Sunteți pe pagina 1din 45

UNIDAD I:

*La crisis del régimen oligarquico se hace cada vez más latente y esto se refleja en la Ley
Saenz Peña (1912) cuya victoria electoral será de una coalición aparentemente nueva y diferente a la
vigente; la Unión Cívica Radical. Esta crisis ( política y que viene de haber sufrido una crisis
economica con el pánico de 1890), conlleva el enfrentamiento faccioso entre las figuras de Pellegrini
y Roca, siendo el primero; parte de un sector crítico del gobierno (tradicionalmente antirosistas) y el
grupo que aspira a iniciar reformas lo hace bajo la guía de Saenz Peña. Pero por otra parte, el sector
más conservador es el de Roca, que a diferencia del otro grupo no busca transformar ni reformar su
sistema o estructura gubernamental, ni mucho menos muestra predisposición al diálogo o las
reformas.
En este sentido, se buscan establecer diferentes proyectos políticos. En primer lugar, una Convención
de notables, de corte norteamericano, donde Manuel Quintana será receptor de faccionalismos
internos, pero desafortunadamente su muerte prematura hace que los reformistas lleguen al poder, con
la elección de Saenz Peña, bajo la fuerza de la “UNIÓN NACIONAL” designada por Roca, hacia la
cual, el partido reformista que había sido importante y partícipe de la Revolución del Parque (1890),
pero que no será la única revolución (todas fracasan), se abstuvo. Joaquín V Gonzalez, buscaba que la
elección sea uninominal y siguiendo el modelo norteamericano, no secreto. (El voto de lista completa
es ineficaz)
En 1910, se produce la elección de Saenz Peña, quien buscaba impulsar las reformas hacia un voto
libre y que culmina en 1912 con la Ley Electoral, paralela a la incorporación paulatina de los sectores
atemorizados por atentados y revolución. Pero se trata de una reforma matizable y conservadora, que
busca catar y calmar a los sectores más críticos sin un cambio de corto plazo en la política Asimismo,
la Ley, hacía que el voto fuera universal pero limitado, a la población masculina y mayor de 18 años;
al igual que secreto, obligatorio y por lista incompleta. Así, la libreta de Enrolamiento detenta una
función de registro, garantizando la no intromisión de los sectores en la política. ¿En que consiste la
LISTA INCOMPLETA? Se trata del voto de las dos terceras partes de los cargos, una representación
minoritaria, cuya oposición tenía voz y voto (pero no en la practica). Posee dos resguardos
institucionales: Una Ley Nacional (donde las provincias no votan por sistemas) y el Senado (cuya
elección es individual) El fallecimiento de S. Peña, demuestra un oficialismo dividido en dos
proyectos: los Reformistas (De La Torre) y los Conservadores (Ugarte), el RADICALISMO disuelve
su composición, a fines de lograr la tracción y reincorporación.
*La UCR, debe entenderse en la complejidad del régimen político y sistema de partidos, con
un largo proceso que la hará luego, un partido mayoritario con organización tal como lo conocemos
ahora. En este sentido, los comités tendrán un rol crucial, ya que eran sedes pequeñas (barrios) con un
caudillo local que concedía beneficios municipales.
No obstante, el Partido Democrata Progresista aun sobrevivía en CABA y SANTA FE, a
pesar de fracasar en su fin principal, de no lograr ser el partido liberal de la derecha, cuya
CONCORDANCIA se verá más tarde, durante el golpe de 1930. Formado por De La Torre, un
reformista, partícipe de la REVOLUCIÓN DEL PARQUE (1890), tenía una mala relación con
Yrigoyen y representa una minoría pampeana bajo la denominada “Liga del Sur”:
La elección de Yrigoyen significó un abrupto cambio, aunque nunca tiene mayoría en el
Senado, sino que se hallaba rodeado de grupos antipersonalistas y acude a la Intervención Federal,
para conseguir control provincial, es decir: Interviene sobre la autonomía provincial y la cuestión
popular. Sin embargo, logra desmontar el aparato político conservador para lograr su triunfo, saca
autoridades electas (el Poder Legislativo actuaba con decretos, el Ejecutivo tenía una indole
parlamentaria). Su partido, lejos de ser una fuerza homogenea, muestra sus escisiones originarias
fuertes y que vuelven a traer tensiones, conflictivdidades, tendencias opuestas, agravadas por la
dinamica del partido de recibir sectores foraneos y opuestos al personalismo (un rasgo muy común y
evidente del Presidente) como también de sectores a favor de Yrigoyen.. Ambos, se enfrentaran
permanentemente, mediante alianzas entre partidos provinciales, dispersión y formación de liderazgos
fuertes.
También, debe entenderse que la adopción del sistema norteamericano y la aparición de
comités/comisiones/delegados, tenía un mecanismo piramidal y una Asamblea, donde en la
CONVENCIÓN, cada cual muestra su programa y candidato). Rock considera fundamentales, al
clientelismo como relaciones que caracterizan los gobiernos radicales, ya que el mismo con los
sectores medios crea los COMITÉS (RELACIÓN ENTRE PARTIDO Y ESTADO), que reparte
puestos públicos, bienes, asesorías, minimiza al Estado, en fortalecimiento de las estructuras
parlamentarias. De esta manera, el amplio gasto estatal, que será fuertemente criticado al aumentarse,
con la creación de Ministerios y Correo, generan que en 1922, no haya un candidato natural a suceder
a Yrigoyen (fuerte socio de la Sociedad Rural Argentina) La visión del autor sobre el gobierno, será
clasista y como ente que rompe con la visión tradicionalista, con su policlasismo, de burguesía y será
una fracción de elite la que logra derrotarlo. El mismo policlasismo que lo expande, será a su vez,
limitación: El manejo del gasto publico genera tensiones y el caudillismo, significaba la ruptura con el
antipersonalismo del grupo azul y de elite (que luego sostiene a Alvear en las elecciones) con el
personalismo yrigoyenista, plebeyo. También el Programa Nacionalista y del Estado, escinde al
partido bajo un populismo sin base social y en defensa del interés nacional y por otro lado, los
liberales.
A Yrigoyen lo define su poca aparición política, su gabinete era del sector tradicional radical,
que tendrá en el período proximo una composición totalmente diferente, lo que no impide que se
rechazaran los nombres de candidatos conflictivos, ni tampoco deja en claro la candidatura de Alvear
(quien es electo sin estar en el país, y era su Secretario) Halperín lo carcteriza como enigmatico, que
no habla, ni se expone, pero también es un gran organizador de la política ya que amancebaba
caudillos, sus medidas responden a un constitucionalismo estricto y homologa la causa radical con la
Nación.
Alvear era del sector aristocrático, muy distinto a Yrigoyen, su perfil era expresivo y se
muestra constantemente. Su mandato, a diferencia del previo, se ve favorecido economicamente (ya
que la Primer Guerra trajo un fuerte retrotraimiento productivo y monetario) por la “Recuperación del
‘20”. Su gabinete, distinto al de su predecesor, estará conformado por notables y un solo yrigoyenista,
debido a que era un hombre vinculado a la derecha y el sector militar- anti yrigoyenista, que se verá
luego inmiscuido en la formación de la Liga Patriótica. Pero el funcionariado anti personalista,
mantiene distancia de sus medidas y le harán fraude sus ministros. Su ambiguedad lo debilita y hace
ganar a la oposición. Este líder se ve presionado por dicho sector, para romper con Yrigoyen. En
suma, la única continuidad que puede establecerse entre ambos, es la vinculada a la petrolera
(designando como Director a Enrique Mosconi) en una compleja y vasta red para la extracción del
recurso.
La campaña de 1928, implica la Nacionalización de YPF, produciendo así un conflicto y
,malestar generalizado en las provincias que mantenían relación con los extranjeros. En cuanto al
movimiento obrero, insurgente y resistente al poder político, el radical (Quién gana con la mayoría del
voto obrero) veía al Estado como árbitro, además de que cada conflicto tenía su lógica propia e
intereses afectados particulares. (Logra controlar con exito a los ferroviarios y portuarios) Finalmente,
el movimiento obrero pierde bajo una violenta represión en 1919, durante la SEMANA TRÁGICA.
A pesar de un voto en conjunto en contra a Yrigoyen, por plebiscito gana y derrota a la
facciosa, formula opositora con alianzas entre sectores tradicionales y conservadores. Pero no logra
controlar el Senado, lo cual será una gran limitación y obstaculo. Será en el segundo mandato, que los
sintomas de recesión economica resurgen, fundamentalmente el impacto del CRACK DEL ‘29, sobre
la economía nacional, hace que los ingresos/volumen de exportaciones/precios disminuyan y haya
problemas sobre el pago de salarios.
El ejército y la derecha, tendrán un rol estimable durante esta etapa. La Neutralidad ante la
Guerra Mundial, la conformación de una Logia Militar, la creciente y expansiva movilización obrera,
como la Reforma universitaria, clarividencia un profundo malestar sociopolitico, y la entrada de
nuevos sectores (clase media, inmigrante, urbana) al radicalismo, que favorece sus pedidos. La
respuesta ante todo será la consolidación de este fuerte rencor bajo la Liga Patrótica.
El PAN se fragmenta y faccionaliza, la democracia burguesa se halla resquebrajada y no
acepta a Yrigoyen, su proyecto PDP pierde. Ansaldi, de esta manera, habla de una “TRUNCA
TRANSICIÓN” de la hegemonía (en su sentido gramsciano) porque refiere a la UCR como parte
también de la misma clase dominante, manifestada en una burguesía democrática, que busca
transformar y dirigir las clases subalternas, integrandolas en su proyecto, fracasa notoriamente en sus
ansias de organizarse como regimen, al carecer de programa y achicando su limitación provincia, sin
lograr fortalecer una reorganización y finalmente su derroca por el GOLPE DE ESTADO (1930)
constata las propias fallas en su lógica.
El sistema político y partidario, se trataba la asunción de intereses sociales de diferentes
coaliciones, fuerzas: PARTIDO DEMOCRATA PROGRESISTA- UCR- PARTIDO SOCIALISTA-
CONSERVADORES.
Será en medio de este clima, que los radicales intervienen en la sociedad y a medida que lo
hace, se extienden hacia ella, aceptan más miembros, bajo una política de “cacth all” que
heterogenieza la fuerza. También, territorializa, capitaliza el dominio y construye este sistema con los
votos tanto del sector obrero como del terrateniente burgues, siendo así la gran Burguesía, de clase
media y la clase trabajadora, un importante porcentaje y representación. No se trata de un partidom ya
que no coinciden programa, objetivo y nombre, o sea que se trata de un error en su misma
nomenclatura, incluso el mismo Yrigoyen no sabía cómo definirlo y muchas veces alude a éste como
“ENCARNACIÓN DE LA NACIÓN Y EL PUEBLO”. Entonces se trata de un partido sin un interés
organico definido, sin poder parlamentario ni tampoco reformas totalitarias en su programa, no hay
cambios significativos con él. A causa de ello, el verdadero reformismo, es el socialista, que tiene un
programa democrático y autenticamente radical (pero ni el socialismo no se identifica con los
principios socialistas-marxistas, sino que se trata de un socialismo más “liberal” y “utópico”) aunque
también sobresalen atributos como democracia Parlamentaria, el rechazo al Clero y su MEDIACIÓN
CORPORATIVA, en el sistema político bifacial, es decir la corporación y su representación con un
sector economíco fuerte y corporativo (SR-UI-BANCO COMERCIAL- CENTRAL)
La burguesía argentina entonces, no cree en la democracia, más bien su logica es corporativa,
contienen a la clase obrera pero posee una cultura política que no fortifica a la democracia. La
intransigencia democratica, la fragmentación y la logica golpista, se harán más evidentes para el
radicalismo fuerte electoral e historicamente. ¿Por que se produce el fracaso? Porque no logra haber
una conciliación ni alianza de este bloque, con el socialista o el democrata. Con el PARTIDO
SOCIALISTA, no hay ninguna posibilidad de aliarse, ya que su principal dogma era el de considerar a
todos como una unica clase dominante, escindida por la política criolla, y cuyo ideal democratico era
funcional al capitalismo.
En conclusión, considera al gobierno como una restauración, que a veces mantiene elementos
previos, pero también desmonta el aparato conservador, que se agrandó gracias al clientelismo y
patronazgo estatal, estableciendo relaciones con el sector medio, pero nunca tonifica su ideal como
partido. Su fracaso en los ‘30, se debe a su fuerte crisis economica y política, ya que pierde votos y se
debilita, pero democraticamente la oposición no podía ganar de ninguna forma. Es destacable que el
PARTIDO SOCIALISTA INTRANSIGENTE, colabora con este golpe de ESTADO, que consistió en
la usurpación maximalista y un generalizado anti-semitismo.

HALPERÍN. El enigma Yrigoyen

La Ley S. Peña implica la formación de partidos nuevos y programáticos. Pero del PS, la UCR y la
Liga del Sur, sólo el PS era un verdadero partido programático.Por lo cual, los partidos con programas
conservadores no atraen al electorado, sino que lo ahuyentan y se da una transferencia de poder de los
partidos viejos (conservadores) a los partidos nuevos.

Cuestión central: la Ley S. Peña obliga a cambiar de estrategia: Previamente,el mecanismo electoral
llevaba a que los partidos movilizaran grupos pequeños de personas en situaciones no competitivas, la
nueva ley electoral obliga a transformarse a los partidos en máquinas capaces de disputarle la mayoría
del electorado a sus rivales.

¿Por qué Yrigoyen es tan problemático para los conservadores? ​Porque introduce un estilo de
hacer política completamente nuevo. Por otro lado, Yrigoyen era refrendado elección tras elección.
Para la reelección de Yrigoyen hay una transformación de la UCR: tiene ​programa​. La campaña de
reelección se da alrededor del programa de recuperación del petróleo argentino. Según Halperín, el
paso hacia una visión más moderna, de partido de ideas, perjudicó a Yrigoyen.

Yrigoyen representaba una versión extrema de una visión política, bastante vieja en la Argentina;
espiritualmente un hombre de la generación del 80.

MCGEE DEUTSCH La derecha durante los primeros gobiernos radicales

Idea principal​: durante los primeros gobiernos radicales tiene lugar el surgimiento de la ultraderecha
argentina, frente a la amenaza del fantasma del levantamiento izquierdista. El antiizquierdismo fue su
principal preocupación, cuya formación se vincula a la decadencia de la oligarquía y la pérdida de
resortes estatales para reprimir a los trabajadores. Separa en dos grupos: ​Liga Patriótica y los
nacionalistas​.

Liga Patriótica​: Grupos paramilitares. Entre sus integrantes había ​militantes radicales y apoyo de
militares. Sus integrantes eran en su mayoría de clase alta y media, y su dirección era aristocrática.Su
acción tiene lugar principalmente fuera de la Cap. Fed., en el campo, sectores clave del MAE.
Defender la patria de los elementos extranjerizantes que rompen con el orden tradicional, pero
también defenderla de un modelo económico que sirve a otros países y no beneficia a la Argentina.
Así, capitalismo periférico y amenaza izquierdista se unen.

Nacionalismo​: no tiene una fecha exacta de formación, pero también están en contra del marxismo y
les inquieta la agitación social. Grupo formado por gente de varios lados y con varias influencias
distintas. ​Influencias extranjeras​: Maurras como principal influencia del catolicismo. Pensadores
españoles como Ortega y Gasset, y Maetzu. Dictadores como Mussolini y Primo de Rivera.
Influencias locales​: Lugones. Fuerte peso del catolicismo local.​Dos publicaciones​: ​La Voz Nacional
y ​La Nueva República​. Tensión entre grupos moderados que querían la vuelta de los conservadores a
cargos de gobierno y otros más radicales que buscaban la reforma de la CN.

Similitudes entre ambos grupos​: ambos fueron influenciados por ideas extranjeras pero sujetas a la
coyuntura local. Ambos estuvieron vinculados a las clases altas y la vieja elite. Desconfiaban de la
democracia, pero simpatizaban con el radicalismo “originario” (el de la rev del parque). Preocupación
por el orden y la amenaza izquierdista.

Orígenes

El ascenso se vincula directamente con la decadencia de la oligarquía​. El fracaso del PDP los
lleva a inclinarse por las vías extremistas porque en las urnas no pueden ganar. El activismo obrero
fue el impulso definitivo para la formación de grupos de ultraderecha. Durante la época del fraude, la
oligarquía se había valido del control del estado para reprimir brutalmente a los sindicatos y así hacer
frente a la amenaza obrera. Con la ​pérdida del control del estado y el ascenso de la política
“obrerista” de Yrigoyen​, hay que buscar nuevas formas de enfrentar la amenaza.

La semana trágica y el ascenso de la Liga Patriótica

No menor serán el terror de la clase media y alta porteña ante la pérdida de control de la situación por
parte del gobierno y también, la desconfianza de que el gobierno estuviera apoyando a los
manifestantes. Miedo al estallido de una revolución organizada desde el exterior. Formación de
grupos armados particulares. Entre los civiles había ​militantes radicales​, y en un principio contaban
con el apoyo de Dellepiane y de Yrigoyen. Luego, después de su gran crecimiento empieza a ser vista
por el gobierno como un adversario. La Liga se crea a partir de un acuerdo entre la marina y el ejército
para dotar a Bs As de una milicia permanente. Integrantes del Círculo Militar, el Centro Naval y la
Comisión Pro-Defensa del Orden se incorporaron a la dirección de la Liga.

Entre las tareas de la Liga está defender la patria y el orden frente a los elementos anárquicos ajenos a
la nacionalidad. Debía fomentar el espíritu de argentinidad, la cual se definía como una conformidad
con el orden político y social vigente (el pasado argentino era una suerte de paraíso sin conflictos
sociales ni políticos). Los que rompieron con ese orden eran extranjeros.Para la Liga, la nacionalidad
no significaba el pueblo argentino, sino una concepción idealizada de relaciones obrero-patronales
que, según la Liga, habían existido en el pasado en Argentina y en otros países.

Se formaron escuadrones de mujeres con la tarea pedagógica de argentinizar a la población. Sus


autoridades tenían antecedentes aristocráticos: Carlés, por ejemplo, estuvo vinculado al antiguo
régimen y fue parlamentario hasta 1918. Y sus integrantes eran en general de clase media y alta, no
trabajadores.

