Sunteți pe pagina 1din 8

Una historia (de) nomás

Laura M. Kornfeld
(CONICET-UBA)

1. Introducción
“En el español de la Argentina no más tiene usos variados, que no siempre es fácil señalar
con precisión pues implican leves matices significativos o expresivos. Con nombre equivale a
‘solamente’ como en la lengua general: Saqué veinte libros no más; Al niño no más llamaron.
En la Argentina lo usamos con verbo y adverbio, en expresiones que se consideran
incorrectas: Me va así nomás (regular); Así no más es (precisamente); Porque sí no más (sin
razón); Déjelo así nomás (de ese modo o en esa forma); Entre no más (sin reparo), y otras.
Este uso es común en todas las clases sociales.” ( Vidal de Battini 1964: 185)

Según reseña Kany, nomás surge de la locución medieval e non mas, muy frecuente en los
textos: “la costumbre de los soldanes es que una vez cada año, e non mas, se muestren a los
suyos” (Pérez de Guzman, Generaciones y semblanzas, impreso por primera vez en Valladolid,
1512). Se usaba en español clásico y todavía aparece en español peninsular moderno, sobre todo
con expresiones de número, mientras que en el resto de los contextos se prefiere nada más.
En América retuvo su uso arcaico, registrado ya en los primeros años de la Conquista:
(1) a. y que aquello nomás quería comer, pensava que era dios, y / que por tal lo
honrrava (español, México, 1537)
b. syno que libremente digan toda la verdad e no más (español, México, 1542)
c. corriere la buelta del oeste reconoçereis hasta cient leguas nomas (criollo, México, 1602)
d. estos quatro y no mas eran del consejo de estado (Inca Gracilaso de la Vega, Perú, 1604)

A partir de esos usos generales de nomás/ no más, en el español de América se registran otros
usos. Algunos casos del español del Río de la Plata (compartidos o no con otras variedades) son
los de (2):
(2) a. Hable no más (El amor de la estanciera, c. 1790)
b. ¡Jugate nomás conmigo! (El detalle de la acción de Maipú, 1818)
c. Aorita nomas que vamos (El valiente fanfarrón y criollo socarrón, c. 1810)
d. Es un hombre así no más
e. y allí no más se cortó (Las bodas de Chivico y Pancha, c. 1823)

2. Corpus y datos preliminares


El corpus considerado para la búsqueda incluye (ver referencias completas al final):
(1) Teatro
El amor de la estanciero, anónimo (circa 1790)
El gaucho parte 1 – El valiente fanfarrón y criollo socarrón, anónimo (circa 1810)
A río revuelto ganancia de pescadores, Juan Cruz Varela (1815)
El detalle de la acción de Maipú, anónimo (1818)
Cielitos patrióticos, Bartolomé Hidalgo (circa 1820)
Tupac Amaru, L. A. Morante (1821)
El gaucho parte 2 – Las bodas de Chivico y Pancha, anónimo (circa 1823)
El gaucho parte 2 – Las bodas de Chivico y Pancha, anónimo (circa 1823)

(2) Literatura
Hidalgo, Bartolomé (circa 1820) Cielitos patrióticos
Echeverría, Esteban (1832-1840) Obras completas

1
Alberdi, Juan Bautista (s/f) Viajes y descripciones
Sarmiento, Domingo F. (1845) Facundo.
Sarmiento, Domingo F. (1849) Viajes por Europa, Africa y América.
Mármol, José (1851) Amalia.
Alberdi, Juan Bautista (1852) Bases y puntos de partida para la organización política de la R. Argentina

(3) Otros géneros


Documentos para la historia del español en el Uruguay (siglos XVIII- XIX)
Anónimo (1806-1810) Diario de un soldado.
Correspondencia de Juan Manuel de Rosas
Epistolario entre Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez (1840-1845)
Cartas de José Cayetano Borbón a Juan Bautista Alberdi (1852-1884)
Cartas confidenciales de Sarmiento a M. R García (1866-1872)

