Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2019 - 2

Faculta de Ing. Industrial y de Sistema Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

AGRICULTURA
Emisiones-Uso de la tierra

Modelo Causal

Profesor: Ing. Jorge Daniel Llanos Panduro

Grupo N°1

Nombre Completo Código

Berrios Villanueva Eduardo Alberto 20162518J

Solís Carbajal Alejandro Daniel 20162541A

2019 - 2
1
Introducción................................................................................................................................. 3
Objeto de estudio ......................................................................................................................... 4
El cultivo de arroz en el Delta del Ebro................................................................................. 5
El ciclo del sistema de cultivo arrocero en el Delta del Ebro .............................................. 6
El calentamiento global y el cultivo de arroz en el Delta del Ebro ......................................... 6
El cultivo de arroz y los gases de efecto invernadero ........................................................... 7
Variables Explicativas ................................................................................................................ 8
1. Área de Tierras de cultivo .............................................................................................. 8
2. Emisiones de CH4............................................................................................................ 8
3. Emisiones de N2O............................................................................................................ 9
4. Emisiones de CO2.......................................................................................................... 10
5. Frecuencia de actividades de quema de biomasa ....................................................... 10
6. Población ........................................................................................................................ 11
7. Frecuencia de uso de fertilizantes ................................................................................ 11
8. Frecuencia de fermentación entérica ........................................................................... 12
9. Capacidad de manejo de estiércol................................................................................ 12
10. Demanda de bienes agrícolas ................................................................................... 12
11. Gasto en capacitación técnica de los agricultores................................................... 12
12. Consumo de combustibles fósiles para el transporte de productos agrícolas ...... 13
13. Acumulación de gases de efecto invernadero.......................................................... 13
14. Agua consumida por la agricultura ......................................................................... 13
15. Ventas de productos agrícolas .................................................................................. 14
16. Gasto en control sobre las plagas ............................................................................. 14
17. Gasto en control sobre las enfermedades ................................................................ 14
18. Energía eléctrica para el cultivo............................................................................... 14
19. Gasto del gobierno en investigación agrícola .......................................................... 15
20. Producción total de productos agricolas ................................................................. 15
21. Valor económico del producto agrícola ................................................................... 15
Bibliografía ................................................................................................................................ 17

2
Introducción
En el presente trabajo presentaremos el diagrama causal de las emisiones que
emite la agricultura en España, país con amplias investigaciones en este tema. Hasta la
década de 1960 el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea
solo alrededor del 5% de la población activa, por lo que España, ya no es un país
agrario.
Los principales cultivos son el olivo, cebada, trigo, remolacha azucarera,2 maíz,
patatas,3 centeno, avena, arroz, tomates y cebolla. El país tiene también extensos
viñedos y huertos de cítricos y olivos. Las condiciones climáticas y topográficas hacen
que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias
del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón
costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más
productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo plástico.
En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e
hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes
del río Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a
proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las
explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de
clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia. Los beneficios que ha
aportado la tecnología a la agricultura son las novedosas maquinas agrícolas

3
Objeto de estudio
La superficie agraria útil de España (SAU) supone más de 23 millones de
hectáreas, casi la mitad del territorio español, de las cuales casi 17 millones de hectáreas
son de cultivo. Del total de la superficie cultivada, el 76% de dicha superficie está
dedicada al cultivo de secano y el 24% al cultivo en regadío.
En el ámbito agrícola, los cultivos herbáceos ocupan la mayor parte de la
superficie, seguidos de los cultivos leñosos siendo el olivar el cultivo leñoso con más
superficie cultivada.
En el grafico mostrado podemos ver las emisiones que se emiten de España de
diversos usos que se le da a la tierra:

Fuente :http://www.fao.org/faostat/es/#data/GL/visualize
El sector agrario es dentro del conjunto de sectores difusos, el segundo sector
emisor de gases de efecto invernadero, detrás del sector transporte. En el año 2014 sus
emisiones han supuesto el 25% del total de las emisiones difusas.
Tiene la particularidad que ser el único sector capaz de producir emisiones
(derivadas del uso de los combustibles fósiles, de la gestión de los suelos y del uso de
fertilizantes, de la quema de residuos agrícolas, de la ganadería, de los arrozales, el
encalado de los suelos y el uso de urea) pero también es capaz de ejercer de sumidero de
CO2 a través de la capacidad que tiene el suelo y los cultivos leñosos de captar CO2.
Prácticamente la mitad de las emisiones de este sector están generadas por el uso
de fertilizantes y la gestión de los suelos, mientras que la otra mitad está provocada por
la ganadería (fermentación entérica y gestión de estiércoles).
En el presente trabajo se busca analizar las causas de estas emisiones por parte
de la agricultura.

