Sunteți pe pagina 1din 52

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS SAN ROQUE GONZÁLEZ DE


SANTA CRUZ S.J. HUEHUETENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL
TALLER 2: DIAGNÓSTICO SOCIAL

INFORME FINAL, DIAGNOSTICO SOCIAL EXPLOTACION LABOTRAL


INFANTIL CASERÍO CHANCHIQUIÁ, ALDEA ACAL DEL MUNICIPIO DE SAN
ILDEFONSO IXTAHUCÁN , HUEHUETENANGO

ESTUDIANTES: CARNÉ

ASHLY IVVONE PINEDA DÍAZ. 21678-19

DEILY QUETZALY FABUÁN GÓMEZ. 20650-19

SHANEN GUADALUPE GÓMEZ SÁNCHEZ. 21679-19

ADELA FABIANA RAMÍREZ ORTÍZ. 22599-19

SILVIA MARLENY LÓPEZ MORALES. 20579-16

HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2019


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS: San Roque González de Santa Cruz S.J
CARRERA: Técnico en Trabajo Social
FACULTAD: Ciencias Políticas y Sociales
LCDA. Maricrela Hernández

Diagnostico Comunitario
Caserío Chanchiquía aldea Acal del Municipio de San Ildefonso Ixtahuacán

Nombre Código

Ashly Ivvone Pineda Díaz. 21678-19

Deily Quetzaly Fabuán Gómez. 20650-19

Shanen Guadalupe Gómez Sánchez. 21679-19

Adela Fabiana Ramírez Ortíz. 22599-19

Silvia Marleny López Morales. 20579-16

Huehuetenango, Noviembre de 2019


INTRODUCCIÓN
El diagnostico se basa en un estudio y la recopilación de datos que permite llevar a una
síntesis e interpretación.

se realizó en el Caserío Chanchiquia, Aldea Acal del Municipio de San Ildefonso


Ixtahuacán, se aplicaron diferentes pasos para realizar el diagnostico, el primer paso que se
realizo fue la identificación del problema donde se identificó y se selección un problema
principal, que fue la explotación laboral infantil, ya identificado el problema se realizó la
metodología den tren de la alegría que consistía en 5 vagones los cuales solo se utilizaron 3 el
vagón del presente, la comunicación y de proyectos.

En cada una de ellas se desarrollaron diferentes actividades, el vagón del presente trata de
recolectar información, se dieron los juegos “tridimensional exploración de las barreras”, este
consiste en realizar preguntas a los integrantes de la comunidad, continuamos con “vida
comunitaria”, consiste en llenar los cuadros con caritas de emociones según la dimensión del
problema en la comunidad, el vagón de comunicación que se trató de realizó la actividad de las
oportunidades que consistió en identificar si es accesible a la comunidad y los lugares cercanos
para optar a ellos para finalizar la actividad se realizó en juego dibujando donde los
participantes dibujaron su comunidad identificando cuales eran las zonas de riesgo y las de
oportunidades, el vagón de proyectos: se realizó la lluvia de ideas. Después se empezó con una
dinámica llamada el barco se hunde para animar a los participantes y formamos grupos de cinco
integrantes, en seguida se realizó el juego del “Preguntón” qué consistía en plantearles dos
preguntas y ellos darían su opinión o respuesta a ellos, seguidamente se realizó la plenaria de
cada una de las respuestas, terminando con una votación para la elección eligiendo las
respuestas.

Teniendo la información recopilada se realizó la sistematización para dar a conocer los


resultados del diagnóstico realizado
INDICE

1 Contenido
1. MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 1
1.1.1. Las peores formas de trabajo infantil......................................................................................... 2
1.1.2. Los servicios domésticos no remunerados ................................................................................ 2
1.2. Causas de la explotación laboral infantil .................................................................................... 2
1.3. Consecuencias de la explotación laboral infanti ........................................................................ 5
1.3.1. Consecuencias Sociales ...................................................................................................... 5
1.3.2. Consecuencias Físicas ......................................................................................................... 5
1.3.3. Consecuencias Psicológicas ................................................................................................ 6
1.3.4. Consecuencias Económicas ................................................................................................ 6
1.4. Dignidad de niñas y niños........................................................................................................... 6
1.5. La relación trabajo-escuela-educación....................................................................................... 7
1.6. Rendimiento escolar de la niñez ................................................................................................ 9
1.8. Marco legal Relacionado a derechos de la Niñez ..................................................................... 10
1.9.1. Defensoría de la Niñez y la Adolescencia ......................................................................... 13
1.9.2. Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora ...................................................... 13
1.9.3. Procuraduría General de la Nación .................................................................................. 13
1.9.4. Policía Nacional Civil ......................................................................................................... 13
1.9.5. Juzgados de Paz ................................................................................................................ 13
1.9.6. Ministerio Público ............................................................................................................ 14
1.9.7. Juzgado de la Niñez y Adolescencia ................................................................................. 14
1.9.8. La Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH ........................................................... 14
1.9.9. Secretaria de bienestar social .......................................................................................... 14
CAPITULO II............................................................................................................................................... 15
2.1. Demografía ................................................................................................................................... 15
2.2. Condiciones de vida.................................................................................................................. 15
2.3. Identidad Cultural..................................................................................................................... 15
2.4. Costumbres y Tradiciones ........................................................................................................ 16
CAPITULO III.............................................................................................................................................. 17
3.1. Objetivos del Diagnóstico ............................................................................................................. 17
3.1.1. General ............................................................................................................................. 17
3.1.2. Específicos ........................................................................................................................ 17
3.2. Metodologia aplicada para la realizacion del diagnostico comunitario .................................. 18
3.2.4. Vagón de presente: .......................................................................................................... 18
3.2.5. Vagón de la comunicación................................................................................................ 19
3.2.6. Vagón de proyectos.......................................................................................................... 19
¿Qué proyectos se están realiznado para disminuir la explotación laboral infatil .......................... 19
3.2.7. Fuentes de información ................................................................................................... 19
CAPITULO IV ............................................................................................................................................. 20
4.1. Análisis de barreras de la Expltación Laboral Infantil........................................................... 20
4.2. Identificación de oportunidades .......................................................................................... 22
4.3. Croquis de la comunidad ...................................................................................................... 23
CAPITULO V .............................................................................................................................................. 24
Conclusion ................................................................................................................................................ 25
Recomendaciones .................................................................................................................................... 26
Anexos ...................................................................................................................................................... 27
PLAN DE DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................ 30
Justificación
El diagnóstico es un proceso permanente y continuo, de reflexión y análisis, por medio
del cual se intenta conocer la situación general y los aspectos más relevantes de una
comunidad específica, partiendo de la recolección, integración, sistematización y análisis de
información, con el objetivo de definir las problemáticas y priorizarlas.

El diagnóstico contribuye a conocer el lugar donde habitan las personas, para establecer
las prioridades con un criterio racional a las demandas comunitarias, debe construir formas de
participación comunitaria donde todos se puedan involucrar, hacer que la comunidad tome
conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que los aquejan y que de
tal manera se puedan proporcionar espacios concretos que promuevan la organización y
participación de diferentes grupos comunitarios; el diagnóstico debe proporcionar una base
para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.

la Explotación Laboral Infantil en la Comunidad del Caserío Canachiquá de la aldea Acal


del municipio de San Ildefonso Ixtahuacán no tiene documentos elaborados sobre la
problemática en la comunidad ni en los centro de cervivios públicos como la Escuela de la
localidad, puesto de salud, cofradía de la iglesia Católica ni en ningun otro espacio por lo cual
justificamos que dicho documento es el primero en elaborarse debido a el fuerte impacto que
esta problemática a afectado a la nnoñez de la comunidad de Chanchiá por tal razón se elabora
dicho documento por determinar ciertas causas y efectos de la explotación laboral infantil en
esta comunidad tomando en cuenta que hay muchos niños que no asisten a la escuela debido a
que tiene que trabajar para ayudar con el sutento del hogar juntamente con sus padres y la
mayoría d veces porque no cuentan con los recursos necesarios para vivir dignamente por la
pobreza que afecta al país guatemalteco y por lo mismo es que se tomó en cuenta este tema
para poder elaborar un documento para dar a conocer todo lo referente al tema y lo que
implica esto en la comunidad.
CAPITULO I

1. MARCO TEORICO

1.1 explotación laboral infantil


Para hablar de explotación laboral infantil primero debemos reconocer que las edades
comienzan con la infancia, etapa en que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros
frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación; trabajo infantil es una
actividad que perjudica el desarrollo físico y psicológico de la niñez.

Según el INFORME SOBRE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA, De la Encuesta


Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI (2014), recurperado de
http://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/TI-GUATEMALA-ENCOVI2014.pdf

El trabajo infantil es todo aquel trabajo que por su naturaleza debe ser eliminado de la
sociedad pues representa un riesgo para el correcto desarrollo físico, emocional, mental y
social de los niños, niñas y adolescentes.