- Usos peninsulares o generales, paralelos a (1). Según Kany (1945), los usos de nomás
incluyen los significados de ‘solamente’ (3.a), y su variante ‘apenas’ (3.b), o, también, ‘basta’
(3.c), registrados en el Diccionario de la RAE1 tempranamente (cfr. también Kany 1945):
(3) a. pensando nomás el hombre / ¡que diría el Direitor! (El detalle de la acción de Maipú,
1818)
b. mire amigo que es caballo/ que en la rompida no más/ ya se recostó al contrario (B.
Hidalgo, Cielitos patrióticos, circa 1820)
c. ¡No más clamores vanos! / ¡No más llanto, no más abatimiento! (L. A. Morante, Tupac
Amaru, 1821)

- Usos rioplatenses en obras de teatro tempranas:


El amor de la estanciera (circa 1790):
(4) a. CANCHO
Hable nomás (p. 269)
b. CHEPA: ¿Qué pretendéis por acá?
JUANCHO: A usté, no más. (p. 278)
c. JUANCHO
así no más: bueno (p. 278)
d. CANCHO
Apéese nomás (p. 283)

El valiente fanfarrón y criollo socarrón o El gaucho (1ª parte, Anónimo, circa 1810)
(5) a. CHIVICO
Aorita nomas que vamos (p. 209)
b. JOSEFA
Dexalos no más que vengan (…) Dejalos nomás; cayate (p. 210)
c. CHIVICO
El nomas tiene-éseos (…) Dejalo nomás, Chingolo, / que se revuelque en el suelo (p. 217)

En El detalle de la acción de Maipú (1818):


(6) a. PANCHO
Agora nomás me acuesto (p.42)
1
Versión actual del DRAE:
no más
1. loc. adv. solamente. Me dio 50 euros no más.
2. loc. adv. Basta de. No más rogar inútilmente.

2
b. PANCHO
¡la puta con la muchacha! / que en diciendo maturrangos /, de hecho nomás, se le agacha
c. PANCHO
¡Jugate nomás conmigo! (p. 65)
d. JUAN JOSÉ
Cuide a mi madre nomás (p. 76)

En Las bodas de Chivico y Pancha o El gaucho 2ª parte (circa 1823):


(7) a. JUANCHO
Andá no más sin cuidao (p. 240)
b. JUANCHO
entrá no más, y acostate (...)/ Pancha, si Chivico anda / moniado no más fajale / con la
coyunda o la escoba (p. 245)
c. GARCÍA
Es un hombre así no más (p. 248)
d. JUANCHO
largate, no más, largate (p. 249)
e. JUANCHO
mirate, no más, mirate (…) / largame, no más, largame (p. 251)
f. CHINGOLO
Allí no más agarró (p 256)
g. CHINGOLO
y allí no más se cortó (…) Allí no más me lo unió (p. 257)
h. JUANCHO
Dejalo nomás, Chingolo (p. 257)

Fuera de los sainetes gauchescos, la mayor parte de los autores se atienen estrictamente al uso
peninsular y usan nomás poco y con valor de ‘solamente’ (‘apenas’) o de ‘basta’, aunque
también aparecen algunos casos ambiguos, que hacen difícil reconocer el uso rioplatense, cfr.
8.e-f)
(8) a. Fue un albor primero y efímero no más (J. B. Alberdi, Viajes y Descripciones)
b. Asombro inspira, ó compasión no mas (Esteban Echeverría, “La Guitarra”, t. 1, p. 178)
c. Oye en silencio el grito / De redención cruzar; y le parece / Sueño no mas, y duda y se
estremece (Esteban Echeverría, “Insurrección del Sud”, t. 1, p. 238)
d. Facundo no es cruel, no es sanguinario; es el bárbaro, no más, que no sabe contener sus
pasiones (D. F. Sarmiento, Facundo, p. 175)
e. Este porvenir no se renuncia así no mas (D. F. Sarmiento, Facundo, p. 12)
f. el aspecto del país ayer nomás (D. F. Sarmiento, Viajes… , p. 330)

También en los registros de prensa escrita y de correspondencia nomás aparece escasamente y


parece atenerse a los usos dictados por la Academia:
(9) a. las Asesuras son no mas de esCarifiCaCion, sin llegar al peri Craneo (Rodriguez Sanchez,
1789) (Documentos…, vol. 1, p. 239-40)
b. tengo debitos alg no mas que la cantid de tres o quatro pesos (1821) (Documentos…, vol.
2, p. 13)