4
El cultivo de arroz en el Delta del Ebro
La región que hemos escogido de España es el Delta del Ebro ya que es una de las zonas
de cultivo arrocera más importantes de España, se caracteriza por ser humedal y es
donde se han realizado estudios acerca del problema de la emisión de los gases de
efecto invernadero.

El Parque Natural del Delta del Ebro se localiza en la desembocadura del río Ebro, en la
provincia de Tarragona (Cataluña, España), entre las comarcas del Bajo Ebro y del
Montsiá, en la parte más meridional de Tarragona. El delta del Ebro es la zona húmeda
más grande de Cataluña. Una de las actividades económicas más importantes realizadas
en este lugar es la agricultura donde el producto prioritario que se cultiva y cosecha es el
arroz, cuyos campos de arroz cubren unas 20000 hectáreas.

El arrozal forma parte sustancial del paisaje del Delta y constituye por sí mismo una
zona húmeda de importancia capital que comporta, por un lado, una producción
alimentaria enorme para las especies salvajes, y, por otro lado, la existencia de una
vegetación característica. Son multitud las especies animales que se aprovechan del
arrozal en alguna época de su ciclo. El ciclo arrocero exige inundaciones periódicas de
una gran cantidad de la superficie deltaica (40 %), y su posterior desecación, mientras
que, a su vez, sucesivos aportes de agua dulce desembocan a través de canales y
acequias en las lagunas litorales y, más tarde, en el mar.
Pese a la situación actual, en la cual la explotación agrícola es máxima, hay que tener en
cuenta que el cultivo arrocero, y de otros tipos, no fue implantado en el delta hasta el
final del siglo XIX, con la apertura de los canales de la derecha y de la izquierda, y que
hasta entonces el tipo de explotación había sido muy diferente.

De las salinas del Delta se puede decir que han sido, junto con la pesca, la base
económica del territorio hasta la llegada del arroz en la segunda mitad del siglo XIX.

Según los datos recogidos por el FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) sobre el cultivo de arroz (área cosechada, rendimiento en
unidades de hectogramo por hectárea, y la producción de arroz) en España del año 2017
se muestra en la siguiente imagen:

Fuente: Estadísticas de FAO (http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC)

5
En la siguiente imagen se presentan las emisiones de CH4 y el total de emisiones de
gases de efecto invernadero en función de CO2 equivalente, según las estadísticas
ofrecidas por la FAO:

Fuente: Estadísticas de FAO (http://www.fao.org/faostat/es/#data/GR)

El ciclo del sistema de cultivo arrocero en el Delta del Ebro


El sistema de cultivo arrocero en el Delta del Ebro es cíclico. Desde el mes de abril
hasta septiembre (época de recogida del arroz), el agua dulce circula desde el río,
pasando por canales y acequias, hasta los campos y desemboca en las lagunas litorales y
de estas al mar. Por el mes de diciembre se cierran las compuertas de entrada y el agua
permanece estancada en campos y canales, donde se evapora durante el invierno hasta
llegar a la sequía casi total al final de febrero. Durante el mes de marzo los campos se
trabajan y se preparan para la siembra, y en entonces quedan totalmente secos, hasta que
vuelven a inundarse en abril y vuelve a comenzar el ciclo. De este modo, la dinámica
hidrológica junto con ciertos fenómenos naturales enmarcan el Delta del Ebro en una
situación atípica, puesto que la salinidad de los lagos es más alta en invierno que en
verano, mientras que tendría de ser al revés, puesto que la evaporación del verano
debería concentrar las sales, pero la aportación de agua dulce en esta época hace que
acontezca lo contrario. Este fenómeno extremadamente singular, unido al ciclo de
productividad del arroz, hace que los ritmos biológicos se alteren, de forma que se ha
podido apreciar que el verdadero regulador, el reloj biológico que marca la pauta en las
fluctuaciones poblacionales de la fauna es el cultivo del arroz. Un ejemplo se encuentra
en el retardo de la nidificación de muchas aves respecto a poblaciones de otros lugares
de latitud similar, adecuando así el nacimiento de las crías a la época de maduración del
arrozal, lo que permite alimentar mejor a las crías, fenómeno que ha sido comprobado
tanto en patos como en paseriformes.