Desde un punto legal, el trabajo infantil es todo aquel que está prohibido por la legislación
nacional y por los convenios internacionales sobre el tema, como el Convenio núm. 138 sobre
la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de
trabajo infantil. Para efectos estadísticos, el trabajo infantil se define como:

Todas las personas de 5-17 años de edad que, durante un período de referencia determinado,
participan en una o más de las Actividades siguientes:

a. Peores formas de trabajo infantil


b. Empleo por debajo de la edad mínima, y
c. Servicios domésticos no remunerados peligrosos (aplicable cuando se utilice la frontera
general de la producción como marco de medición).
“Exige el reconocimiento del derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral
o social”.

1
Esto nos indica lo importante y necesario de aportar y enfocar nuestra atención con la
creación de políticas que ayuden a mejorar el bienestar de las familias de escasos recursos y
cuyos niños menores de 18 años, que se encuentren inmersos en el trabajo infantil. En el país
existen porcentajes significantes de niños, niñas y adolescentes que habitan viviendas que
carecen de características óptimas para su desarrollo pleno y saludable.

1.1.1 Las peores formas de trabajo infantil: comprenden el trabajo peligroso y las peores
formas de trabajo infantil no designadas como trabajo peligroso.

Por su parte, se considera trabajo peligroso aquel que, por su naturaleza o condiciones en
que se realiza, es probable que dañe la salud, seguridad o moralidad de los niños, y que no esté
incluido en los primeros tres apartados de las peores formas de trabajo infantil. Ejemplos de
trabajos peligrosos son: los realizados en obras de construcción, la fundición y procesamiento
de metales, la explotación de minas y canteras, etc. Más adelante se detallará el procedimiento
llevado a cabo para definir dicho indicador en el contexto nacional.

Para el caso de Guatemala, el empleo por debajo de la edad mínima incluye todos aquellos
niños, niñas y adolescentes que realicen actividades productivas y que tienen menos de catorce
años16.
1.1.2 Los servicios domésticos no remunerados peligrosos son las tareas domésticas que
realizan los niños, niñas y adolescentes en el propio hogar en horarios
prolongados, en medios insalubres o en lugares peligrosos. Para el presente
informe se considerará servicios domésticos peligrosos en el propio hogar aquellos
que se realicen con una intensidad equivalente o superior a las 14 horas
semanales.

1.2 Causas de la explotación laboral infantil


Según la tesis elaborada por Leonardo sobre las CAUSAS DE LA EXPLOTACIÓN
LABORAL DE NIÑOS QUE VENDEN EN LAS CALLES DEL BARRIO EL CENTRO
MUNICIPIO DE SAYAXCHÉ, DEPARTAMENTO DE PETÉN basado en Vidas Explotadas,
(2008) recurerado de https://glifos.umg.edu.gt/digital/86377.pdf

2
“La documentación de casos prácticos y de estudios producidos por las organizaciones
internacionales dedicadas a este tema señal las principales causas que motivan el problema del
trabajo infantil.

3
1.2.1 Falta de economía: “Es toda circunstancia económica que una persona carece de
los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica,
alimento, vivienda, vestido y educación, sin duda es una de las causas principales
del trabajo infantil, muchos niños trabajan para ayudar a su familia y no ser una
carga, pero el trabajo infantil no hace otra cosa que generar más pobreza”.
“Necesitan el dinero que pueden ganar sus hijos y éstos aportan habitualmente de
un 20% a un 25% de los ingresos familiares, es indispensable el aporte económico
del trabajo de sus hijos para poder suplir las necesidades básicas del hogar ya que
de esa manera pueden ayudar ya sea por iniciativa propia o porque se lo exigen”
1.2.2 Pobreza: “La baja inversión de los gobiernos en educación genera un sistema
inadecuado. La mala calidad y la escasez de las infraestructuras escolares, los
planes de estudios inadecuados, una disciplina violenta y una insuficiente
preparación de los maestros hace poco atractiva y poco viable la escuela como
sistema formativo, viendo el trabajo como una alternativa”. Lo que significaba
que el Estado debe de Implementar las políticas adecuadas, para poder rescatar el
problema que está viviendo la niñez. Los niños y niñas abandonan la educación,
para insertarse a la fuerza laboral, los niños trabajan de 1 a 5 horas, largas
jornada de trabajo, que pone en riesgo el desarrollo integral de la niñez.
1.2.3 competencia del sistema económico liberal del mercado. “Pues estos demandan la
mano de obra, pero en muchos sectores ni siquiera es necesario que sea
cualificada o respete una ética empresarial. Es suficiente que sea una mano de
obra barata. Se centra entonces en una espiral por obtener el recurso más barato
y una competencia donde el empleador aprovecha el factor de necesidad del
empleado, en este caso los niños, para ofrecer y aceptar una mano de obra que
siempre será más barata que la de un adulto porque existe una necesidad de
obtener recursos”.
1.2.4 desarraigo familiar cuando una familia es muy pobre no existe tiempo para un
desarrollo creativo, lúdico y afectivo de los niños. “No hay tiempo ni recursos
para que los niños lo inviertan en algo que no sea el mantenimiento de la familia.
Los hermanos mayores se ocupan de los hermanos menores, y a una cierta edad
se pondrán a trabajar como hicieron sus padres.
1.2.5 Siguir la temtica de los padres: “En ciertas regiones y ciertas familias perdura la
tradición de que los hijos sigan los pasos de sus padres. Si la familia se ha
dedicado siempre a tareas peligrosas, los niños acabarán haciendo lo mismo con
muchas probabilidades. En los sectores y ocupaciones en los que se paga a los
trabajadores por jornal, se recurre a menudo a los niños para que ayuden a otros
miembros de la familia, por ejemplo, en las obras de construcción en muchas
partes del mundo y en tareas caseras como la elaboración de cohetes”.
1.2.6 Abandono de los padres: El abandono no es cuando aparecen recién nacidos o
niños pequeños en las calles el abandono infantil tiene otro matiz sutil que viven
los niños y las niñas en el hogar que consiste en todo comportamiento que provoca
descuido y desatención de las necesidades básicas así como la ausencia de los
derechos humanos de los niños.

4
El abandono infantil es una actitud de negligencia y descuido de loa adultos a los pequeños
y se observa en la falta de limitación, el desinterés en todo lo referente a su educación, y
además incluye exponer a los niños a la violencia.
El abandono de niños y niñas sufren el abandono por parte de hombres y mujeres que
no tiene el valor de afrontar las consecuencias de sus actos, abandonando a sus hijos para
liberarse de aquella responsabilidad que tienen sobre ellos el factor económico es una de
las principales causas que conlleva a los padres de abandonar a sus hijos.

1.3 Consecuencias de la explotación laboral infanti


1.3.1 Consecuencias Sociales: “Dentro del aspecto social se encuentra el desarrollo del
niño o la niña en relación a sus padres. En base a esto podemos afirmar que los
niños que trabajan no siempre pueden jugar con otros niños, debido a que el
tiempo que tienen en la semana para compartir con sus amigos lo deben utilizar
para cumplir con su trabajo. Si bien el trabajo dignifica y si está enmarcado
dentro de una tradición familiar es un generador de valores importantes, cuando
interfiere en el normal desarrollo de los niños y no respeta sus derechos, deja
inmediatamente de dignificar”.
1.3.2 Consecuencias Físicas: Lo que podemos decir que entre las consecuencias físicas se
encuentra: “El riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las jornadas, sobrecarga
física, malas posturas) y del ambiente de trabajo (contaminación, temperatura,
humedad, exposición a productos químicos). No todas las actividades laborales
provocan estos efectos, aunque muchas veces el riesgo está presente”.
Según la tesis elaborada por (Leonardo sobre las CAUSAS DE LA EXPLOTACIÓN
LABORAL DE NIÑOS QUE VENDEN EN LAS CALLES DEL BARRIO EL
CENTRO MUNICIPIO DE SAYAXCHÉ, DEPARTAMENTO DE PETÉN basado en
Mutis, 2006). Recuperado de https://glifos.umg.edu.gt/digital/86377.pdf

5
1.3.3 Consecuencias Psicológicas: “Una de las principales consecuencia psicológica que
se ha identificado a causa del trabajo infantil, es la pérdida de autoestima que
sufren los niños y las niñas esto se traduce en pérdida o pobre desarrollo de
creatividad, felicidad, capacidad de decisión, necesaria para ejercer una
ciudadanía plena; también puede ser víctima de aislamiento, amenazas un
volumen de trabajo excesivo, acoso y abuso sexual psicológico entre otros; pueden
desarrollarse problema de adaptación social o incluso en los casos más severos,
diferentes traumas que en su vida adulto pueden resultar a un agravante a su
condición de pobreza”. Según la tesis elaborada por Leonardo sobre las CAUSAS
DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL DE NIÑOS QUE VENDEN EN LAS
CALLES DEL BARRIO EL CENTRO MUNICIPIO DE SAYAXCHÉ,
DEPARTAMENTO DE PETÉN basado en la Coordinación educativa y cultural
Centroamericana CECC/SICA (2012), Recuperado de
https://glifos.umg.edu.gt/digital/86377.pdf.

