Sunteți pe pagina 1din 35

INTRODUCCIÓN

Se debe elegir la mejor estrategia al emprender un establecimiento


educativo al seguir, ya que esta es de suma importancia para, alcanzar el éxito ya
que ninguna empresa puede estar compitiendo sin misión, sin objetivos, sin metas
y sin las estrategias necesarias para poder lograr esos objetivos, por lo que es de
suma importancia de que dicha decisión sea minuciosamente analizada. La
estrategia debe ser real y alcanzable de lo contrario la institución no podrá llevarla
a cabo su plan.

Reconocer que los educandos forman parte esencial en el emprendimiento


de este proyecto, por tal razón en este trabajo se dará a conocer que la estrategia
dentro de la organización comprende todos los niveles: corporativo, negocio o
competitivo y funcional. Así como también se analizará y se enfatizará sobre el
segundo nivel que tiene que ver con lo competitivo y es así como, se pretende dar
a conocer estas tipologías, sus similitudes, diferencias y conceptos básicos que
brinden al empresario la idea fundamental de hacia dónde deber ir su empresa y
en que tipología se puede enmarcar su estrategia para lograr el éxito empresarial.

1
La gestión administrativa y financiera en la cultura
del emprendimiento. Algunos procesos

La capacidad para el adecuado aprovechamiento y mantenimiento


de los recursos que tiene el establecimiento educativo, generando hábitos,
prácticas y costumbres en todos los miembros de la comunidad educativa que
evidencien actitudes emprendedoras, innovadoras y creativas así también
procesos de formación del talento humano en la línea de desarrollo personal y
profesional, que desarrollen de forma estratégica actitudes emprendedoras
para poner en acción el proyecto educativo institucional.

ACCIONES Y ESTRATÉGIAS DESDE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y


FINANCIERA PARA FOMENTAR LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

La estructuración de planes institucionales de formación y capacitación


acordes con las realidades y particularidades en las cuales se desarrolla el proyecto
educativo institucional, que permitan a los miembros de la comunidad emprender
acciones para crecer a nivel personal, laboral y profesional.

PARA PENSAR Y EMPRENDER


Como directivo, docente, estudiante o padre de familia, desde la gestión
administrativa y financiera.
¿qué puede hacer para contribuir al fomento de la cultura del
emprendimiento en el establecimiento
educativo?

Son preguntas que como docente tenemos que tener bien trazadas para
poder contribuir con la fomentación del emprendimiento en el ámbito educativo.

2
La Institución Educativa

Se considera la empresa, como sistema, el resultado de la asociación de un


potencial financiero, un potencial tecnológico y un potencial humano.
por otra, lograr el desarrollo del factor humano en lo económico, cultural y
social.
Tipos De Instituciones Educativas Orientadas en tres direcciones:

“Instituciones oficiales o del Estado” competen administración pública.


“Instituciones privadas”

FASE DE CONSTITUCION
CONSTITUCIÓN: proyecto de país, como la expedición o reconocimiento
de los títulos académicos y profesionales.

2. FINALIDAD: metas que intentan alcanzarse y que siempre deben ser


tomadas como punto de referencia.

3. GESTION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: organización,


información y conquista de mercados, costo de personal de alto nivel, alto nivel en
organización y tecnológico.

FASE DE INTRODUCCION
Política General de una Institución Educativa: Conviene, contar en las
instituciones educativas con una política general que proporcioné la orientación y
los valores de las mismas; las políticas deben originarse en la filosofía del proyecto
educativo nacional, en los propósitos de la propia institución.

3
Política Educativa: La política educativa actual de las instituciones
educativas deberá considerar como visión de futuro y de acción,
independientemente de los aspectos particulares.

Política Administrativa: Los componentes de la organización educativa,


debe ser estructurada y presentada de manera formal por escrito, para evitar
confusiones y malas interpretaciones, visualizando los aspectos que deben regir la
tarea administrativa, y determinando las posibles formas de acción.

Política Social: se orienta hacia los resultados sociales de la institución


educativa; es decir, lo que aporta la institución para el desarrollo del individuo, de
la comunidad, de las sociedades en general y del país.
La gestión administrativa y financiera en la cultura
del emprendimiento. Algunos procesos

El funcionamiento de un establecimiento educativo se soporta en la gestión


administrativa y financiera, y precisamente desde ésta se planean y desarrollan
acciones que buscan el mejoramiento institucional, el procesamiento de la
información para la toma de decisiones, el uso y la optimización de recursos, así
como la actualización de la infraestructura con visión y proyección.

Específicamente, los procesos que se adelantan desde la gestión


administrativa y financiera contribuyen de manera directa a la estructuración y
consolidación de una cultura del emprendimiento cuando fortalecen:

La capacidad para el adecuado aprovechamiento y mantenimiento


de los recursos que tiene el establecimiento educativo, generando hábitos,
prácticas y costumbres en todos los miembros de la comunidad educativa que
evidencien actitudes emprendedoras, innovadoras y creativas;
• los procesos de mejora institucional, anticipándose a los cambios, con una clara
actitud de optimización y uso de recursos que oriente e involucre a todos los
integrantes de la comunidad;

4
• las acciones de control, evaluación y ajustes de los procesos de toda la gestión
institucional, manteniendo en óptimas condiciones el soporte administrativo,
académico y financiero que permita la utilización y el aprovechamiento de
una completa, veraz y actualizada información en los procesos de toma de
decisiones;
• los procesos de formación del talento humano en la línea de desarrollo
personal y profesional, que desarrollen de forma estratégica actitudes
emprendedoras para poner en acción el proyecto educativo institucional.