El calentamiento global y el cultivo de arroz en el Delta del Ebro


La subida del nivel del mar a causa del calentamiento global pone en una situación de
vulnerabilidad el Delta, debido a la poca elevación del terreno, al hundimiento natural y
a la disminución de la entrada de sedimentos. El incremento del nivel del mar induce a
la inundación costera y a la salinización del suelo. El aumento de la concentración de sal
del suelo, afecta directamente a la producción de arroz, provocando pérdidas cada vez
mayores en las cosechas. En el escenario más pesimista definido por el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) la
temperatura aumentaría 4.8ºC a finales de este siglo y el nivel del mar subiría 0.90 m,
un cambio que se acentuaría en la segunda mitad de siglo y que podría resultar
6
irreversible. Según esta predicción, el 50% de las áreas deltaicas quedarían bajo el nivel
del mar.

El cultivo de arroz y los gases de efecto invernadero


Con respecto a la generación de metano en los cultivos de arroz. a grandes rasgos, la
generación de metano por los campos de arroz se produce cuando se inundan de agua.
Esta lámina de agua impide que el oxígeno llegue al suelo, un suelo que dispone de
materia orgánica que queda a disposición de bacterias que se encuentran en este suelo y
que son anaeróbicos (no necesitan oxígeno para vivir) y que, fruto de su metabolismo al
utilizar esta materia orgánica, generan metano. Por tanto, el metano no lo genera la
planta de arroz, si no las condiciones de inundación que se dan en el suelo. El único
papel que tiene la planta en el ciclo del metano en los campos, es la de conducir este gas
desde el suelo donde se produce hasta la superficie y, por tanto, a la atmósfera. Para
evaluar las emisiones de metano, el proyecto LIFE+ Ebro-Admiclim, en el que participa
el IRTA, seleccionó 15 campos de arroz en el Delta del Ebro que estuvieran distribuidos
por toda la superficie deltaica, fueran representativos y englobasen la variabilidad en el
cultivo. En todos ellos se monitorea mensualmente los gases de efecto invernadero, las
variables agronómicas y físico-químicas, tanto del agua como del suelo. Los resultados
obtenidos por los investigadores del IRTA señalan que hay dos periodos estacionales
muy claros en las emisiones de metano, que corresponden a los meses de julio-agosto y
octubre. Entre estos dos periodos de más emisiones, octubre es el mes donde las
emisiones son las más elevadas. Determinadas las emisiones y los períodos en los que
se realizan, el proyecto LIFE+ Ebro-Admiclim ha hecho una proyección de cálculo en
toda la producción arrocera del Delta del Ebro, y se ha estimado que se producen
aproximadamente unas 10.500 toneladas de metano al año en dicha superficie.

Otro de los gases importantes que emite el cultivo de arroz es el óxido nitroso (N2O) y
surge de la utilización de fertilizantes nitrogenados del tipo amoniacal (se convierte en
N2O). Estudios del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente), 2001, han determinado que este gas (N2O) permanece en la atmósfera más
tiempo que el CO2, Es un gas de efecto invernadero potente con un potencial de
calentamiento global 296 veces mayor al del dióxido de carbono (CO2). Se ha
demostrado que los suelos arroceros compactados pueden incrementar las emisiones de
N2O. Las condiciones del suelo, particularmente cerca de la superficie del suelo, tienen
una influencia importante en las emisiones de N2O. Una cantidad significativa de este
abonado termina como amonio y óxidos de nitrógeno en el aire donde, además de
deteriorar la capa de ozono, contribuyen al incremento del efecto invernadero.

La demarcación de Tarragona es la segunda que produce más emisiones de gases de


efecto invernadero (GEI), a mucha distancia de Barcelona que es la primera, según
datos publicados por la Oficina Catalana del Cambio Climático. En total son 9.668
millones de toneladas de CO2 durante el 2014, que representan un 22,1% del total de
Catalunya, y un 10% más que el año anterior con 8.738,57 millones de toneladas. En
cuanto a la agricultura, se producen 414 millones de toneladas de CO2, básicamente en
gestión de basura, suelos agrícolas y en el cultivo del arroz. Por último, el tratamiento y
eliminación de residuos generan 168 millones de toneladas. El cálculo se ha realizado a
partir de los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, correspondientes a los años 2005, y del 2010 al 2014.

7
Variables Explicativas
1. Área de Tierras de cultivo
Representa el terreno que se dispone para el cultivo. Incluye al secano y al regadío
Medida: Cantidad de tierras de cultivo (en hectáreas)

2. Emisiones de CH4
Representa la cantidad de emisiones que se emite por medio de la fermentación entérica
y ganado
Medida: Cantidad de emisiones emitidas por tierras de ganado

8
3. Emisiones de N2O
Representa la cantidad de emisiones que emite las tierras de cultivopor el uso de
fertilizantes de nitrógeno.
Medida: Cantidad de emisiones de N2O emitidas por tierras de cultivo

9
4. Emisiones de CO2
Representa la cantidad de emisiones de CO2 que emite la quema de biomasa y de
combustibles fósiles
Medida: Cantidad de emisiones de CO2