Las principales acciones de la Liga tuvieron lugar fuera de la Ciudad de BsAs, en el sector rural
agroexportador en los años 20, donde se comenzaban a organizar los sindicatos (Korzenewic). En un
principio tuvo un carácter antisemita, pero fue rápidamente dejado de lado y se incorporaron
miembros judíos.
En los congresos anuales de la Liga se discutió la problemática de la dependencia económica del país.
Aunque muchos miembros eran empresarios extranjeros o asociados a empresas extranjeras,
advirtieron los peligros que entrañaba la dependencia económica. La Liga relacionó el problema del
capitalismo con la cuestión obrera: si el país se industrializara habría más empleo y menos conflicto
social. El capitalismo que mantenía a Argentina como país periférico estaba unido a la amenaza
izquierdista. Había que hacer funcionar a la economía local en beneficio de Argentina y no de otros
países. La Liga estableció vínculos con grupos antiizquierdistas en el extranjero.

Transición al nacionalismo

Los nacionalistas provenían de varios sectores y no hay un dato específico que marque sus inicios.
También se formó por el miedo al desorden social que traía la conflictividad obrera. Los nacionalistas
consagraron más atención al pensamiento que a la acción. Para explicar sus orígenes se debe enfatizar
en las condiciones que incentivaron su movilización y la evolución de su pensamiento:

Para la derecha, Yrigoyen hacía peligrar su posición política y social porque habían conseguido
incrementar el poder de la clase media inmigrante.Yrigoyen representaba la amenaza de la
democracia, la cual implicaba una pérdida permanente del poder político a manos del populacho. La
democracia era una dictadura de las masas. Y temían que detrás de la democracia yrigoyenista
acechara el peligro de la disolución social.​Lugones​: depositaba sus esperanzas nacionalistas de paz
social en el ​ejército (la Hora de la Espada). Algunos militares, enojados con la intromisión del
gobierno en asuntos del ejército, empezaron a ser seducidos por las ideas antidemocráticas. Otros
miembros: ​Carlos Ibarguren​, ​Juan Carulla​.

El antiizquierdismo condujo a muchos jóvenes de clase alta hacia el catolicismo. Católicos


fuertemente influenciados por ​Maurras​: desprecio por el liberalismo de la revolución francesa y
alabanzas al antiguo régimen con sus estamentos e instituciones intermedias. Los nacionalistas
argentinos no compartían las ideas monárquicas de Maurras (Argentina tiene fuerte tradición
republicana), pero sí su oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al marxismo. También creían
en un estado fuerte que fuera controlado por la elite. También compartían en odio de Maurras por los
extranjeros, convencidos de una conspiración

Influencia también de ​Mussolini​: algunos desconfiaban de sus tendencias paternalistas y dictatoriales,


pero admiraban su gobierno fuerte e intervencionista, la derrota de la izquierda y sus buenas
relaciones con la Iglesia Católica.

Influencia de fuentes españolas: ​Ortega y Gasset, Ramiro de Maetzu​(embajador españos. Buscaba


reunir a España y Latinoamérica en una comunidad de objetivos contrarrevolucionarios)y Primo de
Rivera​.

Influencia de ​LUGONES​: contra la democracia y el marxismo, pero también la cristiandad y todos


los valores de fraternidad universal. Ponía de relieve lo que consideraba realidades concretas:
biología, raza, nación, fuerza y jerarquía.

Dos publicaciones​: ​La Voz Nacional ​y ​La Nueva República.​ Esta última, se convierte en el principal
órgano de prensa nacionalista de 1927-1931. Su principal objetivo hasta el golpe del 30 fue modificar
las ideas sobre el gobierno de la elite, convencer a los lectores de que el sistema democrático era
perjudicial para las tradiciones republicanas y los intereses de la nación.

Gran parte de la inspiración de ​LNR p​ rovenía de ​Carlés​! Acá hay relación entre los nacionalistas y la
Liga. Hacia fines de los 20, Carlés consideraba agentes de disolución tanto a los liberales demócratas
como a los obreros de izquierda.Carlés y otros nacionalistas rescatan el espíritu originario del
radicalismo en su lucha contra la corrupción de Juárez Celman. Los nacionalistas se movilizaron para
desprestigiar a Yrigoyen y sumar partidarios.

Tensiones dentro del nacionalismo: La Legión de Mayo era un grupo más moderado que quería
reinstalar el régimen oligárquico y permitir la vuelta de los conservadores a los cargos públicos. Por
otro lado, ​LNR​ y otros sectores querían reformar la CN.

Muchos militares veían con buenos ojos al nacionalismo porque le asignaba al ejército un papel
preponderante en la creación de un nuevo sistema político.​El grado de participación militar en sus
filas era una de las diferencias entre la Liga y los nacionalistas​.

La base popular de los nacionalistas es más pequeña que la de la Liga: Los nacionalistas denigraban a
la clase media e hicieron pocos esfuerzos en reclutarla. También, fueron más antisemitas que los
liguistas y la diferencia generacional se hizo notar en la apreciación de los dos grupos sobre el
gobierno de Uriburu. Finalmente, demostraron poco interés por la justicia social o la economía (cosa
que cambia luego de 1930).

Camarero, Hernán: A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en
la Argentina, 1920-1935

Cap.III:

1929 PC política de clase contra clase. Todo su discurso y sus practicas fueron ganados por la
urgencia revolucionaria.

Consigna “frente a la dictadura burguesa, encarnada en el yrigoyenismo, contra el imperialismo y


contra la burguesia nacional que es su instrumento”

Los comunistas acentuaron su nueva perspectiva con el aumento de las limitaciones a su accionar por
parte del gobiernoàcaracterizaron de fascista la administracion radical.

El PC sometido a un creciente hostigamiento pudo desenvolverse hasta el golpe militar en margenes


de legalidad casi plenos, con posibilidades de actuacion publica y electoral, libre circulacion de sus
organos de prensa y apertura de sus locales.

1929-1930 surgimiento del CUSC y oposicion frontal a Yrigoyen

Cambio global de orientacion del tercer periodoàPC comenzo a plantear en el campo sindical que una
posible unidad entre las tres centrales existentes en el pais,, USA, COA y FORA

A partir de los gremios que controlaba el PCàconstituyo en 1929-1930 CUSC Comite Nacional de
Unidad Sindical Clasista
Niveles de conflictividad obrera del periodo en el que emergiola CUSC, 1928-1930, àbalance
ambiguo: aumento del numero de huelgas, numero no mostro un crecimiento importante. No obstante,
los comunistas sostuvieron que se estaba viviendo un ciclo de fuerte profundizacion de la lucha de
clase y que la organizaciondebia orientar ese proceso.

“Intensificar la lucha y hacer intervenir en ella el mayor numero de obreros, son las condiciones para
triunfarӈconsignas mas frecuentes levantadas por el PC

PC y CUSC socialfascista al PS

PC consolido una asociacion feminista y una agrupacion de la FJC

Estrategia del CUSC y el PC fue impulsar paros por su propia iniciativa en toda la geografia laboral,
sobre todo, en donde el partido estuviera mejor implantado y existe la insatisfaccion laboral, lo cual
comenzaba a ser cada vez mas frecuente con el desarrollo de la crisis economica

Combatividad y autonomia desplegadas por el CUSC y sus organismosàdeterioro en las relaciones


con las demas corrientes que intervenian en el mundo gremial. Desde 1929 los militantes del PC
mostraron una creciente resistencia a convivir en el seno de las organizaciones sindicales, pues
consideraban reformistas y colaboracionistas a todas las direcciones no comunistas. Los miembros del
PC habian sido excluidos por completo de la USA

En la Federacion Obrera de la Industria Textil se desato un conflicto interno que condujo a su


quiebreàFOIT comunista en la CUSC; los socialistas con la Fede Obrera Textil parte de la CGT y que
despuesseriala Union Obrera Textil (UOT).Las hostilidades tambien se manifestaron en el sindicato
metalurgico

Alli donde el CUSC-PC no tenia rivales importantes, se aceleraron los pasos en la constitucion de
organizaciones completamente controladas por los comunistas, como ocurrio en el caso de los
obrerros de los frigorificos. La metodologia que encontraron los comunistas para armar “sindicatos
revolucionarios” fue desencadenar conflictos gremiales violentos y radicales entre los sectores
proletarios mas descontentos: huelga de los obreros de la madera 1930

Desde principios de 1930àcomunistas se prepararon para una lucha frontal. Multiplicaron las
asambleas en los talleres y en los barrios donde habia alta concentracion laboral del sector.

El PC no alcanzo a definir ninguna estrategia de combate al golpe de E. Las consecuencias del cambio
de regimen fueron sufridas de inmediato por el partido.

La dictadura de Uriburu y la represion del comunismo

Dictadura de Uriburuàno pudo avanzar en su proyecto de implantar un nuevo modelo


politico-institucional para el pais inspirados en planteos corporativistas

Fue perdiendo iniciativa en manos del otro sector participe del golpeàantipersonalistaAgustin P Justo

Crisis 1929àtres los años de recesion , caida de los salarios nominales, crecio el desempleo, etc.
Para los comunistasàUriburu: zarpazo contrarrevolucionario de la oligarquia y el K extranjero que
habia derrocado a un gobierno reaccionario.

PCàrepliegue a la clandestinidad. Definia al regimen de Uriburu como Junta Militar Fascista, al que se
llamaba a derrocar, se planteaba que habia llegado la hora de que el PC y el CUSC organizaran la
resistencia de las masas y las llevaran a la conquista del pdersovietico.

1931àintensa discucion que variaba hacia posiciones cada vez mas sectarias. Codovilla acusado de
oportunista pequeñoburgues, idealizador del yrigoyenismo

En la puja interimperialista la direccion del PC evaluaba el golpe como escencialmenteproyanqui y lo


entendia como continuidad, aunque agravada, del gobierno radical en el sentido de sus objetivos
imperialistas y reaccionarios

El PCàunifico al rededor de enfrentar a la dictadura

Luego de 4 meses de encarcelamiento de sus integrantesàPC necesidad de preservar su seguridad, y a


plantear necesidad de autodefensa obrera.

Rodolfo y Orestes Ghioldi, Somi y Morettiàprincipales figuras del PC en ese periodo

ArnedoAlvarez y Peteràal frente del proceso de la conformacion de la Federacion Obrera de la


Industria de la Carneàedicion de El obrero del Frigorifico.

Preparacion de huelga en el Anglo de Avellanedaàluego tomado como modelo por los


demasfrigorificosàcoyuntura no parecia apropiada para iniciar un conflicto por la alta desocupacion en
el sector, debido a la disminucion de la faena de ganado bovino que se arrastraba desde la crisis de
1930

Comunistas entendieron la huelga como un hecho belico

En Anglo: 4000 obreros empezaron el paro y cerca de 3000 asistentes a las asambleas casi
diariasàbajo auspicio de la FOIC y el CUSC. Se suma otro frigorifico de Avellaneda: La
Blancaàconflicto cada vez mas violento--->PC llama a la autodefensa obrera armada

Conflicto de la carne se agoto por la represion y el aislamientoàni la CGT ni la FORA le prestaron


respaldo efectivo. Despues de 20 dias de conflicto se decide levantar la medida

El regreso de la persecucion

Mayo/Junioàgob de Justo reemplazo su primer politica de tolerancia hacia los sectores combativos por
otra de creciente hostilidad. Se agravo con el reestablecimiento del estado de sitio. Nuevo periodo de
padecimientos para el PC: prohibio​Bandera Roja , se detuvo a sus redactores y responsables legales,
se les inicio una causa judicial.

En Devotoàhuelga de hambre de los presos comunistas y anarquistas en protesta por las condiciones
carcelarias. Hay detencion de militantes, allanamientos a locales y las clausuras de periodicos del PC
eran parte de un proceso global de persecucion al comunismo.
Clima de anticomunismoàenemigo concebido de manera amplia y heterogenea: “amenaza
bolchevique” caracterizada como un fenomeno foraneo y extraño a la comunidad nacional.

Se gestan organizaciones de extrema derechaàsegunda mitad de 1932 ataque a sedes y reuniones del
anarquismo y del PC, tolerados por la policia.

1933àpersecucion a los obreros del PC + persistente

El CUSC ,la CGT y los conflictos sindicales en el sector industrial

CUSCàsuerte de central obrera rival a la CGT

Decisión de crear confederaciones propias influidas por el comunismoàrespond en todo el mundo.


CUSC: “CGT burocratica y capituladora” incluso “profacista”

Poderio de la CGT innegable. (todo giraba en torno al poder de ferroviarios, en menor medida de la
FOM, los estibadores y trabajadores del Estado) en algunas industrias claves, como la construccion, la
carne y la metalurgica a la CGT le resulto imposible conquistar un espacio solido

Dentro de la CGTàpujas cada vez mas duras: sindicalista (mantiene el control hasta 1935) y los
dirigentes que orbitaban en torno a la Comision Socialista de Informacion Gremial (CSIG)

CSIGàreforzo su posicion en 1933 cuando ingresa a la CGT La Fraternidad que van a cuestionar,
junto con otros gremios, la demora en convocar al Congreso Constituyente y su caracter
colaboracionista y prescindente

En competencia con las iniciativas anarquistas, en franco enfrentamiento con la CGT y a pesar del
marco politico hostil y del caracter minoritario que poseia, el CUSC de los comunistas se vio
implicado en algunas huelgas generales en 1932.1933, sin atender a que la desocupacion y la relacion
de fuerzas obrero-patronal dificultaba esa estrategia de lucha

***

La lucha de los obreros de la construccionàconflicto mas masivo, radicalizado y exitoso de la clase


obrera desde hacia una decada y media (central el papel de los comunistas)àtermino de convertir al PC
en la corriente predominante en el sindicalismo industrial. Mitad de los años 30 PCàconsolidado en la
direccion o codireccion de las mas importantes organizaciones del sector, todas dentro de la CGT.
Solola FONC los comunistas controlaron 2 entidad sindical en numero e importancia del pais, solo
detras de la UF

Los anarquistasàdesplazados por los comunistas y sus iniciativas de ​montar centralizadas


federaciones unicas por rama​. Los sindicalistas, con sus planteos de prescindencia, apoliticismo y
neutralidad ideologica se desentendian de ciertos problemas cada vez mas acuciantes para la
militancia obrera, perdian peso y eran desplazados del control de la CGT por los socialistas. Hasta
1943 la disputa de la central se dara entre el PS y el PC, que no dejaba de crecer. Hasta la llegada del
peronismo
IV. Comunismo y Cultura Obrera

Diversas experiencias culturales. Se trataba de practicas y formas de agregacion, que respondian a


motiviaciones e intereses que aludian a otras facetas de la vida cotidiana y la sociabilidad proletarias,
distintas de las del transito diario en el establecimiento industrial y en el mercado o en las luchas y
organizaciones gremiales.

“ocio alienado” generado por la cultura de masas no habia alcanzado, hasta los primeros años 30, una
hegemonia total en el imaginario de las clases subalternas, aunque era evidente el espacio que iba
adquieriendo. Sus expresiones eran multiples: radio, cine sonoro, multiplicacion de las revistas
populares y la literatura de kiosko de nueva industria editorial, progresiva profesionalizacion del
futbol, etc. Subsistieron cada vez con mayor dificultad practicas generadas por sectores proletarios
que intentaban competir con estas diversificadas ofertas de distraccion.

PCàparticipo

“cultura obrera”àcomunistas nunca dejaron de emplear para dar cuenta de sus iniciativas. Categoria
que permite englobar el entramado de practicas y agencias politico-culturales que tenian como
protagonistas principales a colectividades de trabajadores, incluye tambien actitudes, creencias,
patrones de comportamiento, imaginarios y rituales, articulados en torno a una identidad obrera que
traslucen una conciencia de clase proletaria.

Estos fenomenosàsobre camino abierto por los anarquistas y socialistas

El PSà(tomando a Portantiero) detras de concepcion iluminista (educar al trabajador como parte de la


formacion de una cultura politicademocratica)àpreocupacion para construir una “sociedad separada”
que abarcaba desde recreos infantiles hasa tiendas cooperativas

Organizaciones aparecian vinculadas y paralelas, y se sostenian a partir de la pertenencia multiple de


los mismos militantes a las mismas asociacionesàincrustaciones asociativas

Las politicas para una instruccion obrera

Instrumentos privilegiadosàbiblioteca obreraàsostenidas por los miembros y allegados al partido y


postulaban una total autonomia frente al “estado burgues”. Nombres de las bibliotecas y centros de
cultura comunistas remiten a un conjunto heterogeneo de proceres provenientes de las tradiciones
marxista o “progresista” La literatura que circulaba en las bibliotecas comunistas procedia, en buena
medida, de La Internacional, la editorial del PC

Cuando el PCàtercer periodo, a partir de los años 30àmuchas obras comenzaron a ser tachadas de
variantes de la cultura y el pensamiento burguesesàtradiciones de mayo y la historia nacional
liberalàjuzgadas de reaccionarias, proimperialistas y antipopulares, extrañas a cualquier proyecto de
“revoluciondemocratica”

Con la adopcion del “frente popular”àotras editoras y publicaciones suplantaran a su vez este
catalogoàviraje radical respecto de las anteriores concepciones historiograficas y
politicasàrecuperacion intelectual liberal iniciada con la Rev de Mayo y continuada por la generacion
del 37

Detras de la actividad de estas institucionesàproposito de ser como faros para la “elevacion cultural y
moral” de la clase obreraàintento de irradiar una cultura erudita basada en modelos letrados clasicos,
pero , al mismo tiempo, en ellas se encuentre una creciente tendencia a realizar concesiones o
adapataciones con respecto a sus fines originarios de ilustracion popular, evidenciada en actividades
sociales mas profanas. Sus propuestas cientificas y eruditas debian subordinarse al objetivo de la lucha
de clases

Un corte 1930àcierre forzado de casi la totalidad de estas entidades

Estrategia comunista vinculada a la instruccion forma y sistematica en el mundo del trabajoàPC


navego entre dos aguas: busco desarrollar instituciones educativas propias, independientes del , las
“escuelas obreras” para los años 20 y 30 àvanos frente al peso, prestigio y recursos cn que contaba el
sistema de educacion publica. àintento “autonomista” acompañado por propuestas de cambio radical
del sistema.