ACCIONES Y ESTRATÉGIAS DESDE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA


Y FINANCIERA PARA FOMENTAR LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

• Generación de cultura institucional en torno al cuidado, preservación y óptimo


aprovechamiento de los recursos que permita desarrollar en los miembros de la
comunidad actitudes emprendedoras en las cuales se evidencien, entre otras
iniciativas, la identificación de oportunidades de mejora en medio de las
dificultades, y la consolidación de hábitos y costumbres relacionados con el manejo
y administración de recursos con alto sentido de pertenencia.
• Estructuración de planes institucionales de formación y capacitación acordes con
las realidades y particularidades en las cuales se desarrolla el proyecto educativo
institucional, que permitan a los miembros de la comunidad emprender acciones
para crecer a nivel personal, laboral y profesional.
• Planeación y ejecución de planes de mejoramiento donde exista una visión
prospectiva de la inversión económica, que permita la utilización óptima de los
recursos con los que cuenta el establecimiento educativo

5
PARA PENSAR Y EMPRENDER

Como directivo, docente, estudiante o padre de familia, desde la gestión


administrativa y financiera.

¿qué puede hacer para contribuir al fomento de la cultura del


emprendimiento en el establecimiento
educativo?
• ¿Qué acciones puede implementar o impulsar para que en el establecimiento
educativo se cuiden, preserven y utilicen óptimamente los recursos?
• ¿Mediante qué estrategias puede implementar procesos tendientes a la obtención
de diferentes recursos para el mejoramiento del establecimiento educativo?
(Guavita, 2015)

La Institución Educativa

La Empresa ha venido a ser el cimiento de la economía, la cual busca


alcanzar un nivel de vida cada día más alto. Se considera la empresa, como
sistema, el resultado de la asociación de un potencial financiero, un potencial
tecnológico y un potencial humano. De su integración y buena administración se
logran resultados como la productividad y los beneficios, que permitirán, por una
parte, afianzar la imagen de la propia empresa y,

por otra, lograr el desarrollo del factor humano en lo económico, cultural y


social.

Tipos De Instituciones Educativas Orientadas en tres direcciones:

“Instituciones oficiales o del Estado” competen administración pública.

“Instituciones privadas”

“Instituciones de carácter humanitario” públicas o privadas con fines


exclusivamente humanitarios.

6
Evolución de Las Instituciones Educativas

El ciclo de vida de estas instituciones va con la finalidad de:

Elementos básicos con los que deben nacer

Corregir y eliminar vacíos organizacionales

Mejorar el apoyo administrativo

FASE DE CONSTITUCIÓN

Para crear una institución educativa es preciso que haya necesidades


insatisfechas en el mercado, lo que da lugar a la detección de dichas necesidades y
la búsqueda de una oferta de solución a través de un plan de actuación, en el cual
se tomarán en cuenta las características cualitativas y cuantitativas del mercado
educativo.

Los principales aspectos a considerar en la vida de una institución educativa


son:

1. CONSTITUCIÓN:

La visión del proyecto educativo nacional, enmarcado en las políticas


gubernamentales y proyecto de país, como la expedición o reconocimiento de los
títulos académicos y profesionales.

La determinación de los requisitos mínimos, titulación académica del


profesorado, relación numérica alumnos/profesores, instalaciones docentes,
instalaciones deportivas, estructura y normas administrativas,
instrumentación pedagógica.

Las instituciones educativas están obligadas a contar con un ideario


educativo propio, a ejercer la contratación de su personal, a llevar a cabo su
gestión económico-administrativa y a la responsabilidad de su funcionamiento.

7
Autonomía. Sin discriminación alguna y dentro de los límites fijados por las
leyes, para establecer materias optativas, para adoptar programas, métodos de
enseñanza, organizar actividades culturales y extraescolares.

Libertad de enseñanza. El ejercicio de tal libertad deberá orientarse a


promover, dentro del cumplimiento de su específica función docente.

2. FINALIDAD:

Los fines vienen dados por las metas que intentan alcanzarse y que siempre
deben ser tomadas como punto de referencia.

Fines estatutarios que son aquéllos consignados en la constitución y


estatutos de la institución.

Fines históricos que comprenden conceptos y costumbres de carácter


permanente.

Fines particulares que corresponden a la exigencia de los grupos sociales


que tienen que ver con la propia problemática del país.

3. GESTION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

Inversiones elevadas en, instalaciones y equipos complejos, productos de


tecnología adelantada, organización, información y conquista de mercados, costo
de personal de alto nivel, alto nivel en organización y tecnológico.

Dimensiones variables desde una gran universidad hasta la pequeña escuela


del pueblo, seguridad y rentabilidad garantizados.

FASE DE INTRODUCCION

Las actividades de las instituciones educativas deben contribuir a conocer la


situación de la nueva institución en términos de medios, recursos, limitaciones y
posibilidades. Proceder, cuando sea necesario, a las correcciones adecuadas.

8
Política General de una Institución Educativa

“Generalmente la política en una empresa es una guía para la toma de


decisiones en situaciones repetitivas que una organización enfrenta para logar sus
objetivos”. Dichos objetivos son reflejados e interpretados por la misma política y,
por lo tanto, ésta sirve de base para la planeación general. La política así
concebida responde a la política general de la institución, que a su vez se divide en
otras tantas políticas de acuerdo con las áreas de actuación, proporcionando los
límites entre los cuales los directivos de cada área pueden actuar a discreción en le
marco conceptual de la política general.

Conviene, contar en las instituciones educativas con una política general


que proporcioné la orientación y los valores de las mismas; las políticas deben
originarse en la filosofía del proyecto educativo nacional, en los propósitos de la
propia institución, en las decisiones tomadas para casos específicos a los altos
niveles de dirección y en las normas exteriores del entorno que afectan de manera
casi impositiva en ciertas actuaciones de la institución.