Particularmente significativo es el caso de Amalia, de José Mármol (1851): diálogos coloquiales


con nomás del español rioplatense: combinación con verbos en imperativo (10) y con deícticos
(11) vs. narrador, que solo emplea las definiciones peninsulares (académicas) de la forma.
(10) a. Ándate no más (t 1, p. 89)

3
b. No espere que Bello la lleve a mi casa; vaya a cenar no más cuando guste (…) Con que ya
sabe, cuando quiera se va nomás como a su casa (t 1, p.377)
d. Tráteme como quieras, no más (t 2, p.55)
e. Puede retirarse no más (t 2, p.60)
f. Bueno, retírate no más (t 2, p.63)
g. Bueno, vaya no más (t 2, pp. 74, 211, 350)
h. Si se cansa, deje no más (t 2, pp. 123, 366)
i. Tire usted no más (t 2, p. 143)
k. Hable, hable no más (t 2, p. 102)
l. Sientense, no más (t 2, p. 344)
m. Siga no más –dijo Rosas (t 2, p. 347)
(11) a. Ellos no más, con los franceses, son los que meten toda la bulla y después se han de ir a
vivir a su tierra y nos han de dejar en el pantano. ¡Porteños al fin! (t 2, p. 44)
b. Ya le he dicho a su merced que se han hecho antiayer, y que han de estar por ahí nomás (t
2, p. 160)
c. Ha de ser por ahí nomás (t 2, p. 348)
d. Sí, pues, usted que se entra, así no más (t 2, p. 371)
e. Es que no se puede preguntar así no más por esa señora (t 2, p. 404)
f. De ahí no más lo sacamos (t 2, p. 397)

A su vez, encontramos el primer registro en cartas en 1856:


(12) En cuanto al asunto de la acequia no se preocupe V. de eso y dejelo no mas a mi cuidado
(José Cayetano Borbón a Juan Bautista Alberdi, s. l. [Valparaíso], s. f. [¿enero de 1856?])

3. Análisis gramatical
Por un lado, nomás/ no más suele combinarse más que productivamente con deícticos de
persona, tiempo, lugar y manera:
(13) a. Hable no más (El amor de la estanciera, c. 1790)
b. ¡Jugate nomás conmigo! (El detalle de la acción de Maipú 1818)
c. entrá no más, y acostate (Las bodas de Chivico y Pancha, c. 1823)

Por otro lado, nomás/ no más aparece combinado, también productivamente, con formas
verbales en imperativo:
(14) a. Aorita nomas que vamos (El valiente fanfarrón y criollo socarrón, c. 1810)
b. Es un hombre así no más
c. y allí no más se cortó (Las bodas de Chivico y Pancha, c. 1823)
d. CHEPA: ¿Qué pretendéis por acá?
JUANCHO: A usté, no más. (El amor de la estanciera, c. 1790)

3.1. Con formas imperativas


Este uso es exclusivamente americano y así aparece reflejado en el DRAE (según Kany es
frecuente solo en el Río de la Plata, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay):
2. adv. Arg., Chile, Col., Ec., El Salv., Hond., Méx., Par., Perú, Ur. y Ven. U. en
oraciones exhortativas, generalmente pospuesto, para añadir énfasis a la expresión. Pase
nomás. Atrévase nomás.

En el corpus:
(15) a. Hable no más (El amor de la estanciera, c. 1790)
b. ¡Jugate nomás conmigo! (El detalle de la acción de Maipú 1818)
c. entrá no más, y acostate (Las bodas de Chivico y Pancha, c. 1823)
d. Ándate no más (Amalia, t 1, p. 89)

4
El uso/ significado de nomás es el de un marcador de atenuación (cfr. Caffi 1999, Landone
2009, Montecino 2004): mientras algunos atenuadores mitigan la fuerza significativa o el
contenido proposicional de una palabra o un sintagma (cfr. 3), otros suavizan la fuerza ilocutiva
de todo el acto de habla: preguntas, órdenes, pedidos, deseos. El caso de nomás en (15) sería,
típicamente, el de un atenuador de la fuerza ilocutiva: los tres enunciados de (15) serían órdenes,
ya que los verbos están en imperativo, aunque puede aparecer también con formas en indicativo:
(16) a. Con que ya sabe, cuando quiera se va nomás como a su casa (Amalia, t 1, p.377)
b. Puede retirarse no más (Amalia, t 2, p.60)