Exitoàcomunidad etnico-linguistica en la que el PC tenia mucha fuerza: judios.

PC propugnaba transformaciones en la educacion estatalàcombate frente a la enseñanza “burguesa,


patriotica o religiosa” dentro de la educacion publica.

Preocupacion por la politica frente a la niñez proletaria ​El PC abordo esta cuestion con un contenido
mas militante y distante de la mirada medico-higienista y positivista, en un ambito que , por lo demas,
siempre definio “infancia proletaria”àAgrupaciones Infantiles Comunistas y funda Federacion Infantil
de Pioners rival de los Boys Scouts burgueses.

Las agrupaciones infantiles comunistas tenian un programa politico: visitas medicas gratuitas a los
niños de trabajadores, creacion de terrenos de juegos, de piscinas, de sanatorios y de campos de niños
a costa del Estado; prohibicion de emplear los recreos infantiles para la instruccion militar, no
utilizacion de libros chauvinistas y religiosos, supresion de la enseñanza religiosa en todas las
escuelas, prohibicion del trabajo asalariado hasta los 14 años: “niños obreros” eran entretenidos por el
PC en clave ludico-pedagogicaànunca dejaban de ser empleados como precoces propagandistas del
ideal comunistaàse los subordinaba a la logica del compromiso doctrinarioàsale ​Compañeritos
recorria espectro tematico que iba desde la reivindicacion inmediata de ciertos derechos hasta el
discurso masutopico de transformacion socialàrival de la burguesa “​Billiken”

Continuando una tradicion de las corrientes contestatarias, la retorica y la practica comunista


asociaron la infancia a principios inmaculados de pureza e inocencia, amenazados por la miseria, la
cultura represiva, la moral hipocrita o los valores perversos del capitalismo

Contra el deporte burgues


El PC impulso la formacion de decenas de clubes obreros de tipo amateur. Clubes comunistas apenas
contaban con recursos materiales y financieros propios, y su vida resulto efimera, pero realizaron una
labor casi constante y parecieron poder construir ciertos lazos identitarios.

En 1924àclubes se agruparon en Federacion Deportiva Obreraàbuscaba practica libre del deporte a la


juventud obrera. Reivindicaba un deporte rojo y proletario, y se contraponia a la mercantilizacion y a
la corrupcion que habria sufrido bajo el regimen capitalista, en donde el amateurismo perdia espacios
frente al avance e la practica profesional, en la quelos jugadores encontraban un medio para obtener
reditoseconomicos.

PCàcuestiono a los “clubes empresas” en donde los dirigentes comenzaban a vivir a expensas del
deporte, lucrando con el bolsillo de los aficionados, al tiempo que azuzaban el odio entre trabajadores.
En los matchs obreros los comunistas siempre destacaban su caracter fraternal y festivo, en oposicion
a los que se hacian en las ligas burguesas, cada vez mas desnaturalizados por la rivalidad/enemistad.

Combate a la iglesia y al catolicismo

Punto importanteàbarrer la influencia del clero y la ideologiacatolica. Las agrupaciones infantiles del
PC organizaban jornadas de esparcimiento en oposicion a las que promovia la iglesia y eventos de
repudio a las festividades religiosas vinculadas a los chicos, en especial, a la que conmemoraba la
“llegada de los Reyes Magos” Con la orientacion del tercer periodo el discurso comunista contra la
institucioneclesiastica se hizo aunmas agresivo

El comunismo y el catolicismo se presentaron el años veinte y los treinta cmo dos proyectos o
culturas que procuraron ganar o acrecentar aunmas su espacio en el imaginario, la moral y la
sensibilidad de las clases subalternas​àiglesia mayor capacidad para lograr sus objetivos: mito de “la
nacioncatolica”

La adhesion al comunismo de intelectuales, escritores y artistas

Desde los años 20 la clase trabajadora fue interpelada por el comunismo desde una variedad de ofertas
socioculturales. El PC manifesto mucho más explicitamente que el PS una vocacion por crear un
ambito de socializacion cultural proletaria diferenciado de los impulsados por las clases dominantes.
Para el PC la liberacion de la clase obrera no surgiria de la pura educacion en ciertos valores de una
cultura universal progresista ni de la obsesion por crear ciudadanos virtuosos, sino de la lucha de
clases extraparlamentaria y antisistemica. Desde comienzos de los años treinta, cuando el PC
profundizo la desafiante estrategia del tercer periodo y debio volver clandestina buena parte de su
labor ante los embates del E, la accion cultural comunista fue perdiendo impulso y riqueza frente a las
urgenciapoliticasmas inmediatas

Fue mas una subcultura o una cultura alternativa antes que una contracultura.

Portantiero: “Imagen de la crisis: el socialismo argentino en la década de 1930”


La crisis económica, con sus secuelas de desocupación, políticas proteccionistas de las economías
centrales, ascenso de los autoritarismos y reanudación del fraude en la política argentina tras el
retorno de las oligarquías conservadoras obligaron a un replanteo de las posiciones del Partido
Socialista.
En ese sentido, el partido asumió una posición ambigua frente al golpe de Uriburu, ya que por su
oposición al gobierno de Yrigoyen, no pudo dejar de verlo como un alivio. Sin embargo, en la medida
en que el Gobierno de Uriburu intentaba concretar sus ideas corporatista y alentaba el fraude electoral,
los socialistas fueron pasando rápidamente a oponerse al nuevo régimen.
La discusión económica
La visión económica de la dirección partidaria frente a la crisis, se enmarcaba en los lineamientos
tradicionales del partido en el período anterior: oposición a cualquier depreciación de la moneda y
contra el proteccionismo comercial, en favor de una política de estabilidad monetaria y libertad
comercial.
Los socialistas consideraban que la crisis se había originado en un desequilibrio entre los precios
agrícolas, a la baja, y los precios industriales, en alza, que obligaba a los agricultores a reducir su
consumo afectando la producción industrial y generando un crecimiento del desempleo. En ese
sentido, se puede caracterizar a la política económica del socialismo como una defensa del status quo
que reivindica el salario de los trabajadores como motor del consumo. Su anti-proteccionismo y su
oposición a la depreciación monetaria descansaban en esa visión del trabajador como un consumidor.

Otras miradas sobre la crisis


Hacia 1933, se abrió una importante discusión en el socialismo local donde se destacaron tres líneas:
La línea tradicional, impulsada por Repetto y Dickman.
La línea de izquierda, que colocaba el eje en la dicotomía Reforma vs Revolución.
Los neorreformistas, que intentaba articular el reformismo económico con el reformismo económico a
través del impulso de un programa de gobierno.Plantean una “Revolución constructiva”, defienden la
planificación e intervención estatal sobre la economía.

Planismo e intervención
Los neorreformistas otorgaban a los sindicatos un papel central en la fijación de políticas de Estado.
Sus propuestas se centraban en la idea de la planificación de la economía a través de la
nacionalización de las industrias estratégicas, del sistema bancario y de la apropiación para la
colectividad de las grandes extensiones agrarias, pero de manera progresiva y acompasada con la
evolución mundial hacia formas de economía dirigida.
Asimismo, sostenían la necesidad de que el movimiento obrero y socialista abandonase su posición
pasiva frente a la crisis porque el reformismo de reparto ya había perdido vigencia y se imponía la
instalación de una economía mixta y dirigida a través del uso del poder político de un Plan Nacional,
la conquista del poder debía basarse en la constitución de una mayoría que englobase a las clases
medias.
Cambios al fin de la década
En el Congreso del PS de 1938, se formalizó el viraje hacia nuevas posiciones en materia económica
que estaban inspiradas mayormente, en las posiciones neorreformistas y se explicitó la necesidad de
construir frentes políticos en defensa de la democracia. En ese sentido, el punto central de la discusión
se desarrolló en torno a las medidas económicas propuestas, las cuales marcaban un viraje hacia la
defensa de la intervención estatal en la economía.

El autor sostiene que este fue el punto más alto de la adaptación del PS al nuevo marco abierto por la
crisis y el contexto mundial. Luego, el estallido de la guerra y la vuelta local al fraude tras la renuncia
y muerte de Ortiz, moverán la discusión hacia la dicotomía fascismo – antifascismo, desplazando las
orientaciones sancionadas en 1938 por la defensa de las libertades democráticas. Esta dicotomía era
un tema de importancia para las clases medias, pero no para las trabajadoras, donde a partir de ese
momento el socialismo comenzó a perder todo el terreno que había ganado en la década del 30.

UNIDAD II:
¿Cómo clasifica David Rock/Horowitz al Gobierno de Alvear?

El interludio de Alvear​, 1922 – 1928​. La inflación que condicionó la 1° presidencia de Yrigoyen,


llegó a su fin con la depresión de 192 y la recuperación que llegó hasta 1929. Las importaciones
argentinas superaron a las exportaciones y el déficit se cubrió con nuevas entradas de capital
extranjero, cada vez más de EEUU. Empresas estadounidenses se establecieron en el país, orientando
sus actividades hacia el campo de la energía y de los bienes duraderos de consumo. La presencia de
EEUU se vinculaba al crecimiento industrial junto a un incremento de las importaciones de bienes de
capital. El dominio británico aún era notorio, pero no se extendía en las áreas de mayor crecimiento
económico (petróleo, bienes de capital, etc.), lo cual no impide que Argentina no interrumpa sus
ventas de artículos primarios, aunque en materia de importaciones tendía a encaminarse hacia EEUU:
provocando la ​rivalidad anglo-americana​. El temor era que se desquitaran suprimiendo las
importaciones de carne, que ocurre hacia fines de la década.

Pese al crecimiento industrial, el sector primario rige el desarrollo social, lo cual implicó un aparente
resurgimiento de las condiciones previas a la guerra, aumento de las inversiones extranjeras, la
inmigración y la urbanización. El sindicato más importante en esta época fue la Unión Ferroviaria
(UF). Hubo pocas huelgas de envergadura y el nuevo gobierno no se preocupó por fomentar la
influencia de los sindicatos.

*La sucesión presidencial de 1922. ​En este año los radicales ganaron las elecciones sin dificultades,
mediante intervenciones federales. En 1922, los miembros más conservadores del gobierno de Alvear
promovieron reducciones del gasto público, ya que este ponía en peligro la capacidad del Estado para
hacer frente a la deuda, agravada desde la depresión de 1921 en adelante, por la declinación de la
actividad económica y el desempleo, provocando la presión de la clase media al gobierno para
aumentar el gasto.

Yrigoyen pensando en las elecciones presidenciales de 1922, se vio obligado a aumentar el gasto y a
expandir la burocracia durante la depresión. Para cubrir su déficit debió recurrir a préstamos de corto
plazo de bancos nacionales y extranjeros, creando una enorme deuda flotante.En 1923 en lugar de
reducir el gasto público, el gobierno trató de incrementar sus ingresos fiscales. El aumento de los
aranceles era una política proteccionista, para ampliar la industrialización nacional. Esta necesidad se
había hecho sentir en la depresión de posguerra.

La motivación principal de Alvear al aplicar esta política arancelaria era que el fisco obtuviera
ingresos inmediatos, para salvaguardar la unidad de la UCR (Habían surgido 2 facciones en el
partido: los alvearistas y los yrigoyenistas). El repliegue financiero de 1923 afectó la situación de
la clase obrera durante la presidencia. Las tentativas de obtener préstamos externos fracasaron
y llevó al gobierno a un nuevo plan: propuso un sistema jubilatorio para la clase obrera, con el
propósito de utilizar los fondos para la consolidación de la deuda. Sin embargo, fracasa.

*La división del partido 1924.​ Pese a su posición negociadora y no restringir el gasto público, el
gobierno de Alvear comenzó a tener cada vez peores relaciones con el partido Radical. A fines de
1923 el gobierno había perdido el control de la mayoría de los comités y de los legisladores radicales.
La ruptura final en 1924 y se creó el partido antipersonalista UCRA, en oposición a Yrigoyen. El
antipersonalismo fracasó en 1924 y 1925. Su falta de acceso a los cargo públicos lo privó del medio
para crear un sistema de comités con apoyo de masas y para conquistar las provincias. ​El mismo
Alvear tuvo un papel decisivo en el fracaso del antipersonalismo. No superó la contradicción:
quería imponer su voluntad y gozar de del apoyo de los comités populares, aunque su ortodoxia
financiera se lo impidió. La única vía para mantener la alianza con las clases medias era el
aumento del gasto, pero la élite lo vio con disgusto y se hizo imposible sostener la doble alianza.

Resurgimiento de Yrigoyen.​ Entre 1922 y 1928, Yrigoyen conservó su popularidad


gracias al cuidadoso control sobre los comités partidarios y al hecho de ofrecer la esperanza de
volver al favoritismo oficial de su 1° presidencia.

La campaña tuvo éxito, después de la ruptura de 1924, el Yrigoyenismo comenzó a expandirse


sobre la base de los comités locales. Yrigoyen procuró identificarse con los sectores de la clase
media dependiente. Nuevamente comenzaron a florecer las actividades de los comités. La
práctica que reflejó tanto la debilidad de los gremios como la incapacidad de yrigoyen para
adoptar otra línea de acción fuera del gobierno, fue la creación dentro del partido de comités
gremiales destinados a distintos grupos de trabajadores.

Los sindicatos, instituciones clasistas que en el pasado habían actuado como barrera frente a la
expansión del radicalismo en la clase obrera, cedían lugar ahora a entidades multiclasistas. Esto
reflejaba el crecimiento de una sociedad más abierta en comparación con el período de la
guerra. Este cambio coincidió con la debilidad del PS. El PS se dividió, un grupo continuó
apoyando el reformismo de Justo, esta facción constituyó el PSI, socialistas independientes.

Por otra parte, ​Horowitz​, clasifica a este gobierno, cuyas relaciones con el movimiento obrero definen
el carácter de los sindicatos. La represión, la cooperación o la falta de ella, son todos elementos
determinantes de las tácticas sindicales y su ideología. Los sindicatos podían tener acceso al gobierno
de muchas maneras y el poder ejecutivo actúa, en el campo laboral. Las conexiones de los sindicatos
con los partidos políticos eran vitales, y definían la postura gobernante hacia cada uno de los
sindicatos según la índole de sus contactos políticos.

Las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero ayudaron a determinar la ideología política de
los sindicatos aun antes de 1943 y del surgimiento de Peron. Antes de 1942 los gobiernos no tuvieron
interés en hacer que el movimiento obrero participe como actor potencialmente importante en la
política y trataban a los sindicatos de un modo arbitrario.Ello no se debía a que el movimiento obrero
no tuviese importancia o que el sector moderno de la economía fuese insignificante. Las elites
argentina no buscaron encuadrar el papel de los sindicatos por medio de leyes laborales, ni tampoco
impulsaron a las organizaciones obreras a unirse al sistema político. Para triunfar en el juego político
no era necesario recurrir a una alianza abierta con la clase obrera.También, los sindicatos vínculos
informales y su ideología hacía difícil aliarse abiertamente con los gobiernos burgueses. Había una
necesidad urgente de cooperación ya que el gobierno constituía un vital mecanismo de apelación.

En las primeras elecciones presidenciales sin fraude realizada en 1916 se desarrolla una relación
continua entre el gobierno y los sindicatos, que cambió durante el periodo neo-conservador
(1930-1943). Las modalidades de la relación entre los sindicatos y el gobierno ayudaron a determinar
las orientaciones políticas dominantes en las organizaciones obreras.

LOS AÑOS DEL RADICALISMO

Antes de 1916 las elites gobernantes se preocupaban de la política de la clase obrera solamente
cuando los sectores populares lograban quebrar la paz, debiendo el gobierno recurrir a la represión. El
incipiente movimiento obrero en la Argentina era anarquista. El desprecio del gobierno por la clase
obrera se correspondía con la actitud de los anarquistas de rehuir todo contacto con el Estado y la
política. Sin embargo el surgimiento del radicalismo en el ámbito político y la tendencia sindicalista
en los gremios, cambiaron las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero.

Entre estos dos movimientos existía una superposición de intereses. El sindicalismo había emergido
después de 1910 como fuerza dominante en el movimiento obrero. Ideológicamente, el sindicalismo
desdeñaba todo contacto con el sistema político burgués y estaba dispuesto a establecer conexiones
sin la estructura política formal, quería negociar directamente con los funcionarios estratégicos del
poder ejecutivo, lo cual, concordaba con los deseos de la UCR e Yrigoyen, en 1916.

El mandatario, no estaba interesado en la creación de un movimiento obrero radical, sino en los votos.
Los sindicalistas tendían a ser un objetivo interesante por dos motivos: Primero, eran argentinos
nativos y por lo tanto podían votar. Por otro lado, como el sindicalismo no tenía conexiones con los
partidos políticos era susceptible al tipo de categorización que se proponían los radicales. Consiguió el
apoyo de la clase obrera gracias a su actitud en las huelgas organizadas por los gremios sindicalistas,
ante las cuales, la policía asumió una postura neutral en ciertas ocasiones.El interés del gobierno se
concentró en las actividades vitales, portuarias y ferroviarias. Aquello fue importante para el
crecimiento del movimiento obrero, cuyos gremios eran reducidos y solo representaban una baja
proporción de los trabajadores en la industria. El movimiento obrero necesitaba de influencias
externas para presionar a los patrones y el gobierno era la única fuerza disponible. Algunos gremios
llegaron a depender de la intervención activa del gobierno para subsistir.

Los radicales estaban interesados en ganar votos, no necesitaban de un plan muy preciso para
negociar con el movimiento obrero. Reaccionan frente a las iniciativas de los sindicatos y tomaban
decisiones de acuerdo con cada situación particular. Su intervención en la lucha entre trabajo y capital
no se limitó a la industria del transporte, sino que se extiende a la incipiente industria telefónica y su
huelga que produjo, la intervención directa de Yrigoyen. Como el interés de este por el movimiento
obrero estaba motivado por consideraciones prácticas, el gobierno reaccionaba con fuerza frente a
aquellas actividades gremiales que consideraba amenazadoras políticamente.Los intentos
presidenciales, de conseguir apoyo interviniendo en las huelgas lideradas por los sindicalistas duraron
hasta que la violencia obrera amenazó con alienarse a otros sectores de esa gran coalición que era la
UCR.