1.3.4 Consecuencias Económicas: “Los menores se desempeñan en la mayoría de los


casos en condiciones de trabajo que implica jornada muy larga, trabajo nocturno,
pagas muy bajas y falta de contratos adecuados, esto como se mencionó
anteriormente hace que la pobreza y el trabajo infantil establezcan una relación
de causas y consecuencia recíproca”.

1.3.5 Consecuencias Educativas: “Entre las consecuencias del trabajo infantil


relacionadas con la educación está el ausentismo escolar, que en la mayoría de los
casos se convierte en abandono del proceso educativo; según el Banco Mundial
citado por Abadzi (2008) los esfuerzos dirigidos a reducir el abandono y la
repitencia en la educación primaria, deberían ser integrales, enfocados a mejorar
las condiciones de vida de las familias y la calidad educativa”.
La pobreza que existe en el país, es una de las consecuencias que sufren los niños/as, a
la falta de servicios básicos, las familias se ven obligadas a buscar mecanismos que les
permitan sobrevivir, siendo uno de éstos la incorporación temprana de la niñez al
trabajo, lo que viene a perturbar el desarrollo integral de los mismos, puesto que
interrumpe sus estudios, salud, su crecimiento físico y desarrollo mental.

1.4 Dignidad de niñas y niños:


La dignidad es un concepto abstracto pero necesario para que todas y todos,
incluidas niñas, niños y adolescentes gocemos del ejercicio de nuestros derechos. Ellas
y ellos no pueden tener derechos sino se viven y ejercen con dignidad. Las personas
adultas utilizamos el concepto de dignidad dentro de leyes, tratados, declaraciones y
acuerdos y nacionales e internacionales; no obstante, pocas veces nos detenemos a

6
reflexionar sobre dicho concepto y las implicaciones que tiene para niñas, niños y
adolescentes el entender la importancia que tiene en su vida cotidiana.

Para comprender qué es la dignidad humana debemos hacer referencia al primer


artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que señala: “todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es decir todas las
personas contamos por el mero hecho de existir con los mismos derechos y debemos
ser tratados con dignidad.

La dignidad constituye el valor y respeto de su condición de persona, lo que


impide que su vida y/o su integridad sean sustituidas por otro valor social como la base
para poder alcanzar una vida digna de ser vivida. Para que niñas, niños y adolescentes
comprendan qué es la dignidad, las personas adultas debemos proteger y garantizar
todos sus derechos humanos: a la vida, a tener una Familia, a la Igualdad, a no ser
discriminados (as), a vivir en condiciones de bienestar, libres de violencia, donde se
procure su salud, su inclusión a todos los espacios sociales, a la educación, al descanso y
esparcimiento, a la libertad de convicciones y expresión, a la participación, a la
intimidad, a la seguridad jurídica, a la protección de la niñez y adolescencia migrantes,
así como a su acceso seguro a las tecnologías de la información e internet. (Según el
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2019). Recuperado de
https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/dignidad-de-ninas-y-ninos-concepto-clave-de-
los-derechos-humanos?idiom=es.)

1.5 La relación trabajo-escuela-educación.


“La cantidad de niños que pierden su educación formal por incorporarse al mercado
de trabajo, se considera un fenómeno masivo en Guatemala, con serias repercusiones
para la productividad y competitividad de la economía, tanto presente como futura”.
Los resultados de la ENCOVI parecen corroborar en alguna medida esta conclusión al
mostrar una correlación entre la incidencia del trabajo infantil y el ausentismo total, la
deserción escolar, el ausentismo temporal y los bajos niveles educativos.

7
Más de la mitad de los niños trabajadores mayores de 7 años estudia frente a una
proporción significativa, 33.4 por ciento, que solamente trabaja y no se inscribió en la
escuela principalmente por razones de trabajo (28.2%), problemas económicos (27.1%),
problemas relacionados con la escuela-educación (25.9%) y por quehaceres del hogar
(5.9%). El 8 por ciento de los niños trabajadores que se inscribieron para el año escolar
2000 abandonó definitivamente la escuela, deserción que se da principalmente porque
no les interesa la escuela (16%) y por trabajo (10%). El ausentismo temporal afectó al 14
por ciento de los niños que trabajan y más de la mitad de los afectados dejó de asistir a la
escuela por enfermedad, y el 23 por ciento por trabajo.

Si bien la tendencia del comportamiento de la educación es similar en los niños y


niñas trabajadores, se observan algunas diferencias que muestran que las niñas resultan
más afectadas que los niños en relación con la vinculación a la escuela. Otras diferencias
están relacionadas con las razones que explican la no inscripción a la escuela, en donde
se observa que en ambos el trabajo es la razón de mayor peso, aunque tiene un impacto
mayor en niños, mientras que los quehaceres del hogar afecta principalmente a las niñas.

Solamente 3 de cada 10 adolescentes trabajadores estudian y los que no se


inscribieron a la escuela en el año 2000, opinan que la razón principal es el trabajo
(38.8%), seguida de los problemas económicos (24.8%) y los problemas relacionados
con la escuela y la educación (25.9%). Los niveles educativos de los adolescentes
trabajadores son muy bajos, el 12.7 por ciento no tiene ningún nivel, el 40.6 por ciento
tiene primaria incompleta, el 27.4 por ciento tiene primaria completa y solamente el 17.8
por ciento tiene educación media incompleta. A esta situación se suma que, 1 de cada 10
inscritos en el año escolar 2000 desertó de la escuela y las razones de mayor peso fueron
el trabajo (30%) y la enfermedad (12%), y de los que se ausentaron temporal-mente, la
mitad lo hicieron por enfermedad y el 30 por ciento por trabajo.

El comportamiento de la educación en los hombres y mujeres trabajadores


adolescentes presenta la tendencia encontrada en los niños y niñas trabajadores, en
donde las mujeres están más afectadas que los hombres por el analfabetismo, la
vinculación a la escuela y más bajos niveles educativos, así como, por las razones de no

8
inscripción en la escuela en donde el trabajo, si bien tiene un peso importante en la
mujeres es significativamente mayor en los hombres, mientras que los quehaceres de
hogar las afectan principalmente a ellas.
Según el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – PROYECTO MECOVI IPEC
/ OIT ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN
GUATEMALA INFORME FINAL, el estudio sobre la relación trabajo-escolarización-
educación realizado por UNICEF (2003), recuperado de
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/01/13/M2mwsNGpouJ8sjK4nu
Dqiu8qMFLkgBXX.pdf

1.6 Rendimiento escolar de la niñez.


Según el Impacto de trabajo infantil en el rendimiento escolar de adolescentes en
poblaciones rurales: (estudio de caso Revista Lasallista de Investigación, vol. 12, núm. 1,
2015, pp. 147-153 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia basado en
Unicef, (2005). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/695/69514350001.pdf)

Cada individuo requiere, para el desarrollo de su aprendizaje, de un ambiente que le


permita explotar sus habilidades y potencialidades, ambiente que guarda estrecha relación con
el contexto y con sus necesidades. Por esta razón, se dice que el bajo rendimiento puede ser
una consecuencia del trabajo infantil ya que este impide que el niño pueda atender en debida
forma las exigencias académicas de su escuela o colegio.

1.7 El trabajo infantil y su relación con los derechos de la niñez


Define “como trabajadores infantiles a los menores de 12 años que realizan actividades
remuneradas, a los de 12 a 14 años que realizan trabajos más que livianos, y a todos los niños
y niñas sometidos a las peores formas de trabajo infantil, por medio de las cuales se les
esclaviza, se les recluta a la fuerza, se les prostituye, se les somete a la trata, se les obliga a
cometer actividades ilegales o se les pone en peligro”. Según la UNICEF, convención 138,
(1973) y la Organización Internacional del Trabajo OIT 182 1999, (2004), pág. 1.
(Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.pdf)

9
 Derecho a la igualdad sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
 Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente
sanos y libres.
 Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
 Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
 Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad.
 Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
 Derecho a una educación gratuita.
 Derecho a divertirse y jugar.
 Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
 Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.

Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo
el mundo.
(Según el UNICEF y la Convención sobre los Derechos del Niño, Recuperado de:
https://www.unicef.org/guatemala/derechos-de-los-ni%C3%B1os estos son derechos de la
niñez)

1.8 Marco legal Relacionado a derechos de la Niñez


Según la LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,
Establece que “Objeto de la ley, presente Leyes de instrumento jurídico de integración
familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez
y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los
derechos humanos.”
1.8.1 ley de proteccion integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en su
articulo 1°.
Establece que “Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para
garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el
ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea
parte. Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y
sustentados en el principio del interés superior del niño. La omisión en la observancia de los

10
deberes que por la presente corresponden a los órganos gubernamentales del Estado habilita a
todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el
ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces”.