La institución educativa debe determinar su rol según el contexto de la


sociedad a la que sirve, rol que deberá ser integral, y que su situación y
desempeño sea representativos de todos los grupos de poder que actúan sobre él,
y en el cual se desarrollen de un modo armónico la técnica, la ética, la calidad y el
protagonismo profesional.

Las demás políticas derivadas siempre de la política general se establecen


para cada área o funciones importantes de la institución:

Política Educativa:

Los objetivos debidamente estructurados, ordenados por prioridades y


articulados dentro de un conjunto o sistema de acción, determinará la Política
Educativa de la

9
institución. La política educativa actual de las instituciones educativas
deberá considerar como visión de futuro y de acción, independientemente de los
aspectos particulares.

Calidad en la enseñanza, excelencia magistral, manejo y creación de


tecnología.

Política Administrativa:

La política administrativa como elemento de referencia para la actuación de


todos los componentes de la organización educativa, debe ser estructurada y
presentada de manera formal por escrito, para evitar confusiones y malas
interpretaciones, visualizando los aspectos que deben regir la tarea administrativa,
y determinando las posibles formas de acción.

Los principales objetivos que debe conocer la política administrativa de una


institución educativa son: Determinar el grado de imagen y competitividad, definir
las metas de la organización y sus componentes en le contexto de su calidad de
vida, definir los objetivos financieros, determinar el nivel de apoyo al área
educativa, de investigación y desarrollo, definir la estructura organizacional y
funcional, definir sistemas de comunicación, contabilidad y control internos de la
institución, entre otros.

Política Social:

La política social se orienta hacia los resultados sociales de la institución


educativa; es decir, lo que aporta la institución para el desarrollo del individuo, de
la comunidad, de las sociedades en general y del país.

Planeación Administrativa

Para las actividades administrativas en apoyo y servicio al proceso educativo


debemos considerar, planes y normas administrativas, una organización
administrativa, un sistema de información y comunicación administrativas.

10
Para lograr un plan satisfactorio y eficiente tanto para la línea educativa
como para la línea administrativa una forma de actuación será en términos de
estrategia, listar una serie de metas y seleccionar de entre ellas las más factibles y
las que permitan lograr los objetivos. Determinar plazos de actuación para lograr
los resultados, coordinar los

planes con los recursos para afinar o modificar los primeros, revisar plazos
y costos para determinar la bondad y de mejoramiento del plan.

La planeación para las actividades administrativas, se llevan a cabo en una


institución educativa, pueden reunirse en jerarquías, estatus y funcionales. Y
dentro de ellos se consideran actividades primarias y secundarias, dirigidas hacia el
desarrollo de la misión encomendada.

Estructura Administrativa

Todo centro educativo tiene como misión principal proporcionar


conocimientos, y como consecuencia captar el alumnado correspondiente. Para
ello, es necesario saber que la realización del ciclo empresarial docente y la línea
administrativa. Ambas dan lugar, por lo general, a cuatro áreas de trabajo bien
definidas y complementarias: docencia, administración general, económico-
financiera, y comercial. Las cuales permiten la concepción de la estructura
administrativa de la institución tomando en cuenta la dimensión de la misma.

JERARQUÍA

Las instituciones educativas, como todas las organizaciones, deben


conceptualizar y manejar un sistema jerárquico, aun cuando su concepción sea
diferente en mucho a las demás empresas de otros sectores.

AUTORIDAD

La noción de autoridad lleva intrínseca la de poder y la de subordinación. A


la noción de poder la complementa la de responsabilidad; a la de subordinación, la
aceptación después de negociar la responsabilidad.

11
La responsabilidad existe, pero es una autoridad de responsabilidad que
implica que esa responsabilidad tiene que estar bien definida.

La autoridad es un concepto universal que constituye la esencia del orden


entre otros elementos; es más, se le considera el elemento final y por encima de
otros elementos componentes de los eventos, que como recurso único y final
permite que los proyectos, las normas, los principios de la sociedad en general y
las organizaciones en particular sean llevados con éxito a su consecución.

LAS TAREAS

Son el elemento motor de la institución, porque debido a que su


cumplimiento representa las metas fijadas por las misiones de la misma institución.
Tal definición

permite establecer por medio del reparto de las tareas, la estructura y la


jerarquía como

base de un funcionamiento correcto. Esto es tan importante que una


responsabilidad de la dirección será fijar y definir tareas.

LA DIRECCION COMERCIAL

Ésta tiene que ver más con un negocio que con la docencia; tiene su razón
de ser en que si no hay alumnos no habrá docencia; y es el alumno el cliente que
compra nuestro producto, provocando el origen del flujo financiero de la
institución. En tanto, la tarea primordial será la capacitación de alumnos dentro de
un mercado ya definido, utilizando los métodos clásicos de comercialización con un
soporte que apoye las ventas y las promueva.

LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Se constituye en la herramienta principal de la actividad educativa y, sobre


todo, del proceso enseñanza-aprendizaje. Su colaboración con el docente, con el

12
medio ambiente laboral, con los alumnos y con los propios trabajadores permitirá
lograr la excelencia académica y la calidad de la institución.

LA DIRECCIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

El rigor contable ha permitido medir los resultados y la gestión de una


institución dando una significación a las cifras; en efecto: la síntesis de cuentas
proporciona los balances y cuentas de los resultados obtenidos, el análisis de
cuentas informa sobre rentabilidad por

productos, servicios y costos, y además permite el control de resultados y


de gestión.

