Sunteți pe pagina 1din 9

ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA

I. ¿QUÉ ES UNA APP?

Las Asociaciones Público Privadas – APP, son modalidades de


participación de la inversión privada en la cual se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyen riesgos y recursos,
preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o
mantener infraestructura pública, proveer servicios públicos/o prestar los
servicios vinculados a éstos que requiera brindar el Estado, así como
desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.

Las APP se ejecutan bajo la modalidad de concesión, operación, gerencia, joint


venture u otra permitida por la ley.
Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa
privada, dependiendo de si el origen del proyecto se produce en el sector
público o en el sector privado, estas últimas pueden ser calificadas como
autosostenibles o cofinanciadas.

La comisión de presupuesto y cuenta general de la república es el Grupo de


trabajo encargado del “control, evaluación y seguimiento de los procesos de
concesiones, privatizaciones y conformación de las asociaciones público –
privadas”.

II. MARCO LEGAL


 Decreto Legislativo N° 1012 y modificatorias (Ley Marco de APPs)
 Decreto Supremo No 146-2008-EF y modificatorias (Reglamento de Ley
1012)
 Decreto Supremo No 059-96-PCM (TUO de Concesiones)
 Decreto Supremo No 060-96-PCM (Reglamento del TUO de Concesiones).

III. CLASIFICACIONES DE LAS APPS:

Los proyectos APP puede ser clasificados como:

 Autosostenibles: No demandan recursos públicos Si tienen demanda nula o


mínima de garantía del Estado (Menos del 5% del costo total de la
inversión). Si las garantías no financieras tienen una probabilidad nula ó
mínima de uso de recursos públicos (Menor del 10% durante los primeros 5
años de operación del proyecto). No pasan por el SNIP.
 Cofinanciados: Demandan recursos públicos Requieren cofinanciamiento o
garantías (financieras o no financieras) con Probabilidad significativa de uso
de recursos públicos (Mayor al 10% durante los primeros 5 años de
operación). Pasa por el SNIP.

IV. ACTORES:

 Pro inversión
 Ministerio de economía y finanzas
 Sectores
 Gobiernos regionales sectores,
 Gobiernos Regionales y Locales: Identifican y formulan los proyectos de
infraestructura o de prestación de servicios públicos que pueden ser
llevados a cabo bajo el esquema de APP.
 Organismos Promotores de la Inversión Privada (OPIPs)- PROINVERSION
Llevan a cabo los procesos de promoción de los proyectos de inversión. En
el caso de proyectos de alcance nacional, multisectoriales o con inversión
de 15 mil UIT.
 Organismos Reguladores Opinan sobre Contratos de Concesión, referidos
a sectores regulados, en aspectos de su competencia como tarifas, acceso
y calidad de servicio.
 Ministerio de Economía y Finanzas Opina sobre la versión final de los
contratos, en relación a capacidad presupuestal, responsabilidad fiscal,
garantías, asignación de riesgos, entre otros asuntos.

V. GARANTIAS:

 Garantías Financieras: Son aquellos aseguramientos de carácter


incondicional y de ejecución inmediata, cuyo otorgamiento y contratación
por el Estado respalda las obligaciones del privado, derivadas de préstamos
o bonos emitidos para financiar los proyectos de APP, o para respaldar
obligaciones de pago del Estado.
 Garantías No financieras Son aquellos aseguramientos estipulados en el
contrato que se derivan de riesgos propios de un proyecto de APP, como
riesgos de ingresos o demanda. Cofinanciamiento Asignación de recursos
públicos para el financiamiento del proyecto.

 ¿CÓMO SE ACCEDE A UNA APP?

Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa
privada (también regulada en el Decreto Legislativo N°1012), dependiendo de
si el origen del proyecto está en el sector público o en el sector privado.
VI. PRINCIPIOS DE LAS APP

Es importante mencionar, que tal y como menciona el artículo 5º del Decreto


Legislativo Nº 1012, en todas las etapas vinculadas a la provisión de
infraestructura pública y/o prestación de servicios públicos bajo la modalidad
de Asociación Público – Privada (APP), se contemplarán los siguientes
principios:

1. Valor por dinero: Establece que un servicio público debe ser suministrado
por aquel privado que pueda ofrecer una mayor calidad a un determinado costo
o los mismos resultados de calidad a un menor costo. De esta manera, se
busca maximizar la satisfacción de los usuarios del servicio así como la
optimización del valor del dinero proveniente de los recursos públicos.

