Sunteți pe pagina 1din 4

INFORME PASANTIA

“APRENDIZAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA, UNA MIRADA DESDE LA


ACTUALIDAD”
Lugar de desarrollo de la pasantía: Instituto Central De Ciencias Pedagógicas
(Ministerio de educación)

¿ POR QUÉ EL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO


ES UNA HISTORIA DE ÉXITOS ?

Al referirnos a un sistema educativo hablamos del conjunto de ciclos de enseñanza,


que comprenden un número de años escolares consecutivos dedicados a la formación
y acreditación del proceso educativo de los estudiantes. El sistema educativo Cubano
inicia su proceso de transformación, después del triunfo de Fidel en la revolución de
1959.
La Educación en Cuba se establece como política educativa, en la cual se esboza el
ideal de ciudadano a formar; el estado es responsable de la puesta en práctica y la
convierte en un servicio público sin intervención de la iglesia, es un derecho para los
hombres y mujeres.
Con base en los aspectos mencionados anteriormente podemos decir, el proceso
educativo es basado en las pretensiones políticas, económicas y sociales del país. A lo
largo de la historia, se han presentado 3 etapas en las cuales se han producido
cambios significativos a la política educativa de Cuba. A continuación se incluye un
cuadro resumen con los aspectos mas relevantes dados durante estas etapas.

PRIMERA ETAPA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA (INCLUSIVA) 1959 -1970


1- La enseñanza pasa a ser privativa del Estado, laica, gratuita y masiva.
2- Obligatoriedad de la enseñanza hasta los 12 años y el 6to grado.
3- Las guarderías tradicionales fueron sustituidas por los círculos infantiles.
4- Creación de más de 50 escuelas para niños con necesidades educativas
especiales.
5- Comienzo de una verdadera revolución en la educación, la que se ha mantenido
durante estos años.
6- Conversión de 69 cuarteles militares en escuela con una capacidad total de 40
mil alumnos.
7- Campaña de Alfabetización.
8- Septiembre de 1959: creación de 10 mil nuevas aulas en todo el país (Ley No.
561); para la enseñanza primaria.
9- Creación del Plan de Becas.
10- Enseñanza Obrero-Campesina.
11- Se define el Sistema Nacional de Educación.
SEGUNDA ETAPA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA 1971 - 2000
1. Concepción Estudio-Trabajo.
2. Construcción de Secundarias Básicas en el Campo.
3. Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”.
4. Perfeccionamiento de Planes y Programas de Estudio.
5. Ampliación de la red de instituciones educativas de diferentes especialidades.

TERCERA ETAPA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA 2000 - 2017


1. Concepción de calidad de la educación.
2. Insertar el trabajo metodológico y de investigación al sistema de trabajo.
3. Implementar el trabajo por Proyectos de Investigación.
4. Implementación de programas de estudio tipo “D”.
5. Ampliación de la red de instituciones educativas de diferentes especialidades.

AVANCES EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN.

Durante la primera etapa de la política educativa se creo el SISTEMA NACIONAL DE


EDUCACIÓN, al ser una política de estado este sistema se ha ido cualificando y en la
actualidad ha pasado por tres perfeccionamientos, (Primer perfeccionamiento: 1975,
Segundo perfeccionamiento: 1987, Tercer perfeccionamiento: 2010) que han sido
pensados en busca del desarrollo de la preparación científico-metodológica, fomento
de la investigación –acción desde la escuela, elevar la calidad de la formación y
preparación del docente, en 1976 se crea Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
ICCP, para dirigir las investigaciones y la elevación de la calidad del sistema
educativo, cabe resaltar que estos perfeccionamientos realizados al sistema han
ido consolidando la calidad del aprendizaje

Se centra la atención en el trabajo de la escuela, se crea el Entrenamiento


Metodológico Conjunto, la Optimización del Proceso Pedagógico, en el Sistema
de Dirección Educacional y Centros de Referencia.

El tercer perfeccionamiento comienza en el 2010 con el firme propósito de


consolidar la calidad del aprendizaje, para ello hay que desarrollar un sistema de
trabajo metodológico de carácter diferenciador, para lograr una clase
desarrolladora, fomentar el estudio individual y colectivo con ejercicios para la
vida, con distractores, utilitarios, perfeccionar el sistema de educación familiar,
fortalecer la calidad de la docencia, la preparación metodológica y la superación
individualizada, donde la clase sea desarrolladora en busca de aprendizajes de
niveles superiores, con un sesgo heurístico, problematizador y para la vida.
En la segunda etapa se pretende descentralizar la investigación acorde a las
necesidades de los centros educativos, en 1986 se comienza la participación de
los maestros en los Eventos Internacionales de Pedagogía, los planes de estudio
“C” para contribuir a la labor investigativa del futuro profesional.

Se crea el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ICCP, el 20/11/1976, para


dirigir las investigaciones y la elevación de la calidad del sistema educativo, se
crea la Dirección de Ciencia y Técnica en junio de 2006 por la vía del Programa de
Investigación.
Se centra la atención en el trabajo de la escuela, se crea el Entrenamiento
Metodológico Conjunto, la Optimización del Proceso Pedagógico, en el Sistema
de Dirección Educacional y Centros de Referencia.
Etapa que tenía como prioridad perfeccionar el Sistema Nacional de Educación,
lo que implicó transformaciones en:

1. En los niveles superiores de dirección se observaba un distanciamiento


entre la realidad investigativa de los especialistas, el maestro y la escuela,
además, se continuaron realizando estudios de tipo unidisciplinar con
participación de los docentes, pero no como protagonistas.
2. Se evidencia una concepción conservadora y formal para que el maestro
desarrolle la investigación-acción desde el aula y la escuela, con un
enfoque asociado al trabajo científico-metodológico y sustentado en la
teoría educativa.
3. Los diagnósticos psicopedagógicos y el trabajo en los centros de
referencia, constituyeron motivaciones para continuar desarrollando
experiencias pedagógicas y los docentes que investigaban lo hacían, sin
tener en cuenta el desarrollo de la teoría pedagógica, ni las necesidades
sociales.
4. El desarrollo del proyecto maestro-investigador y la introducción del
componente investigativo, unido a la educación posgraduada, permitieron
que los docentes adquirieran nociones básicas elementales para
desarrollar las investigaciones pedagógicas, pero aún con ausencia de una
metodología propia.
5. Se inician los estudios de la Maestría en Ciencias de la Educación, donde
muchos maestros, logran matricular y fortalecer la labor investigativa
desde la escuela cubana y obtener así su título académico.
6. Se continua el estímulo a la investigación, producción científica, eventos
pedagógicos y la obtención de categorías científicas, en función de la
calidad educativa.
7. Se implementan los planes de estudio “D”, permite mayor flexibilidad.
El tercer perfeccionamiento comienza en el 2010 con el firme propósito de
consolidar la calidad del aprendizaje, para ello hay que desarrollar un sistema de
trabajo metodológico de carácter diferenciador, para lograr una clase
desarrolladora, fomentar el estudio individual y colectivo con ejercicios para la
vida, con distractores, utilitarios, perfeccionar el sistema de educación familiar,
fortalecer la calidad de la docencia, la preparación metodológica y la superación
individualizada, donde la clase sea desarrolladora en busca de aprendizajes de
niveles superiores, con un sesgo heurístico, problematizador y para la vida.

MOMENTOS DEL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE


EDUCACIÓN:

S-ar putea să vă placă și