EL EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

En los establecimientos educativos, el emprendimiento, el emprendimiento,


desde un enfoque de desarrollo humano integral es entendido como una forma de
pensar, sentir y actuar para la creación de valor, lo cual permite a la comunidad
educativa proponer espacios y escenarios de formación para:

• construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores


necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la
transformación del entorno y de la sociedad;

• dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad,


con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo
sostenible;

• promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de


la comunidad;

13
• fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un
empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de
autoempleo;

• consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el


sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.

El desarrollo humano integral es “el proceso de expansión de las


capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades” (PNUD,
2007). En este sentido, el desarrollo humano integral está relacionado con el
fortalecimiento de capacidades desde todas las dimensiones del ser humano, que
le permitan generar acciones en todos los ámbitos de su vida en pro de su
progreso y bienestar.

Escenarios institucionales en los que se manifiesta el


emprendimiento.

El establecimiento educativo propicia ambientes institucionales para que el


estudiante desarrolle actitudes emprendedoras en diferentes espacios y escenarios
de aprendizaje, como, por ejemplo;

Actividades académicas

Se puede fomentar el emprendimiento desde proyectos de aula, salidas de


campo, ferias de la ciencia, ferias empresariales, estudios de casos, concursos…

Proyectos sociales

Proyectos de recuperación de cultura ancestral, servicio social, proyecto de


género, juventud…

Entorno familiar

A través de una asociación de padres y madres de familia, talleres y


escuelas para padres; semanas culturales, proyectos de alfabetización.

Actividades empresariales

14
Visitas guiadas, proyectos pedagógicos productivos con apoyo de empresas,
contratos de aprendizaje, programas de responsabilidad social empresarial.

Formichella, María Marta. “El concepto de emprendimiento y su relación con


la educación, el empleo y el desarrollo local”. Monografía. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, 2004.

Calidad y gestión en la institución

En consonancia con estos lineamientos, la política de mejoramiento


impulsada por el Ministerio de Educación Nacional se basa en la consolidación de
un sistema de aseguramiento de la calidad orientado a que la población tenga más
y mejores oportunidades educativas; al desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas; y a la consolidación de la descentralización y la autonomía
institucional mediante el fortalecimiento de la gestión de los establecimientos
educativos y de la administración de las secretarías de educación.

La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos


organizados que permiten que una institución o una secretaría de educación logren
sus objetivos y metas. Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico,
planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen
a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena
gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga
sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En otras palabras,
es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado" para lograr lo que se
quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia de tener en cuenta los
cuatro ámbitos de la gestión educativa.

La gestión directiva en la cultura del emprendimiento

La gestión directiva reúne el conjunto de procesos que orientan al


establecimiento educativo hacia el lo-gro de los propósitos planteados en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI), y/o (PEC) Proyecto Educativo Comunitario
los cuales se establecen en el horizonte institucional y se direccionan de manera
15
estratégica en la gestión escolar. Entre los propósitos fundamentales de este
conjunto de procesos está la generación de una cultura que permita dinamizar los
ideales, va-lores y principios que la identifiquen y proyecten hacia la consecución
sostenida de metas y de mejores resultados. Un establecimiento educativo que se
proyecta desde su gestión directiva hacia la creación y consolidación de una
cultura del emprendimiento debe evidenciar:

•un proyecto educativo institucional con visión y proyección, que se anticipe


a los cambios y permita posicionar una imagen en términos de gestión y resultados
con elementos claramente diferenciadores y significativos.

•claridad y despliegue institucional de su razón de ser y su proyección en el


corto y mediano plazo, con un enfoque orientado a la dinamización y consolidación
de una cultura del emprendimiento.

•un equipo directivo que inspira, orienta y mantiene una visión prospectiva
de la dinámica institucional, motiva y administra de manera eficiente los procesos.

•un adecuado ejercicio de mejoramiento permanente de los procesos en


términos de planeación, ejecución, evaluación y ajustes, de tal manera que toda
acción se realice con alto grado de conciencia y compromiso

La gestión académica en la cultura del emprendimiento

Al ser responsable de las acciones pedagógicas y curri-culares para lograr


que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para su adecuado
desempeño personal, social y profesional, la gestión académica debe implementar
un diseño curricular, promover prácticas pedagógicas y diseñar actividades de aula
que generen en los niños, las niñas y jóvenes conciencia de su papel protagónico
en el avance de la sociedad, visión hacia el cambio y el mejoramiento de sus
condiciones y su calidad de vida, manifestaciones éstas de actitudes
emprendedoras. Por lo tanto, es compromiso de los establecimientos educativos

16
estructurar una propuesta curricular centrada en la adecuada formación de
competencias básicas y ciudadanas en diferentes contextos pedagógicos, que
permita alinear los programas, estrategias y procesos hacia el desarrollo de
actitudes emprendedoras y de la empresarialidad

Es importante que la cultura del emprendimiento se promueva desde el


currículo, con todas sus áreas y espacios de formación, de tal manera que se
atienda a las necesidades, intereses y expectativas presentes en el entorno, y se
responda al cumplimiento de los proyectos de vidas personales, sociales y
comunitarias. Esto se logra con un sistema dinámico de gestión académica que
promueva el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas, en la
interrelación de los diversos espacios de formación, como los planes de área, los
proyectos pedagógicos, las actividades institucionales y los proyectos pedagógicos
productivos y/o empresariales.

Las competencias básicas y ciudadanas en el fomento de la cultura


del emprendimiento

Es importante recordar que las competencias son en-tendidas como “un


saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y
responsable de conocimientos, habilidades y actitudes” (MEN, 2006). Esta noción
de competencia corresponde a la expresión del “ser”, que implica el dominio de:

•conocimientos, que comportan un saber;

•habilidades y destrezas, que se expresan en saber hacer;

•actitudes, valores, afectos y creencias, que con tan el saber ser. Así, en la
perspectiva del desarrollo de competencias, en el marco de la cultura del
emprendimiento, se ha de plantear el desarrollo de actitudes emprendedoras y
para la empresarialidad, en la perspectiva del saber ser. En tal sentido, desde las

17
competencias básicas y ciudadanas se desarrollan actitudes emprendedoras y para
la empresarialidad en los estudiantes.