No está relevado en nuestro corpus histórico, pero vale la pena notar que nomás también aparece
con valor atenuativo en contextos deónticos o desiderativos (17) o en enunciados referidos (18):
(17) a. Tiene que retirarse nomás (Vidal de Battini, Cuentos…)
b. Quiero nomás que me expliques bien el problema.
(18) a. hasta que ya no pudo má y se entregó, que lo mataran no má
b. y la insultó, y le dijo que subiera no más (Vidal de Battini, Cuentos…)

La posición del nomás prepuesto a la forma verbal en imperativo (e.g., Nomás decime qué
querés que le diga) es posible en español actual, pero muy infrecuente.

3.2 Con deícticos


Nomás también se combina productivamente con palabras funcionales: pronombres y adverbios
de significado deíctico referidos a persona, tiempo, lugar y manera. Dos grupos claros:
1) nomás se interpreta con su significado (casi) literal de ‘solamente’, como ocurre
sistemáticamente con los pronombres personales (cfr. ‘A usté, solamente’, cfr. 2.a, ‘Ellos / Él,
solamente’), o con así y ayer en (Y): ‘solamente así/ ayer’:
(19) a. CHEPA: ¿Qué pretendéis por acá?
JUANCHO: A usté, no más. (El amor de la estanciera, c. 1790)
b. Ellos no más, con los franceses, son los que meten toda la bulla y después se han de ir a
vivir a su tierra y nos han de dejar en el pantano. ¡Porteños al fin! (Amalia, 1851)
c. Él nomas tiene -éseos (El valiente fanfarrón y criollo socarrón, c. 1810)
(20) a. Este porvenir no se renuncia así no mas (Facundo, 1845)
b. Es que no se puede preguntar así no más por esa señora (Amalia, 1851)
c. No se oye en el hogar do tanto imperio/ Ejerció ayer no mas.
d. Pobre muger! ayer no mas esposa (“El ángel ha ido”, Echeverría)

Como cuantificador focal (cfr. Sánchez López 1999), nomás puede moverse en la oración, con
modificación o no de su alcance.
(21) a. Ellos nomás iban a la costa en verano.
b. Ellos iban a la costa nomás en verano.
c. Ellos iban a la costa en verano nomás.

La posición de nomás/ no más es normalmente pospuesta al elemento focalizado; no es


imposible (pero sí muy infrecuente) la posición antepuesta al elemento focalizado:
(22) A: -¿Vino alguien? /-¿Compraste algo?
B: -Nomás Juan / -Nomás arroz.

2) Estos usos (cuasi-)literales derivan rápidamente en un uso atenuador mucho más extendido
que dan lugar a ciertos usos fosilizados (cfr. la cita inicial de Vidal de Battini):
(23) a. Es un hombre así no más (Las bodas de Chivico y Pancha, c. 1823)
b. Sí, pues, usted que se entra, así no más (Amalia, 1851)

5
También se registran significados más lexicalizados con otros deícticos de lugar y tiempo, como
ahí/ acá/ allí nomás (‘cerquita’) o ahora nomás (‘enseguida’), que aparecen en nuestro corpus:
(24) a. y allí no más se cortó (Las bodas de Chivico y Pancha, c. 1823)
b. De ahí no más lo sacamos (Amalia, 1851)
c. Aorita nomas que vamos (El valiente fanfarrón y criollo socarrón, c. 1810)