2. Transparencia: Toda la información cuantitativa y cualitativa que se utilice


para la toma de decisiones durante las etapas de evaluación, desarrollo,
implementación y rendición de cuentas de un proyecto de inversión llevado a
cabo en el marco de la presente norma deberá ser de conocimiento ciudadano,
bajo el principio de publicidad establecido en el artículo 3º del Texto Único
Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.

3. Competencia: Deberá promoverse la búsqueda de la competencia a fin de


asegurar eficiencia y menores costos en la provisión de infraestructura y
servicios públicos, así como evitar cualquier acto anticompetitivo y/o colusorio.

4. Asignación adecuada de riesgos: Deberá existir una adecuada


distribución de los riesgos entre los sectores público y privado. Es decir, que
los riesgos deben ser asignados a aquel con mayores capacidades para
administrarlos a un menor costo, teniendo en consideración el interés público y
el perfil del proyecto.

5. Responsabilidad presupuestal: Deberá considerarse la capacidad de pago


del Estado para adquirir los compromisos financieros, firmes y contingentes,
que se deriven de la ejecución de los contratos celebrados dentro del marco de
la presente norma, sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas
ni la prestación regular de los servicios.

VII. MODALIDADES DE LAS APP

Las APP pueden llevarse a cabo bajo diversas modalidades como:

 Concesiones: Es la modalidad más utilizada, mediante el cual el Estado


otorga a personas jurídicas nacionales o extranjeras, por un plazo
determinado, la construcción, operación y mantenimiento de obras públicas
de infraestructura o la prestación de servicios públicos.
 Asociaciones en participación: Es la modalidad contractual mediante la cual
el Estado otorga una participación en el resultado y/o en las utilidades de
una o de varia empresas bajo su dirección, a cambio de una determinada
contribución.
 Contratos de Gerencia: El Estado, bajo esta modalidad, cede
temporalmente a una persona natural ó jurídica la dirección, administración
y/o gestión de una empresa bajo su dirección, transfiriendo el manejo ó
gerenciamiento de la misma.
 Joint Ventures: El Estado celebra un acuerdo con personas naturales o
jurídicas para llevar a cabo, de manera conjunta y por un plazo
determinado, una operación económica empresarial, y consecuentemente
se comparte inversiones, costos, riesgos, así como también los retornos del
proyecto.

VIII. ORGANISMOS PROMOTORES DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN


APP’S

 Los Ministerios a través de los Comités de Inversión que conformen.


(Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Transportes y Comunicaciones).
Para aquellas APP’s de competencia nacional no comprendidas en
características anteriores.
 En el caso de los Gobiernos Regionales o Locales: Órgano del Gobierno
Regional o Local designado para tal efecto. Proyectos regionales, aquellos
de su competencia o que abarquen más de una provincia y locales, los de
su competencia.

IX. PROCEDIMIENTO DE LAS APP

 Determinar que el proyecto de inversión debe ejecutarse bajo modalidad de


APP (a cargo del órgano titular del proyecto: sector o gobierno regional o
local).
 Determinar modalidad (auto sostenible o cofinanciado).
 Si se trata de una APP autosostenible, pasa directamente a la etapa de
diseño(a cargo de PROINVERSIÓN, en el caso del gobierno nacional).
 Si se trata de una APP cofinanciada debe cumplir con los requisitos y
procedimientos del SNIP, endeudamiento, etc. El diseño del proyecto, a
cargo del Organismo Promotor con opinión del MEF. El diseño final con
opinión favorable de MEF, entidad competente y Organismo Regulador, así
como opinión previa de CGR.
 CONCESIONES VIGENTES- 2003-2011

Durante los últimos cinco años, la inversión comprometida se eleva


considerablemente ante el aumento del número de concesiones en infraestructura
vial, portuaria y aeroportuaria, llegando a más de US$ 6.700 millones. A octubre
de 2011 se tienen 14 concesiones de carreteras, 6 de puertos, 3 de aeropuertos y
de de ferrocarriles. La inversión supero los US$ 3.300 millones.
RESEÑA SOBRE APP.