El plan de estudios

El plan de estudios es un ambiente que propicia espacios de construcción


del conocimiento, y crea puentes entre lo que se planea en el currículo —en
términos de competencias básicas y ciudadanas en las diversas áreas del
conocimiento y los intereses, expectativas y necesidades del estudiante, el plan de
estudios puede estructurarse cómo planes de área, de los cuales se desprende el
plan de aula. Su desarrollo aporta al fomento de la cultura del emprendimiento
cuando:

•propicia un ambiente didáctico y de aprendizaje centrado en el desarrollo


de competencias para la vida y aprendizajes significativos que se puedan
materializaren acciones emprendedoras;

•su planeación, ejecución y evaluación se hace teniendo en cuenta los


siguientes aspectos: -identificación de necesidades, intereses y expectativas de los
estudiantes. -planeación de estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje
que fortalezcan las competencias básicas y ciudadanas y logren desarrollar de
manera explícita las actitudes emprendedoras. -comunicación efectiva con los
estudiantes para retroalimentar el proceso y realizar los ajustes necesarios.

Proyectos pedagógicos

En el marco de la implementación de una cultura del emprendimiento, los


proyectos pedagógicos son uno de los ambientes propicios para articular ideas
innovadoras que respondan a necesidades identificadas en el contexto y
constituyen una oportunidad para desarrollar prácticas enfocadas hacia el logro de
un propósito colectivo. Los proyectos pedagógicos contribuyen a fomentar la
cultura del emprendimiento cuando:

18
•desde el análisis objetivo identifican los problemas que enfrenta el
establecimiento educativo y desarrollan oportunidades de mejora;

•promueven el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales


específicas, cuando estas últimas resulten procedentes en la educación media,
desde la dinámica de las diversas áreas y el desarrollo de actitudes emprendedoras
y empresariales y conocimientos básicos para la empresarialidad, acordes con las
necesidades y expectativas de la comunidad;

•se planean teniendo en cuenta fases, actividades y estrategias pedagógicas


adecuadas e intencionadas hacia el logro de los objetivos propuestos;

•los estudiantes participan en la realización de las actividades, ejerciendo el


liderazgo y el trabajo en equipo necesarios para orientar o encaminar las acciones
de acuerdo con el plan establecido;

•comprometen procesos de seguimiento y evaluación del desempeño de


cada actor involucrado y la pertinencia e impacto en la comunidad.

Actividades institucionales

El desarrollo de actividades tales como celebraciones de fechas especiales,


ferias, eventos, salidas pedagógicas, visitas y observaciones pedagógicas
empresariales, entre otras, son oportunidades para fortalecer el desarrollo de
competencias y, en consecuencia, fomentar actitudes emprendedoras y para la
empresarialidad. Las actividades institucionales contribuyen a fomentar la cultura
del emprendimiento cuando:

•se realizan no sólo con el propósito de cumplir una tarea programada en el


calendario, sino porque su ejecución interrelaciona conceptos, principios, valores,
ideas y formas de ser y de hacer, evocadas por el horizonte institucional propuesto
en el PEI; y/o PEC:

19
•ofrecen espacios de construcción, donde la lógica de la comunicación, el
trabajo en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones y la creatividad de docentes,
padres de familia y estudiantes enmarcan un ambiente propicio y consecuente
para el desarrollo de competencias, y actitudes emprendedoras y empresariales.

•su planeación, ejecución y evaluación tiene en cuenta el cumplimiento de


acciones tales como:

-realización de diagnósticos para determinar la temática, las necesidades de


organización de la actividad y las competencias y actitudes emprendedoras y
empresariales para desarrollaren dicha actividad;

-organización de comités, diseño de planes de acción y de cronogramas que


orienten la actividad;

-promoción de la adecuada gestión de los recursos y el ejercicio colectivo de


la autorregulación, en virtud de procesos de seguimiento, evaluación y
sistematización de lo desarrollado. Promoción de la adecuada gestión de los
recursos y el ejercicio colectivo de la autorregulación.

Proyectos pedagógicos productivos

Un proyecto pedagógico productivo es una estrategia educativa que ofrece


oportunidades a estudiantes, docentes y establecimientos educativos para
articularla dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el
emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno
como una base para el aprendizaje y el desarrollo social. Estos proyectos
constituyen un eje integrador de las competencias básicas y ciudadanas con
competencias específicas y actitudes emprendedoras y para la empresarialidad que
promueven en los estudiantes aprendizajes significativos en escenarios productivos
con sentido pedagógico. Son una oportunidad para que los estudiantes visualicen
proyectos de vida futura y se preparen para gestionarlos. Los proyectos
pedagógicos productivos contribuyen a la cultura del emprendimiento cuando:

20
•promueven la participación de toda la comunidad y la constitución de
grupos de trabajo interdisciplinarios para abordar mejor las problemáticas sociales;

•desarrollan la autonomía, la autoestima, el sentido de pertenencia, la


asociatividad, la cooperación y la solidaridad social;

Planes de área Proyectos pedagógicos Lenguaje:

Para desarrollar en los estudiantes competencias relacionadas con la


producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas
y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración y la participación
en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad, el profesor
puede utilizar estrategias como la elaboración de un libro de historias sobre hechos
y acciones de un buen ciudadano en el barrio. Esta estrategia exige a los
estudiantes organizarse en la planeación y evaluación de actividades que requieren
reconocimiento de oportunidades en el entorno, generación de estrategias para el
contacto con la comunidad, creatividad en la construcción y redacción de las
historias, y autorregulación para el control y evaluación del proceso.