Ley genral Establece que La presente Ley es de orden público, interés social y
observancia general en el territorio nacional, y tiene por objeto: Reconocer a niñas, niños y
adolescentes como titulares de derechos, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en los términos que establece el artículo 1o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Garantizar el pleno ejercicio,
respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes
conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte.

Crear y regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de


Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a efecto de que el Estado
cumpla con su responsabilidad de garantizar la protección, prevención y restitución integrales
de los derechos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados.

Establecer los principios rectores y criterios que orientarán la política nacional en materia de
derechos de niñas, niños y adolescentes, así como las facultades, competencias, concurrencia y
bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; y la actuación de los Poderes Legislativo
y Judicial, y los organismos constitucionales autónomos, y 18 Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.

Establecer las bases generales para la participación de los sectores privado y social en las
acciones tendentes a garantizar la protección y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes, así como a prevenir su vulneración. Según la (LEY GENERAL DE LOS
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, en su Artículo 1).

11
1.8.2 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar:
“La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos y para los
efectos de la presente ley, debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera
directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto
en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de
parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado
hijos o hijas. Según la (DECRETO NÚMERO 97-96, ARTÍCULO 1).-

1.8.3 Ley de protección integral de la niñez y adolesencia libro 1.


es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr
el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco
democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos”. (LEY DE PROTECCIÓN
INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LIBRO I DISPOSICIONES SUSTANTIVAS en
su ARTÍCULO 1).
1.9 Instituciones públicas especializadas para la protección integral de la niñez y
adolescencia en Guatemala
Según (SEGEPLAN, 2001). El estudio que realizó, da a conocer las instituciones públicas que
protegen a la niñez las cuales son las siguientes:

12
1.9.1 Defensoría de la Niñez y la Adolescencia: “Dependencia del Procurador de los
Derechos Humanos creada para defender, proteger, divulgar y velar por el
efectivo cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Dentro
de sus funciones están: Investigar denuncias presentadas o tramitadas de oficio a
efecto de determinar las responsabilidades, ordenar la cesación de las violaciones
ocurridas y promover las medidas de denuncia que procedan; velar porque las
autoridades encargadas de brindar protección a la niñez y adolescencia cumplan
con sus atribuciones; supervisar instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que atiendan a la niñez y adolescencia para verificar las
condiciones en que estas se encuentran, recomendarles medidas pertinentes”.
1.9.2 Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora: Se crea dentro del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social para ejecutar proyectos y programas específicos
relacionados a la protección de la adolescencia trabajadora, teniendo en cuenta
los lineamientos que establezcan la Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia,
coordinará sus acciones con la Inspección de Trabajo y la Dirección General de
Trabajo.
1.9.3 Procuraduría General de la Nación: Es la institución del Estado que a través de su
Procuraduría de la Niñez y Adolescencia tiene la función de dirigir de oficio o a
requerimiento de juez competente la investigación de los casos de niños, niñas y
adolescentes, amenazados en sus derechos, interviniendo en forma activa en los
procesos judiciales de protección; presentar la denuncia ante el Ministerio
Público de los casos de niñez y adolescencia que han sido víctimas de abusos y
asumir la representación de los niños, niñas y adolescentes que carecieren de ella;
evacuar audiencias y emitir opinión jurídica en todos los procesos judiciales,
notariales y administrativos que la ley señale, haciendo valer los derechos y
garantías que la legislación nacional e internacional reconoce a la niñez y
adolescencia.
1.9.4 Policía Nacional Civil: La PNC se encargará de auxiliar al Ministerio Público y a
los tribunales de adolescentes en conflicto con la ley penal, en el descubrimiento y
verificación científica de las transgresiones y sus presuntos responsables;
sometiendo su actuación a los principios rectores, derechos y garantías
establecidos en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
1.9.5 Juzgados de Paz: En materia de derechos de la niñez y adolescencia los juzgados
de paz podrán conocer y resolver casos donde se soliciten medidas cautelares en
materia de protección y algunos casos constitutivos de faltas en materia de
adolescentes en conflicto con la ley penal. En todos los casos y según a donde
corresponda, el 27 Juez de Paz remitirá lo actuado al Juzgado de Niñez y
Adolescencia y de Adolescentes en conflicto con la Ley penal, a la primera hora
hábil del día siguiente de haber conocido el caso.

13
1.9.6 Ministerio Público: “Le corresponde velar por el cumplimiento de la Ley de
Protección Integral a través de la Fiscalía especializada, así mismo tiene a su
cargo la investigación de los hechos contrarios a la ley penal, atribuibles a los
adolescentes; solicitará y aportará pruebas; realizará todos los actos necesarios
para promover y ejercer de oficio la acción penal pública, salvo excepciones
establecidas; solicitará al juez la sanción que estime más adecuada para el
adolescente infractor”.
1.9.7 Juzgado de la Niñez y Adolescencia: El Juzgado de la Niñez y Adolescencia en
Conflicto con la Ley Penal, fue creado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ)
mediante el acuerdo 25-2011. Este juzgado se encarga de conocer, tramitar y
resolver los casos de amenaza y violación de los Derechos Humanos de los niños y
adolescentes, de conformidad con el procedimiento establecido en la “Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” (Decreto No. 27-2003).
1.9.8 La Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH: Responsable de velar por el
respeto de los derechos humanos en el país y de que las instituciones públicas
involucradas en la implementación de ésta política cumplan con las obligaciones
que les corresponden, de acuerdo con los contenidos de la Ley y la Política de
Protección Integral. Responsable de crear conciencia en la población sobre la
situación y los derechos humanos de la niñez y adolescencia.
1.9.9 Secretaria de bienestar social: Es un órgano administrativo gubernamental,
dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la formulación,
coordinación y ejecución de las Políticas Públicas de Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia guatemalteca, contribuyendo al bienestar familiar y
comunitario. Impulsa a través de los programas el respeto y promoción de los
derechos de la niñez y la adolescencia guatemalteca, llevando a cabo planes de
acción derivados del marco jurídico establecido.
Es competencia de la Secretaría de Bienestar Social, coordinar las acciones que desarrolla
la Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia – CNNA -, así como impulsar y
ejecutar todas las acciones que tiendan al bienestar social de la familia como base fundamental
de la sociedad y de los grupos sociales más vulnerables sin discriminación alguna.

Para el cumplimiento de su mandato y de sus funciones sustantivas, la Secretaría está


organizada en tres Subsecretarías:

Subsecretaría de Preservación Familiar, Fortalecimiento y Apoyo Comunitario.


Subsecretaría de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia.
Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal.
La Secretaría de Bienestar Social, tiene como objetivo esencial el desarrollo de los procesos de

14
formulación, planificación, dirección, ejecución y evaluación de políticas y programas
dirigidos a la niñez y adolescencia, y la ejecución de programas a favor de la mujer, la familia
y la comunidad.

CAPITULO II

2 MARCO CONTEXTUAL

2.1 Demografía: 2,511 habitantes entre hombre y mujeres, adultos, jóvenes y señoritas,
niños y niñas según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

2.2 Condiciones de vida: La agricultura única producción que los comunitarios


cosechan son el maíz, frijol, manía, tomate y cebolla.
Todos los comunitarios venden en el mercado del municipio todos los productos que siembran
y cosechan siendo estos: maíz, frijol, manía, tomate y cebolla. La principal fuente de vida es el
trabajo en el campo y la emigración a las fincas de México y costa sur de Guatemala,
trabajando desde los niños de 7 años hasta los 85 años, no gozan de un salario mínimo pues el
jornal que reciben cada día es de 30 quetzales.

2.3 Identidad Cultural: Las personas hablan el idioma mam y español en su mayoría
todos hablan el idioma Mam.
La mujer utiliza un güipil rojo, con franjas de color blanco, en forma vertical, bordado
con diferentes figuras típicas. Un corte de color rojo con franjas horizontales anaranjadas,
rojas, amarillas, elaborados por ellas mismas.

Una cinta de color rojo, la utilización en la cabeza para recogerse el pelo hecho de lana, de
tres a cuatro metros de largo y dos centímetros de ancho. Utilizan resoboso en la cabeza, es
bordada con diferentes colores, mide un metro cuadrado.

Utilizan collares de color blanco y rojo en el cuello, una faja en la cintura de color rojo de
pura lana con franjas negras y blancas, mide dos metros de largo y ocho centímetros de ancho.

15
El traje de la mujer es conservado en un 98% de toda la población netamente del lugar y un
2% utilizan trajes imitados de otros municipios y ropa de fábrica.