La burguesía imaginó que una revolución similar a la rusa, podía producirse en el país. La
violencia masiva desatada por los obreros en enero de 1919, durante la SEMANA TRÁGICA, dejo
cientos de muertos y un fortalecimiento del apoyo a los radicales en áreas sin una influencia sindical
importante. Asimismo, convirtió al movimiento obrero en un potencial riesgo.
El amparo de Yrigoyen había permitido que la corriente sindicalista tuviese mas importancia
y dominar el movimiento gremial. Su confederación se extendió rápido; en parte; por el apoyo del
gobierno. Si bien la posición del sindicalismo se fue debilitando frente a otros sectores obreros, en los
años 20 siguieron siendo la fracción más poderosa.

Los radicales abandonaron su táctica anterior de ayudar a las huelgas y apoyaron a


aquellos gremios que no constituyeran una amenaza disruptiva. Su interés seguía siendo el de
atraerse adhesiones políticas. La fraternidad del gremio ingeniero y fogonero, ayudó a fundar
la Unión Ferroviaria (1922) porque creía que solo tendría éxito cuando se hubiesen organizado
todos los obreros ferroviarios. De esta forma, el sindicato se articuló sobre la centralización del
poder y disciplina férrea. Se mostró renuente a la huelga, prefiriendo usar en cambio tácticas
visibilizadas del poder organizativo, estableciendo lazos con el gobierno.

Durante la presidencia de Alvear, consiguió una serie de concesiones importantes,


amparada por el deseo del líder radical, de encontrar nuevos aliados políticos. Sus salarios
aumentaron en forma considerable, los ascensos se reglamentaron en pos de limitar el
favoritismo y dar importancia a la antigüedad. Estas victorias se obtuvieron con el apoyo del
gobierno. Los ferroviarios fueron las primeras organizaciones obreras que lograron una
relación continuada con él. La fraternidad representaba a un grupo relativamente pequeño de
obreros calificados y asumen funciones del gobierno, como lo era el mantenimiento del orden en
el extenso sistema ferroviario. Era importante ya que era “apolítica”; si bien sus dirigentes eran
sindicalistas y socialistas su interés primordial residía en la actividad gremial más inmediata. Se
convierte en el sindicato más grande y su relación con el gobierno era excepcional, tanto en el
plano informal, a pesar de que los sindicalistas no quieren atarse al mismo, sino sólo mejorar los
sueldos y las condiciones de trabajo. Con el tiempo la condición “apolítica” del sindicalismo se
volvió una cobertura retórica que oculta los vínculos reales con el radicalismo.

Alvear es considerado según David Rock, como alguien perteneciente al sector aristocrático,
cuya ruptura se coagula en 1924, debido a que predomina la diferencia con su predescesor: Yrigoyen.
En este sentido, el líder tiene un sindicato debilitado y menor intervención en ellos. Se enfoca en la
política de comités, pero en la marina, la cual gana un papel fundamental, asigna como ministro a
Justo. Será con él, que se materializa la escisión radical, habiendo una puja entre aristocratas e
yrigoyenistas, de la cual, era dificil encontrar el equilibrio (y era necesario relacionarse con los
sectores tradicionales). Su mediación no es corporativa, es decir, no interviene el Poder Ejecutivo en
los asuntos estatales, ni en los conflictos, sino que se envian los proyectos al Parlamento, actuando
con mayor peso el Poder Legislativo. No obstante, hay continuidades, debido a que debe mantenerse
el afluente electoral y la estructura política.

El quiebre 1924, se arrastra desde 1918, con la tensión entre sectores (sector azul) que
fracciona la UCR. Además hay un apoyo por parte del mandatario, hacia el golpe de 1930, desde el
exilio (en relación a la “derechización del partido Radical”, evidenciado en la formación posterior de
la FORJA.

Según Rock, a pesar de las continuidades que pueden existir entre ambos, hay divergencias y
rupturas con mayor peso y volumen. Mientras que Horowitz reconoce las continuidades y les da
mayor atribución a ellas.
Horowitz reconoce a Alvear como un mandatario que mantiene la política de Yrigoyen, en
tanto mediación corporativa, pero su problema era que esta medida era menos eficaz, energica y poco
participativa. Su gobierno tiene un poder ejecutivo con medidas contradictorias y ambiguas, que
reprime pero a su vez negocia. Evidentemente, no hay una política explicítamente “obrerista”, ya que
Yrigoyen le da un papel más relevante a los obreros, pero como tal no es “obrerista”, sino que su
acercamiento hacia ellos tiene fines y objetivos, como medios determinados (aunque entre ambos
radicales, difieren) Por otro lado, el autor pensará la cuestión del “obrerismo” como algo propio del
mismo peronismo. Adicionalmente, el ministro de Obras Públicas de Alvear, sin margen de elección,
reprime; en su intento de negociar con los ferroviarios y para evitar su ruptura. En suma, Alvear
intenta ganar el apoyo político por obreros y fracasa.

Durante la década del 20, el movimiento obrero se fragmenta. El FOM, agrupa actividades
diferentes y su paralización repercute en el país, crece y gana peso/relevancia, agrupandose en una
misma federación, acrecentando las dificultades para negociar. Su distribución será en diferentes
regiones, pero a medida que pierda peso, será reprimido fuertemente y el movimiento obrero será
dividido en cuatro organizaciones SINDICALES:

*COMUNISTA: CORRIENTE SINDICAL DE UNIDAD CLASISTA-DEVIENE EN EL PC

* SINDICALISMO:(CONFEDERACIÓN OBRERA ARGENTINA)

* UNIÓN SINDICAL ARGENTINA

* ANARQUISTA (FORA)

Por otra parte, Del Campo, habla del surgimiento de la CGT como defensiva ante la coyuntura
(persecución, estado de sitio, golpe de Estado) y busca explicar por qué se vuelven peronistas., en
respuesta al debate en torno a la relación de los años 30 y el movimiento Peronista, cuyo interrogante
principale es ¿Hubo cambios o continuación productiva? Asimismo, sostiene que las particularidades
del 30 (reflejadas en el Plan Pinedo) son llevadas a cabo por Perón, basandose entonces en el plan
economico gestado previamente. Perón no considera las medidas socialistas y su intervención en el
desarrollo industrial tiene fuertes impactos.

Principalmente, se trata de una coyuntura mundial desfavorable y afectada por la crisis economica,
que repercute en la economía nacional muy negativamente. Por un lado, hay una deflación de precios,
junto a una restricción monetaria y financiera acompañada por la caída del oro y la busqueda de
paridad cuyo impacto es notorio. Los mercados internacionales se contraen fuertemente y la moneda
se devalua, y el sistema multilateral del comercio y pagos se suspende, cortando el comercio y
repercutiendo en Argentina. Se abandona el liberalismo economico, para adoptar políticas
proteccionistas y mayor intervención estatal. En el contexto mundial, hay tres zonas monetarias
primordiales: EEUU (DOLAR), LIBRA (INGLATERRA), FRANCIA (BLOQUE DE ORO).Así y
considerando que, la política economica de devaluación, mide el costo salarial en dolares, reduciendo
el costo salarial y el proteccionismo junto a la suma de aranceles, las medidas adaptadas, buscan no
perder monedas, y volviendo al sistema de preferencia imperial, a través de los convenios bilaterales.
Se abandona el liberalismo en todos sus sentidos (política, economica, etc) y se sale de la crisis por la
Guerra.
La baja de precios impacta en la producción agropecuaria argentina. Se producen tensiones y rupturas
en el comercio triangular anglosajón-norteamericano-argentino. Por otro lado, el descenso de
commodities, entiendase por ellos como el producto de manera indistinta y similar, sin importar el
país, no varia su precio; se da junto a la baja de precios del producto exportado argentino, respecto de
lo que se importa, cayendo ambos. El mandato de Uriburu, significó la imposición de un control
cambiario, que agudiza los conflictos y establece el arancel aduanero para aumentar la recaudación
fiscal, como el pago de la deuda externa. Su primer medida busca, no permitir la libre disponibilidad
de divisas (el control de la moneda local era por parte de la internacional) y serán evidentes las
remisiones de utilidades (llevando el dinero de las empresas al extranjero, cuando paradójicamente el
mismo actor político se justifica con “defender compromisos nacionales en el exterior). Estas medidas
impactan negativamente a Argentina, aumentando el desempleo.

A su vez, el PACTO ROCA-RUNCIMAN, es un intento de Inglaterra por aventajarse de su


competidor norteamericano respecto Argentina y es una medida en relación a los intereses de la clase
dominante. Entre 1933 y 1939, se firma e implica un compromiso con la potencia inglesa (se compra
el 10 % de la carne en 1932, a cambio de la eliminación de aranceles y la promoción de inversiones).
No sólo este pacto será relevante en cuanrto a relaciones diplomáticas, sino que nuestro país en este
período, mantiene vinculos con esas potencias, Alemania y Brasil, entre otros. Será el mismo 1933,
que Pinedo, bajo el cargo de ministro de Hacienda, toma una importante acción economica (diseña un
PLAN ) para estabilizar el valor del peso argentino. A continuación sus diferentes medidas y políticas
propuestas:

● MERCADO DE CAMBIOS: Con el fin de controlar los ingresos/egresos de divisas, retoma y


perfecciona el sistema de control cambiario, con mercados paralelos (oficial, que controla las
divisas y libre) para promover un superavit fiscal.
● CREACIÓN DEL BCRA: En segundo lugar, para regular el crédito y para establecer un
banquero del Estado, crea a este ente- monopolio de emisión y estabilidad monteria, cuyo
objeto será el orden y estabilidad monetaria. Sus deberes serán la emisión monetaria y
convocatoria de privados extranjeros, por su componente mixto (comandado por el Estado y
por entes privados, extranjeros)
● POLÍTICA FISCAl: El cobro por el Estado, se explica por la redistribución de ingresos
regresiva. La lógica se enmarca en una etapa, donde Argentina se financiaba por la
exportación aduanera y la creación de impuestos internos para mantenerse, siendo el Estado el
principal cobrador.
● JUNTAS REGULADORAS: Eran organismos que promueven la intervención en diferentes
tipos de economías, para regular sus precios, generar las condiciones garantizables y
amortiguar los precios de la producción hasta que el Estado pueda venderlos. Son subsidios de
gannancias, y se compra más caro de lo que se puede vender al Mercado Mundial. A
diferencia del posterior IAPI, estas no son de caracter obligatorio.

En lo que toca la economía argentina, durante 1934 y 1935, hay una recuperación economica
que se da con el desarrollo industrial, no asociado a políticas del gobierno, ya que las medidas no
buscan fomentar el desarrollo de la industria. Más alla de esto, hay un mercado satisfecho y con
movimientos en su interior, los aranceles y la baja de importaciones (determinantes en la dinamica
productiva y abastecedora del Mercado), devaluan los salarios y el desempleo será común. Estas
condiciones, hacen propicios y rentables a los pequeños talleres, sin ayudas estatales, pertenecientes a
la pequeña burguesía, en un Mercado cerrado hay demanda y baja el costo de la reproducción.

(Llach). Niega la existencia de estas organizaciones, su mirada se enfoca en la UIA, los terratenientes
y extranjeros, junto las relaciones con empresarios extranjeros. Es decir, el autor niega su existencia
hacia 1930, y retrasa su origen hacia el PERONISMO, secundarizando al problema.

ZANATTA​, Del estado liberal a la nación católica.

Idea central​: A comienzos de los 40 se da en la Argentina un intento, por parte de Ortiz, de


reestablecer el laicismo en la educación. Esto genera un importante conflicto en torno a la educación
religiosa en las escuelas que se convierte en caja de resonancia de temas mayores. En última instancia,
lo que estaba en disputa era ​la confesionalidad de la identidad argentina y la ​imposición de la
doctrina católica como doctrina nacional​.

El modelo educativo de la Iglesia estaba inspirado en la vida militar. El ejército era baluarte
de la catolicidad, y por lo tanto se unieron ejército e Iglesia. Esto lleva a una dicotomía en el discurso
entre dos sociedades: civil-laica vs. clerical-militar-católica. El liceo militar inaugurado en 1940 fue el
modelo educativo preferido de la Iglesia y fue lo que contribuyó al nexo entre el Iglesia y ejército.
Esto llevó a que a principios de los 40, el proceso de ​confesionalización de las escuelas militares se
filtrara cada vez más en las públicas​. Es sector educativo civil se clericalizó y militarizó al mismo
tiempo. Los militares estaban recristianizando la Argentina. Buscaban ​restablecer la ​tradición
católica​ en la nación.

En la década del 30 la cuestión social comienza a preocupar por los cambios por la industrialización y
se forma una corriente de ​católicos “populistas”​(que madura en la década del 40). La Iglesia
recupera mucho prestigio en esa década y la liturgia católica comienza a convertirse en oficial del
estado. Esta corriente “populista” que crece dentro de la Acción Católica, se diferencia, por su
carácter popular, de los movimientos nacionalistas aristocráticos. El ​universo compactocatólico y
nacionalista sufre una fractura motivada en términos sociales​. La cuestión ​generacional era
importante en esta ruptura. La tendencia populista se forma para evitar que el individualismo
económico y social liberal empujara a las masas al abrazo del socialismo y del comunismo. La Iglesia
trató de organizar una tercera vía que integrara las diferentes clases sociales en el seno de una
estructura compuesta por organismo colectivos. “La Iglesia intimó a los dirigentes del país a redefinir
la naturaleza del estado desde el momento en que el vigente se había demostrado inadecuado para
resolver la crisis de la sociedad argentina”. Debía haber un nuevo orden, populista, intrínsecamente
ligado a la Iglesia.

Los populistas confiaban en una doble estrategia para imponer su modelo social: por un lado,
aumentar la hegemonía católica sobre el mundo del trabajo. Por otro lado, utilizar para este fin al
Estado, y el instrumento del estado para llevar a cabo su estrategia era el ​ejército​. Iglesia + Ejército
conformaban un ​bloque antiliberal basado en el catolicismo social​. Posteriormente, el catolicismo
social tendrá muchos puntos de confluencia con el peronismo. Pero junto con la rama populista,
subsiste en la Iglesia una corriente conservadora y tradicional que es mayoritaria en términos
cuantitativos. La cristianización completa del ejército en los años 30 lleva a su completa adscripción a
la idea de la ​nación católica​.
¿Por qué eligió al ejército como vehículo de recristianización del estado? Para empezar porque
era la institución estatal pre-liberal más importante. En segundo lugar, porque constituía, al
igual que la Iglesia, una institución nacional con presencia en todo el territorio. En tercer lugar,
porque el ejército se fundaba en valores que eran opuestos al liberalismo, como el respeto por la
jerarquía, el orden, la función; esto lo acercaba a la Iglesia. Así, los altos cargos de la oficialidad
fueron siendo ocupados por católicos nacionalistas y el ejército se convirtió en el “partido
católico”​.

Ejército​: el ejército en los 40 ya es cristiano, pero está dividido en torno al modelo de nación cristiana
que debe imponerse. Sus divisiones corresponden a las distintas corrientes eclesiásticas. Es incorrecto
definir la división dentro del ejército entre cristianos y liberales (ya que la rama liberal responde a
Justo que es quien abrió de par en par el ejército para su recristianización). La alta oficialidad y la
cúpula del ejército respondía a un ​catolicismo aristocrático a la antigua (oligarquía + Iglesia),
mientras que entre la baja oficialidad y los suboficiales era hegemónico el ​catolicismo nacionalista​,
ya sea en su variante populista o tradicional conservadora. El círculo militar funciona como caja de
resonancia del nacionalismo católico luego de que esta corriente ganara las elecciones en 1939. Allí se
organizan charlas en las que se ataca al liberalismo al tiempo que se recupera la herencia hispánica y
se exaltan los regímenes corporativos como el de Salazar. También se menciona la crisis que vive la
Argentina, producto de la modernización industrial que trastoca las jerarquías sociales tradicionales.

Las tendencias católicas más militantes comenzaron a imponerse en el ejército, sobre todo en aquella
generación que se había formado en el reflorecimiento católico de los años 30. Dentro del ejército se
articularon todas las tendencias del catolicismo y, en este sentido, actuó como como un ​partido
católico​. Como partido católico hizo de la ​confesionalidad una prerrogativa del estado mismo​. Los
capellanes militares fueron un nexo esencial entre Iglesia y ejército y también fueron muy importantes
las actividades de la Acción Católica para los miembros del ejército. “​El bloque político intelectual
formado por Iglesia y ejército se extendió cada vez más hacia afuera de los carteles y adquirió
relevancia pública​”

-Educación: defensa de la educación católica que tiene como consecuencia la fusión entre religión e
identidad nacional

-Iglesia populista: aparición de una tendencia populista dentro de la Iglesia que rompe con el carácter
aristocrático. La brecha generacional es importante para la aparición de la tendencia populista.
Tendencia que pretendía nuclear a las distintas clases sociales en una estructura compuesta por
organismos colectivos. El ejército sería el organismo estatal que sirviera para construir el nuevo país
con más igualdad social.

-Iglesia conservadora y tradicionalista: al lado del catolicismo social, sobrevive una Iglesia más
conservadora y tradicionalista, mayoritaria en términos cuantitativos.

-Ejército: el ejército en los 40 ya es cristiano pero está dividido en torno al modelo de nación cristiana
que debe imponerse. Sus divisiones corresponden a las distintas corrientes eclesiásticas. Las corrientes
de catolicismo más militante del reflorecimiento católico de los 30 empezó a copar el ejército, sobre
todo en los oficiales que se formaron en esa década. Se constituye como partido católico, pues dentro
de él tienen lugar todas las corrientes del catolicismo.
-La Iglesia se cristaliza como aglutinadora de un heterogéneo arco de oposición al liberalismo en
la década del 30. A partir de ello, construye su proyecto político.

-Proyecto político de la Iglesia: confesionalismo, nacionalismo, hispanismo, corporativismo.

En el debate en torno a la educación pública, laica y religiosa, se enfrentan dos mundos inconciliables
con concepciones contrapuestas de la identidad nacional. Fue durante la presidencia de Ortiz-Castillo
que maduraron las condiciones para el triunfo católico.