Incluso así nomás en (20.a-b) podrían ser entendidos con un significado fosilizado de
‘fácilmente’ y lo mismo ocurre con ayer nomás en (20.c-d): ‘hace poco, recién’.
Si bien no aparecen en nuestro corpus, el panorama completo de deícticos incluiría otras formas:
adverbios y construcciones preposicionales de tiempo y lugar (25), pronombres y determinantes
demostrativos (26), otras formas pronominales (27), verbos léxicos con deixis incorporada (28):
(25) a. y de lejito no más para que no lo salte el tigre:
b. Siguió de nuevo su viaje y cerca no más encuentra a un hombre
c. Cantó y bailó que daba gusto verlo, pero al rato no más hizo sus hechurías.
d. En seguida no más llega la vieja en su caballo
e. Ya no más te voy a matar
f. Al momento no más cái el tigre con el cordero (Vidal de Battini, Cuentos…)
(26) a. Sacó la cortapluma y hizo esto no más
b. cuando hay pobreza comen eso no más. (Vidal de Battini, Cuentos…)
c. Este chico nomás / esa idea nomás
(27) Llorar de tristeza, / llorar de alegría,/ mirándote ajena/ sintiéndote mía,/ pero mía nomás
(Chayito Valdés, “Mía nomás”)
(28) a. Se fue/ vino no más
b. pueden acercarse no más.
c. Sigamos no más
d. me voy a salir, no más (Vidal de Battini, Cuentos…)

3.3 Usos actuales


(29) a. llegó el tigre a sospechar de que el zorro podría ser no más el ladrón.
b. me va comer no más
c. lu hicieron casar no más
d. Y el sapo le ganó no más la carrera al avestruz. (Vidal de Battini, Cuentos…)

Cuando ampliamos el contexto de los ejemplos, observamos que sistemáticamente hay una
anticipación del evento que incluye al nomás:
(30) a. Cansado de pasar las noches en vela tratando de descubrir al ladrón, mientras su sobrino
dormía a pata suelta, llegó el tigre a sospechar de que el zorro podría ser no más el
ladrón.
b. Nai, yo no lo quería sacar por que me hacía que m'iba a comer, pero él me dijo
que no me 'bía hi comer, y agora que lo hi sacau, ya dice que me va comer no más y por
eso quiero que me sirva de juez. (tomo 3)
c. Y ya ordenó el Rey que viniera ese mozo al palacio y le dijo que palabra de
Rey no puede faltar, y que tenía que casarse con la Princesa. El mozo lloraba muchísimo,
pero no podía decir su secreto. Y lu hicieron casar no más.
d. -¡Buena nochi, señor! Contestemé, que si no contesta le doy un sopapo.
Y diciendo se lo dio no más y quedó con la mano prendida.
e. Y le estaba sacando el freno, cuando salió el diablo, y le gritó:
-No me le saque el freno.
Pero se lo sacó no más.

6
f. Que andaba una vez el zorro por comerseló al gallo. Y el gallo 'taba siempre arriba di un
árbol y le decía el zorro que baje a conversar, que cada vez que lo iba a buscar
'taba más arriba. Y que el zorro un día dispuso de comerseló no más al gallo di alguna
forma. (tomo 4) (Vidal de Battini, Cuentos…)

nomás tiene, pues, un valor de cohesión intradiscursiva en la oralidad; podría parafrasearse como
‘efectivamente’ o ‘finalmente’: i.e., era lo que esperábamos, lo que anticipábamos, lo que dije/
dijiste antes, lo que pensó/ preveía el personaje, etc. y efectivamente/ finalmente ocurrió.
En diálogos cotidianos, refiere también a una conversación previa:
(31) a. -¿Y, compraste nomás el libro?
b. –¿Me decís nomás la hora?

nomás podría ser analizado uniformemente como un conmutador o shifter (Jakobson 1957): remite
a algún elemento de la situación de comunicación presente o bien a una situación de comunicación
pasada con los mismos participantes. Por ello no es sencillo categorizar a nomás, ni siquiera desde
un punto de vista pragmático: es en origen un atenuador (en función de su significado original),
pero adquiere progresivamente, en combinación con distintos tipos de deícticos, un valor
intensificador, como ocurre en la actualidad con Meta nomás, Dale nomás, Vamo’ nomá’.

4. Conclusiones
(32) a. El zorro es muy vivo. No le va hacer nada así no más. Y no lo pudo pillar no más. Vidal
de Battini, Cuentos…)
b. ¿Qué no más has traído? (Kany 1945)

Referencias bibliográficas
Caffi, Claudia (1999) “On mitigation”, Journal of Pragmatics 31: pp. 881–909.
Jakobson, Roman (1957) “Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso”, en Ensayos de
lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1981, págs. 307-333.
Kany, Charles E. (1945) “American Spanish no más”, en Hispanic Review Vol. 13, No. 1 (Jan., 1945),
pp. 72-79.
Landone, Elena (2009) Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Berna : Peter Lang.
Melander, J. (1920) “L’origin de l’espagnol no más au sens de seulement”, en Studier i Modern
Sprakvenienskap VII, Uppsala.
Montecino, Lésmer A. (2004) “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación
coloquial de jóvenes chilenos”, Onomázein 10: pp. 9–32.
Vidal de Battini, Berta (1964) El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de
Educación.
Vidal de Battini, Berta (1980) Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones
Culturales Argentinas.