El hombre luce una camisa y un pantalón, ambos de color blanco, sin adorno, un sombrero
blanco hecho de palma, un sute de color rojo, que se coloca en el cuello en forma atravesada
como una señal de respeto hacia la persona, utilizan una delantera rayada color negro y blanco
elaborado de pura lana; éste se enrolla en la cintura hacia abajo, es amarrada por una banda de
color rojo y adornos en forma horizontal, la que asegura la cintura, mide dos metros de largo y
veinte centímetros de ancho de puro hilo.

En la actualidad la mayor parte de los hombres han perdido la costumbre de usar su traje
típico debido a su alto precio y la influencia de la cultura ladina.

2.4 Costumbres y Tradiciones:


La pedida del agua.

La celebración de los 20 días del nacimiento de los bebes.

La pedida de las señoritas para casarse.

Ceremonias mayas para empezar la construcción de una casa.

Quema de Pom (cascara del copal) por agradecimiento de la cosecha.

Organización de la cofradía.

Organización de la entrega de la vara de los auxiliares.

La despedida del año.

Elección de la señorita flor de Santiago Apóstol para representar a la comunidad acompaña a


la cofradía en las diferentes fiestas que se realizan en el municipio

2.5 Indicadores de salud.


La cobertura en salud se encuentra a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
–MSPAS-. En el municipio se cuenta con:

16
La sumatoria del personal profesional de Salud Pública en San Ildefonso Ixtahucán,
Huhuetenango, proporciona una densidad de 2.88 por cada 10,000 habitantes, lo que la
ubica en la categoría de Baja Densidad, brindando los siguientes servicios, vacunación,
chuequeos, tencion de partos y mergencias.

2.6 Indicadores de educación:

2.7 Equidad y derechos: en el caserío Chanchiquiá siempre se ve la violación de los


derechos hacia las personas en especial las niñas, la violación de los derechos y la
equidad se empieza desde el hogar, donde los padres hacen de menos a las niñas y
no tienen derechos la educación.

CAPITULO III

3 MARCO METODOLÓGICO
3.1 Objetivos del Diagnóstico
3.1.1 General:
o Determinar las principales causas y efecto de la explotación laboral infantil para
fundamentar sus riesgos en la niñez del Caserío Chanchiquiá, aldea Acal, San Ildefonso
Ixtahuacán.

3.1.2 Específicos:
o Definir qué actividades de explotación laboral desarrolla la niñez.
o Analizar los riesgos físicos y psicológicos a los que se enfrenta la niñez.
o Conocer el rango de edades en que la niñez es involucrada en la actividad de explotación
infantil.

17
3.2 Metodologia aplicada para la realizacion del diagnostico comunitario
para realizar el diagnotico se llevo acabo una serie de pasos.
3.2.1 Identificación del problema de diagnóstico: un primer acercamiento a la
situación que vive la comunidad, donde en una sesión se organizaron grupos, en la
cual cada grupo discutio y dio a conocer un problema que afecta a la comunidad.
Después se concluyo con 3 problemas en el cual se utilizo la técnica de la matriz de
indentificacion se realizo una votación donde se identifico el problema que mas aefecta a la
comunidad que es la explotación laboral infantil.
Teniendo ya el problema identificado se realizo la técnica del árbol de problemas, la cual
consistio en determinar cuales son las principales causa y consecuencias de la explotación
laboral infantil.

3.2.2 Elaboración del Plan de Diagnostico: es el instrumento metodológico de las de las


actividades dentro y fuera de la comunidad.

3.2.3 Recolección de informaciones: se utilizo la metodología del Tren de la Alegría,


que consiste en 5 vagones la cual fue adaptada a 3, Vagón del presente, la
Comunicación y de Proyectos los cuales fueron adecuados en dos sesiones al
aplicarlo con el grupo de participantes.

3.2.4 Vagón de presente: Se realizo la actividad de presentcion del grupo seguidamente


se empezó con la aplicación del vagon de presente.
Dando incio con la dinámica la camioneta, esta consiste en formar grupo de una manera
creativa, para socializar información con los mismos participantes que han estado
integrando el grupo; se realizaron juegos para recolectar información, que son:
“tridimensional exploración de las barreras”, consistio en plantear preguntas, que fueron las
siguientes.
Que tipos de trabajos realiza la niñez explotada.
Cuáles son las causas de la explotación laboral infantil
Cuáles son los riesgos físicos y psicológicos que enfrentan los niños al trabajar.
En la cual participarían respondiendo en un pedazo de papel de colores para luego pasar al
frente y pegar su respuesta en la pregunta que corresponde, continuamos con el juego la

18
“vida comunitaria”, consiste en llenar los cuadros con caritas de emociones según la
dimensión del problema en la comunidad, mejoró, empeoró,sigue igual.

3.2.5 Vagón de la comunicación: En el vagón de la comunicación se formaron grupos


para realizar el juego: jaula, pájaro y terremoto con el objetivo de animar a los
participantes.
En seguida se realizó la actividad de las oportunidades que consistió en preguntar a cada
participante su punto de vista a la oportunidad que se mencionaba en plenaria y luego
identificar si es accesible a la comunidad y los lugares cercanos para optar a ellos.

Para finalizar la actividad se realizó la técnica del dibujo donde los participantes se
integraron al equipo y entre ellos dibujar su comunidad destacando las zonas de riesgo y las
de oportunidades.

3.2.6 Vagón de proyectos: Primero se realizó la lluvia de ideas. Después se empezó con
una dinámica llamada el barco se hunde para animar a los participantes y formar
grupos de cinco integrantes, en seguida se realizó el juego del “Preguntón” qué
consistía en plantearles dos preguntas.
¿Qué proyectos se están realiznado para disminuir la explotación laboral infatil?
¿Qué proyectos propone para disminuir la explotación laboral infantil?

y ellos darían su opinión o respuesta a ellos.

Seguidamente se realizó la plenaria de cada una de las respuestas, terminando con una
votación para la elección de cual podría ser una posible solución a la problemática.

3.2.7 Fuentes de información:


Recursos:
Humanos: Estudiantes de la URL, padres de familia, niños y niñas del grado Quinto
Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Chanchiquiá e integrantes del
COCODE de la comunidad de Canchiquiá.
o Materiales: Pliego de papel de colores, pliegos de papel bond, masking tape, goma, tijeras,
marcadores, regla, lápiz, borrador, fichas y otros materiales didácticos que se usaron para la
aplicación de los vagones de la Metodología del Tren de la Alegría.

19
o Físicos: computadoras, USB, celulares, cuaderno de apuntes, mesas, sillas, escritorios,
pizarón.
o Financieros: Refacciones, pasajes de movilización de estudiantes URL, material didáctico.

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El diagnóstico comunitario realizado sobre la Explotación Laboral Infantil es un proceso de


redacción de información que exige ser elaborado desde la perspectiva de diferentes grupos de
apoyo, que adultos tanto niños tienen su propia perspectiva del tema.
Se llevó a cabo en la comunidad del Caserío Chanchiquiá, aldea Acal, del municipio de San
Ildefonso Ixtahuhacán, Huehuetenango.

A travez de la metodología El tren de la alegría, en dos sesiones de trabajo se llevó a cabo el


diagnóstico con la participación de niños, docentes y padres de familia, los niños y los
docentes son del sistema escolar sus características principales son niños y niñas que cursan el
grado de 5to y 6to. de la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Canchiquiá de la aldea Acal.

El diagnostico comunitario se llevó a cabo en dos sesiones, las cuales fueron dividas de la
siguiente manera: en la primera sesión se realizó el vagón del presente y de la comunicación;
en la segunda sesión el vagón de los proyectos.

Cada una de las sesiones realizadas llevó un tiempo similar aproximadamente de dos horas, a
excepción de la primera la cual fue la más larga de casi tres horas, tomando en cuenta que
realizaron actividades lúdicas y de motivación para que los niños se mantuvieran activos.

Finalmente, el diagnostico nos permitió que los niños participaran activamente en la ejecución
de los tres vagones.

4.1 Análisis de barreras de la Expltación Laboral Infantil


Situación Mejoró Empeoró Sigue Por qué?

20
igual
Trabajo de campo 6 14 6 La mayoría de los niños se dedican
Limpiar milpa, frijol a los trabajos de campo, por ser la
(agricultura y que fuente de subsistencia en el hogar
haceres del hogar) así mismo por ser los hijos
mayores les corresponde ayudar a
sus padres con los gastos a lo cual
a llegado a causar un aumento en la
explotación laboral hacia la niñez
conllevando con ello diversas
consecuencias que afecta en la
situación física y emocial a cada
uno de ellos.
Pobreza 8 11 6 Es una de las principales causas de
la explotación laboral infantil que a
provocado que muchos niños estén
siendo explotados laboralmente ya
que por el cambio climático las
cosechas no han quedado bien en
los últimos años y la niñez se
expone a colaborar con los gastos
del hogar trabajando arduamente
con diferentes actividades.
Abuso sexual y baja 9 8 10 Esta es una cruel verdad a la que la
autoestima niñez a sido explotada en su mismo
contexto familiar y social donde
muchas veces la baja autoestima y
la falta de apoyo los a ogligado a
callar las formas se agresiones y
avisos sexuales.