Durante su presidencia, Ortiz busca reavivar el laicismo escolar, lo que provocó la reacción de la
Iglesia. En 1939 Fresco había establecido la enseñanza religiosa en las escuelas por decreto, que luego
fue convertido en ley por la legislatura provincial. Pero poco después, ese mismo año, la Iglesia
reacciona contra el proyecto de ley sobre escuelas católicas que el gobierno nacional envió al
congreso. La semana de reunión de la Acción Católica se convirtió en caja de resonancia del conflicto.
Según los católicos, la soberanía del estado no se podía ejercer sobre las escuelas católicas que eran la
reserva intelectual y moral de la nación. De esta manera, el país se estaba suicidando y la Iglesia debía
impedirlo. En última instancia, lo que estaba en disputa era ​la confesionalidad de la identidad
nacional​. El Vaticano apoyó a los obispos argentinos. El conflicto adquiere carácter nacional. Hay
protestas de la Iglesia tanto en Buenos Aires como en Córdoba. Todo en torno a la educación religiosa
en las escuelas. Este conflicto se convierte en una fase crucial de la ​imposición de la doctrina
católica como doctrina nacional​. Sólo así podemos comprender la relevancia que tuvo el conflicto
por la enseñanza religiosa. “Una vez que el catolicismo fue adoptado como ideología nacional, el
pasaje a la reivindicación del estado evangelizador se transforma en su consecuencia”. Combinación
entre ​nación​ y ​confesión​.

La Iglesia saca un documento condenando duramente la escuela laica.

Cuando Castillo asume la presidencia el conflicto se calma, los conservadores adquieren más lugar en
el gabinete y se da marcha atrás con la política de educación laica de Ortiz. Sin embargo, la política de
la Iglesia por la enseñanza religiosa siguió siendo importante en la época de Castillo, los obispos
reafirmaban su cruzada contra el laicismo y cercana la fecha de elecciones del 43 criticaron duramente
al Frente Popular.

La escuela militar, modelo de educación cristiana

La Iglesia no se limitó a ir en contra de la educación laica, elaboró sus propios modelos educativos
para la escuela católica del futuro.

El modelo educativo de la Iglesia estaba inspirado en la vida militar. El ejército era baluarte de la
catolicidad, y por lo tanto se unieron ejército e Iglesia. La Iglesia alimentó la contraposición entre
escuelas católicas y militares vs. escuelas laicas.

En el discurso eclesiástico la sociedad se divide en dos: civil-laica vs. clerical-militar-católica.

El modelo de enseñanza fue el liceo militar inaugurado en 1940. La Iglesia quería que esta forma de
enseñanza se generalizara en todas las escuelas públicas del país. La Iglesia lanza una campaña para
fundar más liceos militares en el resto de los distritos militares. Los capellanes militares sirvieron
como nexo entre Iglesia y ejército.

Conclusión​: en los primeros años de la década del 40, el proceso de confesionalización de las
escuelas militares tendió a filtrase cada vez en más en las públicas. Al hacerlo, el sector educativo
civil se clericalizó y militarizó al mismo tiempo. La Iglesia comenzó a recoger los frutos de una
estrategia ideada a principios de los 30: los militares recristianizaban la Argentina. El mayor
patriotismo consistía en la restauración de la tradición católica en la nación.

La militarización de la escuela pública se da: llevado a los estudiantes a hacer deporte a los cuarteles,
con el crecimiento del scoutismo católico.

En los 30 el anticlericalismo había pasado de moda y la Iglesia gozaba de mucha popularidad.


Creciente ​difusión de la ideología católica en el cuerpo social​. La gente participaba de las
festividades y se unía a la Acción Católica. Las fiestas civiles se volvieron actos patriótico religiosos y
la liturgia católica se convirtió en oficial del estado. La “cuestión social”, por los cambios de la
industrialización, era tan importante para la Iglesia como la educación. Esto da lugar al desarrollo de
una rama de ​católicos “populistas” que luego nutriría al peronismo. Esta rama tiene importante
desarrollo dentro de la Acción Católica, y se diferenciaba de los movimientos nacionalistas de matriz
aristocrática por su ​carácter más popular​. “Lo que había nacido como un compacto movimiento
católico y nacionalista, presenciaba el surgimiento de una ​fractura motivada en términos sociales​”.
La cuestión ​generacional​ era importante en esta ruptura.

Catolicismo social, Iglesia populista, Iglesia restauradora

( década del 40) La tendencia populista se forma para evitar que el individualismo económico y social
liberal empujara a las masas al abrazo del socialismo y del comunismo. La Iglesia trató de organizar
una tercera vía que integrara las diferentes clases sociales en el seno de una estructura compuesta por
organismo colectivos. “El ​nacionalismo se fundió así con el ​reformismo social resultado al que
contribuyó el espíritu de rebelión contra la dependencia económica argentina”.

La Iglesia se preocupó de lograr esto mediante el impulso de leyes sociales urgentes.Además, la


Acción Católica buscaba impregnar de catolicismo el mundo del trabajo mediante la formación de
organizaciones de clase que nuclearan gente del mismo ámbito social y cultural. El papa alentó esto,
por miedo a que América siguiera el camino de Europa, ya sea para el lado del comunismo o para el
lado del totalitarismo pagano.

“La Iglesia intimó a los dirigentes del país a redefinir la naturaleza del estado desde el momento en
que el vigente se había demostrado inadecuado para resolver la crisis de la sociedad argentina”.

Debía haber un nuevo orden, populista, intrínsecamente ligado a la Iglesia.

Para la rama populista, el peligro del comunismo se debía a la mala distribución de la riqueza del país.
Por lo tanto, rechazaban el paternalismo católico clásico, donde los más pudientes donaban parte de lo
que tenían. Los populistas consideraban que era imprescindible redactar leyes que aseguraran
derechos sociales para los obreros o de otra forma la Iglesia perdería a la clase trabajadora para
siempre.
Por otro lado, también estaban en contra del exceso de libertad política porque podía llevar al
comunismo. Veían que las mejoras sociales y el aumento de la libertad política tenían caminos
independientes y podía mejorarse una sin la otra.​Los populistas identificaron a la clase obrera
como sujeto titular de derechos sociales pero carente de autonomía política​. Sujeto en relación
directa con el estado por medio de sus organizaciones sindicales sin intermediaciones políticas.

Los populistas confiaban en una doble estrategia para imponer su modelo social: por un lado,
aumentar la hegemonía católica sobre el mundo del trabajo. Por otro lado, utilizar para este fin al
estado, y el instrumento del estado para llevar a cabo su estrategia era el ​ejército​. Iglesia + Ejército
conformaban un ​bloque antiliberal basado en el catolicismo social​.

Luego desarrolla la relación entre esta corriente populista de la Iglesia y el peronismo. Efectivamente,
compartían muchos puntos en común y apoyaron al peronismo (por lo menos al comienzo).

La Iglesia, el ejército y la revolución militar. 1938-1943

El ejército que Justo le deja a Ortiz ya era cristiano. El grado de conflictividad en su seno fue altísimo
porque lo que estaba en disputa era qué modelo de nación cristiana se iba a imponer luego de la
revolución. Las diferencias ideológicas dentro del ejército remitían a las que existían dentro de la
Iglesia.

Es incorrecto definir la división dentro del ejército entre cristianos y liberales (ya que la rama liberal
responde a Justo que es quien abrió de par en par el ejército para su recristianización). Los generales
Sarobe, Monferini, Espíndola y Tonazzi, todos catalogables como “liberales” estrecharon las
relaciones entre el ejército y la Iglesia.​La cúpula del ejército fue, hasta 1943, controlada por
generales que propiciaban la ​intersección entre Iglesia y oligarquía​. “Reflejaban un ​catolicismo a la
antigua [distinto al catolicismo nacionalista reformado de los 30 y 40, básicamente el catolicismo
al cual se refiere todo el texto]​, más bien epidérmico, y estaba por lo tanto destinada a entrar en
contradicción con la corriente militante y populista que había madurado en los 30”. Este catolicismo
tradicional tenía adhesión en los altos oficiales, pero no en los cuadros más bajos o en los suboficiales.
Entre los oficiales más bajos y suboficiales era hegemónico el ​catolicismo nacionalista​, ya sea en su
variante populista o tradicional conservadora. La IIGM rompe el equilibrio en la oficialidad del
ejército porque pone a la cúpula, culturalmente filo británica y francesa, en una situación de
neutralidad frente a la guerra. Esto genera un deterioro de su relación con la Iglesia.

Las tendencias católicas más militantes comenzaron a imponerse en el ejército, sobre todo en aquella
generación que se había formado en el reflorecimiento católico de los años 30. Esto se expresó en las
elecciones del círculo militar de 1939.

El catolicismo nacionalista en el ejército

Los católicos nacionalistas ganan las elecciones del círculo militar en 1939 y a partir de ahí, el círculo
comienza a organizar conferencias en las que invita distintas personalidades nacionalistas a hablar. En
sus discursos se destacan los ataques al liberalismo, el aborrecimiento a la república francesa
corrompida por el comunismo y la recuperación de la tradición hispánica (inspiración en los modelos
salazariano y franquista). También está presente en los discursos la “crisis que vive la Argentina”
producto de la modernización generada por la industrialización que trastoca las jerarquías sociales.
La relación entre ejército e Iglesia no se da a través de personalidades individuales, sino mediante las
dos instituciones. Durante toda la década del 30 se tejen relaciones entre los miembros del ejército y
los miembros de la comunidad eclesiástica (te todas las tendencias, tanto en el ejército como en la
Iglesia), que la maraña de vínculos entre ambos se vuelve inextricable.

El clero populista en los cuarteles. Los amigos de Perón

En 1942 el círculo militar dio 6 conferencias. 2 de ellas fueron dadas por sacerdotes. La biografía de
estos sacerdotes se entrelaza con la facción militar que habría de liderar Perón. También ponen de
manifiesto que juventud católica, católicos populistas y clero castrense formaban ya una trama
indisoluble.

El ejército, el partido católico

Dentro del ejército se articularon todas las tendencias del catolicismo y, en este sentido, actuó como
como un partido católico.

Ortiz recibe un ejército ya muy cristianizado. Durante su gobierno trata de implementar medidas
liberales como la que vimos de la educación religiosa, pero igualmente, es durante su administración
que el reglamento del ejército se reforma para incluir a los capellanes militares. Luego, con Castillo, la
cristianización continúa sin obstáculos. El ejército delegó en la Iglesia la formación moral y espiritual
de los soldados. “Por consiguiente, en los cuarteles se afirmó el tipo de relación entre poder espiritual
y temporal que la Iglesia trataba de trasladar a toda la nación”. El clero castrense cumplió una función
esencial de comunicación entre el interior y el exterior de los cuarteles.Ejército y Juventud de la
Acción católica: a partir de 1938 se estableció la costumbre de que jóvenes religiosos oficiaran
ceremonias religiosas para los conscriptos. Así, los jóvenes catequizaban al ejército, y sus miembros
se interesaban en las discusiones que se daban en el seno de su organización.

“El bloque político intelectual formado por Iglesia y ejército se extendió cada vez más hacia afuera de
los carteles y adquirió relevancia pública”. La cristianización completa del ejército en los años 30
lleva a su completa adscripción a la idea de la ​nación católica.

Conclusión

La generación del 80, nutrida por las ideas del liberalismo y el positivismo, ejercieron reformas
estatales que le quitaron influencia a la Iglesia. Le quitaron los ámbitos de sociabilidad, como la
escuela pública, y establecieron el positivismo como corriente de pensamiento hegemónica en las
universidades. La laicización de la vida pública erosionó fuertemente la influencia social de la Iglesia,
especialmente en las ciudades, donde la inmigración y la integración con la economía mundial había
generado importantes transformaciones.

Esto se puede entender si consideramos que, a comparación con otros países americanos, la Iglesia
argentina era relativamente débil y poco rica. El Río de la Plata era una región poco poblada y
periférica durante la colonia y su explosión demográfica y económica se da paralela al auge del
liberalismo. Sin embargo, el proceso de laicización no llevó una ruptura total entre Iglesia y estado
por una cuestión paradógica: la Iglesia débil no ponía en peligro los planes de construir una nación
liberal laica, pero al mismo tiempo servía como un importante instrumento de cohesión social.

Pero en la década de 1920 el proyecto liberal comienza a hacer agua. Los cambios económicos llevan
a que otros actores le disputen el poder a la elite tradicional, como deja de manifiesto la victoria de
Yrigoyen en 1916. Fue en estos años que se dieron los primeros conflictos maduros entre capital y
trabajo, como lo muestra la Semana Trágica. Esto extendió el temor de que un estado liberal que
propiciaba la participación política de amplios sectores de la sociedad concluyera por abrir las puertas
a una revolución social.

Esto dio lugar a la aparición de la idea de “crisis de la Argentina”, expresada en los cambios sociales
que generó el crecimiento económico agroexportador y luego la industrialización, pero también en el
descubrimiento de que el proyecto liberal no traía solo progreso sino también crisis como lo
demuestra 1929. Finalmente, el golpe del 30 puso de manifiesto los límites y el fracaso del proyecto
liberal al restringir la política a ciertos sectores.

“En este clima, la reacción antiliberal no hizo más que crecer y fundirse con la antisocialista, que, justamente en
los años treinta, terminó asumiendo las características de una alternativa orgánica e integral al proyecto liberal.
Se trataba de una reacción multiforme y por su naturaleza interiormente fragmentada”. En el plano político, se
atacó el liberalismo, abogando por soluciones autoritarias. En la economía, tienen lugar tendencias
industrialistas en oposición al dominio económico extranjero. En el plano social, al individualismo liberal se
contrapusieron ideas corporativistas. “En buena medida, estas tendencias antiliberales surgieron fuera del ámbito
eclesial y de la cultura católica. No obstante, durante los años 30 la Iglesia consiguió articularlas, reorganizarlas
y canalizarlas en un proyecto común, cual era la construcción de una nueva cristiandad en la Argentina. Y el
catolicismo se convirtió en (…) un elemento fundante de su identidad y núcleo de su proyecto político”.

Pero para que esto pudiera darse, fue necesario que la Iglesia argentina pasara por un proceso de
reorganización y fortalecimiento. Proceso de romanización a principios del siglo XX que estrechó los
lazos con Roma. Esto tuvo como consecuencia un cambio en la formación de los clérigos, donde
tuvieron en la enseñanza religiosa y en el aparato eclesiástico una vía de ascenso social y de
integración a la nación. Ellos asociaron muy fuertemente nación con confesión. Esto fue acompañado
por un proceso de rígida clericalización de las organizaciones católicas (no de la Iglesia) a principios
del siglo XX, que tenía como objetivo garantizar la ortodoxia doctrinaria de sus miembros y hacer de
ellos un instrumento dócil y compacto al servicio de las jerarquías eclesiásticas.No hay que dejar de
lado los cambios doctrinales e ideológicos de la Iglesia. A fines del siglo XIX, en el contexto de
hegemonía del liberalismo y el positivismo racionalista, el catolicismo tenía poco peso en la vida
pública y cultural, había sido reducido al ámbito de la intimidad. Pero nunca se había resignado a
aceptarlo. En los años 30 la Iglesia encabeza una gran contraofensiva en la cual recuperó vastos
sectores de la sociedad. El catolicismo pasa a ser elemento fundante de la identidad nacional.

El conjunto del catolicismo encuentra en la crisis del 30 el momento de culminación de todo un


período de reforzamiento, fruto de una larga cadena de transformaciones, que le permitieron ponerse a
la cabeza de aquel universo heterogéneo que se había gestado en oposición al liberalismo y proponer
su propio proyecto político. Sólo una restauración católica podía funcionar como barrera eficaz contra
el comunismo. Su proyecto político se caracterizaba por su confesionalismo, nacionalismo,
hispanismo y corporativismo.
¿Por qué eligió al ejército como vehículo de recristianización del estado? Para empezar porque
era la institución estatal pre-liberal más importante. En segundo lugar, porque constituía, al
igual que la Iglesia, una institución nacional con presencia en todo el territorio. En tercer lugar,
porque el ejército se fundaba en valores que eran opuestos al liberalismo, como el respeto por la
jerarquía, el orden, la función; esto lo acercaba a la Iglesia. Así, los altos cargos de la oficialidad
fueron siendo ocupados por católicos nacionalistas y el ejército se convirtió en el “partido
católico”.

La cristianización del ejército proporcionó el marco ideológico necesario para redefinir su


misión en nuevos términos. El objetivo del ejército dejó de ser la defensa del territorio o la
constitución para pasar a ser la defensa de la nacionalidad. Esto significó la identificación
directa entre nación y catolicismo, lo que implicaba que la defensa de la nación pasaba por la
promoción del catolicismo. ​El ejército no había sido en absoluto impermeable a la ola anticlerical
liberal, pero la misma crisis del liberalismo se manifestó también allí. ​Fue la amenaza de desorden
social lo que impulsó al ejército a acercarse a la Iglesia​.

La falta de legitimidad de los gobiernos de la década infame y sus propios ataques a los principios
liberales (fraude, represión, proscripción) obligaron al poder político a buscar fuentes de legitimidad
extrapolíticas, como la Iglesia y el ejército. La cristianización del ejército se consolidó para 1938 y a
partir de ahí dio un salto. Ejército e Iglesia comenzaron a figurarse como un contra-estado, una
sociedad cristiana, la prefiguración de lo que debía ser la nación católica. Los institutos educativos se
pusieron como ejemplo de educación, los valores militares se exaltaron, y la alianza Iglesia-Ejército
aumentó su radio de acción en el terreno social y económico. La política social de la Iglesia se
convirtió en una parte fundamental de su proyecto de recristianización de la sociedad. Las ideologías
subversivas no podían erradicarse meramente con la represión, y la Iglesia ofrecía un modelo de
sociedad con más derechos sociales que sirviera como freno al comunismo. Finalmente, sus ideas
tienen recepción en el peronismo, el cual construye buenas relaciones con el catolicismo nacionalista.

¿​Tuvo éxito el objetivo de construir un nuevo orden cristiano en la Argentina? No. Pero la
contraofensiva eclesiástica de los años treinta terminó de hacer morir el orden liberal en el país.