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE):

A través de estos proyectos es posible aportar a la solución de problemas


ambientales, tales como manejo de residuos sólidos, cuidado de recursos
naturales, contaminación, entre otros, a partir de acciones lideradas y
desarrolladas por los estudiantes y sus familias. Estas acciones están orientadas a
promover la reflexión y la generación de ideas innovadoras para la solución del
problema, como jornadas creativas y artísticas, campañas comunitarias, ecoferias,
entre otras. La planeación, ejecución y evaluación de estas actividades son
responsabilidad de comités liderados por los estudiantes, quienes convocan a la
comunidad y gestionan alianzas y acuerdos con diversas entidades que los puedan
apoyaren el desarrollo del proyecto y de esta manera garantizar su sostenibilidad.

21
Actitudes emprendedoras desarrolladas

Trabajo en equipo, creatividad, innovación y autorregulación; visión de


futuro para determinar oportunidades, pensamiento flexible; liderazgo en el
desarrollo de las actividades; capacidad para identificar oportunidades de
mejoramiento. Liderazgo, creatividad, trabajo en equipo, planeación estratégica,
manejo adecuado de recursos, materialización de las ideas en proyectos, visión de
futuro para determinar oportunidades, construcción con otros de una visión
compartida, capacidad para prever, controlar y actuar sobre los riesgos.

La gestión de la comunidad en la cultura del emprendimiento

La comunidad educativa como parte de la sociedad debe considerarse el eje


articulador entre el establecimiento educativo, los estudiantes y el entorno.
Representa el con-texto donde se crean las rutas necesarias para relacionar-se con
el entorno social, productivo y cultural con el cual debe interactuar
permanentemente el establecimiento para desarrollar propuestas que hagan viable
su proyecto. Los procesos de gestión de la comunidad se enmarcan en la atención
a todos los grupos poblaciones, la prestación de servicios a la comunidad, la
participación de estudiantes y padres de familia y la prevención de riesgos. En la
perspectiva de establecer y consolidar una cultura del emprendimiento, esta
gestión debe liderar, entre otras, las siguientes acciones:

•Participación activa en los procesos de deliberación y consenso del


horizonte institucional, de tal manera que los sueños y expectativas en torno a la
generación de una cultura del emprendimiento entre los miembros de la
comunidad educativa se materialicen en ideas y proyectos concretos.

•Participación organizada, activa y comprometida de padres de familia en el


diseño y ejecución de procesos y estrategias para fomentar la cultura del
emprendimiento en el establecimiento educativo.

•Clima organizacional donde la sinergia entre las personas permita


emprender acciones de mejora que apoyen el proyecto educativo institucional.
22
•Comunicación que favorezca la participación activa de la comunidad
institucional y el aprovecha-miento de diversas oportunidades de mejora y
crecimiento.

•Generación de alianzas y convenios interinstitucionales que apoyen los


propósitos del establecimiento educativo y brinden soporte a sus procesos

¿Qué pueden hacer los establecimientos educativos para fomentar


la cultura del emprendimiento y la empresarialidad?

Como es conocimiento de todos, los establecimientos educativos, gozan de


autonomía para estructurar y organizar sus currículos según su contexto; sin
embargo presentamos a continuación algunos ejemplos, para la acción curricular,
que permita fomentarla cultura del emprendimiento y la empresarialidad en los
establecimientos educativos, a través del desarrollo de competencias básicas,
ciudadanas y laborales específicas, tales como: plan de área, plan de aula,
proyectos pedagógicos y actividades institucionales

Si es de tu interés emprender y administrar una empresa, es


necesario tener una visión clara de ciertos conceptos y elementos con el
fin de que sea más eficiente y eficaz el desempeño de cada uno de los
procesos que el negocio pretende desarrollar.

El punto más básico a considerar es la definición del término empresa como


una unidad económico-social. En esta, el capital, el recurso humano y el material
son elementos necesarios que se coordinan en función de realizar
una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por
elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la
obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad,
coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la
consecución de los objetivos de la organización.

23
Existen 5 procesos que son de suma importancia y que debes tener siempre
en mente a la hora de desarrollar tu negocio:

1.-Planificación: Consiste en elegir la mejor opción entre varias


alternativas, para marcar los objetivos de la empresa, definir las directrices a
seguir, definir una programación en el tiempo, definir los procedimientos aplicables
a cada área de la empresa, y establecer los presupuestos que se asignarán a los
distintos recursos de la empresa, para la consecución del resultado deseado.

2.-Organización: Se trata de determinar y enumerar las actividades que se


llevarán a cabo para la consecución de los objetivos planificados, asignando tareas
y responsabilidades para cada actividad y para cada empleado, en función de los
objetivos a alcanzar.
3.-Dirección: es la actividad relacionada con la autoridad, así como la
acción de supervisión de las actividades asignadas.

4.-Coordinación: Se trata de la acción de armonizar los distintos


elementos y recursos disponibles en las diferentes áreas de la empresa, para que
funcionen correctamente.

5.-Control: Es la función de vigilancia que permite ir supervisando –sobre


la marcha- la correcta realización de las asignaciones. Este último paso de
monitoreo es de suma importancia y debe ser llevado a cabo de forma
estratégica.