21
4.2 Identificación de oportunidades a la no Expltación Laboral Infantil
Existe en la comunidad Existe fuera de la
Oportunidad
comunidad y donde
Si únicamente nivel primario Si, en la aldea Acal
y básico aproximadamente a 15
minutos de la comunidad y en
Estudiar
la cabecera municipal a 30
minutos de la comunidad.
Utilizando medio de trasporte
Si, existe un campo de futbol Si, en la aldea Acal existe una
y una cancha polideportiva en cancha polideportiva a 15
la escuela minutos de la comunidad, y
en la cabecera municipal
Recrearse
existen canchas
polideportivas a 30 minutos
de la comunidad utilizando
medio de transporte
Si, existe un puesto de salud Existe un centro de salud en
en comunidad la cabecera municipal, un
Salud
hospital privado y puesto de
salud en la aldea acal,
sí, hay muchos niños con Si, ya que algunos tienen
Amistades quien pueden hacer conocidos en la cabecera
amistades. municipal.
No existe en la comunidad Si en otras escuelas de la
Becas
cabecera municipal.
Si, algunas instituciones Si, en la cabecera municipal.
Talleres llegan a la comunidad a
orientarlos.

22
4.3 Croquis de la comunidad.
Los participantes dibujaron su comunidad identificando cuales eran las zonas de riesgo y las
de oportunidades para destacar las principales causas de la explotación laboral infantil.

4.4 Proyectos que se están realizando para prevenir la explotación laboral infantil.
¿Qué Acciones o Proyectos se están realizando para prevenir la explotación laboral
infantil en la comunidad?

Hay instituciones que ayudan a los niños con becas.


Acceso A Una educación de calidad pertinente a los niños víctimas de la explotación laboral
infantil.
Asistencia de los alumnos en la escuela en donde reciben una educación de calidad.

23
CAPITULO V

5 PROPUESTAS DE SOLUCION
¿Qué acciones o proyectos propone para prevenir la explotación laboral infantil en la
comunidad?

Dar charlas para hacer conciencia a los padres de familia y así disminuir la explotación laboral
infantil.
Reducción drástica den la pobreza promoviendo una planificación familiar.
Promover empleo a los adultos responsables de los niños.

24
Conclusion

 Se deretminó que en las principales causas de la explotación laboral infantil esta la


pobreza como la mayor causante a esta próblematica ya que los niños están están
sujetos a ella por la falta de oprtunidades que pueda mejorar sus condiciones de vida.

 Las causas de la explotación laboral infantil son diversas por la cual cada niño y niña
esta marginada a ser victima de la explotación laboral infantil la cual a traído consigo
consecuencias que afectan el la integridad física y emocionalde la niñez.

 Como futuros trabajdores sociales nos pudimos dar cuenta que para poder desarollar un
dignostico en una comunidad es necesario buscar técnicas para poder realizar un buen
trabajo para poder obtener esa fuente información como las diversas actividades de
explotación laboral infantil y el rango de edades en la que la niñez es sometida al arduo
trabajo siendo estas edades desde los 5 años de edad y como mayor actividad laboral el
trabajo domestico y agrícula y otras veces la al trabajo sexual.

25
Recomendaciones

A: estudiantes del segundo ciclo de la Carrera de Trabajo social, manejar el diganostico


sistemáticamente para poder desarollar la actividad planeada y asi poder tener un buen
resultado.

A: estudiantes que elaboramos este diagnostico, desartollar adecuadamente cada uno de los
pasos del tren de la alegría para una buena recopilación de datos así mismo tener en cuenta
que para poder realizar un trabajo como lo es en diagnostico es necesarios ser responsables,
pacientes, dedicados para obtener buenos resultados

A: los padres de familia de la comunidad de Chanchiquía tener en cuenta que la niñez merece
vivir plenamente sus derechos y que como padres darles esa oportudidad de recreación y
desarrollo person

26
Anexos
Fotografias

27
28
plan de diagnostico

29
PLAN DE DIAGNÓSTICO
1. Datos de identificación
1.1. Institución: Universidad Rafael Landívar Campus San Roque Gonzales de Santa
Cruz, S.J. Huehuetenango

1.2. Ubicación: Caserío Chanchiquiá, aldea Acal, municipio de San Ildefonso Ixtahuacán,
Huehuetenango

1.3. Ejecutores del diagnóstico:


Nombre Código
Ashly Ivvone Pineda Díaz. 21678-19
Deily Quetzaly Fabián Gómez. 20650-19
Shannen Guadalupe Gómez Sánchez. 21679-19
Adela Fabiana Ramírez Ortíz. 22599-19
Silvia Marleny López Morales. 20579-16

1.4. Tiempo de trabajo o duración: 24 de agosto al 23 de noviembre.

2. Problemática: Explotación laboral infantil en el caserío Chanchiquiá, aldea Acal, San


Ildefonso Ixtahuacán.

La explotación laboral infantil, también llamada esclavitud infantil, es una violación de los
derechos humanos fundamentales, entorpece el desarrollo de la niñez y potencialmente les
produce daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha demostrado que existe un
fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo infantil, perpetúa la pobreza
durante generaciones, ha dejado a los niños pobres fuera de la escuela y limitando sus
posibilidades de ascender en la escala social.

En la comunidad del caserío Chanchiquiá aldea Acal, San Ildefonso Ixtahuacán se ve


mucho esta problemática lamentablemente en su mayoría las personas con de muy escasos
recursos y por la misma razón desde temprana edad los niños son enviados a trabajar como

30
lustradores en el parque del mismo municipio, también se ven trabajando en la agricultura
como en la siembra de frijol, maíz y en el cuidado del ganado, en su mayoría los niños
indígenas.

3. Objetivos del diagnóstico


General:
 Determinar las principales causas y efectos de la explotación laboral infantil para
fundamentar sus riesgos en la niñez del caserío Chanchiquiá, aldea Acal, San Ildefonso
Ixtahuacán.

Específicos:
 Definir qué actividades de explotación laboral desarrollan la niñez.
 Analizar los riesgos físicos y psicológicos a los que se enfrenta la niñez.
 Conocer el rango de edades en que la niñez es involucrada en la actividad de
explotación infantil.
4. Lugar de realización: Caserío Chanchiquia Aldea Acal municipio de San Ildefonso
Ixtahuacán.
4.1. Situación Geográfica de la comunidad.
4.1.1.Clima.
Templado, bosque húmedo bajo subtropical.
 La época del verano empieza en el mes de noviembre y culmina en el mes de
abril.
 La época de invierno empieza en el mes de mayo y culmina en el mes de
octubre.

4.1.2. Extensión territorial


Un kilómetro y medio de tercería desde el caserío Chanchiquía a la aldea Acal y
cuatro kilómetros de asfalto de la aldea Acal al municipio lo cual hace una
extensión territorial de 6 kilómetros cuadrados

4.1.3. Limites

31
 La comunidad colinda a las siguientes aldeas y caseríos:
 Al norte: con aldea Acal, San Ildefonso Ixtahuacán
 Al sur con caserío Ixcanstzey, San Ildefonso Ixtahuacán
 Al este con el caserío Laguneta aldea Vega Pójala. San Ildefonso
Ixtahuacán
 Al oeste con aldea Acal, San Ildefonso Ixtahuacán
.
4.2. Topografía.
El caserío Chanchiquía cuenta con un suelo arenoso, arboles, algunas áreas
montañosas, un área de cultivos como: el maíz, el frijol, el café el tomate y la cebolla,
se dice que el terreno es quebrado.

4.3. Historia de la Comunidad


4.3.1 Nombre Original.
Txan Chiky’ A’ (Chanchiquía) que está escrito en idioma mam que es el que
prevalece en la comunidad.

4.3.2. Nombre Actual.


Caserío Chanchiquía.

4.3.3. Origen del nombre de la comunidad.


Fue puesto por el significado arrollo de color rojo y es de origen prehispánico.

4.3.4. Primeros Fundadores.


José Sales y Andrés Gómez, los señores ya fallecieron.

4.3.5 Acontecimientos importantes


La pedida del agua, la celebración de la fiesta patronal del 23 al 25 de julio de
cada año en honor al patrón Santiago Apóstol, organizada por el comité de la
iglesia pro-fiestas y cofradía de la iglesia católica.

32
4.4. Personajes Importantes
Los ancianos de la comunidad, las personas que integran las cofradías y las
autoridades locales.
4.5. Organización Política.
El caserío está formado por cuatro cantones cantón el Centro, cantón el Jocote,
cantón Mangal y cantón Txe Witz.

