají charapita: Es una salsa preparada con trozos de cocona, cebolla
roja y ají charapita finamente picado.

La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un


aderezo básico que es conocido como misto (o Mishkina), el uso del ingiri, que
es como se conoce al plátano verde sancochado, el alto consumo de frutas y la
cocción de las carnes, especialmente peces y también el juane, envueltas en
hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma particular.3431 Con respecto a las
carnes, éstas son usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor
medida por la ganadería.34

En fruta destaca el camucamu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi.
También es muy extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un
refresco llamado aguajina, con alto contenido de vitamina A.34 No obstante,
abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros. Del plátano
verde se prepara un refresco conocido como chapo.

Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente


producto de la fermentación de licor de caña con especies locales (raíces, frutos,
entre otros). Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe
calzón o «RC», entre otros. Mención aparte merece el masato, una bebida de
orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y fermentada
durante unos días en un recipiente artesanal de barro y arcilla de base ancha y
cuello estrecho.

5. CONCLUSIONES
 El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias
lingüísticas de América, Se identifica a 71 etnias que coexisten en el
Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en
familias lingüísticas. Por lo tanto debemos de preservar y valorar todo
lengua nativa de nuestro país ,para su no extinción por la falta de uso y
para seguir contribuyendo a la diversidad lingüística y cultural del Perú

 La Diversidad Cultural está amenazada por la Globalización, nos queda


el reto de conservar y preservar toda.

 La existencia de diferentes culturas considerado como patrimonio


importantísimo de la humanidad.

 Hay que saber identificarnos con nuestra cultura, ya que es grandiosa en


su gastronomía, sus costumbres, su música.

 El Perú es un país en el que además del castellano se habla


aproximadamente unas 67 lenguas. Nuestra realidad es multilingüe y
pluricultural.

 Las jergas nos ayudara a comprender de una manera efectiva a nuestra


sociedad.

 La replana es una de las lenguas que más se utiliza en nuestro entorno


social, niños y debe ser una priorización para aprenderla.

 La sierra Abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes. Es la


parte más gélida, abrupta y quebrada del Perú.

 En la región andina encontramos nevados, picos, montañas, lagos,


valles como el valle sagrado de Machu Picchu y el volcán Misti
 También se reconoce su famosa artesanía, sus productos típicos y
únicos del Perú: olluco, maíz morado, la variedad de papas, la hoja de
coca, yuca.

 Asimismo los animales autóctonos como la llama, alpaca, vicuña, la


vizcacha, el cuy, el cóndor y sus criaderos de trucha en Huancayo.

 La amazonia peruana es muy diversa ya que en ella encontramos el


multilingüismo.

 La Amazonia peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y


endemismos del planeta, así como la región biogeográfica peruana con
menor población humana.

 El Perú es un país multilingüe, se conocen alrededor de 65 lenguas. De


las cuales, solo en la Amazonía Peruana se hablan aproximadamente 43
lenguas, las cuales se agrupan en 17 familias lingüísticas. Las lenguas
más habladas en la Selva son el asháninca y el aguaruna.

6. BIBLIOGRAFIA
 Arbizu, C. y Robles, E. 1986. Los recursos genéticos de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. En Los recursos fitogenéticos
andinos. PICA-UNSCH. Ayacucho.
 Cárdenas, M. 1948. Plantas alimenticias nativas de los Andes de Bolivia.
Folia Universitaria de Cochabamba, 2(2):36-51.
 Cárdenas, M. 1969. Manual de plantas económicas de Bolivia.
Cochabamba. Imprenta
Icthus.Cepia, Proyecto de Tecnologías Campesinas. 1988. Tecnologías
campesinas de los Andes. Lima. Editorial Horizonte.
 CIRF. 1982. Recursos fitogenéticos de interés agrícola en la región
andina. Informe de la Primera Reunión Regional. IICA, JUNAC-CIRF,
Roma
 Inés POZZI – ESCOT.El multilingüismo en el Perú,1998
 IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL – Isaac Galán Salazar
 http://www.jergasdehablahispana.org/ejemplos2011.html
 http://www.americanismos.com/ejemplos-de-peruanismos/2
 http://www.peruanos.net/index.php?option=com_content&task=view&id=
212&Itemid=114
 http://www.peruecologico.com.pe/diverscultural.htm

S-ar putea să vă placă și