La cultura del emprendimiento es el entorno cultural que favorece el


desarrollo de proyectos emprendedores, entendidos como procesos de fundación
de actividades, proyectos, empresas lucrativas o no, de índole económica, social,

24
política, o también se refiere a renovación o reingenierías de procesos existentes.
El presente trabajo se centra en el estudio de la cultura relacionada con procesos
empresariales, de ahí la importancia que presenta el estudio del emprendedor
empresario, que es una persona que identifica una oportunidad de negocio y
organiza los recursos necesarios para ponerlo en marcha. Se exponen elementos
centrales relacionados sobre el emprendimiento lo que servirá de soporte para
comprender las características del emprendedor, si se nace o se forma mediante
un programa de educación especializado y finalmente se hará referencia a la
necesidad de desarrollar valores de cultura de emprendimiento como parte del
programa de formación universitaria de los futuros empresarios emprendedores.

Palabras clave: Emprendedor. Negocios. Formación. Cultura. Empresa.

La Crisis Económica que han vivido nuestras economías se evidencia en la


falta de fuentes de trabajo, a la vez que, por el avance vertiginoso del
conocimiento y la globalización, el mercado demanda de profesionales cada vez
más eficientes, competitivos y multidisciplinarios. En este sentido, los actuales y
futuros profesionales no cuentan con absoluta certeza acerca de su posibilidad de
empleo, por ende, se hace mayor la necesidad de estar preparados para poder
formar sus propias empresas. De ahí la importancia de formar Emprendedores que
serán capaces de identificar oportunidades, analizar recursos y evaluar ideas para
implementar proyectos que se concreten en nuevos negocios; e innovar o
reinventar negocios existentes que se encuentren en etapa de estabilización por lo
que estará preparado para trabajar en sus propias empresas jurídicas y en áreas
gerenciales de cualquier ámbito.

En América Latina el promedio entre la decisión de creación de la empresa y


la creación real toma de 4 a 5 años, y en países como en el Este de Asia toma 2 a
3 años. Los elementos que inciden en la extensión del período de creación de
empresas se relacionan con la insuficiente preparación de los que lo acometen.

25
Muchos emprendedores empiezan buscando la idea y después buscan el mercado.
El problema en este tipo de negocios es que el emprendedor se enfoca tanto en su
idea que se olvida de cómo va a subsistir su negocio o podrían existir interesados
en la idea, pues el costo del producto es muy superior al precio que la gente
aceptaría pagar, lo cual revela que no cuentan con la necesaria formación en este
campo.

La idea tiene que ser sustentable en el tiempo, si esta es ofertada en una


temporada corta y limitada la ganancia tiene que justificar la inversión, como el
caso de productos específicos, por ejemplo: relacionados con el mundial de
fútbol.1 Por todo lo anterior señalado, se destaca la necesidad de fortalecer los
valores de la cultura de emprendimiento y la formación de profesionales con
características emprendedoras que puedan destacarse principalmente en el mundo
de los negocios.
EL PROCESO DE EMPRENDER.

Cuando estudiamos qué es el emprendimiento debe considerarse que


consiste en un modelo que abarca desde el proceso de emprender hasta su
ejecución. El proceso de formación de nuevas empresas y de empresarios es el
resultado de la interacción de varios factores: situacionales, sociales, sicológicos,
culturales, económicos, etc.; y cada elemento ocurre en un espacio físico y de
tiempo determinado que impacta sobre los agentes, cuyas percepciones y acciones
están condicionadas por sus experiencias y herencias culturales y sociales.

El proceso de emprender ocurre en diversas etapas definidas por varios


eventos y no de forma fortuita, es decir, que la visión de un emprendedor es saber
evaluar y aprovechar las oportunidades que se le presentan. En este sentido
Bygrave, William (1994: 468) afirma: “El proceso de emprendimiento involucra
todas las funciones, actividades y acciones asociadas a la percepción de
oportunidades y la creación de empresas para seguirla”. Entre los elementos

26
determinantes para el desarrollo de los proyectos de emprendimiento deben
mencionarse: la motivación del emprendedor, la identificación de una idea de
mercado, la existencia de los recursos y las habilidades y destrezas adquiridas. Lo
cual conduce a la siguiente idea: necesidad de formación en emprendimiento.

LA NECESIDAD DE FORMAR EMPRENDEDORES.

La formación de emprendedores nació en los Estados Unidos a mediados de


la década de los sesenta, debido a la urgente necesidad de formar profesionales
con habilidades y destrezas para la creación y manejo de empresas, dado que la
economía norteamericana atravesó fuertes recesiones, y obligó a reposicionar el
negocio propio como fuente de empleo. Comenzó a preferirse la creación del
negocio propio y de ahí que surgieron emprendedores que impulsaron nuevas
actividades económicas, entre los que pueden destacarse: Bill Gates (Microsoft),
Steven Jobs (Apple Computer) Sam Walton (Wal-Mart) y Artur Blank (Home
Depot). Para el 2004, aproximadamente el 60% de los programas de las
universidades de los Estados Unidos ya contaban con materias referentes a la
creación de emprendedores. El ejemplo de los países desarrollados sobre el
fortalecimiento de la economía a través de empresas innovadoras, ha servido
como alternativa para las economías en vías de desarrollo.

La formación de emprendedores implica un cuidado diseño del proceso.


Las habilidades y destrezas emprendedoras no son totalmente de
nacimiento, sino que pueden ser desarrolladas y pulidas con la enseñanza
emprendedora. Como señala Rodrigo Varela (2004) “La misión de la educación del
siglo XXI es la de líderes empresariales, a diferencia de la educación del siglo
pasado, que se concentraba en la formación de funcionarios o empleados
empresariales”.