 Han pasado casi dos décadas desde que es Estado Peruano decidió
cambiar su papel de intervencionista y asumir un rol promotor de la
economía de libre mercado.
 La inversión privada no solo cobro participación en las actividades
productivas, también lo hizo en la provisión de servicios públicos con la
administración del Estado, sobre todo en infraestructura de transporte.
 Según estudios efectuados estiman un US$ 37.000 millones la brecha en
infraestructura y servicios públicos, la misma que concentra el 37% de este
monto en infraestructura de transporte relacionado sobre todo en
carreteras. CONTRATOS DE CONCESION
 En 1998, la concesión era la carretera Arequipa – Matarani, con un
compromiso de inversión de US$ 5.800 millones. Este proyecto fue el que
inicia los procesos de concesiones de infraestructura al sector privado.
ANALISIS- CONCESIONES APP AL 2011.
 Este esquema posibilita que la empresa privada financie la construcción,
operación y mantenimiento de una obra de servicio.
 El esquema de APP se convierte en el modelo de concesión ideal para
proyectos de infraestructura de uso público que tiene alto riesgo en el
mercado financiero, porque el Estado y el privado comparten los riesgos.
 La inversión privada en infraestructura de transporte ha crecido
notoriamente, entre el 2006 y el 2011 los compromisos de inversión
pasaron de US$ 2.500 millones, a aproximadamente US$ 7.000 millones;
de 12 contratos de concesión supervisados por OSITRAN pasaron a 26;
multiplicándose la inversión ejecutada casi siete veces, aumentando de
US$ 500 millones a más de 3.000 millones en el periodo respectivo.

 La construcción de aeropuertos regionales y corredores interoceánicos, por


ejemplo no son más que el resultado de las presiones de la expansión de la
economía que en el último lustro creció en promedio 7% anual por ampliar
el mercado interno y avanzar a una apertura hacia el mercado externo.

 ANALISIS- CONCESIONES APP AL 2011

 Esta modalidad de concesiones ha permitido que privados y el Estado,


hagan lo mejor para conseguir mejores resultados en corto plazo sobre todo
en materia de infraestructura.

 Las concesiones a 30 años dan mayor seguridad a la comunidad, a


diferencia de las concesiones de un año o dos, porque éstas simplemente
construye y se van.

 Ejemplos: La Interoceánica, el compromiso que asumen las empresas con


su entorno social considerando que van a estar allí durante 30 años.

 En los contratos de concesión, además de las cláusulas de compromiso de


construcción y mantenimiento, existen cláusulas respecto a la calidad de la
obra o el servicio que el concesionario prestará a los usuarios. Eso ha
permitido no sólo el mejoramiento de las redes viales sino también elevar
los estándares de calidad de los servicios y con ellos los indicadores de
competitividad.

 INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL –

 PERU Según el World Economen todo el mundo, considera que el Perú ha


venido fortaleciendo año a año, elevando su posición hacia los primeros
lugares del ranking que comprende 133 países, conforme indica el siguiente
cuadro.

BALANCES RESPECTO A LAS CONCESIONES PÚBLICO – PRIVADAS

 El balance ha sido gradualmente favorable porque ha aumentado los


compromisos de inversión, los proyectos concluidos ya están dando frutos
generando algunos beneficios en las áreas de influencia y crecimiento
económico y sobre todo, oportunidades para que los peruanos encuentren
su forma de vincularse al mercado y desarrollen actividades productivas
que les permitan mejorar su situación económica; y en otras casos, salir de
la pobreza.
 Uno de los tipos de infraestructura que ha ganado mayores niveles de
competitividad en este ranking es el sector portuario.

 CONCLUSIONES

 En el Perú se han desarrollado un número importante de concesiones que


vienen obteniendo resultados satisfactorios. En un principio se dieron
concesiones auto sostenibles en materia económica, luego cofinanciadas.
 Debido al grado de avance de ejecución de proyectos con participación
privada, es necesario mirar hacia las concesiones de una nueva
generación.
 Los proyectos de contenido social (educación, salud, establecimientos
penitenciarios, entre otros)son el futuro de la participación privada, bajo
modalidad de APP’s.
 El desarrollo de APP’ se requiere madurez tanto del sector público como
del privado.
 Las asociaciones público-privadas en general, han tenido un importante
papel al complementar la limitada inversión pública para el desarrollo de
infraestructura.
 Estos esquemas permitirán mejorar la calidad y cobertura de los servicios
públicos que se otorgan a través de la infraestructura.
 Contribuyen a mejorar la competitividad del sector productivo y los servicios
públicos que otorgan los gobiernos.
 Para el éxito de estos esquemas se requiere: Una constante adecuación del
marco legal que dé certeza jurídica y fomente la inversión privada en
infraestructura.

S-ar putea să vă placă și