Corpus de teatro
El amor de la estanciero, anónimo (circa 1790)
El gaucho parte 1 – El valiente fanfarrón y criollo socarrón, anónimo (circa 1810)
A río revuelto ganancia de pescadores, Juan Cruz Varela (1815)
El gaucho parte 2 – Las bodas de Chivico y Pancha, anónimo (circa 1823)
Tupac Amaru, L. A. Morante (1821)
Obras extraídas de:
Seibel, Beatriz (comp.) (2006) Antología de obras de teatro argentino. Desde sus orígenes a la
actualidad: sainetes urbanos y gauchescos, tomo 1, 1800-1814. Buenos Aires: Instituto Nacional del

7
Teatro. . Consultado en http://inteatro.gob.ar/editorial/publicaciones/libros?category=libros&a
%C3%B1o=&titulo=&autor=&page=2.

El detalle de la acción de Maipú, anónimo (1818)


Obra extraída de:
Moure, J. L. (ed.) (2012) El detalle de la acción de Maipú (1818). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Consultado en
https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/pdfs/4ca3a852856958a830257b294ecede5d.pdf

Otro corpus literario


Alberdi, Juan Bautista, Viajes y descripciones. Buenos Aires: Ateneo, 1928 (1ª edición).
Alberdi, Juan Bautista (1852) Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina. Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.
Echeverría, Esteban (1832-1840) Obras completas (editada por Juan M. Gutiérrez). Buenos Aires:
Imprenta de Mayo, 1870-1874 (1ª edición).
Hidalgo, Bartolomé (circa 1820) Cielitos y diálogos Consultado en
patrióticos.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cielitos--0/html/ff911350-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_3.html
Mármol, José (1851) Amalia. Mar del Plata: UNMDP, 2017, dos tomos. Consultado en
http://www.mdp.edu.ar/attachments/article/281/Amalia%20Tomo%20I.pdf y
http://www.mdp.edu.ar/attachments/article/281/Amalia%20Tomo%20II.pdf.
Sarmiento, Domingo F. (1845) Facundo. Buenos Aires: Educ.ar, 1999. Consultado en
http://www.hacer.org/pdf/Facundo.pdf.
Sarmiento, Domingo F. (1849) Viajes por Europa, Africa y América. Buenos Aires: Imprenta de Mayo,
1854.

Otros documentos
Bertolotti, Virginia, Magdalena Coll & Ana Clara Polakof (eds.) (2010) Documentos para la historia del
español en el Uruguay VOL. 1 Cartas personales y documentos oficiales y privados del siglo XVIII.
Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República.
Bertolotti, Virginia, Magdalena Coll & Ana Clara Polakof (eds.) (2012) Documentos para la historia del
español en el Uruguay VOL. 2 Cartas personales y documentos oficiales y privados del siglo XIX.
Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República.
Diario de un soldado (1806-1810). Buenos Aires: Ministerio del Interior, Comisión Nacional Ejecutiva
del 150° aniversario de la Revolución de Mayo, 1960.
Fleming, Leonor (ed. lit.) (2010) Epistolario entre Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez (1840-
1845). Consultado en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/epistolario-entre-esteban-
echeverria-y-juan-maria-gutierrez-1840-1845/html/d82b4004-523c-11e1-b1fb-
00163ebf5e63_2.html#I_0_
García-Mansilla, Manuel R. (1917) Cartas confidenciales de Sarmiento a M. R García (1866-1872).
Buenos Aires: Coni Editores.
Lois, Élida (ed.) (2013) Cartas de José Cayetano Borbón a Juan Bautista Alberdi (1852-1884). San
Martín: UNSAM, 2013.
Ternavasio, Marcela (ed.) (2005) Correspondencia de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: EUDEBA.

S-ar putea să vă placă și