27
Sobre la Cultura de emprendimiento y la formación del Emprendedor Ser
emprendedor es un rasgo de comportamiento que puede o no verificarse en
ciertos tipos de individuos y organizaciones. Obviamente, este perfil es más
frecuente observarlo en las empresas más pequeñas y nuevas y en las personas de
edad mediana que en las personas mayores; quizás porque la típica actitud
“juvenil” es ser muy sensible a las condiciones que pueden favorecer su desarrollo.
Lo que no excluye que personas mayores y organizaciones “adultas” puedan
tornarse emprendedoras si algo les provoca su capacidad de reaccionar, diferente
a la inercia de su historia. Históricamente se ha debatido en extenso en torno a si
los rasgos del “ser emprendedor” son inherentes a ciertos sujetos (individuos u
organizaciones) o se forman a través del tiempo (se nace versus se hace), lo cual
supone darle respuesta a la interrogante: ¿el emprendedor nace o se hace?

En este sentido, los estudios del Banco Mundial sobre la formación e inicio
de las operaciones de las microempresas reflejan que el 80% de ellas fracasan en
los primeros cinco años de funcionamiento, por razones relacionadas con la falta
de preparación de sus fundadores para poder responder a las múltiples y diversas
necesidades del entorno. De ahí la dificultad de mantenerse en el mundo de los
negocios.

¿Son los emprendedores el producto de algún proceso de generación


espontánea, es decir, que se nace con esta circunstancia, o son el resultado de
algunas condiciones ambientales socioculturales, económicas, comerciales y
tecnológicas que les crea necesidades y motivaciones para satisfacerlas por su
propio riesgo? Sin subvalorar la importancia del aporte de las características más
favorables o no con las que se nace, es necesario establecer que el espíritu
emprendedor, el desarrollo de valores de cultura de emprendimiento, pueden ser
el resultado de un proceso de aprendizaje metódico mediante la incorporación de
conocimientos, desarrollo de habilidad y valores que potencian los rasgos
aptitudinales y favorecen actitudes que focalizan la voluntad de poder lograr lo que

28
se desea, controlando deliberadamente ese proceso de conquista; en otras
palabras, los emprendedores pueden adquirir destrezas y habilidades durante el
proceso de formación académica.

29
RECOMENDACIONES

 Apostar por la flexibilidad de organización de cada centro permitiendo la


colaboración entre diferentes agentes educativos, usando de forma creativa tiempos y
espacios, optimizando los recursos disponibles tanto humanos como materiales para la
realización de proyectos productivos emprendedores.

 Establecer en los centros educativos actividades que orienten a los estudiantes


a proyectar su futuro de maneraemprendedora.

 Implementar charlas y capacitaciones emprendedoras a nivel comunitario para


que cada persona sea motivada y obtenga una forma de cómo superar personal y
económicamente.

30
Justificación

El funcionamiento de un establecimiento educativo se soporta mediante la


toma de decisiones
y la capacidad para el adecuado aprovechamiento y mantenimiento de los
recursos, del antes mencionado ya que mejora la institución anticipándose a los
cambios con una clara actitud. Ya que las fases y las acciones estratégicas de la
gestión administrativa son de una generación de cultura institucional en torno al
cuidado de la planeación y ejecución de los planes de mejora donde exista un
visón prospectivo de la institución, que permita la utilización óptima de los recursos
con los que cuenta el establecimiento educativo.

31
Objetivo general

Enfocar la gestión administrativa y financiera para las instituciones


educativas, empresas existentes y para la política social, como alternativa de
creación de metas para la sostenibilidad y el éxito.

32
Objetivos específicos

 Desarrollar acciones que busquen mejoramiento institucional.

 Fomentar la cultura del emprendimiento en los establecimientos


educativos a través de actividades que pueda integrarse al plan de estudio
que promuevan crecimiento de desarrollo empresarial institucional.

 Aprovechar los recursos que permitan emprender acciones para


crecer a nivel personal, laboral y profesional.

33
CONCLUSIÓN.

Representar un componente importante de la estrategia de negocio es


centrándose en las acciones llevadas a cabo en las diferentes áreas funcionales. Es
en este nivel donde se produce la vinculación más significativa entre la dirección
estratégica y otras disciplinas del campo de la dirección de empresas como el
marketing, las finanzas, los recursos humanos o los sistemas de información,
además de suponer el nexo de unión entre la planificación y la implementación
para emprender un nuevo negocio, en este caso un establecimiento educativo.

Para Johnson y Scholes (1993), la estrategia es la dirección y el alcance de


una organización a largo plazo, la cual conseguirá ventajas para la organización a
través de su configuración de los recursos en un entorno cambiante, para hacer
frente a las necesidades de los mercados y cumplir las expectativas de los
accionistas. Esta estrategia trata sobre las decisiones acerca de negocios que
compite, delimitan el entorno específico de la empresa y fijan los límites de la
misma; y persigue adaptar la empresa a su entorno.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Babson College y London Business School, Global


Entrepreneurship Monitor (Gem 2006-2011 results).
Babson Collage (2000), Center For Entrepreneurial Studies.
Bhidé, Armar V. (1999): “Cómo Elaboran los emprendedores estrategias que
funcionan”; Harvard Bygrave, William D. The Portable MBA in Entrepreneurship.
New York : Wiley, 1994. 468p.
(HD62.5.B9). CONEA (2003), La Calidad de la Universidad
Ecuatoriana: Principios, Características y
Estándares de Calidad, Asistencia Técnica
UNESCO/IESALC, Quito.
CONUEP (1994), Universidad Ecuatoriana: Misión
Para el Siglo XXI, Conclusión y Propuesta, Quito.
Druker, Peter (1998), Su visión sobre La
Administración, la Organización Basada en la
Información, La Economía y La Sociedad, Bogotá,
Editora Norma.

Referencias
Guavita, F. A. (24 de Junio de 2015). Liderazgo Polivalente . Obtenido de Liderazgo Polivalente :
http://lider-emprendedor.blogspot.com/2015/06/modulo-2-22-la-gestion-administrativa-
y.html

35

S-ar putea să vă placă și