4.6. Organización Social.


La comunidad está organizada por varios comités siendo los siguientes:
 Alcaldes auxiliares.
 COCODE.
 Junta escolar.
 Comité de padres de familia.
 Comité de salud.
 Comité de agua potable vieja.
 Comité de agua potable nueva.
 Comité de luz eléctrica.
 Comité de carretera vieja.
 Comité de carretera nueva.
 Cofradía de la iglesia católica.

4.7. Demografía
2,511 habitantes entre hombre y mujeres, adultos, jóvenes y señoritas, niños y niñas
según el Instituto Nacional de Estadística (INE)

4.8. Cultura
4.8.1.Idioma y sus variantes.
Gente que habla idioma mam y español en su mayoría todos hablan el idioma Mam.

4.8.2. Costumbres y Tradiciones.


 La pedida del agua.

33
 La celebración de los 20 días del nacimiento de los bebes.
 La pedida de las señoritas para casarse.
 Ceremonias mayas para empezar la construcción de una casa.
 Quema de Pom (cascara del copal) por agradecimiento de la cosecha.
 Organización de la cofradía.
 Organización de la entrega de la vara de los auxiliares.
 La despedida del año.
 Elección de la señorita flor de Santiago Apóstol para representar a la
comunidad yacompañar la cofradía en las diferentes fiestas que se realizan
en el municipio.

4.8.3. Fiestas patronales.


Feria titular en honor al patrón Santiago Apóstol celebrada del 23 al 25 de julio
de cada año. Segunda fiesta patronal en honor a la virgen de Guadalupe
celebrada el 15 y 16 de diciembre de cada año.

4.8.4. Conducta
Por tradición los vecinos de la comunidad se comportan de manera educada y
amable.

4.8.5 Creencias espirituales


 Práctica de la ceremonia maya.
 Las procesiones.
 La entrega a los feligreses del ramo en día domingo de ramos.
 La cruz en la frente de los feligreses el día miércoles de ceniza de cada año.
 El nacimiento del niño Dios en la noche buena.
 Las nueve posadas.
 Bautismo de los niños en edad de 1 a 3 años.
 Primera comunión de los niños y niñas en la iglesia católica
 La confirmación de los jóvenes y señoritas en la iglesia católica.
 Matrimonio religioso en la iglesia católica.

34
4.8.7. Creencias culturales

Creencias. Significado.
Cuando canta un búho. Alguna comunitario morir.
Cuando canta un pájaro carpintero. Habrá una mala noticia.
Cuando maúllan los gatos. Es porque alguien va a morir.
Cuando aúllan los perros. Es porque alguien se va a morir.

4.8.8. Ideas.
La ideología de los comunitarios es la superación y el desarrollo mediante la
autogestión por los diferentes comités organizados con miras de proyectos a
corto, mediano y largo plazo.

4.9. Economía.
4.9.1.Principales fuentes de vida.
La principal fuente de vida es el trabajo en el campo y la emigración a las fincas
de México y costa sur de Guatemala, trabajando desde los niños de 7 años hasta
los 85 años, no gozan de un salario mínimo pues el jornal que reciben cada día
es de 30 quetzales.

4.9. Formas de producción comunitaria.


La agricultura única producción que los comunitarios cosechan son el maíz,
frijol, manía, tomate y cebolla.

4.9.3. Industria.
La elaboración industrial de la comunidad son los tejidos típicos como:
güipiles, cortes, cintas, morrales, servilleta, pulseras y tiendas de consumo
diario.

4.9.4.Comercio.
Todos los comunitarios venden en el mercado del municipio todos los
productos que siembran y cosechan siendo estos: maíz, frijol, manía, tomate y

35
cebolla.

4.10. Recursos Naturales


4.10.1. Principales Recursos.
 Hidrografía: el recurso hídrico con el que cuenta el caserío Chanchiquía
está compuesto por varias corrientes o sea arroyos y pozos de agua
 Bosques: lo que existen en la comunidad se caracterizan por ser mixtos es
decir siembra de pino y ciprés.
 Suelos: por su ubicación los suelos tan clasificados fisiográficamente
como altas y bajas sedimentarías.

4.10.2. Flora.
Se clasifica por pino, ciprés, árboles frutales, medicinales y ornamentales.

4.10.3. Fauna
Existen mamíferos, aves, anfibios.

Fauna doméstica: vacas, cerdos, gatos, chompipas, yeguas, gansos, gallos,


patos.

Fauna silvestre: ardías, tuzas, conejos, chorchas, gorriones, culebras

4.10.4. ¿Quiénes usan los recursos y de qué forma?


La gente de la comunidad utiliza los recursos naturales que se producen en la
localidad para consumo de manera equitativa en el hogar y para la venta en el
mercado.

4.11. Medio ambiente


11.1. Protección de bosques
Los bosques de la comunidad están descuidados y abandonados ya que se
practica la tala de árboles y no siembran arbolitos, por la siembra de café.

36
4.11.3. Sistema de drenaje
No existe drenaje en la comunidad, utilizan fosas sépticas.
4.11.4. Manejo de basura
La comunidad carece de un sistema de recolección y clasificación de basura.

4.11.5. Tratamiento de agua.


La comunidad cuenta con agua entubada la cual no es clorada.
4.12. Instituciones presentes en la comunidad.
4.12.1. Instituciones Públicas
 Ministerio de educación en sus niveles 41 preprimaria bilingüe 43
primaria bilingüe, 45 básico.
 Ministerio de salud pública.
 La comunidad cuenta con un puesto de Salud.
 Alcaldía Auxiliar.
 Ministerio de desarrollo social (un porcentaje de señoras en extrema
pobreza cuentan con bono seguro y algunos alumnos cuentan con beca de
educación media)

4.12.2. Instituciones Privadas


En la comunidad hay presencia de organizaciones no gubernamentales como
Visión Mundial y USAID PCI.

4.13. Infraestructura.
 Cuenta con sistema vial.
 Puentes hechizos construido por la organización del COCODE y la gente de la
comunidad.
 Acceso a cualquier clase de transporte terrestre aunque la carretera es de
terracería los comunitarios le han dado mantenimiento.

4.14. Instalaciones físicas que tiene la comunidad


 Energía eléctrica.

37
 Teléfonos celulares.
 Agua potable entubada.
 Puesto de salud.
 Dos iglesias evangélicas y una católica.
 Cancha polideportiva.
 Casa de la cofradía del templo católico.

4.15.Servicios básicos
Energía eléctrica teléfonos celulares, agua potable entubada, fosas sépticas, tiendas de
consumo diario, mini huertos familiares y molino de nixtamal.

4.16. Zonas de riesgo o Vulnerabilidad


Deslaves de tierra, caídas de árboles, tornados escuela situada en la orilla de la
carretera y cantinas.

5. Metodología a utilizar: para la realización del diagnóstico se utilizara la metodología del


tren de la alegría que consiste en 5 pasos en la cual se adaptaran 3.

5.1. Vagón de presente : tenemos a fin empezar con la dinámica de la camioneta, esta
consiste en formar grupo de una manera creativa, para socializar con el grupo que se
trabaja seguido de esto se realizaran otros juegos con los cuales recolectaremos
información, estos son: “tridimensional exploración de las barreras”, este consiste en
realizar preguntas sobre la explotación laboral infantil a los integrantes de la
comunidad, continuamos con “vida comunitaria”, consiste en llenar los cuadros con
caritas de emociones según la dimensión del problema en la comunidad.

Guía de preguntas para el vagón del presente


¿Cuáles son las causas de la explotación laboral infantil?
¿Qué tipos de trabajo realiza la niñez explotada?
¿Cuáles son los riesgos físicos y psicológicos que enfrentan los niños al trabajar?

38
5.2. Vagón de la comunicación: se realizara una dinámica llamada jaula, pájaro y
terremoto con todos los participantes de la comunidad., después se realizara una lista
de preguntas con el tema principal, donde estarán visualmente y cada participante
tomara una pelota y habrá un lugar donde puedan votar, luego habrá una persona que
tome nota, le preguntara a cada participante en que pregunta deposito la pelota y se le
preguntara el porqué de su elección, después Se llevaran algunos dibujos sobre el tema
principal y se les planteara algunas preguntas sobre lo que observan en los dibujos.

5.3. Vagón de proyectos: En el vagón de proyectos se realizara el juego “El preguntón” en


hojas de colores, caja de cartón que nos servirá como una tómbola y preguntas
generales y de opinión, con el apoyo de los participantes se formaran grupos de 4 o 5
personas que jugaran siendo parte del mismo equipo, con el fin de obtener propuestas
de solución o proyectos para disminuir la problemática.