TORRE. Cap. 1. La vieja guardia sindical y Perón

Idea central: hay una evolución de la postura política del movimiento obrero que va del dominio del
sindicalismo revolucionario a comienzos de los 30, negociador y apolítico, que a mediados de la
década es desplazado por otra corriente más politizada. Este cambio en la conducción del movimiento
obrero llevó a una mayor politización de los sindicatos y a un acercamiento con los partidos de la
oposición. El movimiento obrero se manifiesta en favor de las libertades liberales y contra el
fascismo, proceso que termina asociando los intereses del trabajo con la vigencia de los derechos
constitucionales. Finalmente, para el momento del golpe del 43, “El ciclo de politización sindical
culmina, así, con un rechazo a la tutela de los partidos obreros y con la afirmación de una estrategia de
grupo de presión independiente, en condiciones de tratar en primera persona con las demás fuerzas
políticas la defensa de los intereses del trabajo”

1943 marca el fin del proceso de restauración conservadora iniciado en 1930 y el inicio de un nuevo
proceso de cambios. La crisis del 29 pega fuerte en la Argentina. El gobierno de Justo se encarga de
que los sectores populares y medios aguanten el peso de la crisis, beneficiando a los terratenientes.
Pero también pone en práctica herramientas heterodoxas basadas en el gasto público para enfrentar la
crisis: junta reguladora de granos, creación del BCRA, plan de obras públicas, establecimiento de
tarifas aduaneras. Un país agroexportador que importa menos debe producir aquello que ya no puede
importar. ISI. Para 1934 el crecimiento industrial es grande, muchas firmas extranjeras se radican acá
para poder producir y vender localmente. La industrialización trae el desplazamiento del campo a la
ciudad.

La fragilidad económica del país, en ese momento, es una aliada de Justo, ya que dificulta la acción de
la oposición. Los partidos políticos no están a la altura de las denuncias que hacen y el movimiento
obrero está debilitado por el desempleo. Pero la mejora económica a partir de 1935 cambia las cosas.
La UCR vuelve a participar en elecciones y el movimiento obrero se fortalece por el aumento del
empleo. Aumenta la agitación social, huelga de los obreros de la construcción. En 1936 se forma el
Frente Popular entre partido de la oposición y la CGT. Estos acontecimientos llevan al crecimiento de
los partidos de derecha. Hay que tener en cuenta que la política interna de la Argentina se
internacionaliza, y comienza a ser analizada con los ojos puestos en lo que pasa el mundo: fascismo
vs. liberalismo.

Habla sobre las internas en el ejército. Dos polos: radicales-nacionalistas.

Presidencia de Ortiz: intentos de cambio democráticos para mantener la legitimidad del régimen.
Retorno del fraude con Castillo. Las fuerzas armadas detentan el balance de poder durante la
presidencia de Castillo, en su puja de poder con Justo.

La muerte de Justo en 1943 facilita los planes de Castillo para preparar su sucesión. Según Torre, la
elección de Patrón Costas como sucesor es un golpe fatal que Castillo se da sobre sí mismo. Patrón
Costas tiene la “virtud” de aglutinar el rechazo unánime del ejército, el único actor que puede
obstaculizar los planes de Castillo. Esto lleva a que todos los sectores del ejército coincidan en el
golpe de estado de junio de 1943. De no haber muerto Justo, probablemente habría sido el candidato
de la UCR apoyado también por los socialistas contra Patrón Costas y con suficiente influencia dentro
del ejército para que éste no le cague la elección.

Pero la muerte de Justo canceló esa posibilidad y abrió otra: la del GOU. Oficiales neutralistas,
filofascistas, rechazo que se extiende desde la candidatura de Patrón Costas hasta todo el sistema
representativo y la clase política. El crecimiento de la influencia de estos oficiales se debe en gran
medida a la falta de un liderazgo fuerte en el ejército como era el de Justo. Del GOU sobresale la
figura de Perón. Está entre la corriente que propone una política de concesiones limitadas a los
obreros para evitar la agitación social que creían se produciría con el fin de la guerra y la consecuente
crisis económica.

Las debilidades del movimiento sindical

El movimiento obrero recibe con reservas al nuevo gobierno militar. Según Torre, hablar de
movimiento obrero para esta época es una licencia retórica, porque no hay una fuerza de trabajo
organizada en el plano nacional. Hasta 1935, el movimiento obrero se organiza principalmente en los
sectores centrales de la economía agroexportadora: el transporte, la Unión Ferroviaria. Según Torre,
atrás quedaron los días en que la masa inmigrante se vuelve contra la realidad proletaria. Con la
restauración conservadora de los años 30, los sindicatos pierden el acceso indirecto a los poderes
públicos, que habían disfrutado con los gobiernos radicales. La restauración del fraude cambia la
relación porque ya no necesita de la negociación con los sindicatos por esos votos.

Para 1935, el crecimiento industrial ha hecho ganar terreno a los obreros industriales. Fuerte inserción
de los comunistas en los sindicatos industriales. Las huelgas industriales tienen un doble objetivo: las
mejoras en salario y el reconocimiento del sindicato. Según Torre, es un sindicalismo débil, por la
juventud organizacional. Su escaso acceso a los poderes públicos convierte a la huelga en el único
modo de llamar la atención estatal.El gobierno en general interviene poco en los conflictos y cuando
lo hace es a favor de la patronal. Pero a partir de 1936 el Departamento Nacional de Trabajo comienza
a tener un rol más activo en la negociación de conflictos.La ausencia de una legislación de alcance
general mantiene una estructura laboral de tipo estamental cuya heterogeneidad refleja el desigual
poder de presión de los estratos obreros.

El abandono de la prescindencia política y el compromiso sindical con la democracia​.

La CGT nace en los 30 con la prescindencia política como premisa.La lucha sindical debía situarse en
el terreno económico, de forma independiente de los partidos políticos. Esta premisa se había
impuesto para salvaguardar al movimiento sindical de las disputas ideológicas a su interior. Esto
implicaba la disposición a negociar con cualquier fuerza política. Identificación apolítica del
sindicalismo revolucionario dispuesto a negociar.

Pero la represión luego del golpe del 30 pone al sindicalismo en una encrucijada: por un lado, se
autodenominan negociadores apolíticos, por otro lado, la restauración conservadora implica un
retroceso en todos los frentes. Paralelo al retroceso de las condiciones materiales de los trabajadores.
Esto lleva a un debate dentro del sindicalismo. Esta discusión se da entre 1932-1935, entre la
dirección de la CGT y un sector minoritario cercano al socialismo, discusión entre la continuidad de la
prescindencia política o modificar el comportamiento. El conflicto se resuelve en 1935 cuando la
minoría logra la conducción de la Unión Ferroviaria que le sirve de trampolín para ganar la
conducción de la CGT. Los sindicalistas se van de la CGT y fundan la USA.

La nueva CGT inicia un cambio en su línea política y se acerca a los partidos se la oposición.
Movilización en defensa de la democracia contra el fascismo. Según Torre, éste su vuelve un
sindicalismo reformista, que busca el reconocimiento de los sindicatos como entidades de bien
público y su participación en los organismos estatales encargados de asuntos de trabajo.Así, la central
sindical se politiza, y elige su lugar en los conflictos que conmueven al orden conservador. Apoyan al
presidente Ortiz, pero con el advenimiento de Castillo ven cómo las promesas democráticas y de
debatir leyes de trabajo en el congreso se desvanecen. La consecuencia es un cierto reflujo en la
movilización y la defensa de derechos ya adquiridos.

“La trayectoria cumplida por la evolución ideológica de los dirigentes obreros se cierra con la
identificación entre los intereses del trabajo y la vigencia de las libertades constitucionales.” Mayor
compromiso del movimiento obrero con las luchas democráticas.

“El ciclo de politización sindical culmina, así, con un rechazo a la tutela de los partidos obreros y con
la afirmación de una estrategia de grupo de presión independiente, en condiciones de tratar en primera
persona con las demás fuerzas políticas la defensa de los intereses del trabajo”.
ROUQUIÉ:

Idea central:Uriburu toma el poder, pero no hay un programa claro. Pretende reformar la CN
apoyándose en el ejército, pero éste no lo sigue. Justo tiene mucha influencia en el ejército y es el
favorito de los medios liberales. Se forma la Federación Nacional Democrática que presiona a Uriburu
para que haga elecciones provinciales: Buenos Aires victoria aplastante del radicalismo. Uriburu anula
la elección. El ejército da un ultimátum a Uriburu para que llame a elecciones presidenciales. Alvear
quiere ser candidato, pero le impugnan la candidatura por miedo a que reunifique el radicalismo; en
ese contexto Justo aparece como un buen candidato para conservadores y radicales antipersonalistas.
(Incompleto, leer todo el resumen).

CAP. 5

Uriburu está en el poder, pero el programa de restauración conservadora es vago. Todos estaban de
acuerdo en bajar a Yrigoyen, pero no hay un plan de qué hacer después.

Una primera cuestión es restaurar el orden en el terreno laboral: represión del movimiento obrero.
Vigilancia del bolchevismo. Revancha social.

Otra cuestión importante es la represión del yrigoyenismo. Detienen a importantes figuras del
yrigoyenismo como Amadeo Sabattini o el vicepresidente Elpidio González. Depuración y reducción
del aparato estatal de los radicales: racionalización administrativa. Disminución de los “gastos
desenfrenados” de la era radical.

Problema central: cómo reservar el gobierno a las elites y alejado de la UCR por un tiempo
prolongado. Los nacionalistas y Uriburu quieren reformar la CN y sacar la Ley S. Peña.Para Rouquie,
estas reformas propuestas NO son de corte fascista! Por más que fuesen corporativistas e inspiradas en
Mussolini, Uriburu no tiene un partido de masas como el fascismo. Es una revolución aristocrática
que desprecia a las masas. Según Rouquie, su ideología se inscribe en el liberalismo político argentino
(para Devoto es una táctica bifronte). El ideal de estos tipos no es Italia fascista sino el sistema
republicano de EE.UU. Hay una continuidad con el conservadurismo elitista de antiguo régimen, y si
desean instaurar un orden corporativo es para preservar sus privilegios sin ceder nada a un partido o
aliados populares, reformando la CN apoyándose en el ejército.

Uriburu y la búsqueda de un partido militar

Durante el golpe, el ejército mantuvo una prudente reserva y casi no participó. Luego, el gabinete es
integrado prácticamente en su totalidad por civiles, salvo los ministerios de guerra y marina. Los
militares se encontraban entre los allegados del presidente. Además, multiplicó el número de edecanes
y colocó oficiales de confianza en puestos administrativos clave. Pero eso no alcanza, Uriburu busca
acentuar el rol decisivo que tuvo el ejército en la caída de Yrigoyen: halaga al ejército. Lo hace en un
contexto de máxima popularidad de las FF.AA. entre la elite por bajar a Yrigoyen.Uriburu reclama en
apoyo de los oficiales para la reforma de la CN. Pero el ejército no se pliega detrás de él. Entre otras
cosas, el ajuste económico reduce sueldos en las FF.AA.

Los nacionalistas no eran mayoría en el ejército, se mantenía la prudencia legalista. No tienen la


menor intención de servir de trampolín a una secta rechazada por los centros de poder y los órganos
de prensa. Por otro lado, Justo pisa fuerte y es el favorito de los medios liberales. Los hombres de
Justo ocupan los puestos clave del ejército y ganan las elecciones del Círculo Militar de 1931. Desde
mediados de ese año, el ejército está en contra de los planes políticos de Uriburu.

Por otro lado, los oficiales radicales siguen existiendo y conspiran contra el régimen. Levantamientos
abortados en Córdoba y Buenos Aires.

El ascenso del general Justo

El ejército niega su apoyo a Uriburu porque los partidos políticos se le oponen y sufre el repudio de la
opinión pública. Aislamiento del gobierno provisional y crisis en el gabinete: enfrentamientos entre
“restauradores” y “revolucionarios”.

Se forma la Federación Nacional Democrática, una alianza entre conservadores y socialistas


independientes que se junta con el ministro del interior y lo presionan para que se den elecciones
provinciales. La primera es Buenos Aires, el gobierno provisional cree que va a ganar y eso va a
refrendar la revolución de septiembre, pero gana la UCR por amplia diferencia.Uriburu anula la
elección, el pueblo mostró una vez más su incapacidad cívica.El mito del golpe de estado popular se
derrumba. El ejército da un ultimátum a Uriburu. El candidato a presidente de los conservadores tras
la salida de Uriburu va a ser Justo.

La eliminación de los radicales

En los últimos actos del gobierno provisional, el ministro del interior, cercano a Justo, llama a realizar
un frente electoral de todos los partidos frente a la UCR yrigoyenista. Esto es apoyado por el ejército,
donde predomina una postura “alvearista”. Justo es el candidato del frente.

Sin embargo, Alvear vuelve de Francia dispuesto a ser candidato. Uriburu y Justo temen que
reunifique a la UCR, ya que el proyecto de Justo sólo es posible con el aislamiento de los
yrigoyenistas y el aval del alvearismo. Efectivamente, Alvear se dispone a la unificación.

Se produce un levantamiento radical en Corrientes. Esto al gobierno le viene bárbaro: se establece que
la UCR no puede presentar candidatos a las elecciones por participar en un levantamiento, expulsan a
Alvear del país y se dan arrestos masivos de radicales. Esto abre un violento enfrentamiento entre
Uriburu y Alvear. En el medio de esto, el general Justo aparece como el candidato del justo medio: ex
ministro de Alvear, no desea ser el candidato de los conservadores, sino de una UCR respetable,
antiyrigoyenista. Así, lanza oficialmente su candidatura el 1 de agosto de 1931. El 11 de septiembre,
una convención radical antipersonalista ratifica la candidatura de Justo. Recibe también el apoyo de
los conservadores y del PSI formando la Concordancia.

En mayo de 1931 se forma la Legión Cívica: grupo paramilitar con permiso re recibir instrucción en
los cuarteles formado por antiguos miembros de la Liga Republicana y la Legión de Mayo. Uriburu
busca que se constituya en grupo de presión ideológica que le permita propagar las ideas antiliberales
entre la oficialidad y superar la reticencia a las reformas autoritarias.

Alvear presenta su candidatura igualmente, pero el gobierno provisional se la impugna a partir del
artículo 77 de la CN (no se puede ser reelegido presidente sin un intervalo de 6 años, o sea, un
mandato,xq la CN no prevé el acortamiento x golpe de estado). En protesta, la mesa nacional del
radicalismo declara la abstención.
La fórmula competidora a la de Justo era De la Torre-Repetto, con pocas posibilidades de atraer el
voto radical. Pero ante la duda, hicieron un fraude tremendo en favor de Justo.

Finalmente gana justo y Uriburu es un fracaso. Pero sus ideas antiliberales, con el tiempo, terminarán
calando dentro de la oficialidad.

CAP. 6

Las crisis militares bajo los gobiernos conservadores

La campaña electoral de Justo prometía el retorno a la normalidad, el restablecimiento de la legalidad


constitucional. En realidad, Justo llega al poder con un fraude escandaloso, pero al renegar de la
política del gobierno de Uriburu, Justo se presenta como paladín de las instituciones y de la
reconciliación nacional. Gobierna en beneficio de los grupos tradicionalmente dominantes: grandes
estancieros y frigoríficos.

La economía argentina estaba a punto del colapso y se formaban nuevos bolsones de pobreza en
Buenos Aires y Rosario. Los grupos económicos dominantes no encaran un proyecto de reactivación
de la economía, consideran que la crisis es coyuntural.

Una política económica clasista: el dominio voluntario.

Tratado de Ottawa: amenaza a la economía argentina. + descenso de precios y caída de exportaciones.


Pacto Roca-Runciman.Marcha probritánica de la economía durante el gobierno de Justo.Reacción en
contra de los nacionalistas. División en el ejército frente al asunto por el carácter entreguista que
beneficiaba sólo a un reducido grupo.

La política militar de Justo.

El ejército es la niña mimada del régimen. Busca restablecer la disciplina, quiere un ejército apolítico
y profesional. El cuerpo de oficiales está muy dividido y Justo busca reconciliar las distintas
corrientes internas, por lo que no se dan purgas. Busca satisfacer a los militares en el terreno
profesional.

Activa política de defensa nacional en un contexto mundial de aumento de las tensiones armadas.
Aumenta la cantidad de conscriptos. Para suerte de Justo, su gobierno inicia en la fase final del ciclo
recesivo; 1933-1935 mantiene el ajuste, pero para 1935 ya aumenta el presupuesto militar. Pero más
importantes fueron las mejoras cualitativas: mejoras en el perfeccionamiento técnico de los cuadros y
de su entrenamiento. Envía oficiales a capacitarse al exterior. El signo distintivo de la política de Justo
hacia los militares fue la construcción: nuevo ministerio de guerra, nuevo edificio para el círculo
militar (por lo cual Justo es nombrado miembro honorario).

Necesidad de despolitizar el ejército: la política había penetrado hondo, los militares habían tenido
que definirse dos veces: frente al derrocamiento de Yrigoyen y frente a los proyectos de Uriburu.

Rouquié encuentra 3 tendenciasmilitares: a la división radical/antiradical se le agrega la


liberal/nacionalista. Por lo tanto hay 3 referentes: Yrigoyen,Uriburu, Justo. Para evitar tensiones, Justo
no prioriza a sus partidarios en los ascensos a coronel, trata de mantener un balance entre las 3
corrientes para lograr el apaciguamiento. Por otro lado, los oficiales democráticos, partidarios de
Yrigoyen, son el contrapeso de los anti liberales; por eso no conviene borrarlos de un plumazo, para
mantener el equilibrio.

Justo pone como ministro de guerra a Manuel A. Rodríguez, un militar muy profesional y rigurosa.
Emprende una lucha en dos frentes: desbaratar las tentativas facciosas tanto de oficiales nacionalistas
como radicales, mediante una inflexible vigilancia.

Ante el fraude electoral, los oficiales y civiles radicales vuelven a escoger la vía revolucionaria. Los
intentos fueron descubiertos y sancionados por el ministerio de guerra. Pero en su búsqueda de
apaciguamiento, Justo era respetuoso de los oficiales radicales no revolucionarios.