5. Frecuencia de actividades de quema de biomasa


Representa la frecuencia con la cual se efectúa esta acción
Medida: Frecuencia de quema de biomasa

10
6. Población
Representa la cantidad de población que hay en un lugar determinado
Medida: Cantidad de población

7. Frecuencia de uso de fertilizantes


Representa la incidencia en el uso de fertilizantesnitrogenados
Medida: Cantidad de emisión de los fertilizantes usados

11
8. Frecuencia de fermentación entérica
Representa la frecuencia con la cual se da el fenómeno de fermentación entérica que se
produce en un cierto periodo de tiempo
Medida: Cantidad de fermentación entérica que se produce

9. Capacidad de manejo de estiércol


Representa la frecuencia en la que se realizan procedimientos con el estiércol animal
como abono para la tierra
Medida: Emisiones de CO2 producto del uso del estiércol como abono

10.Demanda de bienes agrícolas


Representa la demanda total que se tiene de los cultivos para el consumo directo de la
población (sin procesar)
Medida: Cantidad de demanda para el consumo directo
11.Gasto en capacitación técnica de los agricultores
Representa el gasto que se realiza en técnicas para el cultivo de la tierra, lo que aumenta
las posibilidades de producir más cultivos y de mejor calidad.
Medida: Gasto en unidades monetarias

12
12.Consumo de combustibles fósiles para el transporte de productos
agrícolas
Indica la cantidad con la cual se consumen combustibles fósiles para el transporte de
productos agrícolas
Medida: Galones de combustible

13.Acumulación de gases de efecto invernadero


Representa la cantidad total de gases que se acumula en la atmosfera debido a las
emisiones de CO2, N2O, CH4 entre otros gases producto de las actividades agrícolas.
Medida: Cantidad total emitidas a la atmosfera

14.Agua consumida por la agricultura


Representa la cantidad de agua que se necesita consumir para el cultivo
Medida: Cantidad que se consumen para las actividades agrícolas en m3

13
15.Ventas de productos agrícolas
Frecuencia de ventas que tienen los agricultores para la venta de sus productos
Medida: Representa la cantidad de ventas que realizan los agricultores en unidades
moentarias

16.Gasto en control sobre las plagas


Gasto en la cual se da sobre las plagas que pueden aparecer durante cualquier parte de la
cosecha
Medida: Gasto en unidades monetarias

17.Gasto en control sobre las enfermedades


Gasto en la cual se da sobre el control y prevención sobre las enfermedades que puedan
afectar una cosecha
Medida: Gasto en unidades monetarias

18.Energía eléctrica para el cultivo


Uso de la energía eléctrica para la producción de cultivos
Medida: Cantidad de energía eléctrica que se usa en la agricultura
14
19.Gasto del gobierno en investigación agrícola
Indica el gasto en que el estado invierte para la investigación en el sector agrario
Medida: Gasto en unidades monetarias

20.Producción total de productos agricolas


Indica la cantidad total de producción que se obtuvo al final de un periodo de cosecha.
Tiene impacto en la demanda y venta.

21.Valor económico del producto agrícola


Representa el valor económico del producto agrícola en España debido a la producción
de esta.
Medida: Cantidad en unidades monetarias del valor económico del producto agrícola en
España.

15
16
Bibliografía
 https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-
medidas/agricola.aspx

 https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/data-viewers/greenhouse-gases-
viewer

 https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-
medidas/definicion-difusos.aspx

 https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-
medidas/agricola.aspx

 https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-
espanol-de-inventario-sei-/100405-ferment-enterica-equino_tcm30-468194.pdf

 http://ciam.gal/uploads/publicacions/841archivo.pdf

 https://www.pwc.es/es/publicaciones/assets/informe-sector-agricola-espanol.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_del_Delta_del_Ebro

 https://www.iagua.es/noticias/espana/irta/16/09/20/cultivo-arroz-delta-ebro-
podria-ser-inviable-finales-siglo

 https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/cultivos-de-arroz-y-
metano.asp

 https://www.engormix.com/agricultura/articulos/cultivo-arroz-impacto-gases-
t39840.htm

 https://www.lavanguardia.com/local/tarragona/20161117/411944383019/tarrago
na-segunda-demarcacion-produce-emisiones-co2.html

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2019 - 2
Faculta de Ing. Industrial y de Sistema Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

EMISIONES DE LA AGRICULTURA
FORRESTER

Profesor: Ing. Jorge Daniel Llanos Panduro

Grupo N° 1

Nombre Completo Código

Berrios Villanueva Eduardo Alberto 20162518J

Solis Carbajal Alejandro Daniel 20162541A

2019 - 2

18
19

S-ar putea să vă placă și