Marco teórico.
6. Temas principales.
 Edad de explotación en la niñez.
 La explotación laboral infantil.
 Causas y consecuencias de la explotación laboral infantil.
 Dignidad y autoestima en la niñez.
 Privatización a la educación por la explotación laboral infantil.
 Bajo rendimiento académico en la niñez trabajadora.
 Derechos de la niñez.
 Leyes que amparan a la niñez.

7. Participantes en el diagnóstico.
Directos: Niños de la escuela E.O.R.M Caserío Chanchiquiá, madres y padres de familia,
integrantes del COCODE y maestros.

39
8. Cronograma de actividades.
Qué Cómo Cuándo Dónde Quiénes Con qué
Responsab
Actividad Metodología Fecha Lugar Recursos
les
Salón Estudiante
Actividad 1
30 de comunal, s de
Primera visita Reunión con el oTransporte.
Agosto Caserío Trabajo
a la COCODE oSolicitud.
2019 Chanchiqu Social
comunidad.
iá. URL.
o Se darán indicaciones
para el desarrollo de las
actividades. Se dio a
conocer de forma oral
el tema, identificación
de problemas con la
niñez. o Papelógrafo
Actividad 2
o Formación de grupos o Transporte
Segunda visita
(madres, padres, niños Salón Estudiante o Marcadores
a la comunidad
y docentes.) para que 10 de comunal, s de o Masking tape
aplicación del
ellos dieran a conocer Septiembr Caserío Trabajo
marco de
los principales e 2019 Chanchiqu Social
análisis e
problemas de la niñez. iá. URL.
identificación
o Se realizara el árbol de
del problema
problemas para
priorización del
problema.
o Formulación de
preguntas sobre el tema
principal: explotación
laboral infantil.

40
Reunión con el equipo Salón Estudiante oTecnológicos
Actividad 3
de trabajo para realizar 19 de comunal, s de (computadora,
realización del
plan de diagnóstico en Septiembr Caserío Trabajo memoria USB,
plan de
base al marco de e 2019 Chanchiqu Social internet)
diagnóstico
análisis iá. URL.
Estudiante oTecnológicos
s de (computadora,
Actividad 4 Trabajo memoria USB,
Envío al 24 de Social internet)
Revisión y corrección
revisor del Septiembr URL y oHumanos
de trabajo
plan de e 2019 Asesor (estudiantes,
diagnostico. Lic. Lucas asesor y
Esteban facilitadora del
José. curso)
oMaterial
didáctico
Actividad 5 (hojas de
Reunión para papel iris,
hacer silicón,
cronograma de Realizar cronograma de Resistol,
Estudiante
actividades y actividades marcadores,
01 de San s de
elaboración de Compra de materiales a masking tape,
octubre Ildefonso Trabajo
materiales utilizar paleógrafo,
2019 Ixtahuacán Social
didácticos para Elaboración de material tijera, lápiz,
URL.
la aplicación didáctico caritas de
del vagón 1 y 2 emociones,
del tren de la fichas de
alegría colores).
oHumano
(estudiantes)

41
Presentación
Aplicación de vagón
del presente: realizando
la dinámica la
camioneta.
Actividad 6 juego tridimensional oMateriales
Aplicación del exploración de las didácticos
vagón 1 y 2. barreras oHumanos:
Vagón del juego vida comunitaria Salón Estudiante niños,
presente y de medición de avance, 03 de comunal, s de docentes,
la retroceso o octubre de Caserío Trabajo padres de
comunicación estancamiento del 2019 Chanchiqu Social familia
del tren de la problema iá URL. oFísicos(sillas,
alegría con los mesas)
participantes Aplicación del vagón

del diagnóstico de la comunicación:


realizando la dinámica
jaula, pájaro y
terremoto, juego de las
oportunidades y el
juego dibujando.
o Material
Actividad 7 didáctico
Elaboración de Realizar cronograma de ( hojas de
Estudiante
materiales actividades papel iris,
San s de
didácticos para Compra de materiales a Octubre de silicón,
Ildefonso Trabajo
la aplicación utilizar 2019 Resistol,
Ixtahuacán Social
del vagón 3 del Elaboración de material marcadores,
URL.
tren de la didáctico. masking tape,
alegría paleógrafo,
tijera, lápiz,

42
caritas de
emociones,
fichas de
colores)
oHumano
(estudiantes)
Presentación oMateriales
Actividad 8
Aplicación de vagón de didácticos
Aplicación del
los sueños: realizando oHumanos:
vagón 3. Salón Estudiante
el juego soñadores y niños,
Vagón de comunal, s de
soñadoras, Octubre de docentes,
proyectos del Caserío Trabajo
2019 padres de
tren de la Chanchiqu Social
Aplicación del vagón familia
alegría con los iá URL.
de proyectos oFísicos(sillas,
participantes
realizando: el juego del mesas)
del diagnóstico
preguntón.
oTecnológicos
(computadora,
memoria USB,
internet,
Actividad 9
celulares
Reunión de Elaboración de informe Estudiante
móviles)
estudiantes a base de la recolección San s de
Octubre de oHumanos
para la e identificación de Ildefonso Trabajo
2019 (estudiantes).
elaboración del resultados del Ixtahuacán Social
oFísicos
informe final diagnostico URL.
(mesas, sillas
de diagnóstico
cuadernos de
apuntes, hojas
bond lápices,
lapiceros).

43
oTecnológicos
Socialización de (computadora,
resultados del Estudiante memoria USB,
URL
Actividad 10 diagnóstico. 23 de s de cañonera)
Campus
entrega final Entrega de información noviembre Trabajo oHumanos:
Huehueten
del diagnostico elaborado por equipo de de 2019 Social (estudiantes
ango
trabajo y apoyo de URL. asesores)
alumno, oFísicos
(mesas, sillas)

9. RECURSOS Y PRESUPUESTOS:
Humanos: niños, docentes, padres de familia e integrantes de grupo.
Económicos: pasajes, material didáctico y refacción.
Materiales: Papelógrafo, fichas de colores, marcadores, masking tape, cartulinas y goma.

PRESUPUESTO
Actividad Descripción Unidad de medida Costo unitario Total
Actividad 1 Refacción 10 personas Q. 5.00 Q. 50.00
Primera visita la comunidad. Movilización de los 5 personas Q. 10.00 Q. 50.00
estudiantes
Actividad 2 Refacción. 25 personas Q. 5.00 Q. 125.00
Segunda visita a la Material. Diferentes materiales Q. 50.00
comunidad aplicación del Movilización de los 5 personas Q. 10.00 Q. 50.00
marco de análisis e estudiantes 5 personas Q. 5.00 Q. 25.00
identificación del problema Premios

Actividad 3 Pasaje 2 personas que viven


realización del plan de fuera del municipio. Q. 10.00 Q.20.00
diagnóstico
Actividad 4

44
Envío al revisor
Actividad 5 Pasaje 2 personas que viven
Reunión para hacer fuera del municipio. Q. 10.00 Q.20.00
cronograma de actividades.
Actividad 6 Refacción. 30 personas Q. 4.00 Q. 120.00
Aplicación del vagón 1 y 2. Material. Diferentes materiales Q. 50.00
Vagón del presente y de la Movilización de los 5 personas Q. 10.00 Q. 50.00
comunicación del tren de la estudiantes 5 personas Q. 5.00 Q. 25.00
alegría con los participantes Premios
del diagnóstico

Actividad 7
Elaboración de materiales Diferentes materiales Q. 50.00
didácticos para la Material. 2 personas que viven
aplicación del vagón 3 y 4 Pasaje. fuera del municipio. Q.10.00 Q. 20.00
del tren de la alegría
Actividad 8 Refacción. 25 personas Q. 5.00 Q. 125.00
Aplicación del vagón 3 y 4. Material. Diferentes materiales Q. 50.00
Vagón de los sueños y Movilización de los 5 personas Q. 10.00 Q. 50.00
vagón de proyectos del tren estudiantes
de la alegría con los
participantes del diagnóstico
Actividad 9
Reunión para la elaboración Pasaje 2 personas que viven
del informe final de fuera del municipio. Q. 10.00 Q.20.00
diagnóstico
Actividad 10 entrega final Engargolado Q.20.00 Q.20.00
del diagnóstico. Impresiones Q.20.00 Q.20.00
TOTAL Q. 990.00

45
E- grafia

 http://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/TI-GUATEMALA-
ENCOVI2014.pdf
 https://glifos.umg.edu.gt/digital/86377.pdf
 https://www.unicef.org/ecuador/booklet_derechos_bis.pdf
 https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_
guatemala.pdf
 http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1635/nac_ley26061_protecinteg_derechosniniosad
olesc.pdf
 https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/ley
-guarderias-ninos.pdf
 https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es/
 https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/dignidad-de-ninas-y-ninos-concepto-clave-
de-los-derechos-humanos?idiom=es
 https://www.unicef.org/guatemala/derechos-de-los-ni%C3%B1os.

46

S-ar putea să vă placă și