La oposición armada

Hay dos cuestiones centrales sobre las que no pueden dejar de interrogarse las FF.AA.: la política
económica y los medios electorales. El fraude inquietaba porque contradecía las virtudes morales que
predicaba el ejército, pero además porque éste era puesto como responsable de legitimar los
escrutinios.

Golpe de 1930 como punto de inflexión: despertó la conciencia y la ambición de muchos oficiales, y a
partir de ahí, el descontento de los generales pasa a ser un dato clave en la vida política argentina.

En 1935 la UCR abandona el abstencionismo electoral, y está convencida de que Justo tendrá que
recurrir a ellos por no contar con apoyo político organizado. Para mantener esta ilusión, Justo nombra
en el 35 al general Basilio B. Pertiné como ministro de guerra, de cercanía con los radicales. Pero en
realidad, Justo quiere apoyarse en la derecha nacionalista que combate el crecimiento de la UCR, pero
ésta no está muy dispuesta a ayudarlo. Se da la renovación de la UCR con Sabattini como Gdor. de
Córdoba y un acercamiento con la izquierda que preocupa a Justo.

Nacimiento de un militarismo

El fascismo está en auge a escala mundial y goza de popularidad. La extrema derecha nacionalista
argentina ya no se encuentra aislada dentro del país. Renovación católica autoritaria y anti liberal. El
nacionalismo comienza una propaganda muy fuerte en el ejército para lograr adeptos. Una
combinación de factores ayuda a la penetración del nacionalismo: Busca relacionar el nacionalismo
político de la derecha antiliberal con el nacionalismo económico del ejército. El ejército está
preocupado porque ante una eventual guerra el stock de armas no alcanzaría y el país es vulnerable a
un bloqueo comercial; pregonan por la producción militar nacional. Por otro lado, el prestigio alemán
ayuda mucho a la conquista del ejército. Así se acrecientan las influencias antidemocráticas y los
contactos entre militares y nacionalistas. La muerte del gral Rodríguez, ministro de guerra
profesionalista e inflexible, favorece el crecimiento de grupos nacionalista.Los uriburistas logran el
control ideológico del ejército.

El gobierno de Justo se debilita tanto a su derecha como izquierda. En Córdoba gana Sabattini y en
Bs. As. gana Fresco, filofascista que convierte a la provincia en una base negra.

Un presidente civil entre el fraude y el ejército


Fórmula Ortiz-Castillo. Ortiz es un radical antipersonalista allegado a Alvear y es un civil, lo que le
permitiría a Justo mantener cierto control sobre el ejército y preparar su reelección en 1943. Castillo
es un conservador, que otorga el apoyo de los conservadores a la fórmula.

El gabinete de Ortiz está lleno de hombres de negocios liberales y no hay ningún conservador
militante ni nacionalista.

Ortiz quiere fortalecer su poder, pero no cuenta con ninguna base social porque la Concordancia no es
un partido. Es un hombre que proviene del radicalismo y relacionado con Justo, por lo tanto, no puede
contar con el apoyo de los nacionalistas. Busca apoyarse en la UCR y para eso orienta su acción
gubernamental en un sentido más democrático. Luchas contra el fraude le asegura el apoyo de los
radicales y Ortiz se aferra a eso.

Consciente de su precaria situación, Ortiz se muestra muy atento a los intereses del ejército:
reorganización de las estructuras militares que responde a las necesidades de modernización
invocadas por el Estado Mayor. Se mejora la formación de los oficiales, se crean centros de estudios y
hasta un liceo. Esta reestructuración permite a Ortiz ubicar en puestos importantes a liberales
antiuriburistas.

En su lucha contra el fraude, Ortiz se dispone a intervenir las provincias donde los conservadores han
ganado con fraude, San Juan en 1938, Catamarca en 1940 y Buenos Aires en 1940, pero para ello
necesita el apoyo del ejército. Estas acciones rompen la concordancia.

En 1940 se dan elecciones legislativas sin fraude y la UCR sale primera con 45% y consigue la
mayoría de la cámara de diputados

La IIGM parte las aguas, generando una dicotomía demócratas/nazis un tanto irreal según se apoyara
al eje o a los aliados. La enfermedad de Ortiz lo lleva a delegar el poder en Castillo en 1940
facilitando el crecimiento de los conservadores y nacionalistas.

CAP. 7

La Argentina ante la guerra mundial y el ejército en marcha hacia el poder

La IIGM pone en primer plano los problemas de la seguridad nacional. Los gastos militares aumentan
en 1941. La situación enciende la alarma dentro de la oficialidad y la lleva a opinar activamente sobre
la política. Incluso algunos oficiales consideran que las decisiones de política internacional deberían
estar controladas por el ejército, subordinadas a los intereses de la defensa.

Dentro del ejército hay simpatía por Alemania y desconfianza de las naciones anglosajonas, pues los
británicos son asociados con el enemigo histórico (1806/1807, Malvinas). También hay simpatía hacia
Italia y España por sus regímenes autoritarios.Esto no quiere decir que los generales germanófilos
fueran nazis.Eran germanófilos porque se sentían más cercanos a los militares alemanes que a los
británicos, pero siguen siendo liberales y demócratas. La guerra desata una lucha de influencias entre
los dos bandos en la cual está en juego el ejército argentino. Esto aumenta el poder de los militares,
pero a la vez genera un realineamiento de las fuerzas políticas.
​El naufragio de los demócratas

Según Rouquié, la ofensiva contra el gobierno de Ortiz y su política democrática debe ubicarse en este
marco complejo. El 3 de julio de 1940 Ortiz delega la presidencia en Castillo por su enfermedad, pero
el gabinete sigue en funciones y sus políticas se mantienen. Si se mantiene el ataque al fraude, lo más
probable es una victoria de la UCR en las elecciones presidenciales y el fin de la concordancia. Los
enemigos de Ortiz están interesados en precipitar una crisis que provoque la caída del gabinete.

Los sectores que lanzan la ofensiva contra Ortiz son los uriburistas y la extrema derecha clerical. Justo
también conspira contra Ortiz, pero el apoyo nacionalista no le basta, necesita el apoyo del ejército.

Para lograr esto, Ortiz es atacado del lado de la corrupción en relación al ejército. El senador por
Jujuy, Benjamín Villafañe, denuncia un negociado en la adquisición de terrenos en El Palomar para
las FF.AA. Ortiz responde presentando su renuncia ante la cámara de diputados que es rechazada casi
por unanimidad; los radicales, socialistas y la CGT defienden a Ortiz y la democracia. Pero la crisis
generada por el escándalo hace caer a todo el gabinete. Castillo tiene vía libre para armar su gabinete
y modificar las políticas nacionales. El espejismo de las elecciones vuelve a desaparecer.

Castillo: apoyo militar y división de los conservadores

Castillo es consideradouriburista, pero Rouquié lo define como un pragmático dispuesto a hacer todas
las concesiones menos una: dejar que la UCR vuelva al poder. Sabe cuánto le debe al genera Justo y
arma un gabinete de “conciliación” fiel al espíritu de la concordancia. Entre ellos están Roca (h),
Pinedo y el gralTonazzi, ministro de guerra. Pero inmediatamente Castillo intenta sacárselos de
encima. Lo hace con Roca y Pinedo rápidamente. No así con Tonazzi que demuestra el peso y la
autonomía del ejército. Sacarse de encima a Tonazzi, que representa la tutela de Justo, para poner un
general más adicto en el ministerio de guerra se convierte en uno de los objetivos de Castillo.

El fraude vuelve a imperar. El sucesor de Fresco, Rodolfo Moreno, gana las elecciones a gobernador
de Bs. As en 1941.

Ante el avance antidemocrático de Castillo, Ortiz fuera de la presidencia y enfermo lanza un último
ataque, una declaración condenando duramente el fraude. A Castillo lo inquieta esta dualidad
presidencial y se decide a terminarla. Una comisión senatorial declara a Ortiz incapacitado para
asumir nuevamente sus funciones. Muere poco después.

Castillo se empeña en restablecer el conservadurismo clásico anterior a la era radical. Una red de
caudillos provinciales que controle la maquinaria electoral. Recibe el apoyo de los conservadores de la
provincia de Bs. As.Pero Justo no apoya esto, y es él quien controla el ejército. Para lograr que su
proyecto político sea viable, Castillo debe ganarse al ejército: satisfacer sus demandas profesionales y
preferencias económicas, y buscar el apoyo de los grupos ideológicos dentro del ejército hostiles al
general Justo.

Medidas para lograrlo: mejorar el potencial humano y material de las FF.AA. Reformas para mejorar
la preparación militar. Créditos. Pero lo más importante es el problema de las dependencias
estratégicas. Dos medidas fundamentales: creación de la flota mercante (1941) bajo control del
ministerio de marina. Creación de Fabricaciones Militares (1941) bajo dependencia del ministerio de
guerra. La ley que crea Fabricaciones Militares pone bajo control del ejército las industrias básicas
nacionalizadas, ya que atribuye a FM tareas que superan ampliamente la producción de armamentos y
municiones. Sirve de marco jurídico para el incremento de la industria militar y a largo plazo para la
implementación de una industria pesada. El primer director de FM es el coronel Manuel N. Savio que
da un impulso decisivo al proyecto de creación de una industria siderúrgica nacional basada en la
utilización de minerales argentinos. Altos Hornos Zapla (EberLudueña). Por otro lado, se crea el
Instituto Geográfico Militar y se compra material naval para la marina.

La alianza con la derecha militar y los oficiales nacionalistas constituye el eje de la táctica de Castillo.
Necesita afirmar su poder desembarazándose de los hombres de Justo.Rouquié se apoya en la
hipótesis de Félix Luna de que en 1941 Castillo habría sido presionado por un grupo de oficiales a
continuar con la política exterior, disolver el congreso y el consejo deliberante, a cambio del apoyo
del ejército. Castillo habría aceptado todas las exigencias excepto la disolución del congreso. Rouquié
considera que el comportamiento público de Castillo con el ejército parece confirmar esas
negociaciones.

Intento de golpe de estado por parte de la Fuerza Aérea en 1941 implica la entrada en escena política
de ese arma. Interrogante sobre si fue un autogolpe.

Política internacional y el ejército

El tema de la neutralidad en la guerra invade totalmente la vida política. Los ciudadanos activos ven
todos los conflictos internos a través del prisma deformante de la guerra. Ya no se es conservador,
radical o nacionalista, sino pro aliado o neutralista.

¿Cuál es la naturaleza de la neutralidad argentina? ¿Hasta dónde influye el ejército en esa orientación?

Desde el principio Castillo reafirma su adhesión a la neutralidad. La opinión pública urbana ilustrada
está a favor de los aliados, pero el interior del país no está pendiente de la guerra. Por otro lado, Pearl
Harbor hace entrar a EE.UU. en la guerra, y trata de arrastrar tras de sí todo el continente. En la
reunión de cancilleres de Río de Janeiro Argentina reafirma su neutralidad. ¿Por qué? Rouquié
descarta que esto sea por la germanofilia de Castillo. La neutralidad obedece a intereses más
permanentes de la Argentina, es más probritánica que progermánica. La importancia del mercado
británico para las carnes argentinas es grande y el comercio con Alemania es prácticamente nulo.La
neutralidad corresponde a los intereses de Gran Bretaña, los estancieros y los frigoríficos
exportadores. Cualquier medida hostil hacia los países del eje desencadenarían severas represalias
para el comercio argentino

La neutralidad se confunde con la práctica autoritaria de un gobierno opuesto a una amplia


participación popular. Todos los grupos reaccionarios respaldan a Castillo, y todos los favorables a las
instituciones democráticas se le oponen. En realidad, los bloques no son homogéneos, pero la guerra
favorece la dicotomía aliados/eje. Por ejemplo, la renovación de la UCR, Sabattini y FORJA son
neutralistas en nombre del antiimperialismo. Pero la guerra genera las reubicaciones políticas más
singulares, así, en oposición a Castillo, Justo se presenta a sí mismo como un demócrata partidario de
la causa aliada, buscando encaminar su reelección. Comienza a vislumbrarse una estrategia de Unión
Democrática.Por otro lado, Castillo en su política de neutralidad es defensor de los intereses de los
sectores dominantes, que políticamente serían filobritánicos. Sin embargo, se viene dando una
división de la clase dominante desde 1930. Muchos hombres de negocios consideran que hay que
cambiar de potencia tutelar de GB a EE.UU. aunque la mayoría sigue siendo fiel al Reino Unido.Por
eso, la política va centrándose en la lucha internacional. Ante el escaso apoyo, Castillo busca soporte
en los nacionalistas neutrales.

Hasta la renuncia del gral.Tonazzi del ministerio de guerra en noviembre de 1942, el ejército parece
estar implícitamente sometido a una doble orientación contradictoria: Justo vs. nacionalistas. El
intento de golpe de estado pone de manifiesto el malestar de los nacionalistas.El gral. Juan Bautista
Molina organiza una conspiración que es abortada. Este fracaso deja la enseñanza de que el ejército
sólo aceptará rebelarse cando el ministerio de guerra forme parte de la conspiración. En un ejército
dividido, tironeado por la política internacional, un golpe de estado debe ser institucional.

El ejército está preocupado por la defensa del país: el armamento y la dependencia. La situación
se complica; los efectivos del ejército aumentan y cada vez es más difícil comprar armas. En
medio de la guerra, los países europeos no las venden y EE.UU. no le vende a Argentina por su
política de neutralidad. Por el contrario, los países vecinos, sí equipan sus FF.AA. con material
estadounidense y modifican el equilibrio de fuerzas regional en detrimento de la argentina.
Argentina, que siempre había considerado tener las FF.AA. más fuertes de la región está
perdiendo terreno y a los militares les preocupa. Un intento de Castillo de obtener armas de
Alemania, que no se concretó, dio confirmación para EE.UU. de que el gobierno era filonazi. El
estado mayor argentino presiona al gobierno para que consiga armas.

Pero hay otra cosa que preocupa al ejército y es el orden de posguerra. La pregunta que se hacen no es
quién ganará la guerra sino qué pasará después. El ejército está preocupado por la situación
económica y social, y la fragilidad de un poder ejecutivo débil y solitario.Temor de que luego de la
guerra se dé una situación revolucionaria como la de 1918-21 posterior a la IGM. Todos piensan que
la paz puede provocar crisis económica que genere una explosión social

El mantenimiento del orden preocupa a los militares por temor a que se produzca una agitación social
como la de 1918, pero no sólo al ejército, también a la UIA. La guerra significa para la Argentina
prosperidad económica. La industrialización post década de 30 modificó la situación económica del
país, crece enormemente la cantidad de asalariados industriales. Pero es un período de vacas gordas y
peones flacos, la prosperidad no alcanza a los trabajadores, los salarios están estancados y las
protestas laborales aumentan. Una crisis económica y el fin de la paz social dificultarían la defensa del
país. Los militares del interior están en contacto con las clases populares y conocen la paupérrima
condición de los conscriptos; el ejército desearía que se implemente una política social global que
fortaleza el factor humano de la defensa.Por otro lado, para los militares la situación es más peligrosa
que en 1918. Ahora hay frente de masas que agrupa a todo el espectro antifascista. Las
manifestaciones socialistas y comunistas del 1° de mayo de 1943 resultan para los oficiales la
expresión de su miedo. En el ambiente de guerra mundial, la hidra de la subversión está en todas
partes.

En 1943, luego de todas las demostraciones de Castillo de buena voluntad con el ejército, renuncia el
gral.Tonazzi, llevándose a los hombres de Justo del ministerio, y es nombrado ministro de guerra el
gral. Ramírez.
DEVOTO​, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna.

Idea central​: Analiza los grupos nacionalistas y su influencia sobre Uriburu y el golpe del 30. Pone
en tela de juicio la estrechez de la relación entre ellos y Uriburu, en realidad, éste pertenecía al ámbito
de sociabilidad de la alta sociedad conservadora.Uriburu tiene la idea de instaurar un sistema
corporativo cesarista inspirado en el Reich alemán, pero no tiene ideas claras de cómo hacerlo ni de
cómo debe ser el nuevo estado corporativo. Sabe qué quiere destruir, pero no con qué remplazarlo.
Por otro lado, los grupos nacionalistas eran pequeños, su importancia para el golpe residió en que
generaron un clima de conflicto de desestabilización en la opinión pública. Asimismo, estos grupos
tampoco tuvieron una influencia grande sobre el gobierno de Uriburu cuyos hombres cercanos eran
conservadores. Mientras los ​grupos nacionalistas desarrollaban en su revista ​La Nueva República sus
soluciones corporativistas, ​fueron perdiendo influencia sobre Uriburu​.

Por otro lado, el grueso del ejército no era nacionalista, era institucionalista. Uriburu necesita una
alianza con el sector de Justo para hacer contrapeso a los militares radicales de Dellepiane. Esto diluye
el carácter corporativo del proyecto. Dentro del movimiento militar hay una tensión entre un proyecto
conservador​ articulado con sectores del espacio político y otro proyecto ​corporativo​.

En este sentido, Uriburu tiene una ​estrategiabifronte​. Por un lado, su ministro del interior es
partidario de una solución de retorno institucional. Por otro, el ala nacionalista busca una reforma
corporativa. Pero los corporativistas tienen una posición marginal dentro del gobierno de Uriburu: por
un lado, son minoría en el gabinete y no son hegemónicos en las fuerzas armadas. Por otro lado,
también hay una confusión ideológica entre los propios corporativistas sobre cómo es el modelo
corporativo.Uriburu continúa con esta estrategia hasta el final, negociando una salida política con los
partidos, pero a la vez exhortando en sus discursos a una reforma corporativa.

Conclusión​: los intentos corporativistas fracasan y los nacionalistas van perdiendo influencia sobre
Uriburu a medida que su gobierno se desarrolla. Pero el nacionalismo político no culmina en 1932,
sino que podría decirse que allí comienza. La derecha de los años 30 se nutre de varias vertientes
además del nacionalismo que apoyó a Uriburu: el hispanismo, la influencia de distintos pensamientos
totalitarios y antisemitismo. Pero serían otros los hombres que encarnaron aquellas ideas políticas, no
los que acompañaron a Uriburu. Finalmente, lo que queda de la revolución de septiembre es un
fermento de ideas antiliberales y contrarrevolucionarias que se incrementaría en la década del 30. “En
esa expansión del autoritarismo argentino que culminaría con el golpe de 1943, no serían, sin
embargo, los hombres civiles y militares de septiembre, ni las finalmente ambiguas ideas que los
dominaban, las que tendrían primacía”.

El golpe no fue masivo, fue hecho por un grupo pequeño del ejército y civiles armados ante la
pasividad del resto de las FF.AA. y de la población. Los ​grupúsculosnacionalistas que florecieron el
año anterior al golpe fueron importantes para generar un clima de inestabilidad y desgaste en la
opinión pública​.

En 1929 se forma la ​Liga de la República​. Milicia voluntaria de la juventud, que era amplia, pero
siempre fue controlada por los nacionalistas. Era un grupo de acción directa, un grupo de choque. Su
cuartel general era el local del diario ​La Fronda.​ Entre sus líderes estaba Irazusta. Dentro de la liga
confluían intereses ​conservadores​ y ​nacionalistas​.
El otro grupo de choque era la ​Legión de Mayo​. Pero este se crea en vísperas del golpe y por orden
expresa de Uriburu.La acción conspirativa de los nacionalistas también se expresaba en formas menos
violentas, como reuniones frecuentes de los intelectuales nacionalistas con Uriburu.

Sobre la figura de Uriburu: militar de carrera, era miembro de una importante y tradicional familia de
Salta. Tuvo una fugaz carrera política en la que fue diputado por salta en 1913. Pasó una larga estadía
de un año en Alemania 1903-4 en la que elaboró un ideario político cesarista inspirado en el Reich
alemán. Modelo al que contraponía con la decadente república francesa. Su carrera militar fue
importante, en la cual llegó a ser Inspector General del Ejército bajo el gobierno de Alvear, cargo al
que renuncia por discrepancias en la política de equipamiento militar.

Según Devoto, ​hay que poner en cuestión los vínculos de Uriburu con los nacionalistas​. Es poco
probable que un hombre con los contactos de Uriburu prestara atención a un joven como Rodolfo
Irazusta. El ámbito de sociabilidad de Uriburu debe buscarse en el ​mundo conservador​.Uriburu
utiliza a los nacionalistas.

En la cabeza de Uriburu estaba el plan, no de hacer un golpe que depusiera un gobierno y lo cambiara
por otro, sino de hacer una reforma estructural del sistema político y pasar a prescindir de los partidos.
En su cabeza, ​el ejército sería el sostén del nuevo régimen​. Pero el objetivo de transformación del
modelo institucional de Uriburu no tenía un modelo claro para llevarse a cabo. Sabía qué tenía que
destruir pero no cómo crear el nuevo régimen político.

Uriburu tiene la necesidad de establecer una alianza con el sector justista del ejército, porque las
FF.AA. son en su mayoría institucionalistas, y para hacer contrapeso con el sector radical de
Dellepiane. El ejército tenía poquísima influencia del nacionalismo.

La puja entre el sector uriburista y el justista estuvo presenta hasta el día del golpe e incidió en la
redacción de la proclama de los revolucionarios. El sector justista elimina los elementos más
corporativistas de la proclama.

Lo que hay es una ​tensión entre un proyecto CONSERVADOR articulado con sectores del
espacio político y un proyecto CORPORATIVO​.

El gabinete que arma Uriburu no es nacionalista, sino que son todos hombres conservadores, incluso
hay lugar importante para el antiguo saenzpeñismo. Es una vuelta de los hombres del antiguo régimen.
Pero también hay un ​cambio importante​, la cantidad de cargos otorgados a ​militares ​y los beneficios
que les fueron otorgados.

Dualidad táctica​: Uriburu tiene una estrategia bifronte y gradualista. Se reservaba dos cursos de
acción, por un lado, el retorno partidocrático, pero con una remodelación de los partidos. Por otro, la
solución corporativista moderada, encarnada en el gobierno de Ibarguren como interventor federal en
Córdoba. Ambos cursos de acción eran alternativos ideológicamente, pero complementarios
temporalmente.

Por un lado, el ministro del interior y hombre fuerte del gabinete, Sánchez Sorondo, buscaba una
vuelta institucional centrada en el conservadurismo bonaerense.
La otra opción era la corporativa, que tenía varios problemas. Por un lado, su escasa representación en
el gabinete, en la prensa y en las FF.AA. Además, debía remontar el insalvable obstáculo de intentarla
desde los mecanismos institucionales, la reforma de la CN. Por otro lado, había confusiones
ideológicas, porque bajo el rótulo general de independencia de los partidos y reforma de la
constitución las cosas eran complejas: diferencia entre quienes querían debilitar la institución
presidencial y lo que querían suprimir buena parte de las instituciones liberales. Por lo tanto, la
debilidad del corporativismo no era sólo política, sino también teórica.

Las negociaciones con los partidos políticos para la reforma de la CN nunca dejaron lugar a la
posibilidad de sustituir el sistema republicano liberal. Los partidos políticos estaban dispuestos a
discutir la posibilidad de una reforma constitucional pero sólo para modificar aquellos puntos que a
ellos les interesaba: proteger a sus provincias del estado nacional u otorgar mayor espacio
institucional al congreso y el poder judicial. Esos eran los ​límites del poder judicial​. Ni siquiera
estaban dispuestos a tocar el sistema de representación o la Ley Sáenz Peña.Las elecciones de 1931 en
la provincia de Buenos Aires en las que gana la UCR sellan el destino de Uriburu. Sin embargo,
continúa con su táctica bifronte, buscando una salida consensuada con los partidos políticos, pero a la
vez promoviendo en sus discursos una solución corporativa.

Conclusión​: los intentos corporativistas fracasan y los nacionalistas van perdiendo influencia sobre
Uriburu a medida que su gobierno se desarrolla. Pero el nacionalismo político no culmina en 1932,
sino que podría decirse que allí comienza. La derecha de los años 30 se nutre de varias vertientes
además del nacionalismo que apoyó a Uriburu: el hispanismo, la influencia de distintos pensamientos
totalitarios y antisemitismo. Pero serían otros los hombres que encarnaron aquellas ideas políticas, no
los que acompañaron a Uriburu. Finalmente, lo que queda de la revolución de septiembre es un
fermento de ideas antiliberales y contrarrevolucionarias que se incrementaría en la década del 30. “En
esa expansión del autoritarismo argentino que culminaría con el golpe de 1943, no serían, sin
embargo, los hombres civiles y militares de septiembre, ni las finalmente ambiguas ideas que los
dominaban, las que tendrían primacía”.

KORZENIEWICZ Las vísperas del peronismo. Los conlfictos laborales entre 1930 y 1943

Idea central: La ola de huelgas de mediados de la década del 30 puso de manifiesto que todos los
trabajadores estaban adoptando formas de organización y de acción sectorial, buscando la mediación
del estado en los conflictos (​tener en cuenta la caracterización de Del Campo del estado
oligárquico-interventor​). Y que los sindicatos buscaron establecer alianzas sociales amplias para
aumentar su capacidad de presión política: ahí fueron importantes los comunistas porque ayudaron a
la constitución de un nuevo discurso político necesario para esas alianzas, pero las alianzas también se
dieron con otros sectores de la política y con otras asociaciones como la Federación Agraria
Argentina. Tenemos por ejemplo que las huelgas agrarias en Santa Fe lo que buscaban era lograr un
marco normativo junto al Departamento de Trabajo para regular el empleo rural el Santa Fe,
privilegiando a los locales frente a los migrantes. La huelga de la construcción del 36 tuvo como
resultado que el gobierno ampliara las facultades del Departamento de Trabajo para establecer canales
institucionales de diálogo con los sindicatos. El estado no dejó de utilizar la represión, pero ésta
comenzó a verse como una solución insuficiente para lograr la armonía social. Las autoridades
nacionales y provinciales argumentaban que debía mejorarse la capacidad del DNT para intervenir en
los conflictos. La intervención estatal era muy pequeña en la primera mitad de la década y aumenta
considerablemente luego de las huelgas del 35, tanto en áreas urbanas como rurales (los
departamentos de trabajo provinciales como el nacional). Su intervención ayudó a negociar conflictos
y frenar la represión de los empleadores. La intervención fue apoyada y demandada por trabajadores,
muchos empresarios y la propia dirigencia política.

Otra novedad es que se desplaza el epicentro de la conflictividad laboral de Buenos Aires al interior, y
el conflicto rural adquiere escala nacional. Esto también discute a Germani y a Murmis y Portantiero:
los obreros rurales estaban muy sindicalizados, no se organizan cuando llegan a la ciudad.

Otra novedad es la formación de sindicatos industriales, que desplazan a las pequeñas asociaciones de
oficios que se habían organizado a principios del siglo XX. Se caracterizaron por el crecimiento de su
burocracia interna y descansaron fuertemente en la negociación. Se organizan a escala nacional, como
la FONC de la construcción, o la Federación Santafesina del Trabajo.

Conclusión: Durante el período de posguerra, el movimiento obrero adoptó nuevas formas de acción y
organización diseñadas para elevar su poder de negociación política, dando surgimiento a un nuevo
conjunto de acuerdos institucionales entre el trabajo, el capital y el Estado. Antes de la década del 20,
los sindicatos de tipo industrial organizados a nivel nacional habían sólo comenzado a emerger con
muchas dificultades entre los trabajadores de FF.CC. y puerto. La mayoría de las organizaciones
sindicales eran pequeñas y controladas por obreros calificados. Finalmente, la interacción política
entre el movimiento obrero y el estado había sido irregular.

En la década del 30 esto cambia. Se organizan sindicatos a escala nacional de base industrial que
incluía gran cantidad de trabajadores semicalificados y no calificados. Éstos, al no estar situados en un
lugar clave de la economía (como el FF.CC o el puerto) requerían de su acción en conjunto para
conquistar sus reivindicaciones. Por eso se pasó de los sindicatos de oficio, los industriales, que
permitían una acción conjunta más amplia.

Los nuevos sindicatos industriales eran centralizados con estructura burocrática. Eran más proclives a
tender alianzas con otros sectores de la política o la sociedad. Los comunistas fueron particularmente
exitosos en promover los nuevos sindicatos de tipo industial.

Los conflicts laborales y la influencia comunista en la segunda mitad de la década del 30 tuvieron dos
consecuencias importantes: 1) el estado respondió ampliando los mecanismos oficiales de regulación
de las relaciones capital-trabajo. Aumentó la intervención de los departamentos de trabajo y la
regulación estatal pasó a ser percibida como un mecanismo esencial. 2) el creciente éxito de los
comunistas generó la reacción de un amplio espectro político: sindicalistas, socialistas, conservadores,
empresarios y FF.AA. En la década del 40 se fue gestando la convergencia entre éstos con el fin de
revertir los progresos de los comunistas, cosa que fue importante para la emergencia del peronismo.

Década del 30 como un momento de transición. El peronismo tiene continuidades con esa década.

Hipótesis: la ola de huelgas que tuvo lugar a mitad de la década del 30 puso de manifiesto que los
trabajadores de TODOS los sectores estaban adoptando formas de organización y de acción de
alcance sectorial, y que buscaban obtener la mediación del estado. La transición hacia nuevas formas
de articulación laboral suministró a los comunistas nuevas oportunidades para fortalecer su presencia
dentro del movimiento obrero.

Conclusión: el despliegue de nuevas modalidades de acción y de organización permitió a los


trabajadores aumentar su poder de negociación política, lo cual condujo empresarios y estatales a
responder propiciando una mayor regulación formal entre capital y trabajo.

Desplazamiento del epicentro de conflictividad laboral! Las huelgas clásicas pierden importancia y
ganan terreno otros rubros. Se traslada más allá de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. El
conflicto laboral adquiere escala nacional con más intensidad en el interior (Sta Fe es la de más
intensidad relativa).Crítica a Germani y a los estudios posteriores también: los tanto Germani como
Murmis y Portantiero plantean una división entre obreros sindicalizados en Buenos Aires vs. obreros
sin experiencia sindical del interior. Korzenewicz muestra que esto no era así, que los trabajadores
rurales estaban organizados.

En el sector agrícola, para mediados de los 30, los sindicatos trataban de limitar la competencia entre
trabajadores a través de la regulación del empleo y de las condiciones de trabajo. Trataron de
desarrollar alianzas con otros sectores sociales. La conflictividad laboral del sector agrario promovió
una creciente regulación y mediación por parte del estado.

La conflictividad laboral en el sector agrario

El sector agrario más organizado era el de Santa Fe, aunque en BsAs y Córdoba también estaba
organizado. El movimiento sindical busca el diálogo estatal para hacer frente al problema de las
migraciones, lo que aumentaba la competencia entre trabajadores por el empleo. Los sindicatos
vigilan que sólo se contrate a quienes están afiliados y no a los migrantes. Conjuntamente, el
Departamento de Trabajo, aplicaba regulaciones para proteger a los trabajadores locales. A finales de
la década del 30, los salarios rurales en Sta Fe eran más altos que en Buenos Aires, porque los
trabajadores estaban sindicalizados. Mientras que en Buenos Aires no había regulación y podían
contratar por precios más bajos a trabajadores no sindicalizados. Esto redunda finalmente en una
pérdida de competitividad de Sta Fe frente a Buenos Aires.

Las modalidades de las luchas obreras

Los sindicatos realizaban alianzas sociales para aumentar su poder de negociación política. Los
comunistas jugaron un papel importante en las nuevas organizaciones. Los trabajadores rurales tenían
fuerza especialmente en los momentos de cosecha, porque si paralizaban su actividad se podía echar a
perder. Pero el mayor poder de negociación era de los ferroviarios que podían paralizar el país.

La nueva modalidad de lucha en los 30 era la huelga que buscaba la mediación estatal. El
acontecimiento crucial fue la huelga de obreros de la construcción. La magnitud de la huelga impulsó
al gobierno a darle más atribuciones al Departamento de Trabajo para buscar canales institucionales
de diálogo con los sindicatos.

La difusión de los sindicatos de tipo industrial

Los sindicatos de tipo industrial ganaron fuerza a expensas de las asociaciones de oficios que se
habían formado a principios de siglo.Se caracterizaron por el crecimiento de su burocracia interna y
descansaron fuertemente en la negociación. FONC, Federación Obrera Nacional de la Construcción:
logró aumentar los salarios y organizarse a escala nacional. Otro ejemplo es la Federación Santafesina
del Trabajo.

El desarrollo de alianzas políticas

Los sindicatos buscaron apoyos también fuera del movimiento obrero. Por ejemplo, las
organizaciones sindicales rurales luchaban por aumento de salarios, pero también apoyaron la lucha
de la Federación Agraria Argentina para lograr precios agrícolas más altos. La FONC, por ejemplo, en
1942 llamaba a todas las fuerzas de la política nacional a unir sus fuerzas en defensa de la
constitución, contra el fascismo y el fraude.

La capacidad organizativa comunista y la acción represiva

El desarrollo de las alianzas políticas requería de un nuevo discurso por parte de los sindicatos. Y aquí
fueron muy importantes los comunistas. Así los comunistas establecieron una posición fuerte dentro
de los sindicatos nuevos. Desplazaron a los anarquistas y sindicalistas y disputaron la hegemonía del
socialismo.

El estado, preocupado por el crecimiento sindical y comunista, introdujo regulaciones sobre las
organizaciones donde los comunistas tenían más poder. Respecto a la regulación estatal, el período de
los 30 representa una importante transición. Es a partir de 1935 que el DNT comienza a intervenir más
en los conflictos laborales. Estas intervenciones regulaban los conflictos, y en muchos casos frenaron
las represalias de empleadores contra los trabajadores. La intervención de los departamentos de
trabajo, tanto nacionales como provinciales, en las áreas rurales también se intensificó con las olas de
huelgas rurales de 1935 y 1936.

Pero los empresarios también apoyaron la intervención estatal y en algunos casos declararon que
ciertas cuestiones (horarios, feriados, trabajo a destajo, seguridad laboral, etc) fueran fijados por el
estado, y quedaran fuera de la órbita de los acuerdos obrero-patronales. Pero esto no fue general de
todos los empresarios, algunos no veían con buenos ojos la intervención.Por otro lado, las mismas
autoridades estatales justificaban la intervención como algo necesario para terminar con los conflictos.

Conclusión

Durante el período de posguerra, el movimiento obrero adoptó nuevas formas de acción y


organización diseñadas para elevar su poder de negociación política, dando surgimiento a un nuevo
conjunto de acuerdos institucionales entre el trabajo, el capital y el Estado. Antes de la década del 20,
los sindicatos de tipo industrial organizados a nivel nacional habían sólo comenzado a emerger con
muchas dificultades entre los trabajadores de FF.CC. y puerto. La mayoría de las organizaciones
sindicales eran pequeñas y controladas por obreros calificados. Finalmente, la interacción política
entre el movimiento obrero y el estado había sido irregular.

En la década del 30 esto cambia. Se organizan sindicatos a escala nacional de base industrial que
incluía gran cantidad de trabajadores semicalificados y no calificados. Éstos, al no estar situados en un
lugar clave de la economía (como el FF.CC o el puerto) requerían de su acción en conjunto para
conquistar sus reivindicaciones. Por eso se pasó de los sindicatos de oficio, los industriales, que
permitían una acción conjunta más amplia.
Los nuevos sindicatos industriales eran centralizados con estructura burocrática. Eran más proclives a
tender alianzas con otros sectores de la política o la sociedad. Los comunistas fueron particularmente
exitosos en promover los nuevos sindicatos de tipo industial.

Los conflictos laborales y la influencia comunista en la segunda mitad de la década del 30 tuvieron
dos consecuencias importantes: 1) el estado respondió ampliando los mecanismos oficiales de
regulación de las relaciones capital-trabajo. Aumentó la intervención de los departamentos de trabajo
y la regulación estatal pasó a ser percibida como un mecanismo esencial. 2) el creciente éxito de los
comunistas generó la reacción de un amplio espectro político: sindicalistas, socialistas, conservadores,
empresarios y FF.AA. En la década del 40 se fue gestando la convergencia entre éstos con el fin de
revertir los progresos de los comunistas, cosa que fue importante para la emergencia del peronismo.

S-ar putea să vă placă și